En Medellín fue inaugurado un laboratorio de investigación y desarrollo de vacunas que tendrá la capacidad de producir 100 millones de dosis al año.OMS alerta por otra posible pandemia, incluso más peligrosa que el COVID-19Colombia y el mundo enfrentan múltiples desafíos científicos y el COVID- 19 así lo mostró. Tener a la mano dosis que salven vidas depende del desarrollo cercano de vacunas y el país, por primera vez en 20 años, ya cuenta con un moderno laboratorio para generar los biológicos.“Tenemos la capacidad de empezar a producir 100 millones de dosis a partir de mitad de próximo año, luego viene un proceso de transferencia de tecnología para definir las vacunas que son del plan ampliado de inmunización. Otra que vamos a producir es la del COVID y necesitamos llevarla por diferentes fases de aprobación”, expresó Jorge Osorio, presidente de VaxThera. VaxThera nació durante la pandemia y, junto a otros aliados, avanza en el desarrollo biotecnológico. Entre los socios está su par de Brasil, Butantan.Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura Colombia, expresó que “vamos a empezar a hacer codesarrollos con Brasil y otras instituciones con las que venimos trabajando para así poder llevar los términos de investigación y desarrollo”. Desde ya, en el nuevo laboratorio se trabaja en una vacuna universal para el COVID-19, biológico que será de una sola dosis. “La vacuna del COVID viene de la fase inicial, de fase uno, y luego viene fase dos. Entonces, a medida que va avanzando el desarrollo de la vacuna, vamos evaluando el proceso de aprobación”, destacó Jorge Osorio. Para mediados del próximo año, en Rionegro, se abrirá la fábrica de vacunas más grande de la región, cuyo valor alcanzará los 58 millones de dólares y con la capacidad de almacenar 100 millones de dosis.Préstele atención a sus lunares: podrían convertirse en cáncer de piel¿Qué es una vacuna?Una vacuna es una sustancia biológica diseñada para estimular la respuesta inmunológica del cuerpo contra microorganismos patógenos, como virus o bacterias, o sus toxinas. Se utilizan con el propósito de prevenir enfermedades infecciosas y proteger a las personas contra las infecciones.Las vacunas generalmente contienen uno o más componentes del microorganismo que se quiere combatir, pero de forma debilitada o inactivada. Estos componentes pueden ser proteínas, toxoides (toxinas inactivadas), partes del microorganismo o versiones genéticamente modificadas del mismo. También se utilizan vacunas basadas en ácido ribonucleico mensajero (ARNm), como las desarrolladas contra el COVID-19.¿Por qué es importante tener el refuerzo de la vacuna contra el COVID-19?El refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 es independiente de las variantes. Poner esa dosis adicional lo que busca en personas mayores y con problemas en las defensas es que estas vuelvan a alcanzar un buen nivel. En los jóvenes, el refuerzo es principalmente para evitar que se infecten y contagien a otros."Existe un refuerzo para mayores de 65 años y personas inmunosuprimidas en quienes la respuesta inmune no ha sido muy eficiente de acuerdo a los estudios, entonces lo que pretende ese refuerzo en ese grupo de personas mayores e inmunosuprimidas es aumentar la capacidad de responder”, explicó el infectologo Carlos Saavedra.
Una exempleada de un reconocido restaurante de comidas rápidas fue sentenciada a doce meses de libertad condicional por escupir en el café de uno de sus clientes.En temas relacionados: Pidió comida rápida y se llevó tremenda sorpresa: le entregaron más de 20 millones de pesosSegún KTNV, el incidente ocurrió en diciembre de 2020, cuando el mundo estaba restringido por las medidas de bioseguridad debido a la pandemia generada por el COVID-19.La afectada, Cynthia Bear, se acercó al restaurante en Las Vegas, Estados Unidos, para comprar algo de comer por medio del autoservicio, ya que debido a las medidas restrictivas por la propagación del coronavirus no permitían ingresar al establecimiento.La empleada, identificada como Felicia O’Neal, no atendió de la mejor manera a Bear, por lo cual esta decidió hablar con su supervisor.Cuando le fue entregada la comida no tuvo preocupación alguna, hasta que, casi terminando su café, se dio cuenta de que este tenía grandes rastros de mucosidad y saliva. Coincidentemente, cinco días después de consumir la bebida, se realizó una prueba y dio positivo para COVID.