Debido a la ola de críticas en redes sociales sobre la forma en que Poncho Zuleta trató a Karen Lizarazo, el artista vallenato rompió el silencio y decidió ofrecer disculpas a la cantante y a todas las mujeres.Puede leer: Ola de críticas contra Poncho Zuleta por lo que le hizo a Karen LizarazoMediante un video en el que aparece sosteniendo dos rosas, el artista aseguró que siente un profundo respeto hacia Karen, a quien llamó su amiga.“Hoy quiero ofrecer disculpas muy sinceramente a mi amiga y colega Karen Lizarazo, una artista admirable. A ella y a todas las mujeres que se hayan sentido ofendidas con lo sucedido en la madrugada del 20 de mayo, mil disculpas”, dijo Poncho Zuleta.El artista continuó diciendo que considera a las mujeres como un ejemplo y no puede evitar pensar en su mamá.Lea, también: Greeicy Rendón derritió a sus seguidores con nueva foto de Kai, su bebé recién nacido“Cuando pienso en la mujer, pienso en mi madre, Carmen Díaz, su memoria sagrada, y no puedo concebir nada diferente sino enaltecerlas, porque son sin duda el eje central de la humanidad. Mil disculpas y un abrazo grande”, concluyó el cantante.
La Asociación de Campesinos del sur de Córdoba denunció que tres de sus integrantes resultaron heridos tras un choque con la fuerza pública en medio de un proceso de erradicación de cultivos ilícitos en zona rural de San José de Uré.Por su parte, la Policía asegura que lo que ocurrió fue una asonada en su contra.La erradicación de cultivos sigue ocasionando enfrentamientos entre los uniformados y la comunidad.“Mientras campesinos adelantaban una protesta por motivos de erradicación forzada, la Policía Nacional les dispara. Allí salen heridos tres campesinos. Para nosotros es una grave violación a los derechos humanos”, manifestó José David Ortega, vocero de la Asociación de Campesinos del sur de Córdoba.Los campesinos cocaleros denuncian que la fuerza pública usó ráfagas de fusil para disolver la manifestación.“El Estado colombiano, en cabeza del presidente Iván Duque, no les ha cumplido con la sustitución de cultivos de uso ilícito. El llamado es a la Defensoría del Pueblo para vaya y haga una misión de verificación que permita constatar lo sucedido”, complementó Ortega.Entretanto, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional se defendió y, mediante un comunicado, aseguró que “la violenta turba interrumpió con objetos contundentes como palos, piedras y machetes”. Además, que tenían como objetivo “agredir” a los policías.La tensión pasó, pero los enfrentamientos son intermitentes. Según datos del Sistema de Medición de Cultivos Ilícitos, en Córdoba existen cerca de 2.400 hectáreas de coca sembrada en poblaciones como San José de Uré, Puerto Libertador y Tierralta.
Tras cuatro días de alteraciones del orden público por amenazas e intimidaciones del Clan del Golfo en Córdoba, el temor en las comunidades aumenta con el paso de las horas. Son varios los municipios que sufren las consecuencias de los cierres de las vías y la escasez de alimentos y medicinas.A pesar de que en la jornada del 9 de mayo la mayoría de los comerciantes reabrieron las puertas en Montería y los menores volvieron a las aulas de clase, en Sahagún, Córdoba, grafitis de las Autodefensas Gaitanistas atemorizan a los habitantes.“Hay temor especialmente en los niños y en las niñas que han tenido que salir corriendo de los colegios, pues llegaban hombres haciendo tiros. Muchas familias no tendrán cómo explicar eso a sus hijos”, comentó Andrés Chica, director del Observatorio de Derechos Humanos de Córdoba.Mientras la población sigue sufriendo intimidaciones, el observatorio denunció que en los últimos cuatro días se han presentado más de 250 violaciones a los derechos humanos.“El terror que tiene la gente, el miedo, la zozobra, la quema de vehículos, el ataque a las misiones médicas y las restricciones a la movilidad”, complementó Chica.Aunque las horas han pasado, muchos de los jóvenes no volvieron en su totalidad a los colegios, así lo comentó Lina Cordero, secretaria de Educación de Montería: “En muchísimas instituciones regresaron los estudiantes, en otros, lo hicieron un 60%. En algunas instituciones siguieron las clases virtuales”.Pese a todo lo anterior, el transporte de pasajeros empieza a reactivarse con el acompañamiento de uniformados.“Desde la salida de la ciudad hasta el lugar de destino en límites del departamento de Córdoba. Desde San Pelayo hasta San Antero”, indicó el capitán Eduardo Naranjo, jefe de la Policía de Tránsito de ese departamento.
