Una tragedia se reportó en la entrada 4 de Corabastos de Bogotá en la noche del miércoles. El conductor de un camión arrolló a un ciclista, que murió en el sitio, y luego se fue del lugar.Videos: tembló en México y aparecieron extrañas luces en el cieloAl parecer el causante de la tragedia no se dio cuenta del accidente y por eso no auxilió a la víctima.Con las cámaras de seguridad de Corabastos, la Policía Metropolitana espera identificar y localizar el camión involucrado en la fatalidad.Doloroso testimonio de hijo de colombiana que se quitó la vida en Nueva York: “Solo quería trabajar”
Corabastos, una de las más importantes centrales de abastos del país, cumplió 50 años. Un lugar reconocido por la generación de empleo y por ser la gran despensa de los habitantes de Bogotá.¿Cómo el desperdicio de comida impacta al medio ambiente?Mientras Bogotá duerme, la central mayorista de alimentos más grande de Colombia, Corabastos, apenas comienza su jornada. A las diez de la noche se empieza a mover la frescura de la economía del país.“Corabastos es la nevera, se puede decir que de Bogotá y de todo Colombia, porque aquí es donde llegan todos los productos que se producen a nivel nacional”, dice José Antonio Restrepo, comerciante de Corabastos.La historia cuenta que en 1970, con la llegada de la carrera décima, los antiguos comerciantes comenzaron a invadir la Plaza España. Pero con una capital en crecimiento, 3 millones de habitantes se convertirían en casi 8 millones.En ese entonces, los comerciantes vieron que la ciudad estaba creciendo y por eso en 1972, cuando ya quedaba pequeño el lugar, inauguraron la gran Corabastos, un 20 de julio.“Corabastos para mí ha sido todo en la vida. Ha sido el que me ha dado el sustento para mi vida diaria durante estos 50 años. He sacado a mis hijos adelante”, agrega el comerciante Restrepo.Un lugar que hoy es una cultura, donde a mano se escriben los bultos que se venden y donde se regalan ‘ñapitas’.Precio del pan se ha visto afectado por el alza de la leche, la harina, los huevos y otros productos¿Cuánto vende Corabastos al día?“Toneladas estamos hablando de más o menos de 7.500 toneladas, algo superior a los 20.000 millones de pesos. Entonces, imagínate, cómo esto articula y cómo es motor de la economía no sólo de la localidad sino de Bogotá y la región como tal”, señala Francisco Javier Salcedo, gerente de Corabastos.Una gran plaza con 42 mil metros cuadrados que son el corazón de las hortalizas, verduras, tubérculos y frutas de toda Colombia.“Tenemos departamentos que nos surten muchísimo más: Cundinamarca, casi con el 45%; Meta, con el 15.2%; Tolima, Boyacá. Realmente son departamentos del centro que nos surten de gran cantidad de alimento, pero también recibimos del Valle, también recibimos de la costa”, dice Salcedo.Un lugar que tiene como aliados a campesinos, tenderos, comerciantes minoristas de plazas y hasta trasportadores. También hoteles, restaurantes y a la señora que merca cada semana.“Prefiero mercar acá por motivos que los comerciantes me conocen, que soy una mujer sola y me dan económicamente mi mercado”, dice María de Jesús Roa, una cliente.¿A comer lenteja? Carne, pollo y servicios están por las nubes y jalonan la inflaciónEl gerente de Corabastos resalta que uno de los grandes avances para construir país es que en las últimas décadas casi el 50% de los comerciantes pasó de vender a cosechar.“Esta es la vida que uno ha podido sobrevivir esto porque no es fácil en realidad, no es fácil. Porque hay mucha competencia. Hoy la cebolla está 50 mañana puede estar a 20”, dice José Emilio Casallas, comerciante de cebollas largas.Son 50 años de historia que, según el gerente, hoy genera aproximadamente 150 mil trabajos directos e indirectos, en la ciudad y en el campo.