“Para mí fue como una amenaza de vida. Todos estamos aislados usando tapabocas, distanciamiento social, no ir a la escuela, trabajando desde casa, y esta persona tiene la audacia de escupir directamente en algo que vas a beber”, comentó indignada Bear.La mujer se dirigió a hablar con el gerente del local sobre el desagradable servicio, por lo cual se revisaron las cámaras del establecimiento.La cadena informativa News 3 aseguró que en los videos de vigilancia se pudo captar a Felicia escupiendo en el vaso que fue entregado a Cynthia, por lo cual esta decidió denunciarla ante las autoridades.O'Neal fue arrestada el 4 de julio de 2022, dos años después del incidente, luego de que un agente de policía detuviera su vehículo y notara que tenía una orden de arresto pendiente.El gerente del lugar dijo que para el momento del arresto ya se había investigado el asunto y la mujer ya no laboraba con ellos, pues consideraron que era un “incidente inaceptable”.La extrabajadora del restaurante de comidas rápidas fue acusada de adulterar alimentos, a lo cual se le pedía un año de cárcel, pero finalmente terminaría con un año de libertad condicional y una medida que le impone revelar la condena a cualquier futuro empleador implicado en la industria alimentaria.En otras noticias relacionadas: Joven se ganó la lotería y volvió a su trabajo en un restaurante: “Hay más en la vida que el dinero"
“Abrieron unidades de cuidado intensivo como si estuvieran abriendo cualquier tipo de droguería. Me gustaría que miráramos, y lo voy a hacer solamente por ejercicio, cuántos salieron vivos de esas unidades de cuidado intensivo”, dijo el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, al afirmar que las UCI se manejaron como un negocio durante la pandemia del COVID-19.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19Quienes estuvieron al frente de las unidades de cuidado intensivo manifestaron su rechazo a estas palabras.Tal fue el caso de Camilo Pizarro, presidente de la AMCI (Asociación Medicina Crítica y Cuidado Intensivo), quien indicó que lo dicho por el ministro de Salud “deja un sentimiento de tristeza profundo y un desconocimiento también de todo lo que se realizó, ese esfuerzo tan importante que se hizo desde el talento humano en salud durante la época de pandemia en momentos tan difíciles”.Los profesionales de la salud, además, sostuvieron que la afirmación de Jaramillo sobre el COVID en Colombia no solo era injusta, sino carente de evidencia, ya que la compra de equipos se hizo a precio internacional y se triplicó la capacidad para salvar vidas.“En los momentos de pandemia el país hospitalario hizo un gran esfuerzo para pasar de 5.300 camas, que eran las originalmente instaladas, hasta llegar a las 13.300 que alcanzamos en el peor momento de la pandemia. Nosotros, gracias a eso, sabemos que pudimos recuperar muchas vidas”, aseveró Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales.El exministro Fernando Ruiz, quien lideró la adquisición de unidades de cuidado intensivo y sus respectivos ventiladores -escasos a nivel mundial-, le respondió a Jaramillo que su afirmación era “totalmente desafortunada y carente de evidencia. Y yo le quiero decir al ministro Jaramillo que hay por lo menos cinco estudios publicados por investigadores independientes y uno de la propia Organización Mundial de la Salud que muestra cómo en Colombia la mortalidad en unidad de cuidado intensivo estuvo entre el 19 y 30%, una mortalidad mucho más baja de la esperada”.Fernando Ruiz cree que gobierno Petro “necesita con desespero descalificar el sistema de salud”Los expertos que integraron el comité epidemiológico en la época de pandemia advirtieron que, justamente gracias al aumento de unidades de cuidado intensivo, se salvaron miles de vidas.“Lo que tenemos en los datos en Colombia es que la mayoría de personas que fueron atendidas en unidades de cuidado intensivo tuvieron una mortalidad cercana al 30%, eso significa que tres de cada una fallecieron, pero siete se salvaron”, explicó Carlos Álvarez, médico infectólogo y epidemiólogo.Según los cálculos de los expertos, durante la pandemia del COVID-19 en Colombia se atendieron alrededor de 60.000 pacientes y se logró salvar la vida de más de 40.000.
