En septiembre Bogotá entra en una fase denominada nueva realidad tras el impacto que ha dejado el coronavirus, una pandemia que sigue vigente y ante la cual no se debe bajar la guardia ni mucho menos evadir el autocuidado con el uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social.Como método de preparación para apoyar al sistema de salud, en Corferias se había creado un hospital transitorio que serviría como plan b en caso de que instituciones necesitaran evacuar sus camas. En palabras de la alcaldesa Claudia López, “lo habilitamos desde marzo previendo que pudiera haber un colapso del sistema hospitalario”.Sobre este tema, la mandataria recalcó que los esfuerzos encabezados por el Distrito permitieron “salvar miles de vidas. Si en Bogotá no hubiéramos hecho la cuarentena de marzo y abril (…) Bogotá habría podido tener 40 mil fallecidos”.Por fortuna la cifra no llegó a esos dígitos, aunque “hoy lloramos 5 mil vidas que nos duelen”, añadió.Según la alcaldesa de Bogotá, “el 30 de septiembre cierra (el hospital) de Corferias, que por fortuna no se necesitó”. Explicó que el 95% de las muertes por coronavirus en Bogotá se trató en los hospitales: “hasta el último momento los médicos hicieron todo lo que pudieron”.La alcaldía tenía una base de $200 mil millones para destinar en caso de un colapso, cifra que será distribuida en tres frentes: investigación científica para medicamentos o vacuna de coronavirus en Bogotá, rastreo y aislamiento de casos sospechosos de COVID-19 e incrementar la prevención de los casos de violencia contra la mujer y la salud mental de los capitalinos.A Noticias Caracol la alcaldesa también le manifestó el acercamiento con las iglesias para que puedan hacer sus reuniones, encuentros o misas.Como alternativa se han planteado dos tipos de pilotos: las automisas, para que los fieles puedan asistir, pero cada uno en su vehículo, y las misas a la ventana, que se realizaría en conjuntos residenciales, sin que los creyentes salgan de casa.
La alcaldesa de Bogotá informó que durante las semanas del pico de coronavirus en la capital se dispondrá de áreas y pabellones de Corferias para pacientes en recuperación y asintomáticos que no pueden pasar la cuarentena en sus casas.La decisión anunciada por Claudia López se toma con la intención de evitar que estas personas contagien a sus familiares u otras personas con las que comparten vivienda, además de descongestionar la red hospitalaria. En Bogotá la ocupación de UCI ya alcanzó el 89,3%.Estas son las personas a las que se prestará atención en Corferias, según explicó la mandataria:1. Pacientes no COVID de baja complejidad.2. Pacientes asintomáticos que están en recuperación pos-COVID.3. Personas asintomáticas que no pueden pasar cuarentena en sus casas.Sin embargo, no se especificó una fecha para esta nueva atención, pues inicialmente se contempló que solo sería para pacientes con patologías distintas al coronavirus COVID-19.Este martes, Claudia López aseguró que “estamos en las seis semanas más difíciles” y que no descarta cuarentena total.Por el momento, Bogotá se mantiene bajo aislamiento por localidades y este miércoles registró 74 fallecimientos debido al virus. Vea, además:
Este sitio transitorio tiene una capacidad de 5 mil camas y cuenta con instalaciones destinadas a pacientes con diabetes, hipertensión, insuficiencias cardiacas e infecciones respiratorias, entre otras.La idea, como han señalado las autoridades, es mantenerlos protegidos de los infectados con el coronavirus, pues por esas patologías incrementan los riesgos.Según el subsecretario de Salud de Bogotá, Manuel González Mayorga, de los 54 pacientes allí atendidos han sido dados de alta 30 para continuar la recuperación en casa. Cinco más, por complicaciones, han sido enviados a otras instituciones de mayor complejidad.Los 19 restantes continúan internados en el hospital transitorio de Corferias, donde se habilitaron desde camas y salas de espera, hasta cubículos a través de los cuales los visitantes pueden comunicarse con las personas enfermas, respetando el aislamiento.“En este momento Corferias está haciendo un papel de descongestión de servicios básicos, pero en el caso de que se llegue a aumentar la ocupación (de los hospitales) va a ser fundamental darle respaldo a la red de servicios de salud pública y privada de la ciudad”, agregó el funcionario.Sobre el mejoramiento de las unidades de cuidado intensivo en Bogotá, señaló que “hubo un aumento en la disponibilidad” y “una recuperación importante de pacientes que nos permitió disminuir un poco la ocupación”.A pesar de esto, el llamado sigue siendo al autocuidado y la prevención frente al coronavirus COVID-19.Le puede interesar:
En los videos de TikTok se ven involucrados por lo menos seis trabajadores. Su despido ha generado controversia en redes sociales.Todo comenzó con las imágenes donde aparecen auxiliares de enfermería y otras personas realizando bailes e incluso recreando una escena de la película ‘Titanic’, en el hospital instalado en Corferias.En un video se evidencia que utilizan elementos del centro médico, como una camilla, para hacer los famosos TikTok.Una vez se hicieron virales, la Subred Centro Oriente, que presta servicios de salud en seis localidades del centro-oriente de Bogotá, les canceló el contrato a ocho personas que hacían parte del personal de salud en Corferias.Esto desató una polémica en redes sociales, pues muchos defendieron al personal de salud diciendo que solo fue un momento de esparcimiento.Sin embargo, el Distrito argumenta que usaron indebidamente los elementos del hospital, que fue instalado como parte de la contingencia para enfrentar un eventual aumento en la ocupación de centros médicos debido a la pandemia del coronavirus.Mauricio Palacios, uno de los auxiliares de enfermería despedido, habló con Blu Radio y aseguró que los videos se hicieron durante una pausa activa en la madrugada.“En ningún momento sale un paciente porque fueron grabados en áreas donde no hay pacientes”, apuntó.Aunque Palacios reconoce que pudo ser una equivocación, apuntó que “a nivel mundial el personal de salud los hace, pero somos los primeros que echan acá”.Además, aseguró: “Lo que más me indignó es que nos hubieran tratado como delincuentes, pisotearon mi buen nombre”.Hasta ahora, la alcaldesa Claudia López no se ha pronunciado sobre el tema.