En la madrugada de este martes se adelantó un operativo contra la explotación de menores en Corabastos, localidad de Kennedy, suroccidente de Bogotá. El objetivo era verificar las condiciones laborales en la central de abastos y si se presenta explotación contra niños, niñas y adolescentes.Capturan al cuñado de la psicóloga Adriana Pinzón, desaparecida hace una semana“La Policía Nacional, en aras de prevenir, contrarrestar, realizar búsqueda activa de vulneración de derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, ha ejecutado acciones de prevención y sensibilización, oferta interinstitucional en los lugares donde se genere una alerta”, indicó el mayor Gustavo Moreno, jefe de reacción de la Policía de Corabastos.Operativos como este se seguirán ejecutando en conjunto entre la Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF y Alcaldía de Bogotá.Por presunto abuso de niña de 12 años en Soacha, casi linchan a su padrastro
Por estos días, en redes sociales y en las calles de Colombia, la gente pregunta acerca del aumento en el precio de la papa. Por ejemplo, una libra está cerca de los 5.000 pesos, cuando hace unos meses estaba en 2.000 pesos; y el bulto, que en diciembre del año pasado costaba 80.000 pesos, ahora está en 150.000 pesos.En Noticias Caracol Ahora, el presidente de Fedepapa, Germán Palacio, explicó que la situación es “preocupante”, ya que los campesinos del sur de Colombia, quienes cubren la demanda de papa en el primer semestre, son los que están más afectados: “han dejado sus productos enterrados”.Vea también:¿A qué se debe que Colombia haya tenido un crecimiento económico del 10,2% en 2021?Palacio comentó que las importaciones de papa les generan inconvenientes: “desplaza más de 250 mil toneladas de papa semestral y los que pierden son los pequeños productores, los campesinos (…), muchos han dejado de cultivarla”.¿Qué solución plantean desde esta organización para la crisis del precio de la papa? En la entrevista arriba de este texto la respuesta a esta y otras preguntas.Otros temas de su interés:¿Qué son las cardiopatías congénitas y por qué es importante un diagnóstico temprano?¿Son las motos la solución a los problemas de movilidad en Bogotá?Los peligros del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
El desperdicio de alimentos en los hogares de Colombia se calcula en 1,5 millones de toneladas anuales, equivalente a 32 kilos por persona.Según Abaco, la asociación que reúne 22 bancos de alimentos a nivel nacional, cada día en Colombia se botan 111 millones de manzanas, 805 mil latas de atún y 42 millones de porciones de arroz a la basura. El desperdicio equivale a desechar todos los días 2.340 vacas.Y pese a que tres de cada diez colombianos afirman que no han botado comida, en un recorrido por alrededores de la central de abastos más importante de Colombia, Corabastos, un equipo de Noticias Caracol pudo evidenciar un monumental basurero de alimentos que aparentemente estaban en buen estado.Había sandías, pimentones y pepinos desperdiciados en el piso.“Colaboremos con nuestro granito de arena, no botemos la santa comida porque todos nacemos de esta santa comida”, afirma Juan Ramírez, comerciante.Vea también: Vacunas contra el COVID-19 llegaron en chiva al oriente de Cali para impulsar la inmunizaciónEl panorama se repite en varias de las calles de la central de abastos, donde se encontraron zanahorias, tomates y piñas.Óscar López Parra es comerciante hace más de 20 años en Corabastos y tiene su propia forma de aportar para evitar el desperdicio de alimentos.“Los clasifico, los echo en bolsitas para la gente pobre. Yo trabajo en Bosa, San Bernardino, en Islandia, y esa gente vive muy agradecida conmigo por aportarles algo que se merecen”, dijo.En el local 17 de la bodega 15 de Corabastos funciona el centro de acopio del Banco de Alimentos de Bogotá, donde todos los días luchan por salvar alimentos que son aptos para el consumo humano, pero que por algún motivo no logran ser comercializados.Le puede interesar: Grave incendio en centro de rehabilitación en Bucaramanga dejó 3 personas muertas y 4 lesionados