Fernando Ruiz, quien fue ministro de Salud durante la administración de Iván Duque y estuvo al frente de la lucha contra el coronavirus, rechazó las palabras que dio el actual jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien sostuvo que “montaron un negocio con el COVID y triplicaron las unidades de cuidado intensivo”.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19El exfuncionario de Duque, quien aclaró que Jaramillo “no se refería a negociados del gobierno sino en los hospitales”, consideró estas palabras como “un comentario totalmente desafortunado y carente de evidencia”.“Y yo le quiero decir al ministro Jaramillo que hay por lo menos cinco estudios publicados por investigadores independientes y uno de la propia Organización Mundial de la Salud que muestra cómo en Colombia la mortalidad en unidad de cuidado intensivo estuvo entre el 19 y 30%, una mortalidad mucho más baja de la esperada y una mortalidad relativamente baja frente a otros países de Latinoamérica, e incluso del mundo”, añadió Fernando Ruiz.Asimismo, dijo que le parecía “muy negativo que un ministro salga a decir esto, especialmente en contra de todo el esfuerzo que hicieron en este país las clínicas y hospitales, públicos y privados, los intensivistas, todo el personal de salud -enfermeras, médicos-, que realmente dieron todo de sí para poder atender la pandemia”.“Esto es un comentario que realmente no tiene ninguna proporcionalidad y realmente es muy complicado que salga desde el gobierno, precisamente buscando ambientar una reforma de salud que sigue siendo lesiva para los colombianos”, precisó Fernando Ruiz.Álvaro Uribe salió a recoger firmas para consulta popular que cuestiona reformas de PetroEl exministro señaló “que el gobierno tiene un problema muy complicado porque necesita, de manera desesperada, descalificar nuestro sistema de salud, y se encuentran con que durante el COVID-19 miles de colombianos salvaron su vida y fueron perfectamente atendidos por un sistema que respondió completamente”.“No encuentran la forma de descalificarlo y lo descalifican absolutamente sin ninguna evidencia, solamente con su parecer y con unas informaciones que realmente son totalmente falsas y que carecen de la verdad. Aquí hacen un esfuerzo imposible por desacreditar un sistema que les probó a todos los colombianos que los protegió y que les sirvió para detener la amenaza de la crisis de salud pública más grande que ha enfrentado este país en toda su historia”, sostuvo.Fernando Ruiz insistió en que “hay un estudio de la Organización Mundial de la Salud que está publicado, cualquiera puede acceder a él, donde se encuentra que la mortalidad a nivel de cuidado intensivo en Colombia fue del 29%”.
Guillermo Jaramillo, recién nombrado ministro de Salud de Colombia, aseguró en el Congreso de la República que, durante la pandemia del COVID-19, hubo un negocio con la instalación de UCI. Los médicos que atendieron la emergencia sanitaria le respondieron al funcionario.Allanan casa de Jair Bolsonaro por supuesta falsificación de carnés de vacuna contra COVID-19Las palabras de Guillermo Jaramillo fueron pronunciadas durante un encuentro con los parlamentarios para discutir la reforma a la salud.“Aquí montaron un negocio con el COVID y triplicaron las unidades de cuidado intensivo, ahí se hizo y nadie dijo nada. Abrieron unidades de cuidado intensivo como si estuvieran abriendo cualquier tipo de droguería. Lo más peligroso es tener una UCI sin la gente entrenada y capacitada para poder atender eso. No nos lo han dicho, pero el negocio sí se hizo y en grande con el COVID”, aseguró el ministro Guillermo Jaramillo.Los expertos que atendieron la pandemia del COVID-19 le respondieron al ministro Jaramillo.“Podemos afirmar, de acuerdo a la evidencia científica, que esta mortalidad hubiera sido mucho mayor si estas personas no hubieran podido acceder a las UCI de manera oportuna, lo cual fue posible gracias a la expansión. Reducir la letalidad en aquellas personas que ya tenían complicaciones de forma grave; segundo, desde una perspectiva bioética ofrecer cuidado y atención y una oportunidad a estas personas y sus familias”, aseguró Julián Fernández Niño, investigador del instituto John Hopkins.Para el epidemiólogo, el esfuerzo que se realizó durante la pandemia del COVID-19 en Colombia dejó 11.000 camas de UCI, las que serían suficientes para responder ante una emergencia.Levantan uso de tapabocas obligatorio en aviones y aeropuertos de ColombiaEstados Unidos aprobó una nueva vacunaDe otro lado, Estados Unidos se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el virus sincitial respiratorio, un mal responsable de muchas hospitalizaciones por complicaciones y que es muy contagioso.“Este virus puede complicarse y llegar a ser grave, en niños pequeños, personas con comorbilidades como enfermedades del corazón, pulmones, problemas de defensas y adultos mayores de 60 años. Precisamente, para este último grupo se aprobó la vacuna en Estados Unidos”, aseguró la doctora Fernanda Hernández, editora de la sección Salud de Noticias Caracol .Precisamente, el virus sincitial respiratorio, solo en Estados Unidos, causa cada año entre 60.000 y 120.000 hospitalizaciones y unas 6.000 y 10.000 muertes de personas mayores de 65 años por complicaciones como neumonía o de tipo cardíaco.“Al igual que el virus de la influencia y el COVID-19, este se transmite a través del contacto estrecho y secreciones respiratorias. Afecta a toda la población, sin embargo, causa principal impacto en la salud en los menores de 5 años y en las personas mayores de 60 años o pacientes que tienen debilitado el sistema inmunológico”, recalcó José Millán Oñate, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología.EE. UU. avaló vacuna contra virus sincitial respiratorio, responsable de hospitalizaciones y muertes
