Un masivo concierto en Duitama, Boyacá, que no habría cumplido con el permiso y el estricto control de los protocolos de bioseguridad establecidos durante la pandemia del coronavirus COVID-19, quedó al descubierto a través de un video que se viralizó en las redes sociales.Trago, aglomeración y gente sin tapabocas es lo que muestran las imágenes captadas en el evento, realizado aparentemente en una bodega de la central de abastos de dicho municipio."(Sobre) el evento que se realizó el fin de semana en el trayecto entre Paipa y Duitama, con la Secretaría de Gobierno nos pusimos de acuerdo para que no hubiese ningún tipo de permiso y tomaremos todas las acciones legales y penales contra los responsables que ponen en riesgo la salud de la ciudad", dijo Constanza Ramírez, alcaldesa de Duitama.Inicialmente, la publicidad del Gran Ranchenato, como se denominaba el concierto, señalaba que se iba a realizar el 23 de febrero, pero después se cambió la fecha para el 27 del mismo mes."Tenemos el decreto número 109, donde estos eventos y estas aglomeraciones están prohibidas por salubridad, por orden público y por conservar todavía la salud de nuestra ciudad”, aseguró la mandataria.Representantes del gremio del espectáculo manifestaron su inconformismo ante este tipo de eventos, al anotar que deja en desigualdad a quienes llevan meses sin poder trabajar en este tipo de actividades."Está claro que se realizó en la central de abastos, antigua Sofasa, perteneciente a Duitama. Sin embargo, la doctora Constanza ha salido en los diferentes medios de comunicación a negar de que ese sector pertenece a Duitama, cuando realmente la doctora es la presidenta de Acción Comunal", sostuvo Elkin Carrillo Solano, líder de músicos en Duitama.La Administración municipal señaló que continuará la investigación de lo sucedido, mientras que, por parte de la policía de Boyacá, no hay respuesta ante esta situación.
El exjugador de baloncesto Milenko Savovic, quien pasó por el Partizan y el Granada, falleció el lunes a los 61 años de edad por el COVID-19, informó el diario deportivo serbio Sportski Zurnal.Milenko Savovic fue pívot del Partizan durante doce años, hasta 1989, en una época de grandes éxitos del club, con que ganó tres títulos de campeón de Yugoslavia, tres Copas Korac y dos Copas yugoslavas.Fue director deportivo del Partizan cuando el club ganó la Copa de Europa, en 1992.Como jugador, actuó durante un año en el Granada, y puso fin a su carrera en el Vojvodina.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
España anunció este miércoles una cuarentena obligatoria para todas las personas que lleguen de Colombia y Perú. La medida ya estaba vigente para quienes arribaran de Brasil y su objetivo es reducir la propagación de las variantes del coronavirus.En una restricción que entrará en vigor el lunes por un periodo inicial de dos semanas, los pasajeros de estos países que ingresen a España deberán guardar una cuarentena de diez días, o de siete si al cabo de este periodo presentan un test PCR negativo.La medida también aplica para viajeros que lleguen de los países africanos Botsuana, Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia y Zimbabue. Sudáfrica ya estaba en la lista.Las variantes detectadas en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil inquietan a la comunidad internacional, que se interroga sobre su contagiosidad y la eficacia de las vacunas contra ellas.Según los últimos datos del ministerio de Sanidad, la variante británica representa entre 4 y 64% de los contagios, dependiendo de la región del país. También se han contabilizado 50 casos de la variante sudafricana y 2 de la brasileña.España es uno de los países europeos más golpeados por la pandemia de COVID-19, con casi 70.000 fallecidos y 3,1 millones de casos notificados.
A Colombia arribó este miércoles otro lote de 100 mil vacunas COVID-19 de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis fueron negociadas directamente con la farmacéutica. La prioridad será terminar la vacunación del talento en salud de la primera línea y, concluido este paso, se continuará con la inmunización de los adultos mayores de 80 años.Los medicamentos arribaron a las instalaciones de DHL, la transportadora encargada de movilizarlos.A Bogotá le corresponden 33.648 dosis, a Antioquia 12.600 y a Valle del Cauca 9.012.Es el quinto lote de vacunas que llega al país. Los arribos han sido recibidos de la siguiente manera:50 mil dosis de Pfizer192 mil dosis de Sinovac50 mil dosis de Pfizer100 mil dosis Pfizer por el mecanismo bilateral de Covax100 mil dosis de PfizerSegún el gobierno, el 7 de marzo llegan otras 2 millones de dosis y con esto se tendrían 300 mil trabajadores del personal de la salud y 1,2 millones de adultos mayores inmunizados antes del 20 de marzo.
