Desde París, Francia, el presidente Gustavo Petro pidió una amnistía para los presos políticos en Venezuela, también que se acabe el bloqueo económico y además reveló que se reanudaban los diálogos políticos en ese país entre el gobierno y la oposición.Presidente Petro asegura que Venezuela vive una “inestabilidad democrática indudable”“Las personas que están directamente en la mesa, que son las dos partes venezolanas, lo que expresaron es que están en el camino de llegar acuerdos”, aseguró el mandatario.En cuanto a la amnistía para presos políticos señaló: “Esa es una propuesta mía, a todo el que esté preso por alguna razón política que sea liberado”.Esto se dio en el marco del Foro de París sobre la Paz, donde el mandatario colombiano sostuvo una reunión con sus homólogos, Emmanuel Macron, de Francia, y Alberto Fernández, de Argentina, y el representante de la oposición en Venezuela, Gerardo Blyde.Emmanuel Macron recibió a Gustavo Petro en el Elíseo y ofreció apoyo de Francia a la paz totalLos diálogos entre el gobierno venezolano y la oposición se llevarían a cabo en México.
Human Rights Watch le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que, en el marco del restablecimiento de las relaciones con Venezuela, no guarde silencio ante la violación de derechos humanos en ese país y le pida al gobierno de Nicolás Maduro compromisos concretos en materia de garantía y defensa de los DD. HH.ONU extiende dos años misión que investiga violaciones de derechos humanos en VenezuelaA través de una carta, la ONG recordó la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela con más de 240 presos políticos, crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes estatales, como denunció la ONU, y más de 7,1 millones de venezolanos que han dejado su país.“Lo que yo quisiera ver es una respuesta del gobierno de Petro en nuestra carta explicando justamente eso: ¿de qué manera están poniendo los derechos humanos primero, por encima en la agenda bilateral con Venezuela? No ha habido claridad contundente de que esto haya sido así hasta ahora y la verdad es que sería un desperdicio, un desperdicio muy grave para la situación de DD. HH. en Venezuela”, señaló Tamara Taraciuk, subdirectora para las Américas de HRW.¿Quién es Rishi Sunak, el primer hindú en gobernar el Reino Unido?Human Rights Watch realizó las siguientes peticiones:Promover la garantía de los derechos humanos.Facilitar negociaciones genuinas para restablecer el Estado de Derecho.Abordar la violencia y abusos en la frontera.Enfrentar la trata de personas.
Estados Unidos anunció este miércoles nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México.Minhacienda defiende reforma tributaria desde Washington: “Ahora le toca al petróleo y al carbón”El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en EE. UU.En paralelo, el DHS devolverá a México a la mayoría de venezolanos que sean interceptados después de atravesar la frontera sur; las expulsiones serán llevadas a cabo bajo el Título 42, una normativa de salud pública impuesta al inicio de la pandemia y heredada de la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021).Papa Francisco cuestiona a la juventud por el uso excesivo del celular: “¿Te detienes a pensar?”"Quienes intentan cruzar la frontera sur de EE. UU. de manera ilegal serán devueltos a México y no podrán aplicar a este programa en el futuro", dijo este miércoles el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en un comunicado.Las medidas tienen el objetivo de "reducir el número de personas que llegan a la frontera" de manera irregular y crear un proceso migratorio "más ordenado" para los venezolanos que huyen de la "crisis humanitaria y económica de su país", aseguró un funcionario del Gobierno estadounidense en una llamada de prensa.Joe Biden dice que posible recesión en EE. UU. sería “muy ligera”: ¿qué significa para Colombia?En virtud de este programa migratorio, del que están excluidos los deportados de EE. UU. en los últimos cinco años o las personas que hayan entrado a Panamá o México de manera irregular, el Gobierno estadounidense aceptará en un principio a 24.000 personas, acotó el funcionario. Tampoco serán aceptadas las personas que tengan una residencia permanente o nacionalidad de otro país que no sea Venezuela.¿Qué deben hacer los migrantes venezolanos para tener estatus legal en EE. UU.?Para aplicar al programa, los venezolanos interesados deberán demostrar que tienen un patrocinador que tenga un estatus migratorio legal en EE. UU. y que pueda acreditar que tiene los recursos financieros por el periodo de tiempo que los migrantes vayan a residir en el país.Además, los beneficiarios deberán pasar una evaluación de "seguridad nacional y seguridad pública”, indicó DHS en un comunicado.El anuncio de EE. UU. llega en medio de un aumento de la llegada de venezolanos a la frontera con México. Entre octubre de 2021 y agosto de este año, más de 150.000 venezolanos han sido arrestados en la frontera sur de EE.UU, en comparación con los 50.499 en el mismo periodo del año pasado.
