El sector afectado es conocido como La Huesera, en el kilómetro 78. Las autoridades de carreteras confirmaron que a eso de las 4:15 de la tarde de este viernes se logró habilitar a un carril el paso vehicular allí. Esto después de la caída de gran cantidad de piedras sobre la vía poco antes del mediodía de este viernes. Durante toda la noche esta vía seguirá con paso restringido a un carril, todo dependiendo de la estabilidad de la ladera de donde se está desprendiendo el material. Foto: archivo.
El operativo se realizó en el sector La Mansa Primavera del corregimiento de Bolombolo. Unidades de Tránsito y Transporte que transitaban por el lugar se percataron del bus, abandonado a un lado del camino. Al acercarse comprobaron que nadie estaba en su interior, por lo que se cree que el conductor había salido del vehículo para descansar. Según el coronel Carlos Sierra, comandante de Policía Antioquia, manifestó que en su interior se encontró más de cien paquetes, todos ellos con marihuana lista para ser distribuida. Los paquetes pesaban entre 20 y 30 kilos. En total se encontraron 3.127 kilos de marihuana valorados en $5 mil millones de pesos. “Lo que sabemos de esta droga es que venía del Cauca y venía hacia Medellín para ser distribuida por el Clan del Golfo a grupos delincuenciales”, puntualizó el coronel. Este no es el único gran cargamento de esta droga que las autoridades en Antioquia han encontrado escondido en vehículos. En Abril pasado la policía informó que un camión fue detenido en la vía La Pintada-Medellín, a la altura del municipio de Caldas, con 2.300 kilos de marihuana. El increíble cargamento de marihuana hallado en el interior de un tractocamión en Antioquia “Este es un importante resultado contra la criminalidad que se financia de las rentas derivadas del narcotráfico, además estamos evitando que la droga llegue a su destino final para envenenar a niños, niñas y adolescentes ya que ellos son los más perjudicados, toda vez que son instrumentalizados para la entrega del estupefaciente y el consumo”, sostuvo el coronel. Fotos: Policía Antioquia.
La carretera destruida está entre Amagá y Fredonia y tuvo que ser cerrado su paso. Además, hay flujo restringido hacia Bolombolo. Amagá y Bolombolo: En esta vía habrá cierres de cuatro horas diarias para llevar a cabo arreglos y adecuaciones. La medida comenzará este miércoles 23 de mayo y se mantendrá durante seis meses. Así lo informó la Concesionaria Vial del Pacífico Covipacífico. Los trabajos serán entre el sector Puerto Escondido y la Quebrada Sinifaná. Los horarios de cierre son de lunes a viernes entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m., y las 2:00 p.m. y las 4:00 p.m. con excepción de los días festivo. Amagá y Fredonia: Por otra parte, las autoridades informaron que hay cierre total entre estos dos municipios debido a una fractura en el pavimento. Debido a una falla geológica en el sector de Camilo C ni las motos podrán pasar por este sector. Fotos: cortesía. Vea también: Continúa cerrada la vía Medellín – Fredonia por hundimiento del asfalto
Foto: Bomberos Fredonia Los hechos ocurrieron en la mañana de este sábado 2 de diciembre en el kilómetro 52 en el sector conocido como Curva de los Ángeles. Un incendio de grandes magnitudes provocado por un vehículo de transporte de combustible tras accidentarse en el suroeste antiqueño, por fortuna no dejó lesionados. Las autoridades tuvieron que cerrar durante gran parte de la mañana este importante corredor vial luego del incidente del automotor de la empresa Zeus ocurrido pasadas las 7:30 a.m. Vea también: Caos vial por vehículo que se incendió en la avenida Regional |... Información preliminar detalla que, al parecer, el conductor habría alcanzado a evacuar el carrotanque antes de que estallara producto del material inflamable que transportaba, por el momento su estado de salud está siendo verificado por parte del personal médico. Fueron seis unidades del cuerpo de bomberos del municipio de Fredonia que atendieron la emergencia que fue controlada por medio de una máquina extintora que apagó las llamas. El paso vehicular se encuentra habilitado en un solo carril mientras se realiza el respectivo traslado del vehículo que resultó incinerado.
