Esta es una muestra de los protagonistas de graves escándalos de corrupción que siguen sin darle la cara al país, que están prófugos o que están respondiendo a los llamados de los jueces por canales virtuales, porque se encuentran en el exterior.Muchos de ellos salieron de Colombia antes de que la justicia avanzara en sus casos.Luis Carlos Restrepo: excomisionado de PazFue imputado en 2012 por la supuesta falsa desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana de las Farc, ocurrida en marzo de 2006 en Alvarado, Tolima. El proceso sigue en etapa preparatoria para iniciar el juicio, el paradero de Restrepo se desconoce.Liliana Pardo: exdirectora del IDUTiene dos condenas de 10 y 19 años de cárcel por el llamado carrusel de la contratación en Bogotá. En su contra pesa una circular roja de Interpol. Desde el año 2014 no volvió a saberse de ella.Alejandro Lyons: exgobernador de CórdobaTiene procesos penales, disciplinarios y fiscales por presuntas irregularidades en la contratación del departamento entre 2012 y 2015.Desde 2016 está en Estados Unidos y aunque estuvo protegido por la DEA por entregar al exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, perdió esa condición y aún se espera su retorno al país.Leonidas Bustos: expresidente de la Corte Suprema de JusticiaEstá en Canadá desde 2018 cuando su nombre comenzó a sonar en el escándalo del cartel de la toga. Ha rendido versiones a la justicia de manera virtual y ya fue acusado por el Congreso por estos hechos.Luis Fernando Andrade: exdirector de la ANIActualmente en juicio por el caso Odebrecht. Andrade, quien se ha declarado un perseguido de la Fiscalía, aprovechó su doble nacionalidad para irse a Estados Unidos. Desde ese país enfrenta los cargos en su contra.Aída Merlano: excongresistaCondenada a 15 años por corrupción al votante. Huyó a Venezuela luego de protagonizar una cinematográfica fuga aprovechando una cita odontológica en el norte de Bogotá. Se desconoce su paradero.Carlos Mattos: protagonista del caso HyundaiEstá acusado de sobornar jueces y asistentes de juzgados para que lo favorecieran en un millonario pleito. Valiéndose de su doble nacionalidad, viajó a España y desde allá logró frenar su extradición.Víctor Maldonado: vinculado en el escándalo de InterbolsaFue detenido en España y extraditado a Colombia. Sin embargo, por vencimiento de términos recobró la libertad y con un permiso de un juez viajó a España.Desde allí inició su trámite para renunciar a la nacionalidad colombiana.Francisco Javier Odriozola: implicado en el desfalco de EliteLa empresa captó más de 1,2 billones de pesos de forma ilegal del público. Estuvo en España, país del que aseguran salió en los últimos días.
La Corte Suprema de Justicia determinó que mantiene la competencia para investigar a Eduardo Pulgar al considerar que los presuntos ofrecimientos a un juez para desviar una indagación están relacionados con su actividad como congresista.Pulgar es investigado por el delito de tráfico influencias y violación de topes electorales.A pesar de que Pulgar renunció a su cargo para que el caso se quedara en la Fiscalía General de la Nación, con una ponencia del magistrado Misael Rodríguez, la Corte Suprema le negó la solicitud.Eduardo Pulgar es señalado de ofrecerle “200 barras" (200 millones de pesos) al juez de la República Andrés Rodríguez Cáez, en un encuentro ocurrido en el año 2017 en el apartamento del exsenador en Barranquilla, que fue grabado por el mismo jurista. A la reunión fue invitado por el alcalde de Usiacurí, Ronald Padilla, quien le dijo al juez Rodríguez que su jefe político quería conocerlo, según ha trascendido. Fue en esa reunión cuando Pulgar le puso tarifa a la propuesta, que el juez rechazó, de acuerdo con reportes periodísticos. Pulgar fue detenido en diciembre de 2020. El caso de presunta corrupción se conoció por una columna del periodista Daniel Coronell.El juez Rodríguez Cáez tuvo que salir de Colombia.
