Este martes, 25 de abril de 2023, en Bogotá se realizó la cumbre internacional de alto nivel sobre Venezuela. Tras el encuentro, el canciller colombiano, Álvaro Leyva, salió a leer un comunicado y lo hizo solo, lo cual no dejó de llamar la atención.En relación: Presidente Petro pide que Venezuela "pueda decidir libremente y soberanamente qué quiere”De acuerdo con la Cancillería, la razón por la cual Levya salió solo fue porque los diplomáticos internacionales tenían que viajar a sus países, por lo que el canciller les propuso que, como ellos tenía afán, él redactaría un comunicado retomando los principales puntos de diálogo y los delegados estuvieron de acuerdo.El canciller colombiano dio a conocer las principales conclusiones de la conferencia, entre los cuales están la realización de elecciones libres y transparentes en Venezuela, el levantamiento de las sanciones por parte de Estados Unidos y que el país vecino vuelva a ingresar al Sistema de Interamericano de Derechos Humanos.“La necesidad de establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos. En ese sentido, se mencionó la importancia de tener en cuenta las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea de 2021”, declaró Álvaro Leyva.En cuanto a las sanciones, el canciller manifestó “que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”.Por último, las conclusiones del encuentro serán enviadas al gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición venezolana, las cuales apuntan al restablecimiento democrático de Venezuela.“Se procederá a convocar prontamente en una segunda oportunidad a las mismas delegaciones que atendieron la invitación del presidente Gustavo Petro, a fin de hacer seguimiento a los desarrollos de lo alcanzado en el día de hoy”, agregó el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.Podría ser de su interés: Aprueban ponencia de reforma a la salud en el Congreso: así fue la votación¿Qué ha pasado con Juan Guaidó?El inicio de la conferencia sobre Venezuela se vio empañado en sus horas previas por el episodio de la salida del exdiputado de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, quien fue conducido por Migración Colombia hasta el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, donde tomó un vuelo hacia Estados Unidos.Desde la Cancillería colombiana indicaron que el opositor venezolano entró a Colombia manera irregular, pero que no fue expulsado, más bien se le otorgó un permiso de tránsito.Por su parte, la oposición venezolana se solidarizó con Guaidó, quien denunció amenazas en su contra y de su familia. Dice que ellos se encuentran en riesgo porque están en Caracas y aseguró que la “persecución se extendió a Colombia”.“Llegando ya a los Estados Unidos, muy preocupado, por mi familia, por mi equipo de trabajo, pensando en los millones de migrantes de venezolanos, que han recorrido carreteras, que se han visto en dificultad migratoria por falta de papeles, de identidad, perseguidos por una dictadura, con hambre, buscando oportunidades, es lo primero que quiero decir en este momento”, aseguró Guaidó.Tres diplomáticos estadounidenses hicieron acompañamiento al opositor venezolano en Bogotá para garantizar que tomara el vuelo que lo llevó finalmente a suelo norteamericano.También lea: Se cae proyecto de ley que buscaba prohibir las corridas de toros y corralejas en ColombiaEn las últimas horas, el Departamento de Estados de EE. UU. se refirió sobre el episodio con Guaidó y no criticó la posición del Gobierno colombiano, al contario, hubo agradecimiento.Una vez llegó a Colombia, diplomáticos estadounidenses trabajaron de cerca con el Gobierno colombiano para ayudarlo a llegar seguro a Estados Unidos. Estamos agradecidos con el Gobierno de Colombia por respaldar a los venezolanos que huyen de su país de la persecución y crisis humanitaria”, aseguró el portavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel.Desde donde sí ha habido criticas al gobierno Petro fue desde el Congreso de Estados Unidos, pues el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Robert Menéndez. “La decisión de Colombia fue desafortunada e inconsistente con nuestros valores compartidos”, dijo.