Las intensas precipitaciones de las últimas horas provocaron que el nivel del río Cauca subiera en la madrugada de este lunes en el suroeste antioqueño. Ferney Darío Fernández, alcalde de Venecia, el municipio donde está el corregimiento Bolombolo, manifestó que por lo menos unas cien familias se vieron afectadas, ya que el agua entró a sus viviendas dañando enseres. Según Alfredo Vázquez Morales, secretario de Planeación de Venecia, si bien el nivel del río bajó, la emergencia continúa. “Los sectores afectados son La María, sector Centro, Los Mangos y Marvalle. Algunas de las familias se resguardaron con familiares. Nuestro alcalde está en Medellín buscando ayudas para los damnificados. El temor que tenemos es que si las lluvias continúan la inundación continuará”, manifestó Vázquez Morales. La emergencia inundó, a su vez, la vía entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia, por lo que el paso por allí estuvo restringido hasta las 10:00 a.m. Según las autoridades no se presentaron personas lesionadas. Algunas de las familias afectadas fueron trasladadas hasta el casco urbano de este corregimiento para recibir ayudas. En Zaragoza, Antioquia, están desbordados por el invierno | Noticias...
La estructura sobre el río Cauca estaba cerrada desde el pasado 15 de septiembre. Así lo dio a conocer el Concesionaria Vial del Pacífico, entidad encargada del mantenimiento del puente José María Escobar. Por ello fue recuperado el tráfico hacia esta zona del departamento que comunica a Medellín con el Chocó y 13 municipios del suroeste del departamento. El retiro de barreras de protección se dio en las horas de la tarde del pasado martes para permitir el paso de vehículos livianos, para los que se mantendrá control de tráfico a través de pare y siga. Las labores de reparación permitió el cambio de una sección de losa del tablero del puente que se encontraba en estado de deterioro y riesgo. Adicionalmente, informó la empresa, se dio el sello de fisuras de la losa y la reparación de las 4 juntas del puente. En su momento, el cierre de este puente generó protestas de parte de la comunidad que quedó incomunicada con Medellín, ya que el comercio y el sector productivo se vio gravemente afectado durante estos 18 días. Por cierre de puente, habitantes de Bolombolo se quedarán sin...
Por esta razón protestaron en la mañana de este viernes. La estructura será reabierta el 4 octubre. Decenas de habitantes de Bolombolo marcharon en el corregimiento en señal de protesta porque, según ellos, su economía se verá afectada por las obras de reparación del puente José María Escobar. Rubén Darío Restrepo, líder de este poblado, manifestó que durante 20 días los vehículos no podrán pasar por allí, lo que significa que todos los negocios deberán ser cerrados y esto se traduce en desempleo y desabastecimiento. Por su parte, Eliana Rojas, habitante de la zona, manifestó que es necesario que se establezca un transporte provisional del corregimiento hasta Medellín. “Y con esta decisión de cierre se encarece el transporte. No tenemos como pasar el café de la región justo en esta temporada”, manifestó Diego Restrepo, alcalde de Concordía. El puente José María Escobar deberá ser sometido a una serie de reparaciones por parte de Invias. La amargura de los cafeteros por cierre en el puente de Bolombolo |...
En este corregimiento del municipio de Venecia hay 183 familias afectadas por la crecida del río Cauca. En algunos sectores de este poblado el agua alcanzó hasta un metro de altura, afectando enseres y dañando electrodomésticos. Por tal razón la alcaldía de Venecia dispuso de carpas para albergar a los afectados mientras baja la marea. Por otra parte, Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia, Dapard, manifestó que son 13 los municipios de Antioquia que están en alerta roja. Ellos son: Yondó, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío, Caucasia, Cáceres, Venecia, La Unión, Buriticá, Jericó, Nariño, Nechí y Murindó. La situación más delicada la vida Caucasia, allí hay 1.819 familias afectadas por la crecida del río Cauca. Yarumal y Valdivia son los más golpeados en el norte del departamento. Juan Fernando Vélez, secretario de transito de Yarumal, manifestó que en la noche de este 10 mayo se registró un deslizamiento en el sector de Ventanas (foto abajo), en la vía a la Costa. “Se tiene reporte de dos personas desaparecidas”, dijo el funcionario.
