Tras las elecciones en Bucaramanga 2023, quien sea elegido alcalde tendrá que enfrentar tres temas cruciales, según expertos: seguridad, movilidad y empleo. Conversaciones de país habló con líderes de una ciudad que es su área metropolitana está conformada, además, por tres municipios: Piedecuesta, Floridablanca y Girón.El pastor Jaime Andrés Beltrán lidera intención de voto en Bucaramanga, según encuesta InvamerJohanna Cárdenas, directora de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, señaló que en la capital de Santander “el 51% de los encuestados, que tuvimos una encuesta a inicio de este año, considera que las cosas van por mal camino, y casi el 45% no confía en sus vecinos, en el otro, así que consideramos que este es uno de los grandes retos que tenemos todos y es cómo reconstruimos la confianza del tejido social para que entre todos construyamos una mejor ciudad”.Para Cárdenas, “parte de ese rompimiento en la confianza tiene que ver con las condiciones materiales que vivimos en la ciudad; hay indicadores que han venido deteriorándose alrededor de pobreza, seguridad, movilidad, elementos muy básicos que minan esa confianza en las instituciones, en quien debe liderar esos procesos de calidad de vida”.La funcionaria también resaltó que hay tres aspectos que entran al debate a pocas semanas de las elecciones en Bucaramanga: “Uno es la inseguridad, hay una alta percepción de inseguridad en Bucaramanga, alrededor del 60% se siente muy inseguro en la ciudad y esta percepción la respaldan las cifras. A lo que va corrido del año, en 2023 han aumentado en más de 40% los hurtos en los primeros 7 meses y alrededor del 10% los homicidios, así que este es un tema muy álgido que además sobrepasa a Bucaramanga, es un tema país”.“El tema movilidad es un tema álgido, alrededor de 65.000 personas se han salido del sistema de transporte masivo porque no brinda calidad ni conectividad en las diferentes zonas de la ciudad y esto ha hecho que aumenten de manera considerable los vehículos, hay mucho tráfico, mucho trancón, se vuelve muy incómodo movilizarnos por la ciudad y al momento no se han entregado soluciones efectivas para esas personas que requieren un servicio eficiente y de calidad”, dijo sobre el segundo tema.“Y el último es el empleo. Si bien la ciudad tiene un indicador bajo de desempleo, que está alrededor del 9%, y la tasa de ocupación ha mejorado, parte del porqué los ciudadanos posicionan el empleo es porque hay mucha informalidad; alrededor del 50% de la ocupación es informal. Así que cuando a veces sale el DANE a decir que la tasa de desempleo es baja las personas no sienten ese dato como propio y es porque hay mucha economía del rebusque, emprendimientos unipersonales”, añadió.Es algo en lo que coincide Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-, quien además habla de problemas “con la misma Gobernación de Santander, ahí hemos tenido unas rupturas causadas pues por corrientes políticas y situaciones de corrupción en la administración pública que han generado unos lastres fuertes. Entonces tenemos una región que dinámica y económicamente ha mostrado en general menores tasas de desempleo, unos niveles de ingreso per cápita importantes a nivel nacional de competitividad, (…) pero que a la vez también nos venimos frenando en mucha informalidad”.“La inseguridad también ha venido también tomando una preponderancia que ya la habíamos sentido un poco superada y económicamente también nos hace falta mucha más internacionalización, mucha más conexión con el mundo, también anotaría la infraestructura de transporte en la región y la conexión de Bucaramanga con el resto del país hacia el norte, hacia el sur, hacia el oriente, el occidente, han sido lastres y pendientes históricos de esta región”, añadió.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes. En esta edición, María Isabel Ulloa, directora de Propacífico y Compromiso Valle, habla de los retos del nuevo alcalde o alcaldesa de Cali.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el líder social Andrés González hace sus apreciaciones de los retos para quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Las Conversaciones de País de Noticias Caracol se trasladan al Valle del Cauca para conocer la opinión de distintos sectores en materia de los desafíos para los próximos gobernantes.En esta edición, el director de la Fundación Empresarial para el Desarrollo de Yumbo, FEDY, Germán Jaramillo, hace sus apreciaciones a quienes sean elegidos el 29 de octubre.