El escándalo de Odebrecht no es un capítulo cerrado. El excongresista Bernardo ‘Ñoño’ Elías reapareció con fuertes declaraciones sobre la supuesta financiación de la multinacional a la campaña del expresidente Juan Manuel Santos. Sostuvo que el nobel de paz se reunió con Eleuberto Martorelli, entonces presidente de Odebrecht en Colombia.Elías -quien paga una condena de seis años en prisión por el escándalo de corrupción de Odebrecht- testificó durante el juicio que se adelanta en contra de Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI.“A lo cual él (Martorelli) me dijo, para que se sepa acá: ‘no te preocupes, amigo, que ya yo tuve una reunión con el mismo presidente Santos acá, la empresa tuvo una reunión con él, con los jefes de campaña y tuvo una reunión con el mismo Roberto Prieto y nosotros vamos a ayudar a reforzar -porque ya habían ayudado- vamos a reforzar para que no perdamos en la segunda vuelta’. Hay fue donde yo entendí que todo el mundo, desde la ministra (Cecilia Álvarez), pasando por la campaña presidencial, por el doctor Andrade, por todo el mundo, estaban ayudando a sacar ese otrosí a cambio de eso”, dijo el Ñoño desde La Picota.Sus declaraciones no solo tocaron al exmandatario, también salpicaron a la exministra de transporte Cecilia Álvarez, a quien la Fiscalía le archivó una investigación por estos hechos.“El señor Martorelli dice que este este es un proyecto que trae todo el apoyo de la ministra Cecilia Álvarez; nos explica todo el trasfondo del tema, inclusive que la doctora Cecilia Álvarez perteneció a la junta directiva del Puerto de Cartagena, sentada en la silla que pertenecía a la familia Parody que es accionista de ese puerto”, señaló el excongresista.Ñoño Elías recordó que el dinero con el que presuntamente se habría financiado la campaña Santos Presidente habría ingresado a través de la empresa Sion, cuyo representante legal era Gabriel Dumar, también investigado por este escándalo.La defensa de SantosA través de sus abogados, el expresidente Santos sostuvo que todos los señalamientos del Ñoño son falsos, que nunca existió encuentro alguno con Martorelli, representante de Odebrecht, para hablar de la financiación de la campaña reeleccionista.Según los juristas, el propio Martorelli negó ante la Procuraduría y la Fiscalía que hubiera hecho aporte alguno a esa campaña.Además, afirmaron que es mentira que el entonces presidente de Odebrecht en Colombia fuera a la Casa de Nariño, pues no existe ningún registro de su entrada.Finalmente, advirtieron que tienen pruebas que le van a complicar la vida jurídica al excongresista Bernardo Elías. Según los defensores de Santos, lo que el Ñoño pretendía era lavar la plata de los sobornos argumentando que iban para la campaña del nobel de paz.
La Corte Suprema de Justicia se declaró incompetente para seguir conociendo del proceso contra Juan Carlos Granados Becerra, actual magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.A ese cargo llegó tras ser ternado por el presidente Iván Duque y con el apoyo del Congreso.La condición de magistrado le otorga a Granados Becerra un fuero especial, por lo que el alto tribunal dispuso su envío inmediato a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, en quien recae la competencia.Al magistrado Juan Carlos Becerra se le investiga por presunto tráfico de influencias, pues habría recibido 200 millones de pesos de la multinacional Odebrecht cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.