Docenas de viviendas resultaron averiadas por el desbordamiento del río Cauca. Actualmente son varios los municipios del departamento que reportan inundaciones. Río Cauca inundó las casas de 79 familias del corregimiento de...
En Antioquia hay nueve municipios con alerta roja debido al invierno.
La muerte silenció a uno de los más reconocidos cantantes vallenatos de Colombia: Jorge Oñate. Conocido como El jilguero de América o 'ruiseñor del Cesar', estuvo internado durante varios días en el Instituto Cardiovascular del Cesar y posteriormente fue trasladado al Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, donde finalmente murió.A esa ciudad fue llevado en un avión ambulancia luego de que presentara una pacreatitis que comprometía su vida.Antes de ser internado en una UCI en el Instituto Cardiovascular del Cesar, Jorge Oñate le envió un mensaje de audio a su amigo Juan Alberto ‘el Cacha’ Acosta en el que le pedía seguir los cuidados que las autoridades recomiendan frente al COVID-19 y que continuara con lo que sabe hacer: componer música vallenata.“Cuídate hermano, tenemos que cuidarnos con este problema que hay de esta pandemia; aquí en estos momentos tan graves que estamos debes hacer tus cancioncitas también. Y es lo mejor, Cacha, estar ‘pegaos’ de Dios. Cuídese, cuide a su familia y de los que estén alrededor. No esté saliendo mucho y no deje llegar mucha visita a su casa”, le dijo el jilguero de América, según divulgaron medios locales.Pero otra fue la frase que más llamó la atención: “Aquí es donde estamos viviendo la verdad de la vida; aquí no vale plata ni poder ni que sea alto ni blanco. Esta es la verdad de la vida, el único que va a arreglar esto es Dios”.Jorge Oñate nació en 1949 (71 años) en La Paz, Cesar, donde dio sus primeros pasos en la música hasta llegar a grabar junto a otros grandes del vallenato.Jorge Antonio Oñate González, su nombre completo, deja un sinnúmero de éxitos, pero quizá el más recordado es Nunca comprendí tu amor.“Nunca comprendí tu amor cuando llegó y se fue de pronto // Como nube pasajera así llegaste tú y te fuiste // Te agradezco los momentos que a tu lado me ofreciste // Solo, quisiste divertirte conmigo un rato // Luego, todas mis ilusiones las dejaste a un lado // Porque alguien cercano a mí te calentó el oído”, dice este, uno de los temas de Jorge Oñate, quien se ganó un lugar entre los más grandes de la música vallenata.También tuvo polémicas: fue vinculado al proceso por el asesinato de su primo, el político Efraín Ovalle, oriundo de La Paz.
La difícil situación de violencia ha marcado definitivamente la riqueza cultural del Pacífico nariñense. Tumaco es uno de los más afectados, pero este municipio, conocido como la perla del Pacífico, es tierra de gente amable, exuberante naturaleza, arte, de la marimba de chonta.Allí sobresalen agrupaciones como Plu con Pla, que resisten por medio de la música, denuncian a través de sus letras, construyen memoria, dignifican a sus muertos y le cantan a la esperanza.“A Tumaco hay que registrarlo como tierra de gente negra, campesina, pescadores, agricultores, gente que se dedica al arte, a la tradición, a conservar nuestros saberes”, señala Hárold Tenorio, director del grupo.Asegura que, desde el arte, están tratando de sacar a los jóvenes de la violencia que actualmente afecta a la región.