Conversaciones de País, sección de Noticias Caracol, habló con tres expertos y ciudadanos sobre lo que esperan de las elecciones en Medellín tras la alcaldía de Daniel Quintero.Daniel Quintero causa polémica al relacionar cifras de empleo en Medellín con posibles votantesAlonso Salazar, escritor, periodista y exalcalde de Medellín, consideró que la ciudad está “en una crisis de la política; antes teníamos una crisis de la política tradicional, ahora yo veo una crisis de la política en general porque veo izquierdas y derechas refundidas en alianzas muy raras, la corrupción sigue marcando, entonces en ese aspecto creo que en esta ciudad estamos un poco emproblemados”.Señaló que “por lo que ha pasado en la ciudad con una administración municipal muy problemática, muy cuestionada, digamos que la polarización de hoy es quinterismo- antiquinterismo y en esa tragedia se cuelan otra vez propuestas muy tradicionales, muy repetitivas”.“Ese hueco negro que es Quintero se tragó también a la izquierda que fue aliada de él todo este tiempo, entonces no tenemos opciones, no tenemos alternativas”, añadió.Andrea Arango, profesora de ciencia política de la Universidad de Antioquia, dijo por su parte que “Daniel Quintero fue una ruptura dentro del modelo de gestión de lo público de Medellín y de Antioquia inclusive, porque Sergio Fajardo con la idea del modelo del gobierno corporativo que es la alianza empresa estado y todo el tema de la nueva gestión pública estaba administrando lo público a través de estas alianzas con las empresas privadas, garantizando una gerencia más dinámica que la tradicional, y ese legado de Fajardo continuó hasta Federico Gutiérrez y Daniel Quintero fue el que rompió con el modelo de gobierno corporativo, por lo menos de la ciudad. y se ha expandido inclusive al departamento”.Para ella, en las pasadas elecciones en Medellín “Daniel Quintero capitalizó un poco ese sentir ese malestar popular que inclusive antes de la pandemia ya era creciente en Medellín. O sea, una juventud desempleada, unos grupos al margen de la ley que capturan a estos jóvenes en todo el Valle de Aburra”, pero eso fue “más un discurso que una verdadera gestión de lo público que atienda a los sectores populares que no han sido atendidos,”.“Es una ruptura, pero a la vez ha generado un trauma porque entonces ha roto unas expectativas que estaban latentes”, señaló.Carlos Raúl Yepes, exdirectivo empresarial, afirmó que estos “han sido tres años y medio muy difíciles, muy complejos, muy contracorriente, muy contracultura, que han sacudido las bases de lo que siempre ha sucedido acá. Esta es una sociedad que ha sido capaz de superar momentos difíciles como los de Pablo Escobar, que se ha unido y eso ha sido muy valioso como sociedad. Todo ese sentimiento de ciudad, ese sentido de pertenencia, de querer la región, de querer la ciudad, todo desafortunadamente con un estilo de liderazgo del alcalde Quintero se ha ido al traste, se ha deteriorado mucho y lo que más se ha deteriorado es la confianza y la credibilidad, uno no puede hacer nada en las relaciones, cualquieras sean -políticas, públicas, privadas-, donde no estén impregnadas de confianza”.Precisó que las elecciones en Medellín no pueden ser “el cambio por el cambio, sino que exista una transformación positiva de la ciudad, y creo que se puede congregar con un buen liderazgo”."Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE
Un dispositivo creado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, y de China podría combatir la escasez de agua dulce en el mundo, ofreciendo la posibilidad de llegar a las regiones más afectadas del planeta Tierra por la falta de este líquido vital. Se trata de un pequeño dispositivo de bajo costo, con el que se podría transformar el agua salada del mar en agua apta para el consumo humano.Problemática de agua en Santa Marta: las residuales se mezclan con la potableDe acuerdo con un estudio publicado en la revista Joule, el dispositivo de desalinización está diseñado para funcionar con energía solar, contribuyendo también al medio ambiente y con este se podría disponer del agua de los océanos. Según sus creadores, esta herramienta de bajo costo podría llegar a generar hasta un galón de agua potable por hora.Su funcionamiento sigue el principio físico de un proceso de destilación. Cuando se expone al aire, la luz del sol hace que el agua se evapore, dejando atrás la sal, pero sin dejar salir el líquido del dispositivo. A medida que la