Los bloqueos que se mantienen en el occidente y el sur del país, así como en la Sabana de Bogotá, ya comenzaron a generar graves problemas de abastecimiento. Tenderos afirman que los huevos son los productos más afectados.(Vea, además: En Cali, manifestantes denuncian que policías de civil se bajaron de camión y dispararon)Cubetas sin huevos y congeladores con poco pollo es lo que se ve en algunos establecimientos que proveen de alimentos a los bogotanos.“Los huevos no están llegando. Ya van 4 días sin llegar huevos, son los más afectados. La leche no está llegando por el paso de la 80”, dice Edison Rozo, trabajador de supermercado.A su vez, Emiliano Barragán, comerciante de carnes, señala “no hay pollo, está escaseando todo lo que es del pollo, no está llegando y está muy costoso”.Y otros productos del campo no se salvan, así lo asegura David Barajas: “Estos últimos tres días la yuca, la arracacha, la sabanera, la mazorca, están totalmente escasos. En Corabastos prácticamente no hay abastecimiento de esos productos”.Para el sector avícola, si continúan los bloqueos en las vías el panorama empeorará.“En Bogotá, que nos parece tan distante esta realidad, hoy los asaderos amanecieron sin pollo, en supermercados hay todavía, pero no mucha existencia, en bodegas todavía queda algo. El pollo se sacrifica en la noche, anoche no lograron entrar por la vía norte por el cierre de Gachancipá, calle 13 está intermitente, Vía al Llano está intermitente”, asegura Gonzalo Moreno Gómez, presidente de Fenavi.Los cierres en diferentes vías del país también han complicado el abastecimiento de alimentos en otras ciudades. Varios sectores de la producción hicieron un llamado angustioso de alerta para poner fin a los bloqueos.
Los residentes de barrios cercanos a Corabastos denunciaron que más de 200 carreteros se ubicaron frente a zonas residenciales.Al parecer, llegaron a esos puntos porque la Alcaldía de Bogotá desinfecta el área donde suelen resguardarse.Los vecinos pidieron a las autoridades verificar los procedimientos para la ubicación de estas personas.
Nelson Ramírez, subgerente de Corabastos, salió al paso a los señalamientos que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo sobre el pago que algunos comerciantes dan a los campesinos que llegan a la central de abastos a vender sus productos.“Esa afirmación es desafortunada por dos cosas: porque no consulta la realidad que se vive en este mercado y, en segundo lugar, no valora que 5.300 comerciantes son los que reciben 9.000 y hasta 11.000 toneladas de alimentos que llegan desde las regiones a Bogotá para comercializarse, y que no tienen a donde hacerlo. Vienen a Corabastos donde hay un mercado libre, que funciona por el libre juego de oferta y demanda”, explicó el directivo.Nelson Ramírez también señaló que lo comentarios fueron perjudiciales: “hay una baja demanda, como en estos días, a raíz de esos comentarios (…) también se ha bajado porque los hogares están comprando menos alimentos hoy y hay una alta oferta del campo colombiano, pues los precios en favor de los campesinos van a bajar. No por Corabastos, sino porque el comportamiento que tiene este mercado y todos los del mundo”.Para el sugerente de Corabastos, “ese pronunciamiento debe ser analizado por la Superintendencia de Industria y Comercio, por la Fiscalía y las otras instancias, porque cuando se hacen afirmaciones sin tener el fundamento, les corresponde a las autoridades competentes obrar”.Concluyó Ramírez que “estamos tranquilos, pero comerciantes rechazan esas afirmaciones porque generan efectos nocivos para el mercado”.Según datos de la administración de Corabastos, desde que inició la pandemia hasta hoy se encontraron 178 casos positivos de coronavirus, de los cuales se han recuperado 53. Se suman 5 fallecimientos.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Sea, se refirió a las afirmaciones de Claudia López sobre extorsión a campesinos en Corabastos, en el marco del cumpleaños número 48 de la central de abastos más importante de Colombia.“Yo no tengo las pruebas que aquí se dé extorsión. Por eso yo lo que invito a todos es a que trabajemos unidos para que esa palabra desaparezca”, aseguró el funcionario.Superada la polémica y siguiendo los protocolos de bioseguridad, se celebraron los 48 años de Corabastos, segunda central de abastecimiento más importante de América Latina.“Corabastos maneja el 25% de los alimentos del país, diariamente están llegando entre 8 mil y 9 mil toneladas de alimentos que luego van a la mesa de los colombianos”, sostuvo el ministro Zea.Esta jornada, que duró 90 minutos, terminó con aplausos para los encargados de llevar y comercializar lo mejor del campo colombiano.