El excongresista Bernardo el Ñoño Elías declaró en el juicio contra el exdirector de la ANI Luis Fernando Andrade y allí habló de una supuesta reunión presencial entre Juan Manuel Santos y Eleuberto Martorelli, exdirectivo de Odebrecht, en la que habrían acordado apoyos a la campaña de reelección del exmandatario.Según él, Martorelli le “dijo -para que se sepa acá- ‘no te preocupes, amigo, que ya yo tuve una reunión con el mismo presidente Santos acá, la empresa tuvo una reunión con él, tuvo una reunión con los jefes de campaña y con el mismo Roberto Prieto y vamos a ayudar a reforzar, porque ya habían ayudado, vamos a reforzar para que no perdamos segunda vuelta’”.El excongresista afirmó que le respondió al exdirectivo de Odebrecht “¿cómo te voy a ayudar si acabamos de perder la primera vuelta con Óscar Iván Zuluaga?”, a lo que él supuestamente le contestó: “no te preocupes, amigo, yo voy a reforzar la campaña, que ya yo me reuní con el mismo presidente Santos candidato, con su grupo de campaña, encabezado por el doctor Roberto Prieto, así que no te preocupes que esto lo vamos a reforzar”.El Ñoño Elías también hizo referencia al otrosí de Ocaña-Gamarra de la Ruta del Sol II.Manifestó que lo que le dijo el expresidente de la multinacional le dio a entender “que todo el mundo, desde la ministra (de Transporte, Cecilia Álvarez), pasando por la campaña presidencial, por el doctor Andrade y todo el mundo estaba ayudando a sacar ese otrosí a cambio de eso”.Afirmó que la exministra de Transporte era la encargada de tramitar al interior de la Agencia Nacional de Infraestructura todo lo que tenía que ver con ese tramo.“Eleuberto Martorelli dice que esto es un proyecto que trae todo el apoyo de la ministra Cecilia Álvarez. Nos explica todo el trasfondo del tema. Inclusive, que la doctora Cecilia Álvarez perteneció a la junta directiva del Puerto de Cartagena, sentada en la silla que pertenecía a la familia Parody, que es accionista de ese puerto”, sostuvo.Por su parte, el juez del caso dijo que se han presentado amenazas contra algunos de los testigos que han declarado contra el exdirector de la ANI, como Juan Sebastián Correa y ahora el Ñoño Elías.
Sacudón en la Procuraduría por la captura de Alejandro Garzón, un funcionario con acceso al despacho del jefe del Ministerio Público.Fue sorprendido después de que supuestamente le pidió 300 millones de pesos al senador Richard Aguilar para filtrar el expediente de una investigación en su contra, que se encontraba en el escritorio del entonces procurador Fernando Carrillo.Según el congresista Richard Aguilar, él rechazó desde el principio esta "extorsión" por medio de su abogado y, además, hizo la denuncia ante la oficina del ahora exprocurador.La testigo clave y quien fue la que reveló los detalles de este caso fue la procuradora para asuntos disciplinarios, Nasly Hoyos. Según su relato, sus sospechas iniciaron cuando Garzón recibió un documento privado con la firma del procurador, de parte de otro funcionario.“Le estaba entregando en la parte externa de la oficina, en el pasillo del piso 23, un documento que tenía la firma del señor procurador a un funcionario de tez morena", declaró Nasly HoyosHoyos contactó al jefe de seguridad de la Procuraduría para sorprender a dicho hombre de tez morena cuando otro documento desapareció.“Me planteó una idea que me pareció brillante y fue entregarme unos sobres transparentes en acetato, sugiriéndome que metiera allí decisiones que yo considerara podrían ser de interés para las personas que quisieran obtener copias para filtrar información”, manifestó la procuradora para asuntos disciplinariosLa funcionaria metió dos decisiones en dos sobres distintos, uno de un caso de Jesús Santrich. Previamente, le había informado a la secretaria María Patricia Ríos de que esa era la manera cómo iban a obtener las huellas de la personas que estaban filtrando información.Dicho plan dio resultados y las huellas dactilares que aparecieron en los acetatos correspondían a Alejandro Garzón, el hombre de tez morena que vio recibiendo un documento.De inmediato se puso en marcha un operativo con la Fiscalía y el funcionario fue capturado. Sin embargo, la investigación reveló más que eso.Nasly Hoyos se dio cuenta de que Garzón destruyó en una máquina trituradora varios documentos y arrojó al bote de basura mucha documentación que debía estar al interior de los procesos que lleva el Ministerio Público.La sospecha ahora es que el empleado público no actuaba solo; se evidenció que se estaban engavetando procesos y, supuestamente, una funcionaria estaría detrás de esta acción ilegal.“Pude evidenciar que tenía encajonados casi 200 asuntos correspondientes al 2018. Me pareció supremamente extraño que ella lograra ocultar esa información cuando para el segundo semestre de 2019 la oficina fue objeto de una auditoría", añadió la procuradora para asuntos disciplinariosLa Fiscalía trata ahora de establecer en detalle los alcances de estos hechos relatados por Hoyos y la posible participación de cómplices.El primer expediente que habría desaparecido fue el de los alegatos finales de un proceso disciplinario contra el senador de Cambio Radical Didier Lobo.