Un enfermero en los Países Bajos confesó haber tomado decisiones sobre la vida de al menos 20 pacientes contagiados con coronavirus, luego de determinar que se encontraban en estado terminal, mientras trabajaba en el Hospital Wilhelmina en la ciudad de Assen.La OMS pone fin a más de tres años de emergencia internacional por el COVID-19Según las autoridades locales, el trabajador de la salud, identificado como Theodoor V., de 30 años, se desempeñaba en el área pulmonar durante la pandemia de COVID-19 y solía preocuparse por el sufrimiento de sus pacientes contagiados.Mientras se encontraba recibiendo tratamiento en una clínica de salud mental, Theodoor le confesó en distintas ocasiones a su psicólogo que cuando trabajaba como enfermero en el hospital “había terminado prematuramente con la vida de 20 pacientes durante la pandemia de coronavirus”.“Sus declaraciones fueron tomadas tan en serio por la organización de atención médica que decidieron, después de una extensa deliberación colegiada y obtener asesoramiento legal tanto interno como externo, romper la obligación de confidencialidad e informarlo”, señalaron los fiscales encargados del caso.De acuerdo con la investigación, el enfermero supuestamente realizaba procedimientos médicos en pacientes que, en su opinión, eran terminales y sufrían, sin instrucciones de un superior.Por ahora, el tribunal de Assen ordenó que el sospechoso permanezca en prisión preventiva durante al menos 30 días mientras que las autoridades siguen investigando la muerte de los pacientes internos en el Hospital Wilhelmina entre marzo de 2020 y mayo de 2022.“Los expertos están buscando actualmente para ver si se pueden encontrar discrepancias en los registros médicos que puedan coincidir con las declaraciones del sospechoso”, aseguró un portavoz en el medio DailyMail.Los familiares de las víctimas fueron informados acerca de la investigación y exigen que se haga justicia y se les de claridad de cómo murieron exactamente sus seres queridos lo más pronto posible. El pariente de una de los pacientes afectados aseguró que Theodoor V. estaría vinculado en realidad a la muerte de 24 personas.Por su parte, el hospital implicado emitió un comunicado en el cual señalaron la conmoción que les causó las acusaciones en contra de uno de sus empleados así que decidieron tomar las medidas necesarias. En primer lugar, desactivaron las funciones del trabajador de la salud para que su comportamiento no se repitiera y, después de una investigación interna, llevaron el caso a las autoridades para iniciar un proceso de investigación criminal.Finalmente, declararon que no compartirán mucha información al respecto para no interferir con la investigación, pero que se centrarán en recopilar los datos necesarios en compañía de la policía local.Ambulancia en Cali terminó volcada tras, según testigos, atropellar a motociclista e intentar huir
La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes, 5 de mayo, la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.¿Por qué los casos de gripa están siendo más recurrentes en Colombia?La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones."Con gran esperanza declaro que el COVID-19 ha terminado como una emergencia de salud global", dijo a los periodistas el jefe de la OMS.Pero, advirtió Tedros, la decisión no significa que el peligro había terminado, y advirtió que el estado de emergencia podría restablecerse si la situación cambia."Lo peor que cualquier país podría hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que el COVID-19 no es motivo de preocupación", dijo.Desde principios de año, la cifra de contagios de COVID-19 y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global, dice la OMS.En la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.Las vacunas, que se desarrollaron a una velocidad récord y comenzaron a implementarse a fines de 2020, siguen siendo efectivas para prevenir enfermedades graves y muertes, a pesar del desfile de variantes nuevas y más infecciosas de COVID-19 que han aparecido.Pero si bien es indiscutible una hazaña científica imponente, las vacunas también pusieron al descubierto la codicia y las enormes desigualdades, ya que los países ricos acumularon las inyecciones, mientras que los países más pobres lucharon durante meses para conseguir una sola dosis.Mientras tanto, un movimiento antivacunas con esteroides y campañas masivas de desinformación en las redes sociales convirtieron la vacunación en un tema político cargado, dejando a muchos con acceso a las inyecciones que no estaban dispuestas a recibirlas.La pandemia también expuso la asombrosa desigualdad en el acceso a la atención médica y los servicios, desde las largas filas de brasileños que esperaban para llenar las bombonas de oxígeno para sus seres queridos que se quedaban sin aire, hasta las piras funerarias que llenaban las aceras y los estacionamientos de Nueva Delhi mientras los cuerpos se amontonaban.¿Es verdad que las vacunas causan autismo? Experto desmiente este y otros mitos