Claudia López desató una nueva polémica al afirmar que en Corabastos extorsionan a los campesinos.“Eso es Corabastos para los campesinos de Colombia, un centro de mayoristas que se da el lujo de extorsionar cada semana a los campesinos a ver quién les paga menos”, aseguró la alcaldesa de Bogotá.Frente a esta declaración, Honorio Camelo, comerciante de Corabastos, le pidió a Claudia López retractarse.“Somos personas honradas y trabajadoras. No somos extorsionistas, el mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda”, sostuvo.Y es que la mandataria de los capitalinos también señaló que Corabastos se ha convertido en un problema para la zona.“Es un gran foco epidemiológico, una calamidad en términos urbanísticos y de movilidad para esa zona de Bogotá, es un pésimo vecino”, apuntó López.Para los comerciantes, los ataques de la alcaldesa han generado una disminución en las ventas.Desde la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos también se pronunciaron: "Somos presa fácil de los grandes comerciantes que tiene el monopolio en Corabastos, nos pagan a como les provoca a ellos, a unos precios irrisorios".
En Medellín ya se completó el cerramiento con vallas y un dispositivo de seguridad en la Plaza de Botero. Esta medida ha generado polémica entre comerciantes y líderes culturales quienes mediante una carta la catalogaron como un ataque contra el patrimonio cultural.Esculturas de la Plaza de Botero, el regalo del maestro que son un orgullo para los medellinensesA simple vista desde las calles, ya no se logran percibir las esculturas del maestro Botero. Estas vallas de la Policía Nacional se instalaron ante una orden de la alcaldía como medida para combatir la mendicidad, las basuras y la inseguridad. Los comerciantes aseguran que sus ventas han disminuido.“Sí nos afecta porque el turismo, el mercado, está allá adentro. Nos sacaron a todos, cerraron todo, no estamos vendiendo lo que se vendía adentro. Solamente he vendido $10.000, si estuviera adentro ya hubiese vendido $80.000”, indicó Joel Fermín, comerciante de la Plaza de Botero.La decisión cayó como un baldado de agua fría para sectores culturales. 50 ciudadanos hicieron una carta en la que piden una intervención social urgente ya que la restricción, dicen, no va a acabar con la problemática.Ómar Rodríguez, subsecretario de Seguridad de Medellín, indicó que “las decisiones del señor alcalde están encaminadas con ese objeto del orden y la protección sobre todo de ese patrimonio cultural". Estos cerramientos también se podrían hacer, según las autoridades, en el Parque Lleras y en el Parque Berrio.¿Sabía usted que Fernando Botero hizo dos murales?Del maestro Fernando Botero se conocen esculturas y pinturas, pues las ‘Las Gordas’ se han dado el lujo de estar expuestas en las principales galerías de arte, los Campos Elíseos y, por supuesto, en la Plaza Botero en Medellín.Pero lo que pocos saben es que, en su juventud, Fernando Botero pintaba murales. Pintó solo dos: uno en Pietra Santa y el otro está en Medellín, data del año 1959.“El mural era reconocido por unos pocos, casi que era un tesoro de expertos. Una obra monumental, con toda la fuerza de ese Botero de los años 60 ”, comunicó María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia.‘El Jinete’ permaneció casi escondido en el sótano de un banco, que luego fue un parqueadero y ahora el mural que Botero pintó a sus 28 años, fue trasladado al Museo de Antioquia, en medio de una complicada operación en la que será necesario una grúa de construcción.“Hay que sacarlo con sumo cuidado de su lugar natural, traerlo por las calles del centro de Medellín, levantarlo, va a subir unos 24 metros para poder entrar por el único lugar que tiene esa sala del segundo piso”, manifestó la directora del Museo de Antioquia.Otra fábrica consumida por un incendio en Medellín: van tres en el Valle de Aburrá
Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura, calificó como una copia de la primera sentencia el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ratificó su condena de 17 años de prisión por el caso de Agro Ingreso Seguro.“Estamos tranquilos. Al fin y al cabo, la injusticia es mejor padecerla que infringirla. Nosotros, por lo menos, podemos dormir tranquilos”, aseguró Andrés Felipe Arias.La ratificación de la condena a Andrés Felipe Arias se realizó en medio de una audiencia pública en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.Andrés Felipe Arias, que estuvo acompañado por su esposa y abogados, dijo que no siente garantías tras la ratificación de su condena: “Fue como un copy – paste de la primera sentencia. Si nos atenemos a ello, con respecto a la celebración de contratos en el incumplimiento de los requisitos, a todos los ministros de Agricultura los van a tener que meter a la cárcel. Esto que iba dirigido contra mí es una revancha ya sabemos contra quién”.La Corte, al hacer una revisión especial de estos casos que eran de única instancia para aforados, determinó que no se presentó ningún error en la decisión inicial.“Deja en firme la sentencia impugnada al encontrar la Sala de Decisión que los reparos probatorios formulados por la defensa tendientes a mostrar que Arias Leyva no es responsable de los hechos por los cuales fue procesado carecen de razón y no afectan la legalidad de la condena”, resaltó Gerson Chaverra, magistrado de la Corte Suprema de Justicia.El exministro Andrés Felipe Arias dijo que acudirá a instancias internacionales para demostrar que es inocente mientras sigue cumpliendo su condena bajo modalidad de detención domiciliaria.Agro Ingreso Seguro y Andrés Felipe AriasEl escándalo de Agro Ingreso Seguro en el que se vio envuelto el exministro está relacionado con unos préstamos a bajo interés que, durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), se entregaron a grandes terratenientes para que compraran sistemas de regadío, pese a que dichos créditos estaban enfocados a beneficiar a pequeños agricultores.El expresidente Uribe ha defendido a Andrés Felipe Arias y ha sostenido que "no se robó un peso”.Durante el gobierno de Álvaro Uribe, Arias asumió primero como viceministro de Agricultura en 2004, y como ministro de esa cartera en 2005. En febrero de 2009 renunció al cargo y se postuló como candidato del Partido Conservador en las elecciones presidenciales de 2010, en las que Juan Manuel Santos ganó.
La tensión entre el presidente Gustavo Petro y Claudia López por el metro de Bogotá creció con anuncios hechos en sus cuentas de Twitter. Un trino de la mandataria de la capital profundizó las diferencias con el jefe de Estado.Claudia López dice que “contrato del metro lo firma la Empresa Metro de Bogotá, no la Presidencia”“El contrato de la Linea 1 del metro lo firma la Empresa Metro de Bogotá no la Presidencia. Saltarse otra vez a la alcaldía no es respetuoso ni viable. La solicitud directa que hizo el presidente al consorcio ML1 fue respondida: no es viable modificar el contrato para subterranizar”, trinó Claudia López.El pronunciamiento de López se dio luego de un trino del jefe de Estado en el cual anunció que adelantará su viaje a China para buscar alternativas con el gobierno de ese país para modificar la primera línea del metro de Bogotá, que el presidente Petro quiere que sea subterránea.La tensión política por el metro de Bogotá tiene en vilo los proyectos de movilidad de la capital, mismos que son cofinanciados por el Gobierno nacional y que requieren 60 billones de pesos para su realización, el 70% de los cuales estarían en entredicho por la advertencia del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien dijo que tendrían que parar si no se modifica la primera línea del metro.“Son fundamentales para la integración regional y para el transporte público de Bogotá: la segunda línea del metro de Bogotá, el Regiotram del norte, la calle 13 y los accesos que tenemos al norte y al sur", explicó el director del IDU, Diego Sánchez.Desde el Concejo de Bogotá, en pleno, enviaron una carta al presidente pidiéndole no obstaculizar los proyectos de infraestructura de la ciudad.“Esto es un chantaje, amenaza y extorsión para los proyectos de infraestructura social de los bogotanos, vamos a utilizar todas las herramientas jurídicas y constitucionales”, declaró el concejal de la Alianza Verde Lucía Bastidas.Tras aviso a Claudia López, ¿cuáles son las obras cofinanciadas por el Gobierno que están en riesgo?Petición que se dio en medio de tensiones en el cabildo distrital, donde el petrismo ejerció una férrea defensa a las decisiones del jefe de Estado.“Es echar para atrás ese trencito alimentador de los buses que dejó amarrado Enrique Peñalosa y que defiende su pupila Claudia López. Yo celebro la decisión y me alegra mucho que hay una vía legal para lograr esto”, manifestó el concejal del Polo Democrático Carlos Carrillo.Las tensiones por el metro de Bogotá también escalaron al Congreso, donde se prepara un debate de control político en contra del ministro de transporte, Guillermo Reyes, por sus declaraciones sobre el futuro del proyecto.