Dos niños de 5 años y otros 4 menores de edad entre 15 y 17 años resultaron heridos en Buenaventura, occidente del Valle del Cauca, tras la explosión accidental de un artefacto que habían hallado minutos antes y con el que, sin saber de su peligro, decidieron jugar.“Seis menores de edad que se encontraban jugando en vía pública del barrio Juan 23 de Buenaventura resultan lesionados después de que encuentran un objeto lo manipulan y este explota”, aseguró el coronel Jorge Antonio Urquijo, comandante de la Policía del Valle del Cauca.La explosión, que generó pánico entre los habitantes de la comuna 8 del distrito, le provocó heridas por esquirlas en brazos y piernas a los menores, que permanecen en la clínica Santa Sofía del puerto vallecaucano bajo observación médica.“Fueron socorridos de manera inmediata por las autoridades que patrullaban en ese sector, fueron llevados a un centro asistencial”, afirmó Camilo Murcia, secretario de Seguridad del Valle del Cauca, al anotar que “están fuera de peligro”.El alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, indicó que los seis menores “están pendientes de algunas radiografías, pero, en general, las afectaciones, las esquirlas en su cuerpo, no generaron mayor daño”.Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información que pueda dar con los responsables de este hecho, mientras el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hace acompañamiento a los dos niños y cuatro jóvenes heridos, así como a sus familias.La Policía busca determinar con exactitud de dónde salió ese artefacto explosivo y cómo es que termina en las manos de los niños del barrio Juan 23, uno de los afectados en Buenaventura por el enfrentamiento entre bandas delincuenciales.
En Valdivia, norte de Antioquia, fue capturado alias ‘Felipe’, señalado cabecilla de la compañía Tarazá del ELN.Según el presidente Iván Duque, Neyder García Zapata lleva más de cinco años en el grupo guerrillero y tiene órdenes de captura por concierto para delinquir agravado.El operativo fue desarrollado por hombres de la Dijín de la Policía, Fiscalía y el Ejército. “Con esta captura se afecta el Frente ‘Darío Ramírez Castro’, dedicado, también, al narcotráfico, extorsión y minería ilegal”, indicó el mandatario en su cuenta de Twitter.
El tapabocas se ha vuelto un aliado durante la pandemia. Su uso impide que el coronavirus entre al cuerpo y, por ende, evita el contagio.Pero desecharlos de forma incorrecta puede terminar en contaminación, pues pueden terminar en los cuerpos de agua. Hoy día, ya se ven tirados en calles de Bogotá.Ocho millones de toneladas de plásticos ingresan al océano cada año. La situación puede empeorar si se suman los tapabocas, los guantes, las botellas de desinfectantes y otros.Aunque los tapabocas son esenciales para detener el contagio de COVID-19, los daños al medio ambiente y el impacto por su uso, los comenzaremos a sentir más adelante.“La pandemia se vive en los océanos desde hace muchos años. Todos estos plásticos terminan allí contaminando la fauna y afectando tantas especies”, manifiesta Fabio Arjona, director de conservación internacional en Colombia.Solo hacer el estimativo es desalentador. Si todos en Bogotá usamos tapabocas desechables, todos los días, durante un año, eso crearía más de 2.900 toneladas de residuos contaminados.“Estos elementos tardan hasta 200 años en descomponerse, estamos hablando de plásticos y de materiales que por seguridad no se pueden reutilizar”, añade Arjona.Los tapabocas, por transportar posibles virus y por sus materiales, no se pueden reaprovechar, por eso deben incinerarse en los rellenos. Pero, ¿cómo debemos desecharlos para evitar más desperdicios? Hay tres formas de aportar:1. Desinféctelos rociándolos con alcohol o cloro antes de botarlos2. Córtelos con unas tijeras, especialmente las tiras3. Arrójelos a la basura, no en las callesLa contaminación ambiental por estos elementos no es un problema local, sino mundial, por lo que dicen los expertos, mientras pasa la pandemia, los esfuerzos también deberán concentrarse en el problema del cambio climático y en construir practicas más sostenibles.