El Clan del Golfo ha sembrado el terror en las regiones de Sucre, Córdoba, sur de Bolívar, Antioquia y el Magdalena Medio. Su accionar, señalan autoridades departamentales, es una retaliación por la extradición de su líder, alias ‘Otoniel’.‘Otoniel’: las primeras imágenes del exlíder del Clan del Golfo en Estados UnidosLos ataques del grupo criminal iniciaron en carreteras del departamento de Sucre, cuando hombres armados intimidaron a conductores y ocupantes de varios vehículos y les prendieron fuego a los automotores.“Primero tuvimos un bus quemado en el sector de Aguas Negras, en San Onofre; un camión quemado en la zona de Chinulito, corregimiento del municipio de Colosó; un ataque a maquinaria cerca al municipio de Sincé; como nos decía el alcalde, un tema en el sector de Las Majaguas; tenemos también una afectación en la zona en la vía de Majagual, que conduce hacia la subregión de La Mojana; y un carro que fue afectado también en la zona de Corozal”, precisó Luis José Guerra Barrios, secretario de Gobierno de Sucre.Hombres armados quemaron bus escolar que transitaba por vía de SucreAndrés Gómez Martínez, alcalde de Sincelejo, consideró que la situación de orden público se produjo “como una reacción a la extradición del jefe y bandido del Clan del Golfo, alias ‘Otoniel’, pero nuestra fuerza pública está por encima de todo, como está nuestro Estado colombiano”.El mandatario anunció “la prohibición del parrillero en todo el departamento y así lo vamos a tomar nosotros desde Sincelejo a partir de las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana”.En el corregimiento de Puerto Berrugas, zona rural de San Onofre, cerraron el comercio.Iván Duque celebró extradición de ‘Otoniel’: “Este delincuente es solo comparable con Pablo Escobar”¿Qué ha hecho el Clan del Golfo en Córdoba?Comerciantes en nueve poblaciones, entre ellas Tierralta, Valencia, San José de Uré y Montelíbano, han sido amenazados. En Cereté se investiga el asesinato de una persona.“Repudiamos los hechos cometidos en nuestro municipio, hechos violentos que atentan contra la ciudadanía, contra las comunidades de los barrios, de la zona urbana y como de la zona rural”, expresó Antonio Rhenals, alcalde del municipio.En zona rural de Momil, hombres armados incineraron una motocicleta frente a una institución educativa. Los estudiantes fueron evacuados a sus hogares. En Montería, en el barrio El Dorado el comercio cerró sus puertas, mientras la alcaldía decretó medidas:En la terminal de transporte se canceló el servicio de buses hacia algunos municipios de Córdoba y Urabá.¿Qué pasa en Antioquia con el Clan del Golfo?Fueron quemados seis carros en el Bajo Cauca. Los municipios más afectados son Valdivia, Tarazá, Caucasia, Nechí, El Bagre y Apartadó. En Puerto Valdivia, hombres armados atravesaron una tractomula impidiendo el paso por la troncal a la costa.En Caucasia, encapuchados incendiaron vehículos de carga, buses intermunicipales y particulares.“Las vías están diezmadas en la operación de los transportadores de la franja del Bajo Cauca, Magdalena y sur de Bolívar en un 90%. Una franja que me corresponde es la del nordeste antioqueño que va desde Yolombó hasta el municipio de El Bagre, en este momento me reportan que está diezmada su operación en el 100%”, informó Juan Fernando Ruiz, presidente de la Unión de Transportadores de Antioquia.Comunicados, panfletos y mensajes intimidatorios de WhatsApp llegaron a pobladores de Valdivia, Tarazá, Caucasia, Nechí, El Bagre y Maceo, entre otros. En Apartadó la orden es de cierre, mientras que en el Urabá antioqueño cerca de 700 mil habitantes están afectados y la jornada académica se canceló.¿Decretó el Clan del Golfo un paro armado?