La Policía brasileña allanó este miércoles, 3 de mayo de 2023, la casa del expresidente Jair Bolsonaro en Brasilia, en el marco de una investigación sobre la supuesta falsificación de certificados de vacunación contra el COVID-19, lo cual él negó.Levantan uso de tapabocas obligatorio en aviones y aeropuertos de ColombiaEl exmandatario ultraderechista, que gobernó Brasil de 2019 a 2022, confirmó el registro de su residencia, indicando que le confiscaron su teléfono y acusando a las autoridades de intentar "fabricar un caso" en su contra."No hay adulteración de mi parte. No me vacuné, punto, eso nunca lo negué", dijo Bolsonaro en declaraciones a periodistas frente a su residencia en la capital brasileña."Estoy realmente sorprendido por el allanamiento y la incautación. No tengo nada más que decir", señaló.El expresidente, un escéptico de la vacuna anti-COVID, desafió los consejos de expertos sobre el manejo de la pandemia. En reiteradas ocasiones repitió que no se vacunaría y llegó a decir que quien lo hiciera corría el riesgo de convertirse en "caimán"."Las vacunas salvan vidas": el mensaje de los especialistas en salud frente a la inmunizaciónJair Bolsonaro enfrentó a críticas generalizadas por su gestión del COVID-19, que ha dejado más de 700.000 muertos en Brasil.Sin mencionar al expresidente, la Policía Federal (PF) informó que investigaba "una asociación criminal" sospechosa de insertar "datos falsos de vacunación contra el COVID-19 en los sistemas" públicos de salud."Las inserciones falsas, ocurridas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022, dieron como resultado la alteración de la verdad sobre... la condición de inmunización contra el COVID-19 de los beneficiarios", señala el comunicado difundido por el Ministerio de Justicia y Seguridad.La supuesta falsificación permitió a personas "emitir los respectivos certificados de vacunación y utilizarlos para eludir las actuales restricciones sanitarias impuestas por las autoridades públicas (Brasil y Estados Unidos) destinadas a prevenir la propagación... del COVID-19", agrega la nota.Derrotado en las elecciones presidenciales de octubre, Jair Bolsonaro viajó a Estados Unidos el 30 de diciembre, dos días antes de la toma de posesión de su sucesor de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva. Allí permaneció hasta el 30 de marzo.El certificado de vacunación es obligatorio para entrar a Estados Unidos hasta el 11 de mayo próximo, cuando la norma dejará de regir, según anunció el lunes la Casa Blanca.Aunque los funcionarios de gobiernos extranjeros estaban exentos de ese requisito, se desconoce cómo las autoridades estadounidenses manejaron el caso de Jair Bolsonaro después de que terminó su mandato el primero de enero."Nunca me fue solicitado un certificado de vacunación en ninguna parte", aseguró este miércoles el exmandatario.Edecán arrestadoLa Policía Federal informó que como parte de la operación de este miércoles estaba llevando a cabo 16 órdenes de allanamiento, en Brasilia y en Rio de Janeiro, y ejecutando seis órdenes de arresto.Según medios brasileños, la PF detuvo, entre otros, al teniente coronel Mauro Cid, exedecán de Jair Bolsonaro, considerado su mano derecha durante la presidencia.Los supuestos datos falsos de vacunación del expresidente habrían sido cargados en el sistema de salud pública antes de su viaje a Estados Unidos y luego eliminados, según TV Globo.Desde su regreso a Brasil, Bolsonaro ha sido entrevistado dos veces por la Policía Federal.El 5 de abril tuvo que prestar declaración por la investigación abierta por el ingreso irregular a Brasil de valiosas joyas regaladas por Arabia Saudita en 2021.Y la semana pasada debió declarar ante la PF como parte de otra investigación sobre su presunto papel en los disturbios del 8 de enero, cuando miles de sus seguidores invadieron las sedes de los tres poderes del Estado en la capital brasileña en un intento de tumbar a Lula, quien había asumido siete días antes.Bolsonaro compareció ante la justicia por asalto a sedes del poder por parte de sus seguidoresEn total, Jair Bolsonaro enfrenta cuatro investigaciones de la Corte Suprema que podrían enviarlo a prisión y también 16 casos ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil.El TSE, que investiga en particular las afirmaciones no probadas del expresidente de fraude generalizado en el sistema electoral de Brasil, podría despojarlo de su derecho a postularse para la presidencia durante ocho años, apartándolo de esa carrera en 2026.