Las libertades cívicas siguen restringidas en Venezuela, dijo hoy la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, aunque reconoció una serie de mejoras tras la aceptación del Gobierno de Nicolás Maduro de colaborar con su organismo y permitir su trabajo sobre el terreno.También lea: Ya hay tres capturados por tragedia en Texas que dejó más de 50 migrantes muertosEn la presentación de un informe sobre las actividades de su Oficina en Venezuela, Bachelet dijo que entre mayo de 2021 y abril de este año su equipo allí documentó 166 casos de restricciones indebidas, lo que incluye casos de criminalización y amenazas contra voces disidentes, además de 34 violaciones de la libertad de expresión.Con respecto a esto último se constataron situaciones de acoso, censura y confiscación de equipos profesionales y el bloqueo de portales web, además del uso de la legislación antiterrorista y contra el crimen organizado para impedir el trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas.La alta comisionada también informó de ciertos avances, como el hecho de que no se haya registrado ninguna muerte en protestas pacíficas relacionadas sobre todo con la situación socioeconómica, como si ocurrió en las protestas antigubernamentales de 2017.De igual modo se documentaron menos detenciones arbitrarias.Igualmente, se determinó que hubo "menos muertes en el contexto de operaciones de seguridad que en años pasados", aunque "de todos modos, una sola muerte es demasiado", enfatizó.Vea, además: Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, se salvó de ser destituidoEntre las medidas positivas de las que informó Bachelet destaca la disolución de las Fuerzas de Acción Especial (FAES) de la Policía, conforme a una recomendación que había formulado en este sentido. Comentó que ésta es una oportunidad para "reforzar la naturaleza civil de las fueras de seguridad".Asimismo, mencionó el procesamiento de militares y policías involucrados en siete muertes en las protestas de 2017, así como el hecho de que el fiscal general haya compartido información sobre algunos casos.Puede ser de su interés: Turquía levantó veto al ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, se refirió al proceso electoral por el que está atravesando Colombia.Puede leer: Registrador no solicitará al Consejo Nacional Electoral recuento de votosEl número dos del chavismo rechazó las denuncias hechas por el expresidente Álvaro Uribe Vélez en las que aseguraba que hubo un fraude electoral en el país, influenciado por el Estado venezolano.“Que salga Uribe diciendo que al gobierno que puso al registrador, que lo vigila, y que sacan las copias, les hicieron fraude desde Venezuela. Por Dios”, expresó Cabello durante un discurso.Asimismo, manifestó que desde el régimen venezolano no apoyan a ningún candidato a la Presidencia de Colombia, ni siquiera a Gustavo Petro, quien es criticado por sus contrincantes que lo acusan de tener una relación cercana con el chavismo.“Petro no es el candidato de nosotros, Petro se ha declarado enemigo del chavismo, o sea, nosotros, fraude, ¿para qué?, ¿por qué?”, agregó el líder chavista.Lea, además: Corte Suprema abre investigación preliminar a Gustavo PetroDiosdado Cabello también se refirió a la operación militar de Rusia en Ucrania con el objetivo de “desnazificarla” y sugirió "descocainizar" a Colombia.“De aquí directo va a salir un nuevo orden mundial, de aquí de lo que ocurra en Ucrania. Mientras más tiempo pase, peor para los nazis de Ucrania porque la desnazificación será de raíz. Y la desmilitarización, alguien decía, ¿por qué no aprovechan para descocainizar' a Colombia?, a ver qué queda“, añadió Diosdado Cabello.Otras noticias del mundo: "El enemigo está usando todo tipo de armas": Kiev se prepara para el asalto rusoHombre abusado por cura cuando era niño: “Me pidió rezar el padrenuestro y empezó a tocarme”Increíble: familia abandonó a su perro porque "pensaron que era gay"