“Decretan paro armado, al principio ni las autoridades ni nadie lo creía y se empieza a sentir en Cáceres, en Tarazá y en otras partes del Bajo Cauca; llegan hombres armados, les dicen a los comerciantes cierren que inició el paro armado y esto se está empezando a repetir en otras partes de Antioquia”, afirmó el analista de seguridad Luis Fernando Quijano.Dicha amenaza iría hasta el martes 10 de mayo, según uno de los panfletos del Clan del Golfo.¿A qué se debió la sorpresiva decisión del Consejo de Estado que permitió extradición de ‘Otoniel’?¿Cuál es la situación en el sur de Bolívar y el Magdalena Medio por las amenazas del Clan del Golfo?En los municipios de San Pablo, Simití, Santa Rosa y Arenal hay dificultades de transporte y fueron incinerados cuatro vehículos.En Barrancabermeja está suspendido el transporte fluvial hacia el sur de Bolívar. Hugo Armando Ardila, uno de los pilotos que vio afectada su navegación, aseguró que “en San Pablo, Puerto Wilches y Barranca todo estaba paralizado ya. Dieron la orden que se movieran o no respondían, que me quedara quieto o si no quemaban eso. Quemaron tres busetas a la salida de San Pablo”.El Clan del Golfo también amenazó a los comerciantes de la región.Federico Gutiérrez critica “tanto defensor que le salió a Otoniel”
El candidato presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, visitó el sur de Córdoba, donde prometió mayor inversión para las víctimas del conflicto armado.También lea: Acercamientos entre Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández: ¿se unirán en primera vuelta?Recorriendo las calles del municipio de Tierralta, Federico Gutiérrez reconoció que las zonas más afectadas por el conflicto armado deben tener mayor inversión social y reiteró su compromiso de dar cumplimiento a los acuerdos de paz con las extintas FARC.También, habló de la construcción de la sede de la Universidad de Córdoba para darle cobertura a Tierralta y al municipio de Valencia.Puede leer: Sindicalistas liberales apoyan campaña de Petro: “Fico Gutiérrez representa la continuidad”El recorrido de Federico Gutiérrez en este departamento terminó con una manifestación pública en Ciénaga de Oro, donde el candidato habló de la protesta social.Otras noticias del día: Cartas, pagos y grabaciones: este es el material que estudia la justicia en el caso de Álvaro UribeLigero incremento de muertes y contagios por COVID-19 en Colombia este juevesIngreso Solidario: ¿habrá otro reajuste para los hogares beneficiarios más vulnerables?
Un gran susto se llevó una familia en Barranquilla al quedar en medio de un arroyo durante el aguacero que cayó en las últimas horas. Dos adultos y un niño se movilizaban en un carro, cuando fueron sorprendidos por la corriente en una vía del norte de la capital del Atlántico.Vea también: Joven mujer mató a su pareja luego de que esta supuestamente le pegara puños y patadasEl hecho fue captado en un video en el que también se observa cómo algunos habitantes de la zona los rescatan sanos y salvos.En Puerto Wilches, Santander, el desbordamiento del río Magdalena tiene afectadas a tres comunidades rurales. Los campesinos han perdido cientos de hectáreas de cultivos de plátano y maíz, mientras animales de corral y reses han muerto ahogadas. El agua les ha llegado hasta la cintura, por lo que han abandonado sus viviendas para ponerse a salvo.En Nariño, hay alerta en 47 de los 64 municipios, siendo Ancuya el más afectado. Cerca de 2.000 personas viven al borde de un abismo, varias familias tuvieron que ser evacuadas a la escuela, pues el riesgo de deslizamiento aumenta con el paso de los días."Dejar habilitado un sector para el paso de ambulancias, para el paso de vehículos pequeños y para poder entrar con productos hacia Ancuya en que pueda salir la gente”, afirmó Nilza Pantoja, secretaria de Infraestructura de Nariño.Las fuertes lluvias que caen sobre la región de la Mojana están agudizando la crisis por las inundaciones en varios municipios de Córdoba