Según la Fiscalía, la mujer vivía en una humilde residencia al sur de Bogotá, pero los contratos llegaron a sumar 300 mil millones de pesos.Estos negocios incluían a las Fuerzas Militares y varios ministerios y eran para suministro de papelería.Con su declaración la mujer dejó en evidencia otra trama de corrupción.
El viaje de fiscal Francisco Barbosa a San Andrés con su familia lo puso en el ojo del huracán, sin embargo, él argumentó que había estado en la isla porque iba a inspeccionar directamente unos casos de corrupción que se estaban presentando.Eso terminó en la detención y judicialización del gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, por presuntos malos manejos de dineros para la pandemia.En su momento el mandatario dijo que lo que quería el fiscal era tapar su viaje a la isla incriminándolo a él.Por eso, en la isla están mirando con asombro el caso de corrupción de Tropical Park, un parque que no se terminó y en donde se estudia la apropiación ilícita de 7.248 millones de pesos.A los investigados por ese caso les imputaron cargos, pero no les dieron una medida de aseguramiento, mientras que el gobernador Hawkins lleva cinco meses detenido por una acusación por 120 millones de pesos que aún no ha sido probada.De ahí surgen las suspicacias de que lo del gobernador fue una retaliación.
En Tauramena, Casanare, fue adjudicado en 2017 un contrato por más de 14 mil millones para la construcción de un puente que comunicara a este municipio con Aguazul. Se suponía que en 2018 estaría listo, pero la obra nunca se realizó y lo que quedó es vergonzoso. A esta situación se suma que para salir al casco urbano a comercializar productos, los habitantes de nueve veredas deben arriesgar sus vidas cruzando el río Cusiana. Reconocen que en más de una ocasión han temido ahogarse. Su impotencia es más grande cuando al salir del río se encuentran con el inicio de una obra civil que fue abandonada. “Tristes por esa obra botada que no se ha concluido, todos los días arriesgamos la vida de nuestros hijos”, dice John Fredy Gamba Padilla, habitante del sector. Lo que se ven ahora son las bases de un puente que supuestamente iba a tener 125 metros de extensión y conectaría a Tauramena con Aguazul. Se estima que la inversión fue de 14.900 millones. El estado de ejecución de la obra es 25% aproximadamente. ¿El contratista? No aparece. El veedor ciudadano Samuel Moreno dice que los recursos se van a perder: “Se tiran la pelotita el uno al otro: la gobernación al municipio, el municipio a la gobernación”. En dos meses se vencerán las pólizas. Noticias Caracol intentó comunicarse con Albert Ortiz, del consorcio Río Cusiana 2017, pero ni mensajes ni llamadas permitieron conocer razones del incumplimiento.
El juez 38 con función de conocimiento condenó a 10 años de prisión a Liliana Pardo, exdirectora del IDU, por el delito de cohecho propio en calidad de coautora, en marco del sonado carrusel de la contratación.Pardo había sido condenada en 2018 a 19 años de cárcel por su participación en este entramado corrupto que desangró a Bogotá. Esta vez su sentencia está relacionada con actos de corrupción con la fase 3 de Transmilenio.Liliana Pardo también queda inhabilitada para ejercer cargos públicos y deberá pagar una multa de 109 salarios mínimos, casi 100 millones de pesos.El juez ordenó su captura inmediata, teniendo en cuenta que se encuentra prófuga de la justicia. Sobre ella pesa una circular roja de la Interpol.