Carolina Corcho, ministra de Salud, socializó la reforma a la salud con gremios médicos y asociaciones científicas de todo el país.Durante su presentación, aseguró que se implementarán centros de atención primaria, el plan de prevención y el traslado de equipos extramurales, que costaría 24,5 billones de pesos.Aunque los asistentes se mostraron de acuerdo con propuestas como eliminar la intermediación financiera y la atención primaria, expresaron su preocupación por la forma en la que se realizaría la transición.Más sobre la reforma a la saludNoticias Caracol conoció el documento de cuatro páginas que le entregó al gobierno Alejandro Gaviria, exministro de Salud y hoy jefe de la cartera de Educación en el que sustenta sus reparos a la reforma a la salud que promueve su colega Carolina Corcho.En su primera reflexión sobre la reforma a la salud, Alejandro Gaviria dice que no hay un diagnóstico claro del sistema y pide analizar lo que funciona y lo que no, evaluar las capacidades instaladas sin arrancar de ceros y digerir las realidades territoriales.Afirma que la reforma a la salud insinúa que la mayor parte de problemas están en la administración privada del sistema y no en la pública, “como si eliminar las EPS resolviera la insostenibilidad financiera, la corrupción y desigualdad territorial”.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?Alejandro Gaviria cita como ejemplo el subsistema de salud del magisterio, que no tiene EPS, y dice está en dificultades financieras y, en comparación con el régimen contributivo, tiene tres veces más quejas por cada mil afiliados."La experiencia con pagadores únicos es desastrosa”, señala el ministro de Educación.
La creadora de contenido Luisa Castro, quien fue pareja del también influenciador La Liendra, compartió en sus redes sociales un video que puso a especular a más de uno sobre la relación amorosa que ahora mantendría con el cantante de música urbana Reykon.Lea, también: Así luce el increíble penthouse que compró Luisa Castro en MedellínA través de la opción de historias en Instagram, la antioqueña subió un metraje en el que se le observa acariciando a su mascota, esto acompañado de la palabra “casa”. Sin embargo, un detalle llamó la atención de los seguidores de la influenciadora, pues en su mano llevaba un anillo que muchos asumieron era de compromiso.Dicha publicación fue replicada por páginas dedicadas al entretenimiento, en donde los usuarios de la web dejaron comentarios como “Cambió un Twingo por un Ferrari”, “Esa nena es hermosa y los dos son discretos” y “Se merece lo mejor”.Otros por su parte criticaron el significado del accesorio.“Ya no puede tener un anillo porque se va a casar”, “Qué ridiculez”, “No creo que se vayan a casar”, manifestaron.Hasta la fecha, Luisa Castro no se ha pronunciado sobre el video que generó diversas reacciones en las redes sociales. Sin embargo, en Instagram, le preguntaron sobre su pareja, hecho por el cual compartió una fotografía en la que se le ve abrazando a su novio aunque a este no se le veía el rostro. Luisa Castro y ReykonLa creadora de contenido Luisa Castro dio de que hablar en las redes sociales tras compartir en diciembre de 2022 la que sería su primera fotografía con el cantante de reguetón Reykon, por lo que se asegura que tendrían una relación.La antioqueña publicó una serie de videos en los que se observa cómo vivió el día de Navidad junto a su familia.Sin embargo, un aspecto que llamó la atención para los internautas fue que, en una de las imágenes, se apreciaba al intérprete de 'La santa'.Luisa Castro acompañó la publicación con los emojis “😍💘”.Le puede interesar: ¿Yina Calderón no podrá inaugurar su spa de cerveza? Vecinos protestaron frente al lugar