El Gobierno de Japón ha solicitado a China que deje de obligar a los ciudadanos japoneses que llegan al país a someterse a pruebas anales de COVID-19 debido a que les causan "angustia psicológica", publican hoy los medios locales.La petición ha sido trasladada al Ejecutivo chino a través de la Embajada japonesa en Pekín, indicó el jefe del gabinete nipón y ministro portavoz, Katsunobu Kato, en declaraciones a los medios realizadas el lunes y recogidas este martes por los medios locales.Kato señaló que, por el momento, no han recibido respuesta de las autoridades chinas y añadió que este tipo de test "no ha sido utilizado en ningún otro lugar del mundo".La protesta diplomática de Japón se produce después de otra similar presentada la semana pasada por representantes del Gobierno de EE.UU. en China, según informó la cadena estadounidense CNN.Las ciudades chinas de Pekín y Qingdao incluyeron a finales de enero pruebas anales de COVID entre los requisitos para las personas procedentes del extranjero, un tipo de test que ya había sido empleado en Shanghái a principios de 2020 como uno de los estándares para autorizar las altas a pacientes de COVID hospitalizados.Este nuevo método de prueba se exige como parte de los requisitos de cuarentena a la llegada al país desde el exterior y, conforme a expertos citados por los medios chinos, serían más precisos que otros usados comúnmente como la toma de muestras faríngeas con hisopos introducidos a través de la nariz -la más común para las pruebas PCR-, de saliva o de sangre.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.259.599 con COVID-19 en Colombia, hay 36.490 casos activos.Este martes 2 de marzo se reportaron 4.339 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (922), Antioquia (442), Córdoba (304) y Valle del Cauca (286) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Rusia, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 59.972Reporte de fallecidos 2 de marzo (106):Antioquia (19), Bogotá (16) y Valle del Cauca (10) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 12 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 94 a días anteriores. De ellos, 63 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron37.735 pruebas: 21.160 PCR y 16.575 antígenos.El número de recuperados es de 2.156.057Departamentos con coronavirus en Colombia:El 17 de febrero, en Sincelejo y Montería, inició la vacunación masiva contra el COVID-19 en Colombia. Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales han relajado las medidas para evitar la propagación del COVID-19. No obstante, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
El 2021 no será el último año para el coronavirus COVID-19. Así lo advirtió claramente la Organización Mundial de la Salud en rueda de prensa.“Yo creo que sería muy prematuro y diría que carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para finales de este año", dijo Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS.Incluso, recientemente en un artículo de la revista Nature, varios expertos se atrevieron a asegurar que es muy probable que el COVID se quede entre los seres humanos, al igual que otros virus como el de la influenza.“Al igual que otros virus respiratorios a lo largo de la historia, como pasó con el H1N1 en 2009, la mayoría, una vez llegan, están para quedarse y, desafortunadamente, no podemos esperar que la vacunación influya de manera directa en estos virus como para considerar que se van a erradicar”, dijo Juan Carlos Cataño, infectólogo de la Universidad de Antioquia.Y aunque no se acabe con el coronavirus COVID-19, ya existen algunas estrategias, como las vacunas, para enfrentar las consecuencias más duras que ha traído.“Pienso que con lo que sí podemos terminar, si somos inteligentes, es con las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia que trae esta pandemia", anotó Ryan.Ese será el mayor impacto y el más esperado de la vacunación.“Estamos viendo cómo hay un impacto positivo en términos de mortalidad y morbilidad en estas personas, es decir, ya no se están hospitalizando y no se están muriendo de coronavirus. Y al menos esas son las cifras que nos mandan de otros país, como Israel y Estados Unidos”, afirmó Cataño.Agregó que en estos dos países “el impacto de la vacuna ha sido significativo”.“Esto es lo que esperamos en próximos meses a medida que más personas se vayan vacunando contra este nuevo coronavirus”, puntualizó el especialista.Un resultado en el que aún queda camino por recorrer, razón por la cual aún no se puede cantar victoria.“Colombia lleva muy poco de cobertura de vacunación, muy a cuenta gotas. Se han aplicado unas 150.000 dosis, en este momento deberíamos tener más de un millón de dosis aplicadas, tener una vacunación masiva. Se considera masiva más de 3 millones de dosis. No vamos a lograr así inmunidad de rebaño”, sostuvo Luis Jorge Hernández, médico salubrista de la Universidad de Los Andes.Mientras eso se logra, es necesario disminuir los contagios, así también se evita que el virus mute.