Gal Gadot se ha hecho mundialmente famosa por encarnar a la heroína más famosa del mundo de DC Cómics: Wonder Woman (La mujer maravilla).De hecho, la actriz israelí fue tendencia este domingo en la ceremonia de los Golden Globes 2021. La también modelo presentó el premio a Mejor Película Extranjera luciendo un vestido blanco marca Givenchy bastante holgado, lo que le permitió ocultar su embarazo.También fue muy comentado que lucía un espectacular collar hecho a mano de la colección Blue Book 2021 de Tiffany & Co. titulada ‘Colors of Nature’. Una pieza exclusiva que fue lanzada hace tan solo algunas semanas.Un día después la actriz y su esposo, el empresario Jaron Varsano, compartieron la feliz noticia de su tercer embarazo con todos sus seguidores.En la foto la familia posa sonriente acariciando el vientre de Gadot. Varsano y Gadot se casaron en 2008 y tienen una hija de 9 años, Alma, y una de 3, Maya.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.255.260 con COVID-19 en Colombia, hay 36.709 casos activos.Este lunes primero de marzo se reportaron 3.555 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (709), Antioquia (493), Cundinamarca (255) y Valle del Cauca (231) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Rusia, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 59.866.Reporte de fallecidos primero de marzo (100):Bogotá (19), Antioquia (13) y Valle del Cauca (12) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 14 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 86 a días anteriores. De ellos, 51 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 32.191 pruebas: 23.767 PCR y 8.424 antígenos.El número de recuperados es de 2.151.633.Departamentos con coronavirus en Colombia:El 17 de febrero, en Sincelejo y Montería, inició la vacunación masiva contra el COVID-19 en Colombia. Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales han relajado las medidas para evitar la propagación del COVID-19. No obstante, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
La París-Niza dio a conocer los nombres de las principales figuras que estarán en la edición de 2021. El esloveno Primoz Roglic (Jumbo) y el británico Tao Geoghegan Hart (Ineos) fueron anunciados como las grandes estrellas.El duelo Jumbo vs. Ineos en la París-Niza estará protagonizado por dos poderosos tridentes. El equipo neerlandés tendrá a Primoz Roglic, George Bennett y Steven Kruijswijk, mientras que el británico estará comandado por Tao Geoghegan Hart, Richie Porte y Rohan Dennis.El colombiano Sergio Henao (campeón de 2017), Tiesj Benoot, Jai Hindley, Aleksandr Vlasov, Wout Poels, David de la Cruz, David Gaudu, Warren Barguil, Guillaume Martin y Pierre Latour son otros hombres que podrían destacar en la lucha por la clasificación general.Por el lado de los velocistas para las llegadas masivas de la París-Niza estarán Arnaud Démare, Sam Bennett, Pascal Ackermann, Giacomo Nizzolo, Jasper Philipsen, Nacer Bouhanni, Bryan Coquard, Christophe Laporte, Hugo Hofstetter, Michael Matthews, John Degenkolb y Sonny Colbrelli.Además, la París-Niza contará con clasicomanos de la talla de Mads Pedersen, Bob Jungels, Philippe Gilbert, Magnus Cort Nielsen, Dylan Teuns y Alexey Lutsenko.De videojuego: Juan Fernando Quintero y la espectacular presentación en ShenzhenEstas son las principales figuras de los equipos que estarán en la París-Niza.Team BikeExchange: Matthews (Aus)Bahrain Victorious: Colbrelli (Ita), Poels (Ned), Teuns (Bel)Deceuninck-Quick Step: Cavagna (Fra), Bennett (Irl)Lotto Soudal: Degenkolb (Ger), Gilbert, De Gendt (Bel)Intermarché-Wanty Gobert Matériaux: Eiking (Nor), Meintjes (Saf)Alpecin-Fenix: Philipsen (Bel)AG2R Citroën Team: Jungels (Lux), Naesen (Bel), Paret-Peintre (Fra)Cofidis: Martin, Laporte (Fra)Groupama-FDJ: Démare, Gaudu (Fra)Total Direct Energie: Boasson Hagen (Nor), Latour, Vuillermoz (Fra)Team Arkea-Samsic: Barguil, Bouhanni (Fra)B&B Hotels p/b KTM: Coquard, Hivert (Fra)Bora-Hansgrohe: Schachmann, Ackermann (Ger), Grossschartner (Aut)Team DSM: Kragh Andersen (Den), Benoot (Bel), Hindley (Aus)Israel Start-Up Nation: Hofstetter (Fra)Astana–Premier Tech: Lutsenko (Ukr), Vlasov (Rus), Fraile, L.L. Sanchez (Spa)Jumbo-Visma: Roglic (Slo), Bennett (NZ), Kruijswijk (Ned)Team Qhubeka Assos: Walscheid (Ger), Aru, Nizzolo (Ita), Sergio Henao (Col)Movistar Team: Mühlberger (Aut), Rojas (Spa)UAE Team Emirates: Kristoff (Nor), Trentin (Ita), De la Cruz (Spa)Ineos Grenadiers: Geoghegan Hart (UK), Porte, Dennis (Aus)EF Education Nippo: Powless (USA), Nielsen (Den)Trek-Segafredo: Elissonde (Fra), M.Pedersen (Den)
A partir de este martes, Estados Unidos contará con cuatro millones de dosis de la vacuna de única aplicación de Johnson & Johnson, la tercera contra el COVID-19 aprobada en el país, informó un alto funcionario de la administración.Las autoridades aprobaron el inmunizante de Johnson & Johnson para uso de emergencia, impulsando el plan del presidente Joe Biden para combatir la pandemia que ha matado a más de 500.000 personas en el país.La vacuna es altamente efectiva para prevenir el COVID-19 grave, e incluso, contra variantes más nuevas, según explicó la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) antes de darle luz verde."Se distribuirán 3,9 millones de dosis de Johnson & Johnson en todos los canales: estados, tribus, territorios y farmacias y centros de salud comunitarios. Esas dosis de J&J se entregarán tan pronto como para este martes por la mañana", informó el funcionario. "J&J espera entregar aproximadamente 16 millones de dosis adicionales para fines de marzo", agregó.Más de 65 millones de personas han sido vacunadas contra el COVID-19 hasta el momento en Estados Unidos.J&J había anunciado anteriormente que apuntaba a entregar 20 millones de dosis para fines de marzo, con 100 millones para junio, aunque Estados Unidos está presionando para acelerar ese cronograma.
Medellín, según el más reciente informe del DANE, logró un crecimiento económico importante en la creación de microempresas durante la época de pandemia del COVID-19.A diferencia del resto del país, tuvo un crecimiento del 5,3% en lo que tiene que ver con la creación de micronegocios, es decir panaderías, negocios de barrio, entre otros.Don Ómar García es uno de los cientos de comerciantes que pese a la pandemia le apostaron a crear un negocio como medio de sustento.En su caso, una repostería con la que logra mantener unos cuatro empleos, pese a los coletazos del coronavirus.“La situación es muy compleja y, como le digo, hay que jugársela con muchos métodos, con buena calidad, con buen servicio”, dijo.Una fórmula que -según Ómar- debe ir acompañada de buena vibra.“La actitud juega un papel muy importante, uno no se puede quejar ante las adversidades y hay que dar siempre un paso adelante cuando la situación está muy difícil. Lo único que lo saca a uno adelante es la actitud ante la situación”, agregó.Mario de Jesús Ríos, un comprador, dijo que ese tipo de negocios sale adelante por “el crecimiento paisa, el forjamiento de la gente. Uno ve que los negocios trabajan, laboran, pero todavía tenemos el problema”.Fenalco Antioquia se refirió a esta cifra de crecimiento alcanzada con los micronegocios.“Encontramos que sucedió lo contrario, en Medellín hubo un incremento del 5,3% en la creación de nuevos micronegocios. En 2019, para igual período de enero a octubre, teníamos en la ciudad 330.084 micronegocios y en igual periodo del 2020, los 10 primeros meses del año, teníamos 347.697 micro negocios”, indicó Claudia Bustamante, economista de Fenalco Antioquia.Es decir, más de 17 mil nuevos emprendimientos surgieron.Distinto es el panorama de cientos de ciudadanos, que desde la informalidad buscan tener un sustento que les permita vivir en tiempos de pandemia.Pese al positivo balance, todavía hay empresas y también micronegocios que aseguran que la situación sigue siendo muy crítica e incluso muchos de ellos han tenido que cerrar sus puertas.