Un bebé de un año murió en brazos de su madre durante maniobras de la Guardia Costera de Trinidad y Tobago para interceptar una embarcación en la que viajaban migrantes ilegales que partieron desde Venezuela, confirmaron autoridades trinitarias este domingo. • Vea, también: Hasta 25 niños habrían muerto tras naufragio de migrantes venezolanosEl hecho se registró a la medianoche del sábado cuando agentes trinitarios a bordo de la embarcación militar 'TTS SCARBOROUGH' detectaron un barco que cruzó la frontera entre Trinidad y Tobago y Venezuela.Cuando finalmente se detuvo "se descubrió que había inmigrantes ilegales a bordo que habían permanecido ocultos y, por lo tanto, no habían sido vistos antes. Se descubrió una migrante ilegal adulta que sostenía a un bebé y que indicó que estaba sangrando", añadió el texto de la Guardia Costera.La mujer fue estabilizada y trasladada a un centro de salud local, pero, "lamentablemente, se encontró que el bebé no respondía".Según las autoridades, la embarcación procedente de Venezuela se negó a detenerse por lo que emplearon "disparos de advertencia" en "defensa propia", pues alegan que temieron por las vidas de la tripulación ante la "embestida" que dicen haber sufrido por parte del barco donde se trasladaban los migrantes."Se utilizaron todos los métodos disponibles, incluido el uso del megáfono, el reflector de la nave y las bengalas, para intentar que la embarcación sospechosa se detuviera; sin embargo, continuó intentando evadir el TTS SCARBOROUGH", señaló un comunicado. • Le puede interesar: Habló colombiano que sobrevivió a naufragio en Florida: “Esos criminales te hacen sentir seguro”La lancha salió la noche del sábado desde Delta Amacuro (este), un empobrecido estado con población en su mayoría indígena, donde se calcula que zarpan entre 6 y 10 embarcaciones a diario con emigrantes que huyen de la crisis, contó el activista de derechos humanos Orlando Moreno."Esto es un episodio que se veía venir porque ellos disparan a los motores de las embarcaciones para que se detengan, en este caso se les fue de las manos el protocolo", indicó Moreno, quien ha estado en contacto con familiares del bebé fallecido.Los zarpes clandestinos han dejado al menos un centenar de muertos y desaparecidos desde 2018, como resultado de una peligrosa travesía en embarcaciones precarias y con sobrepeso que cruzan los 120 kilómetros de trayecto marino que separan a ambos países.Naciones Unidas estima que más de cinco millones de venezolanos han emigrado desde 2015 forzados por la aguda crisis en su país y que unos 25.000 viven en Trinidad y Tobago. Este país caribeño de 1,3 millones de habitantes sostiene que tiene registrados a 16.000. • Otras noticias de migrantes venezolanos: En colegio de Villa del Rosario una iniciativa da oportunidades de vida a niños migrantesTrinidad y Tobago ha endurecido su política de deportaciones para prevenir la entrada ilegal de personas, al señalar que sus habitantes se encuentran bajo "asalto" de inmigrantes ilegales que "usan niños inocentes" para sus fines.
Venezuela salió del ciclo hiperinflacionario en el que se mantenía desde 2017, al acumular 12 meses continuados por debajo del 50% de inflación, tras registrar en diciembre un 7,6 %, informó el Banco Central.La última guerra de alias 'Otoniel': el Clan del Golfo entró en la disputa por las esmeraldasVenezuela entró en noviembre de 2017 en un periodo de hiperinflación que se considera superado más de tres años después, tras los 12 meses consecutivos de 2021 con incrementos de los precios por debajo del 50%.La cifra notificada por el Banco Central de Venezuela (BCV) convierte a diciembre de 2021 en el cuarto mes consecutivo con una cifra de un solo dígito, después de que en el mes de septiembre la inflación subiera un 7,1 %, en octubre un 6,8 % y se contabilizara un 8,4 % en noviembre pasado.Diciembre de 2020 fue el último mes en el cual el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento superior al 50 %, concretamente del 77,5 %.Según cifras del BCV citadas por medios especializados, la inflación terminó 2021 con un alza del 686,4 %.De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente que agrupa a varios analistas económicos, el comportamiento de los precios los últimos meses responde a la "estabilidad" que ha mantenido la tasa de cambio en el país.No obstante, durante su balance del mes de noviembre, el observatorio aseguró que esta política de estabilidad trajo como resultado la caída de reservas internacionales."Esa política de estabilidad del tipo de cambio se expresó en una caída de las reservas internacionales líquidas del Banco Central de Venezuela (BCV) de 171 millones de dólares, como resultado de la sostenida intervención del instituto emisor en el mercado cambiario ofertando dólares en efectivo", explicó la ONG.