sal se concentra y se vuelve densa, el agua se torna pesada y su tendencia será fluir hacia abajo, rechazando la sal. De esta manera el líquido se desalinizaría y se convertiría en agua dulce lista para consumo humano.Cabe mencionar que en la actualidad existen numerosas poblaciones en el mundo que no cuentan con acceso a agua potable y se ven en la necesidad de consumir este líquido proveniente de ríos o pozos que muchas veces están contaminados, lo que les puede llegar a causar enfermedades que derivan en la muerte prematura.Asimismo, el cambio climático ha hecho que la temperatura del planeta Tierra aumente considerablemente en los últimos años, generando olas de calor más fuertes y temporadas de completa sequía en algunas regiones del mundo, que no solo afectan los cultivos de alimentos, sino también la posibilidad de acceso y consumo de este líquido para muchas personas.Por este motivo, el dispositivo creado por el grupo de ingenieros abre una posibilidad en el mundo para que este sea perfeccionado y todas las personas puedan tener acceso, en el futuro, al agua potable. Asimismo, que el agua salada del océano pueda ser utilizada para el consumo.Niños de La Guajira deben tomar agua de pozo donde chivos beben y hacen sus necesidades
La multinacional Millicom confirmó que acepta las condiciones de Empresas Públicas de Medellín, EPM, para capitalizar la empresa de telecomunicaciones Tigo-Une.Ojo con esta estafa por WhatsApp: hay víctimas que han perdido hasta $36 millonesA través de su CEO en Colombia, la compañía envió una comunicación a la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín, al Ministerio de las Telecomunicaciones y a la Superintendencia de Industria y Comercio.En el comunicado, Millicom aceptó las condiciones de Empresas Públicas de Medellín para capitalizar a Tigo-Une por un valor de 600 mil millones de pesos.Cabe recordar que, anteriormente, la multinacional había hecho una última propuesta a EPM por medio de una comunicación interna.Este martes, 3 de octubre de 2023, Millicom aceptó los términos que, entre otros, también estipula la extensión de la cláusula de protección al patrimonio público hasta diciembre del 2026.Asimismo, Millicom le da la opción a EPM para que transfiera 150 mil millones de pesos inmediatamente y otros 150 mil millones de pesos al término del 31 de diciembre del 2024. La capitalización es por 600 mil millones de pesos: 300.000 de Empresas Públicas de Medellín y los otros 300.000 de la multinacional.En otras noticias que puede leer:¿Adiós a la red social X gratuita? Elon Musk contempla cuota mensual para los usuariosWhatsApp iPhone para Android: guía para disfrutar de la interfaz de Apple en Android¿Para qué sirve la inteligencia artificial? Vea algunos usos que ya son parte de la vida cotidiana
Karol G es, hoy por hoy, una de las mujeres más importantes de la música. La cantante paisa, que tiene muy bien puestos los pies sobre la Tierra, habló con Pilar Schmitt al cierre de su exitosa gira por Estados Unidos, en donde más de un millón de sus seguidores disfrutaron de su buena vibra en 15 conciertos.Karol G, la paisa que va más allá de los límites: "Siempre creí en mí, pero la vida me ha dado más"Carolina Giraldo, a sus 32 años, hace un recuento de lo que ha hecho para convertirse en estrella de la música mundial, que al principio no fue nada fácil. “Mi papá y yo cómo seguíamos creyendo en eso, si en realidad a nosotros no nos daban ni la hora para nada”.Karol G hoy es la artista latina más taquillera en los Estados Unidos, así lo demostró llenando estadios en la gira de dos meses del Mañana será bonito tour.“Yo hoy estoy diciendo 17 años después que estuve 17 años dándole y dándole, no sé cómo, mis papás conmigo, todos creyendo en que era posible que nos podía pasar y se nos dio, entonces por eso para mi es importante hablar de esa parte que no es tan bonita, pero es la parte más dura, como la parte más especial y la parte en donde uno tiene que estar más fuerte, donde más tiene que creer y confiar”, señaló.Karol G dejó de ser una artista más, marcó la diferencia cuando se dio cuenta de que siendo sincera y mostrándose tal y como es estaba la clave del éxito.“Muchas cosas que me ha dado la vida ahora es porque siempre creí mucho en mí, tengo que ser honesta, creí mucho en mí y pensé que estaba trabajando para que un día se me dieran las cosas, pero la vida me ha dado más de lo que yo alguna vez pensé. De verdad creo cero en las limitaciones porque yo misma he tumbado en mi cabeza muchas cosas que pensé que no era capaz de hacer”, dijo.Carolina Giraldo es su esencia y Karol G es la energía, esa que se genera cuando 60 o 70 mil personas la esperan para ver su show.