y Sucre. Las aguas del río Cauca siguen subiendo su nivel.Le puede interesar: Se ganaron su confianza y le abrieron el vientre: mataron a habitante de calle para robarle su bebéEn el casco urbano de Ayapel, Córdoba, el nivel de la ciénaga subió y se reportan inundaciones en varios sectores de la población.En el Valle del Cauca son 27 municipios afectados por las lluvias. La situación más crítica la enfrenta Sevilla, donde 220 familias resultaron damnificadas. En las casas se puede ver las marcas que dejó el nivel del agua.Jesús Antonio Copete Goez, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle del Cauca, indicó que “Pradera, El Águila, Buga, El Cerrito, Guacarí y La Victoria han tenido desbordamiento de ríos y quebradas, sin dejar afectaciones”.“Por otro lado, en El Cairo, con la creciente súbita en el sector de El Edén, se reportó el fallecimiento de Alcides Orozco, de 50 años, quien fue arrastrado por la corriente”, afirmó.La Gobernación del Valle del Cauca indicó que, a la fecha, ha entregado más de 3.000 kits humanitarios para los afectados por las lluvias en la región.Otras noticias: Por falla en el aire acondicionado, mujer murió asfixiada en un glamping de Cundinamarca
La vida, que a todos nos concede un don, a Tania Tinoco le regaló las palabras, eso dicen sus colegas de Ecuavisa, el medio de comunicación que fue siempre su casa.Puede leer: Presentadoras de TV en Afganistán desafiaron orden talibán y aparecieron con el rostro descubiertoCuarenta años de reportería que la trajeron también a Colombia para cubrir el sepelio de Pablo Escobar en el año 1993. Tania Tinoco también compartió con Noticias Caracol la cobertura del cónclave que llevaría a la elección de Francisco, el primer papa latinoamericano.Se convirtió en maestra e inspiración de varias generaciones y, durante varias décadas, fue la voz con la que los ecuatorianos terminaban sus noches.Lea, además: Anthony Albanese gana en las elecciones de Australia: "El pueblo ha votado por el cambio"No obstante, quebrantos de salud segaron su vida a los 58 años, pero vivió intensamente y dejó huella.Otras noticias del mundo: Empleada doméstica fue esclavizada durante 72 años por una familia adineradaHombre acusado de abusar de dos niñas salió de prisión para casarse con la abuela de las víctimasLío amoroso terminó en tragedia: mujer mató a la hija de su nueva pareja
En Villavicencio tuvo lugar una escena conmovedora durante las honras fúnebres de un soldado profesional. Su perro, con el que compartió múltiples misiones, no se despegó ni un minuto del ataúd.Vigilante y perra que ayudaron a frustrar fleteo en Bogotá serán condecoradosEn medio de honores militares fue despedido el soldado profesional Andrés Mauricio Vargas, quien falleció a sus 33 años luego de una fuerte afección respiratoria.Pero en la ceremonia de despedida había un asistente inusual, Rocki, un perro que él entrenó y con quien compartió misiones en San José del Guaviare durante los últimos 6 años.“Rockie era su hijo, Rockie era su bebé, él prefería estar con su perro que estar con otras personas", cuenta Sharon Theran Vargas, prima del uniformado.Sin embargo, la muerte inesperada del soldado Vargas tomó por sorpresa a su familia tanto en casa como en el Ejército y también a su fiel amigo Rocky, que por varias horas estuvo sentado junto al ataúd de su amigo humano."En el sepelio, el perrito lo acompañó a todo momento, incluso se acercó al vehículo donde estaba mi primo", agregó Sharon.Ya en el cementerio, el animal caminó junto a los restos de su amo, una muestra de lealtad hacia su cuidador, compañero y amigo.Benito no deja de darle cariño a su dueña fallecida: una historia para sacar el pañueloEl legado del soldado Vargas ahora será para su familia, que espera adoptar al labrador en un par de semanas, cuando Rocki se jubile y regresa a su hogar.