En Venezuela, se instalaron este miércoles dos Asambleas Nacionales: una de mayoría chavista electa en 2020 y la opositora de 2015, presidida por Juan Guaidó, que sigue sesionando con el respaldo de varios países.Puede leer: Josnar Baduel debe ser operado por torturas sufridas en prisión de Venezuela, denuncia su familiaMientras el chavismo instaló en el Palacio Federal Legislativo su segundo periodo de sesiones de la Asamblea Nacional, por el otro lado, Juan Guaidó y los diputados electos en 2015 se juramentaron en un parque del este de Caracas.Sin embargo, el analista político Jesús Torrealba considera que ambas asambleas están lejos de ser el foro que debate sobre los problemas de la población venezolana.“En la práctica hay un sector que ejerce el poder fácticamente y tiene el control de las instituciones y, por otro lado, tenemos un factor que existe en las redes y que su importancia deriva del reconocimiento externo”, explicó Jesús Torrealba.El cuestionado parlamento electo en 2020, que preside Jorge Rodríguez, aprueba leyes interiormente, mientras la Asamblea Nacional que lidera Juan Guaidó administra parte de los bienes de la república en el exterior, en medio de denuncias por falta de transparencia.También lea: Maduro condiciona diálogo con oposición a un gran cambio de situación de Alex Saab, preso en EE. UU.Algunos ciudadanos no ocultaron su rechazo a ambas instituciones.“Con ninguno, ni la asamblea chavista ni la de Guaidó me ha demostrado que hay un cambio en el país, todo sigue igual o peor”, expresó el ciudadano venezolano Samuel Castro.Entre tanto, Nicolás Maduro amenazó con acabar con esta dualidad, puesto que ordenó una investigación penal contra los integrantes de la asamblea presidida por Juan Guaidó.Otras noticias del mundo: ¿Qué dirán en México?: En Corea del Norte afirman que papá de Kim Jong-un es el inventor del burritoJueza supuestamente se besó con un condenado a cadena perpetua por homicidio“Mis papás no tienen comida ni dinero”: bebé recién nacido fue abandonado en mitad de la noche
Algunos venezolanos dicen no entender el sector financiero de Colombia, otros comentan que cuando solicitan servicios ni siquiera los bancos tienen la información clara o actualizada. Pensando en ellos se lanza por primera vez en Colombia la Guía de Orientación sobre Inclusión Financiera para la Población Refugiada y Migrante, con el objetivo de cerrar las brechas de desconocimiento de este sistema y generar un entorno de integración. Puede leer: Cúcuta, la ciudad con más habitantes de calle en Colombia: el 42,1% son venezolanosDía a día, Ana Karina Gómez, líder de la plataforma Venezolanos en Bogotá, recibe decenas de mensajes con dudas y quedas sobre el sector financiero. Según ella, existe una gran falla informativa para la población venezolana. “En las redes sociales siempre me llegan casos de que están solicitando créditos, tarjetas o apertura de cuentas y a muchos se les niega porque les dicen que necesitan el Permiso Especial de Permanencia (PEP), pero a otros les piden distintas aprobaciones, como tener el pasaporte actualizado. Existen muchos limitantes”, comenta.La guía es un documento soñado por los migrantes del vecino país para saber qué paso dar cuando intentan acceder a cuentas de ahorro, créditos, seguros, billeteras electrónicas, así como envío y recepción de remesas.“Tenemos que tener en cuenta que el migrante viene de un entorno diferente al colombiano y necesita conocer el funcionamiento del sector financiero del país al que acaba de llegar; entender cuáles son sus reglas, sus procesos y procedimientos. Esta guía le dice de una manera muy sencilla, clara y básica cómo está estructurado el sistema financiero colombiano, a qué servicios puede acceder, cómo hacerlo y qué documentación o requisitos necesita cumplir”, explica Asdrúbal Negrete, director de Finanzas Rurales de USAID, una de las instituciones que lideró el proyecto.Lea, además: ¿Se beneficia Colombia de alguna manera ante el constante tráfico de ciudadanos venezolanos?