“No un personaje sino una energía extrema en donde a mí me cambia la cara, en donde a mí me cambia la energía, en donde yo hablo conmigo misma y digo ‘listo, ya toda esta gente aquí por usted’”.Karol G es una mujer paisa hecha a pulso: “Las cosas más grandes y la evolución más grande que yo he tenido como mujer y como persona ha sido de los momentos más duros que he tenido. Hice una conexión muy especial conmigo misma, creo que hay muchas cosas que si el día de mañana me pasan ya no me van a dar igual que duro, me van a doler pero sé que no me van a partir”.Karol G: estas son todas las fechas confirmadas del 'Mañana será bonito tour' por Latinoamérica
A través de una carta al secretario general del Partido Liberal, el expresidente Ernesto Samper presentó su renuncia a esa colectividad. La razón es porque el próximo jueves será la asamblea de constitución del Partido Movimiento Político Poder Popular del cual el exmandatario es cofundador.Subcomisión de reforma a la salud culminó su informe: ¿cuáles son los acuerdos y desacuerdos?Se conoció que el Consejo Nacional Electoral, CNE, le concedió la personería jurídica.En la misiva, el expresidente le dice al exsecretario que el próximo jueves, 5 de octubre de 2023, en un pronunciamiento público, expondrá las razones de su renuncia y las consecuencias de la misma.Dilian Francisca Toro, candidata a la Gobernación del Valle del Cauca, presenta sus propuestasSeguramente, Samper será muy crítico de la dirección actual, la del expresidente César Gaviria y abrirá las puertas para aquellos políticos liberales que hoy acompañan al gobierno de Gustavo Petro, pero que por directriz no lo pueden hacer de manera pública.Samper será un expresidente más con colectividad propia y tendrá la posibilidad de dar avales y jugar activamente con los mismos en las elecciones de congreso y presidenciales de 2026.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá suman apoyos de diferentes grupos poblacionales en la ciudad
El DANE reveló su más reciente informe de exportaciones, las cuales volvieron a bajar en el mes de agosto. Noticias Caracol dialogó con el Gobierno y expertos sobre las razones detrás de esta caída de las ventas en el exterior.Perspectiva económica de Colombia: ¿cómo será en lo que resta de 2023?Por noveno mes consecutivo, las exportaciones de Colombia siguieron cayendo. En agosto se registró una nueva reducción del 10,1% frente a agosto de 2022. Esta vez, las ventas externas del país alcanzaron 3.946 millones de dólares frente a 4.388 millones de dólares en agosto de 2022.“La buena noticia es que este 10% se compara favorablemente con el 30% que cayeron las exportaciones en julio, uno lo que espera es que ya toquemos fondo y empecemos un proceso de recuperación de esas exportaciones”, enfatizó Javier Díaz, presidente de Analdex (Asociación Nacional de Comercio). La caída en las exportaciones se explica en gran parte por la disminución de ventas de combustibles y productos de extracción, que cayeron 11.5%.“Encontramos que, a pesar de la caída en las ventas totales del agro, en un 10%, los bienes agroindustriales vienen creciendo de forma estable, demostrando que los productos intermedios y con valor agregado presentan mayor resiliencia en momentos de desaceleración económica”, señaló Santiago Marroquín, vicepresidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana. Precio de la gasolina no subirá en octubre, confirma Ministerio de MinasEl ministro de Comercio, Germán Umaña, se refirió al respecto y dijo que estas caídas van en línea con lo que pasa a nivel mundial. “No hemos caído más que lo que ha sido la caída del producto interno bruto en el mundo, lo que ha sido la caída de las exportaciones en el mundo y lo que ha sido la caída de las importaciones, al contrario, en muchos casos estamos un poco menos peor y hay que decirlo”, señaló el jefe de esta cartera. Umaña también dijo que los bloqueos viales en el país habían contribuido a esta caída. “Coyunturalmente, pues sí, porque si en Buenaventura cierran una carretera y va una carga de maíz para las exportaciones, pues se perjudica la carga de maíz”, acotó.Los principales países de destino de las exportaciones fueron Estados Unidos, China, Panamá, India, Brasil, Ecuador y España.