El Gobierno nacional eliminó el uso de tapabocas obligatorio en todos los aviones y aeropuertos de Colombia. Cabe recordar que la medida se impuso en 2020 con el fin de evitar la propagación del COVID-19.¿Qué es el síndrome de Asia, la enfermedad que sufre Lina Tejeiro?Según la Aeronáutica Civil, "a partir de ahora se recomienda su uso (el del tapabocas) para personas mayores de 60 años con comorbilidades o síntomas respiratorios".Por otro lado, la Aerocivil anunció que la otra medida eliminada, además del uso obligatorio del tapabocas, es la solicitud del carné de vacunación y las pruebas de COVID-19 para aquellos pasajeros que ingresan al país en los vuelos internacionales."De acuerdo con la Resolución #555 del 05 de abril de 2023 del @MinSaludCol, a partir de hoy se levantan las medidas de bioseguridad establecidas para los aeropuertos y aeronaves a propósito de la pandemia por el virus COVID-19", trinó la Aerocivil.Así las cosas, Colombia vuelve a la normalidad con las normas aéreas que estaban establecidas antes de la pandemia.¿Sufre de mareo durante los viajes? Estos consejos pueden ayudarle a evitar el malestarEn otras noticias, si usted es de los viajeros que sufre de mareo durante los viajes, hay una serie de medidas que le pueden ayudar a evitar este molesto problema que puede afectar a una de cada tres personas, en especial, a los niños.No leer, evitar olores fuertes como el humo de cigarrillo, no mirar hacia atrás, mantener la mirada en un punto fijo e ir en el puesto de adelante, si se puede, al lado de la ventana, son algunas de las recomendaciones.Vacuna contra el dengue: Cuba está en camino de crear la primera en LatinoaméricaPero hay la creencia en remedios caseros que supuestamente le ayudan a prevenir el mareo durante los viajes, "en especial el limón, el jengibre y algunos aceites esenciales, pero en el momento no contamos con ninguna evidencia científica que respalde su beneficio y su uso", dice la otorrinolaringóloga Valeria Chamorro.Lo que sí recomienda para contrarrestar el mareo durante los viajes es “evitar el consumo de bebidas o alimentos que contengan en exceso cafeína, evitar el alcohol, evitar el tabaco, procurar dormir previo a sus viajes y es muy importante que mantengan una buena hidratación durante todo el viaje”.Además, es bueno que el vehículo esté bien ventilado para que no se concentren olores fuertes y evitar movimientos bruscos.Lucha contra el alzhéimer: hay dudas sobre prometedor medicamento que se había anunciado
China pidió hoy a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que "abandone la injerencia política" y que investigue el origen del coronavirus COVID-19 "en varios países". El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó este jueves a China y otros países que compartan sus datos de forma transparente. OMS revela que China guarda información sobre origen de la pandemia del COVID-19"El rastreo del origen del virus es una responsabilidad común de todos los países", declaró hoy en rueda de prensa la portavoz de la Cancillería china Mao Ning, que agregó que su país "ha compartido la mayor cantidad de datos de investigación y ha hecho la mayor contribución a la comunidad internacional". Mao señaló que el país asiático "ha recibido dos veces a expertos internacionales de la OMS para cooperar en las labores de rastreo" de la fuente del coronavirus. Asimismo, la portavoz acusó a Estados Unidos de "criticar y hacer comentarios irresponsables sobre el trabajo de investigación de la OMS", en referencia a declaraciones como las realizadas este mes por el director de la policía federal estadounidense (FBI), Christopher Wray, que aseguraba que la pandemia fue causada “probablemente” por una fuga en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan (centro). Por su parte, el grupo de expertos de la OMS que investiga el origen del coronavirus planteó recientemente la posibilidad de que el perro mapache, un animal que se vendía en el mercado de Wuhan donde comenzó la pandemia, fuera clave en la transmisión del patógeno a humanos. La organización internacional enfatizó este mes que siguen en pie las distintas hipótesis sobre el origen del coronavirus, que ha causado casi 7 millones de muertes en todo el mundo.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Europa aprueba la primera vacuna española contra la covid-19, BimervaxLa Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio este jueves luz verde a la primera vacuna española de la historia, la Bimervax, contra la covid-19, que ha desarrollado el laboratorio español Hipra y que se inyectará en personas de más de 16 años como dosis de refuerzo.La noticia se esperaba dese hacía meses y, finalmente, este jueves la EMA concluyó que hay datos "suficientemente sólidos" sobre la calidad, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna de Hipra.El próximo paso es el trámite en la Comisión Europea para que autorice la licencia de comercialización de Bimervax en la Unión Europea, que firmó en agosto un contrato con Hipra que da derecho a los países europeos a adquirir hasta 250 millones de dosis de esta vacuna.