El centro médico temporal, que busca descongestionar la red pública de Bogotá, no recibirá personas con COVID-19. A Corferias llegan pacientes de mediana y baja complejidad que son atendidos en otros hospitales e instituciones y que, por aprobación de los médicos, pueden terminar allí su recuperación. “En el sur, suroccidente de la ciudad, en Kennedy, en Fontibón, tenemos mucha congestión en alguno de nuestros hospitales y por eso Corferias empezó a funcionar, poco a poco, con un criterio de racionalidad”, indicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez. Aunque la capacidad se puede ampliar, Corferias puede atender hoy 250 pacientes. Hasta el momento ha recibido 19, de los cuales 11 se encuentran en proceso de recuperación y 8 ya fueron dados de alta. En contexto: ¿Cómo se distribuirán los más de $10 mil millones que se invertirán en hospital de Corferias?
La alcaldesa de Bogotá también les envió un mensaje a los vecinos de hospital transitorio en Corferias, adecuado en 3 semanas. Durante el recorrido con el que se anunció la entrada en funcionamiento del Centro Hospitalario Transitorio en Corferias, la alcaldesa Claudia López les señaló a los vecinos de las instalaciones que allí no se atenderán personas con coronavirus y los traslados al lugar se realizarán solamente en ambulancias. La mandataria también aclaró que, para evitar la propagación del virus en la capital, que ya pasó los 1.500 contagiados, no se permitirán viajes de personas a otras zonas en los próximos puentes festivos de 2020. “Ni el primero de mayo ni en adelante hay puentes para salir a pasear. Ya puente no quiere decir festivo para paseo. Puente quiere decir que se quedó eso en el calendario porque lo dice una ley. No es para turismo ni para pasear porque, mientras no haya una vacuna, tenemos que estar lo más restringidos posible. No arrancamos a pasear ni por Cundinamarca ni por Colombia porque le generaríamos un gran riesgo al resto país”, indicó la mandataria. Vea también: ¿Cómo se distribuirán los más de $10 mil millones que se invertirán en hospital de Corferias?
Se instalarán, en 8 días, unas 2.200 camas que serán utilizadas para dolencias diferentes al coronavirus y así descongestionar centros médicos. Atrás quedaron los eventos masivos para dar paso a un nuevo escenario hospitalario de baja complejidad, en donde se atenderán patologías distintas al COVID-19. Aquí serán instaladas entre dos mil y cinco mil camas de ser necesario. El objetivo: descongestionar la red pública y privada de urgencias en caso que se incrementen los casos de contagio por coronavirus. “Vamos a empezar con 1.200 camas que tendremos de este domingo en ocho días. Ya está avanzando aquí su instalación y así vamos a poder crecer de manera rápida, segura, con el personal adecuado, en las condiciones óptimas; sin reducir un solo estándar de atención”, indicó Claudia López, alcaldesa de Bogotá. Actualmente la capital cuenta únicamente con once mil camas hospitalarias y cerca de mil más de cuidado intensivo, lo que es insuficiente ante un incremento en los contagios. Por eso las proyecciones del Distrito indican que de aquí a los próximos tres meses se requieren tres mil camas adicionales para atender pacientes críticos y para eso serán utilizados los hospitales y clínicas que ya hay en Bogotá. “Crear una unidad de cuidados intensivos no solamente es costoso sino que además debe hacerse con todo el cuidado. Sólo es posible crear una unidad de cuidados intensivos dentro de un hospital que ya esté funcionando”, explicó la alcaldesa. A esto se suma que con las facultades que da la declaratoria de emergencia económica al Distrito tomará posesión de hospitales cerrado e inactivos como es el caso de la red de Salucoop, pues las proyecciones de contagios tienden a incrementarse. A esto se suma que la capital tiene listos los recursos para comprarle a corea del sur cien mil pruebas de coronavirus que serán usadas para testeo únicamente en Bogotá.
Perros, conejos y gatos también celebraron Halloween. Hasta el próximo lunes, en Corferias, irá la feria para los amantes de los animales. Son 120 expositores que mostrarán las mejores novedades de nutrición, belleza, salud y diversión para las mascotas.
En Corferias hay un pabellón dedicado al cuidado del cabello ondulado y lo que representa para las mujeres colombianas. "Queremos resignificar la diversidad colombiana, que haya pelos de todo tipo: lizos, rizos, ondulados, rubios, negros, pero que cada una sienta ese derecho a una propia imagen e identidad", aseguró Liliana Valencia. En Corferias hay 38 emprendimientos dedicados a los rizos y usted podrá encontrar los mejores consejos para lucirlos con estilo.
David Mazouz, quien dio vida al hombre murciélago en la serie Gotham, llega a la Comic Con 2019 que se realiza en Corferias. El actor terminó de grabar la última temporada de la serie, que cuenta cómo Bruce Wayne se convierte en Batman, recientemente. Y llega a Bogotá a contar sus experiencias en el marco de la celebración de los 80 años del personaje. David Mazouz, de 18 años, nació en Los Angeles y ha hecho parte de series como Touch, con el actor Keifer Sutherland, Mike y Molly y Criminal Minds. La Comic Con se realizará del viernes 31 de mayo al lunes 3 de junio.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.