Hay inquietud entre las autoridades por la realidad en las calles del país: ciudadanos relajados, sin tapabocas y sintiéndose invencibles.Ante la proximidad de la Semana Santa, preocupa lo que podría ser el aumento en la velocidad de la transmisión del COVID conocido como RT.“Tenemos una gran amenaza que es la Semana Santa, que se nos puede volver exactamente como otro diciembre y fin de año. Por lo tanto, los modelos que están circulando que muestran la tercera ola son modelos que suponen, o presuponen, que tendremos un aumento de la RT por encima del 1,6 y de esa manera tendremos un nuevo ascenso”, explica Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud.Hace un mes, el Ministerio de Salud reportaba 9.600 contagios diarios, mientras que ahora la cifra ronda los 3.500. Números que, a pesar de haber disminuido, no significan el fin de la pandemia.“Esto no nos puede generar una falsa sensación de tranquilidad. Hay siempre probabilidad de que surja un tercer pico, en la medida de que tenemos una base de población susceptible que no ha sido contagiada. Hay que seguir tratando de tener en aislamiento a estas personas”, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.“Colombia en promedio no tiene una seroprevalencia mayor del 40%, luego hay muchísima población aún susceptible y es a expensa de esas personas que el ascenso nuevo se daría; y es lo que la gente llama tercera ola”, agregó la directora del INS.Para los infectólogos, el hecho de que estén en aumento las interacciones humanas sin la debida protección es un detonante para que una tercera ola de contagios llegue al país.“Siempre hemos tenido la posibilidad de anticiparnos a esas olas que hemos visto que suceden en Europa y en otros países. Depende mucho de que entendamos de que el hecho de que hoy no haya casos tan importantes o que el número de casos haya disminuido, no significa que hayamos vencido la pandemia. La pandemia no la controlan los decretos ni la controlan los números estadísticos, la pandemia solo la controla el comportamiento y la disciplina social”, explica Carlos Pérez, médico infectólogo.En el mismo sentido opina María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Pontificia Universidad Javeriana.“Ya en Europa pasó esta tercera ola, y en los dos casos anteriores hemos visto cómo después de que pasa por Europa viene para América Latina, entonces es muy posible que sí llegue”, indicó la experta.Uno de los sectores más preocupados con el tema es el comercio, duramente golpeado por las medidas en la pandemia. Para ellos, falta claridad sobre los protocolos que hay ahora para sus establecimientos, lo que ha generado confusión y riesgos.“La única entidad competente para establecer o quitar los protocolos de bioseguridad es el Ministerio de Salud. Desafortunadamente, en la resolución se ha presentado cierta confusión entre establecimientos comerciales, entre clientes y también entre algunos mandatarios locales sobre la abolición de la medición de la temperatura y también el uso de los datos personales. Es importante aclarar y precisar si continúan vigentes o si se modifican”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.En Semana Santa aumenta el flujo de transporte y la movilidad, así como las actividades turísticas y la recreación, por lo que el llamado es al autocuidado y a no relajar las medidas ante el COVID-19.
Carmen Narváez Contreras, de 57 años, falleció en Córdoba por el COVID-19.Trabajaba en la unidad pediátrica del Hospital San Jerónimo de Montería y se convirtió en la segunda profesional de la salud que fallece en ese centro médico en los últimos 15 días.Cuidar a los niños era su razón de ser, recuerda su compañera Candelaria Sánchez.“Ella estaba en la unidad de neonatos y lactantes, era muy entregada, tenía todo el sentido de pertenencia y trabajaba no solo con amor sino con seguridad hacia esos niños, que ella cuidaba como si fueran sus hijos”, afirma.Asimismo, lamenta “perder a nuestros primeros dos héroes en la guerra, dos compañeras de la misma unidad pediátrica, dos compañeras que dieron su vida al servicio de cada una de las personas que llegaban aquí”.Entretanto, en Córdoba se adelanta el proceso para aplicar la vacuna COVID-19 a 900 personas en asilos, centros de vida y la Cárcel Las Mercedes.Doris Spath, gerente de E. S. E Vida Sinú, explicó que están adelantando “todo el proceso con un equipo extramural conformado por auxiliares de enfermería, vacunadores, digitadores, médicos, servicio de ambulancia y activamos los protocolos con la red de servicio más cercana en caso de que se presenten eventos adversos”.Se estima que en Montería hay una población de 12 mil adultos mayores de 80 años.