Dos de los congresistas del Centro Democrático hicieron uso de la réplica de la oposición tras la alocución del presidente Gustavo Petro del pasado 2 de junio. Explicaron los reparos que tiene la bancada con las reformas planteadas por el Gobierno nacional, así como los conflictos que se han desatado con algunos sectores del país.Presidente Petro asegura que ni él ni ningún alto funcionario de su gobierno ordenó chuzadas
La relación entre la actriz Alina Lozano y el actor y creador de contenido Jim Velásquez ha generado todo tipo de comentarios en redes sociales por su compromiso y diferencia de edad.Alina Lozano pide que respeten su relación: “Ya no le extraigo el colágeno a Jim”“Yo en este momento de mi vida, después de estar muchos años sola y donde estoy mucho más integrada con muchas cosas, y más cómoda conmigo, me di la oportunidad de tener esta historia de amor con Jim, que es una historia de amor. Lo que pasa es que se ha vuelto mediático por el contenido que hacemos y el tema de mi edad, pero yo digo que las mujeres hace mucho tiempo que ya rompimos muchos paradigmas en todos los sentidos, en el laboral, en emocional y de pareja, así que me siento muy cómoda siendo pareja de Jim”, señaló Alina Lozano. Alina y Jim se conocen hace siete años, pero desde hace uno se dejaron llevar por el amor. Iniciaron jugando a ser pareja en redes sociales, pero el humor se convirtió en realidad. “Yo desde que conocí a Alina siempre sentí cosas por ella, yo crecí viéndola”, destacó Jim Velásquez.Para muchos, esta es una pareja dispareja, sin embargo, las críticas no son un impedimento para el amor.“Yo le digo a Alina 'amor' o 'Ali', ella me dice 'bebé', 'Jim' o 'pollito'”, agregó el actor. Así los intérpretes viven su amor y ahora están comprometidos.Actriz Alina Lozano le dio el sí a Jim Velásquez tras pedido de matrimonio durante programa en vivo“Me gusta la connotación del compromiso, de profundizar un poco el compromiso, no como algo rígido, sino como algo que elegimos los dos”, señaló Alina Lozano.Esta es una relación que los actores defienden con el gran escudo del amor y que seguirán compartiendo en redes sociales.Cabe recordar que, en entrevista con 'Día a Día', programa de Caracol Televisión, Alina Lozano aprovechó el espacio para revelar que este no es el primer romance que ella tiene con un hombre más joven.“No es la primera vez que tengo una relación con una persona más joven. Cuando estaba haciendo ‘Pedro, el escamoso’, tuve una relación con un joven y es la relación más larga que he tenido: siete años”, reveló Alina Lozano.La reconocida artista recordó que su expareja era “bastante celoso”. Por otro lado, la también escritora colombiana y su actual prometido contaron cómo se conocieron.“Yo conocí a Alina porque mi tío es uno de los mejores amigos de ella. Ella iba a abrir un grupo de actores hace unos años y yo iba a empezar a estudiar actuación”, relató Jim. “Era una mujer que me parecía muy hermosa, cuando la vi en persona y vi su forma de ser, quedé enamoradísimo. Yo pienso que ella también tuvo la misma química conmigo, ella me empezó a representar y compartimos mucho”, mencionó.
Hinchas del América de Cali son señalados de haber golpeado brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Yessica Calvera, editora reportada como desaparecida, fue hallada muerta en el baño de su casaEran alrededor de las 12:30 a. m. de este domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba.Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto"."Porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”, contó.Tras la violenta golpiza de los supuestos hinchas del América, don Gilberto fue ingresado a la Clínica Medical sede Santa Juliana, donde permanece estable y fuera de peligro.“Presenta trauma craneoencefálico, trauma facial actualmente en manejo y tratamiento por las especialidades de neurocirugía y cirugía plástica. Continuará en hospitalización y bajo estricto control médico”, detalló Henry Abaunza, director y médico de dicho centro clínico.Natalia, hija del hombre agredido por supuestos hinchas del América, recalca que “los equipos (de fútbol) están, como tal todos se deben aceptar y quitarle la vida o violentar la vida a alguien por un equipo realmente no tiene sentido”.Germán Chaves, reconocido ciclista colombiano, murió tras grave accidente en CundinamarcaCasos de intolerancia cometidos por personas que serían hinchas de diferentes clubes colombianos son frecuentes en el país. En mayo, durante el sepelio de dos hinchas de Nacional -Óscar Quintero y Alex Almeida- que fueron asesinados en Piedecuesta, Santander, un hombre con camiseta del Atlético Bucaramanga disparó contra los presentes y causó heridas a cuatro personas.Los hechos ocurrieron en el barrio El Poblado del municipio de Girón, Santander, en medio de las honras fúnebres. Tres hombres y una mujer fueron impactados por los disparos y trasladados de urgencia a un centro asistencial en Bucaramanga.Otras noticias de Colombia:Precio de gasolina seguirá subiendo, confirmó Petro: “Pedimos solidaridad a propietarios de carros”Trabajador de empresa de telecomunicaciones murió electrocutado en Bello