¿Qué información tiene la guía?La hoja de ruta brinda toda la información necesaria para acceder a productos y servicios financieros, es una estrategia para promover la igualdad social y reducir la pobreza. Es por esto que aunque el documento está pensado para venezolanos, es un paso a paso para cualquier consumidor financiero que necesite orientación.La guía detalla los documentos requeridos por las entidades financieras. Con un índice interactivo, un glosario completo y cinco capítulos, explica:Capítulo 1: ¿Para qué nos servirá esta guía?Capítulo 2: ¿Qué es el sistema financiero colombiano?Capítulo 3: ¿A qué servicios y productos financieros podemos acceder en Colombia?Capítulo 4: Canales de atención de los servicios financierosCapitulo 5: ¿Qué son las prácticas financieras informales?También se resuelven las siguientes dudas:¿Cómo sacar una cuenta de ahorro?¿Cómo hacer uso de las billeteras electrónicas?¿Cómo acceder a tarjetas de crédito con cupos bajos en establecimientos comerciales?Por último, se encuentran recomendaciones financieras para mantenerse al día con los pagos.¿Dónde descargar la guía?Puede descargarse en las páginas de Colombia Sin Fronteras y Somos Panas Colombia.Existen buenas expectativas con el lanzamiento de este documento. Se espera que el número de venezolanos con productos financieros activos en Colombia crezca: “En lo que llevamos en la Iniciativa de Finanzas Rurales de USAID, promoviendo con nuestros aliados financieros atención a migrantes venezolanos, hemos atendido a 30 mil, con servicios financieros con un portafolio cercano a los 4,9 millones de dólares” señala Asdrúbal Negrete.El documento se creó en el marco del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). Es el resultado de un esfuerzo en conjunto entre Asobancaria, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otros.
Cúcuta es la ciudad con mayor número de habitantes de calle en Colombia, según el último estudio del DANE. Un informe de las autoridades civiles asegura que la migración de venezolanos ha influido para que ocupe este lugar a nivel nacional.“La migración ha hecho que habitantes de calle del vecino país se desplacen a Cúcuta, que es la primera ciudad en línea de frontera, para seguir habitando en calle y seguir en esa actividad que llevan cinco o diez años haciéndola” declaró René Díazgrandos, secretario de Bienestar Social de Cúcuta.Lea, además: En medio de la lluvia, exhabitantes de calle ayudan a amigos que siguen en desgraciaEn total, hay 1211 habitantes de calle en Cúcuta, de los cuales, 459 son venezolanos, es decir un 42,1% provienen del vecino país. Asimismo, la venta de estupefacientes también ha influido para que esta ciudad ocupe el primer lugar a nivel nacional, según referencias de la densidad poblacional.El parque Lineal, el Canal Bogotá y otros puntos céntricos de Cúcuta son frecuentados por los habitantes de calle, algunos de los cuales consumen droga a plena luz del día. Los cucuteños piden intensificar acciones para ayudar a estas personas.“Mucha tristeza, pues da tristeza porque no tienen por dónde ir, pero hay unos que tienen dónde estar, pero el vicio los hace estar en la calle” , expresó Ana Mereces Criado, habitante de Cúcuta.También vea: ‘Celina’, el hombre que vivió en la calle desde niño y 35 años después se reencontró con su mamáExiste un centro de oportunidades, donde son atendidos más de 100 habitantes de calle y se les brinda atención.“Donde ese centros de oportunidades, voluntariamente, ellos acceden a seguir con sus actividades que tenían antes para volver a engancharse y resocializarse.”, agregó René Díazgrandos.Muchos se dedican a reciclar, mientras que algunos se dedican a actividades ilegales como robar o expender estupefacientes.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”