En Brasil, salió a la luz un asombroso caso de esclavitud: el de una empleada doméstica que trabajó de sol a sol durante 72 años con una familia adinerada de Rio de Janeiro, sin derecho a salario ni vacaciones.También lea: Hombre acusado de abusar de dos niñas salió de prisión para casarse con la abuela de las víctimasAhora y por primera vez, a sus 85 años, doña María, como la bautizaron las autoridades para proteger su verdadera identidad, se enfrenta a la libertad, palabra que no conoció ni de niña, pues desde los 13 su vida fue de trabajo para una misma familia durante 3 generaciones, según lo reportó el Ministerio de Trabajo brasileño."Fue encontrada durmiendo en un sofá, en un espacio improvisado como un dormitorio", indicó el Ministerio en un comunicado.Pasaba las noches en un pasillo cerca de quien cuidaba: una mujer también octogenaria hasta que un día una denuncia anónima alertó a las autoridades sobre las aberrantes condiciones en las que vivía la mujer a quien "no se le permitió estudiar y nunca tuvo derecho a llevar su propia vida".Según el documento, los empleadores le aseguraron a los inspectores que doña María era considerada de la “familia”. Sin embargo, su trabajo era de 24/7. "Tampoco tuvo vacaciones durante más de setenta años y la agotadora jornada laboral se realizaba de lunes a lunes, sin días libres", indica la cartera de trabajo brasilera.Vea, además: Detienen a hombre que llevaba huesos humanos: los habría extraído de una tumbaLe controlaban todo, hasta el contacto con su familia, puesto que más de 150 veces quisieron contactarla desde finales de 2021, pero solo una vez la pasaron al teléfono.Ahora inicia una nueva vida y podría recibir unos 300 mil dólares por los últimos 5 años de trabajo. No obstante, será un trauma de toda una vida por la que sus empleadores podrían pagar de 2 a 8 años de cárcel.Podría ver: Lío amoroso terminó en tragedia: mujer mató a la hija de su nueva pareja
El Gobierno nacional advirtió que están aumentando los casos de COVID-19 en el país; sin embargo, las medidas se siguen flexibilizando y parece que en la ciudadanía el coronavirus pasó a un segundo plano.También lea: ¿Qué pasa en Colombia con la hepatitis de origen desconocido?“Totalmente porque sentimos que ya pasó, no le estamos dando la importancia”, declaró la habitante de Bogotá Mary Moreno.“Pues ha rebajado un poco el miedo, eso si es verdad, pero de igual manera todo tiende a normalizarse”, expresó Mario González, también habitante de la capitalLo cierto es que las cifras que tanta esperanza han dado en los últimos meses, han presentado también un ligero aumento, pues la semana del 12 de mayo se registraron 1.671 casos y, ocho días después, el registro incrementó a 3.795 infectados.“Es un corto tiempo para asegurar que estamos en una fase endémica por lo que no debemos asegurar ni bajar la guardia. Si estamos evidenciando un ligero incremento en los casos confirmados diariamente. Estamos pasando de un promedio de 200 a 500 confirmados diarios”, indicó la ministra encargada de Salud, María Andrea Godoy.Es en estos casos entra a jugar un papel muy importante y es el hecho de estar vacunados. Aunque el 70% de la población a vacunar ya tiene su esquema completo, la vacunación de niños parece haber estancado, ya que solo el 43.5% están inmunizados.“Es importante tener en cuenta que, sobre todo los mayores de 50 años, que tienen más riesgo de complicarse, deben aplicarse sus refuerzos y los niños que justamente van a evitar esa transmisión”, aseveró el médico epidemiólogo Carlos Álvarez.Tenga en cuenta: Viruela del mono: ¿cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?Esto se suma al pico de enfermedades respiratorias que han generado sintomatología, que no puede entenderse solo como una simple gripe, pero no debe descartarse que sea COVID-19.“No es el momento de bajar la guardia y mucho menos de bajar la vigilancia epidemiológica", indicó Luis Jorge Hernández, también médico epidemiólogo.Según el Ministerio de Salud, la transmisibilidad del contagio va en aumento, y dependerá de los entes territoriales no perderle el foco a encontrar nuevos casos y sus la cadena de contactos.También vea: ¿Existe la probabilidad de un nuevo aumento de casos de COVID-19 en Colombia?