Tres hermanos colombianos que se apellidan Tobacía son ejemplo para la industria aeroespacial en Estados Unidos. Su participación como ingenieros en la empresa de transporte aeroespacial de Jeff Bezos, Blue Origin, demuestra que sus sueños vuelan tan alto como los cohetes que ayudan a construir.NASA hace reunión pública para hablar de ovnis: ¿admite que hay vida extraterrestre?Los bogotanos Andrés, Camilo y Sebastián Tobacía llevan 22 años viviendo en Estados Unidos, pero el español, como en buena casa colombiana, lo dominan a la perfección. “Tomábamos aguapanela y comíamos arepa en Alaska, Texas, Luisiana y en Ecuador, empanadas”, manifestó Andrés Tobacía. Siendo solo niños, en el 2003, mientras vivían en Texas, presenciaron el accidente del transbordador espacial Columbia, ese evento fue su primera inspiración para los viajes hacia las estrellas.“Sebastián, Andrés, Óscar y yo vimos el Space Shuttle desintegrarse. Nosotros lo vimos con los ojos y esa fue la primera vez que tuvimos esa conexión espacial”, resaltó Camilo Tobacía. Sus padres, Jairo y Marlitt Tobacía, ingenieros de petróleos, siempre fueron fuente de inspiración para que sus hijos, desde pequeños, dieran lo mejor de sí. Andrés Tobacía agregó que su papá tomaba el Álgebra de Baldor y les explicaba el contenido en los veranos. Además de recalcarles el vínculo inquebrantable de la hermandad.Telescopio James Webb captó imágenes inéditas de una luna de Saturno: "Revela una nueva historia"“Él siempre nos inculcó la unión. Cuando estábamos en Bogotá jugando fútbol, cuando veía que peleábamos, nos agrupaba y nos decía ‘ustedes son hermanos y ese es un vínculo que nunca van a perder’”, agregó Sebastián Tobacía. Con los años y después de graduarse como ingenieros en Texas, el camino se empezó a labrar hacia el espacio cuando Camilo entró a un programa de la Nasa. “Inicialmente tuve la oportunidad de trabajar en la cápsula del dragón, que fue la primera cápsula en regresar astronautas al espacio, un programa de la Nasa”, señaló Andrés.Después, su hermano Sebastián lo siguió en este camino.“Camilo me dijo ‘tdo lo que usted sabe, toda la experiencia que usted tiene, eso lo necesita esta industria y, si esta industria quiere llegar al espacio, necesita el aporte de estudiantes como usted’”, resaltó Sebastián Tobacía.Actualmente, Camilo es jefe de ingeniería de fabricación del cohete New Shepard, Sebastián es ingeniero de fabricación de módulos de propulsión del cohete y Andrés es el gestor de la cadena de suministros.Estos colombianos invitan a que más niños y jóvenes colombianos sueñen en grande. Por eso es que se puede decir que el espacio, con los hermanos Tobacía, tiene acento colombiano.
Un juez de Bogotá ordenó el embargo por $4.000 millones al Club El Nogal por la muerte del empresario mexicano Luis Fernando Campos Yanelly, quien falleció en el año 2014 por inhalación de monóxido de carbono cuando se hospedaba en ese lugar.Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”Esta nueva decisión se debe a una medida cautelar mientras se resuelve una apelación a la condena de 2.800 millones de pesos que se le debe pagar a los padres e hijos del ciudadano que pereció a causa de una intoxicación por el gas que provenía de las calderas del exclusivo sitio.En la sentencia de ese fallo, se dijo que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo en ese entonces que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Con la nueva decisión, Argüello indicó que “con gran acierto el juzgado décimo civil del circuito decretó el embargo de las cuentas del Club El Nogal; en esta clase de procesos el código general habilita que una vez proferida sentencia estimatoria, esto es sentencia favorable a la parte demandante, proceden esas medidas cautelares".Por su parte, la familia del empresario Luis Fernando Campos reacciono desde México frente a esta medida.“Verdaderamente estamos muy contentos porque vemos que la justicia en Colombia se está realizando adecuadamente. Muchas gracias a la justicia”, declaró Luis Fernando Campos, padre de la víctima.El abogado de la familia indicó que "en lo que tiene que ver con el proceso penal, la Fiscalía General de la Nación ya fijó fecha para el 14 de junio del año que avanza a imputación de cargos. Se ha citado al representante legal, al gerente de la época y a dos ingenieros de mantenimiento", quienes deberán responder por el delito de homicidio culposo.Noticias Caracol buscó al Club El Nogal para obtener una respuesta frente a esta nueva decisión judicial; sin embargo, no se obtuvo respuesta.Dos polacos fueron atracados mientras caminaban en cerro El Volador, en Medellín