No es realista creer que el mundo vencerá para fines de año a la pandemia de COVID-19, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el lunes.El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, dijo que el virus sigue activo, teniendo en cuenta que la cifra global de nuevos casos se incrementó esta semana tras siete semanas consecutivas de baja."Sería muy prematuro y diría carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para fines de año", dijo Ryan en conferencia de prensa."Pero pienso que con lo que sí podemos terminar, si somos inteligentes, es con las hospitalizaciones, las muertes y la tragedia que trae esta pandemia", añadió.Ryan dijo que el objetivo de la OMS es bajar los niveles de contagio, ayudar a prevenir la emergencia de variantes y reducir también las cifras de las personas que se enferman.Destacó que vacunar al personal sanitario más expuesto y a las personas vulnerables "quita miedo y tragedia" a la pandemia.El director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus quiere que la vacunación del personal sanitario esté en camino en todos los países en los primeros cien días de 2021.Se congratuló de que las primeras inyecciones de dosis en el marco del plan global COVAX de acceso a la vacuna fueron aplicadas en Ghana y Costa de Marfil, aunque lamentó que esto ocurra casi tres meses después del inicio de las campañas de vacunación en los países ricos."Y es lamentable que en algunos países sigan vacunando con prioridad a jóvenes y adultos saludables con bajo riesgo de contraer la enfermedad, en vez de vacunar trabajadores sanitarios y personas mayores en otros lugares", agregó.
El obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo, denunció públicamente que ha recibido amenazas de muerte. Los responsables serían miembros de bandas criminales que delinquen en el puerto vallecaucano y se sienten incómodos por sus denuncias sobre hechos de violencia, como desapariciones forzadas y casas de pique.“Desde el año pasado he recibido unas amenazas verbales. A través de un sacerdote llegó una persona a la cual le habían ofrecido un dinero para matar al obispo de Buenaventura, que porque le resultaba incómodo por las declaraciones que hacía”, afirmó.Anotó que “últimamente a través de WhatsApp y de otros audios se han venido presentando ciertas amenazas”.“Me piden inclusive las autoridades prudencia para no ir a ciertos lugares y esto ha generado como un clima de desconfianza en la seguridad mía en este distrito”, sostuvo.Ante esta denuncia, el Gobierno nacional se comunicó con el obispo y dijo que se ordenó fortalecer el esquema de seguridad del obispo.“A través del director de la Policía, se hizo una evaluación de su situación de riesgo, (se determinó) tomar las amenazas con la mayor seriedad posible y, de manera preventiva, se ordenó el incremento de su protección”, afirmó Daniel Palacios, ministro del Interior.Frente a operativos contra bandas delincuenciales en Buenaventura, el ministro mencionó la recompensa de hasta $200 millones por información que permita la captura de cabecillas como alias ‘Mapaya’ y ‘Pepo’.Desde el pasado fin de año, las autoridades adelantan una ofensiva contra los grupos criminales que atemorizan al puerto y han logrado la captura de 130 personas.
Los bomberos hallaron el cuerpo sin vida de Byun Hee-soo, quien el año pasado se convirtió en la primera militar transexual de Corea del Sur antes de ser expulsada por el Ejército tras someterse a cirugía genital.El personal del centro terapéutico que trataba a Byun en el vecindario de la ciudad de Cheongju (150 kilómetros al sur de Seúl), donde vivía, llamó al teléfono de emergencias para notificar que no habían podido contactarla en los últimos tres días.Los bomberos lograron acceder a su domicilio y allí encontraron el cuerpo de Byun, de 23 años.Según el centro terapéutico, la mujer había intentado quitarse la vida hacía tres meses y la Policía investiga ahora su fallecimiento sin informar por el momento sobre la causa, según la agencia Yonhap.Tras obtener el visto bueno de su unidad, Byun, que nació con órganos genitales masculinos, se sometió en diciembre de 2019 a una cirugía para extirparlos.Su caso atrajo la atención de la opinión pública surcoreana porque se convirtió en el primer miembro del Ejército en cambiar de sexo durante el servicio activo.Cuando la entonces sargento retornó a su puesto como conductora de tanques, un equipo médico la examinó y consideró que padecía "discapacidad mental", amparándose en la normativa de reclutamiento que impide el acceso al Ejército a transexuales al considerar que sufren discapacidad por "desorden de identidad de género".El Ejército surcoreano la expulsó a finales de enero de 2020 y el pasado julio rechazó su recurso para ser readmitida, por lo que Byun presentó una demanda administrativa contra esa decisión argumentando que era inconstitucional.En diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos surcoreana, órgano público independiente cuya misión es promover los derechos básicos en el país asiático, estimó que la decisión del Ejército carecía de base legal.
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.