En la sede de la Cancillería se está llevando a cabo la cumbre internacional sobre Venezuela liderada por el presidente Gustavo Petro, con la presencia de 18 países, incluido Estados Unidos, que buscan una solución política y democrática para el vecino país.En relación: Juan Guaidó tras polémica salida de Colombia: “El presidente Petro ya fijó posición”En la mesa internacional por la democracia de Venezuela, el presidente Petro habló de hacer propuestas electorales con el objetivo de establecer un cronograma para nuevas elecciones en Venezuela.“En México, se han establecidos procesos que centraban, que avanzan, que retroceden hacia unas garantías electorales y hacia un calendario electoral. La sociedad venezolana quiere no ser sancionada, porque las sanciones han recaído sobre el pueblo venezolano. Aquí, en estas calles lo hemos visto, un pueblo con hambre en las calles de Bogotá y de Colombia, huyendo del hambre, huyendo de la miseria”, indicó el jefe de Estado colombiano.Asimismo, el presidente Petro también pidió analizar propuestas que permitan el levantamiento de sanciones económicas para el gobierno de Nicolás Maduro.“América no puede ser un espacio de sanciones, América tiene que ser un espacio de libertades y América tiene que ser un espacio de democracia. En nuestros países y en el caso de venezolano, creo que tenemos que andar sobre dos rieles al mismo tiempo, establecer el cronograma, sí, de las elecciones y sus garantías, que el pueblo venezolano pueda decidir libremente y soberanamente qué quiere”.Por otro lado, le dijo a su homólogo venezolano que reconsidere la decisión que tomaron en el 2012, cuando Caracas se salió de Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Podría ser de su interés: Ministra Corcho y su respuesta al ser consultada sobre parteras y chamanes en reforma a la saludEn la tarde de este martes, 25 de abril, se conocerá el documento de trabajo con recomendaciones para el presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana, cuyo objetivo busca restablecer de la democracia y también acciones “graduales” en materia económica por parte de los Estados Unidos.A esta cumbre internacional sobre Venezuela asisten 18 países y el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.Otras noticias del día: Se cae proyecto de ley que buscaba prohibir las corridas de toros y corralejas en ColombiaImportante caída de la acción de Ecopetrol, tanto en Colombia como en Estados UnidosInfierno en Kenia: van 89 fieles muertos, pastor los condujo a ayuno extremo para "verse con Jesús"
Colombia tiene todo listo para la cumbre internacional de Venezuela. Sin embargo, la llegada del líder opositor Juan Guaidó al país desató una polémica. El canciller colombiano, Álvaro Leyva, dijo que no estaba invitado.¿Qué hace Juan Guaidó en Colombia previo a cumbre sobre Venezuela?“Por ahí dijeron en algunas redes que yo lo había invitado, yo no conozco a Guaidó, no he tenido contacto con él y naturalmente si no aparece corre riesgo porque entró de forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley", aseveró Leyva.Hasta el momento, poco se conoce del paradero del dirigente opositor en Colombia, pero en un trino explicó que llegó al país caminando como miles de venezolanos y que lo hizo porque, según él, el régimen busca callar su voz.Aunque Guaidó buscaba participar en la cumbre sobre Venezuela que se hará este martes, 25 de abril de 2023, en este momento corre el riesgo de una deportación. Fabiana Rosales, esposa del líder opositor, aseguró que "el gobierno de Gustavo Petro responde a los intereses de la dictadura y no a la libertad y a la democracia".Entretanto, Tomás Guanipa, dirigente opositor venezolano, aseguró que "no hemos tenido ninguna comunicación con Juan (Guaidó), entendemos que es un proceso que él está teniendo con todos los parámetros de seguridad que él pueda tener".El encuentro internacional por Venezuela iniciará a las 11 de la mañana en el Palacio de San Carlos, centro de Bogotá y será instalado por el presidente Gustavo Petro. Dentro de los gobiernos que han confirmado su asistencia figuran países como:Estados UnidosAlemania|ArgentinaCanadáChileEspañaItaliaMéxicoNoruegaSudáfricaSin embargo, en la cumbre no estarán voceros venezolanos, ni de la oposición, ni del Gobierno.Estados Unidos enviará comitiva a conferencia sobre Venezuela que se celebrará en BogotáReacciones de esta cumbre en VenezuelaComo era de esperarse, este encuentro, que intenta buscar salidas a la crisis venezolana, generó reacciones encontradas en ese país vecino. Una es la posición del Gobierno que la respalda y otra la de un sector de la oposición que la rechaza.“Ahora, vamos a este episodio en Bogotá, le deseo suerte al presidente Petro, el levantamiento de todas las sanciones sobre Venezuela, no aceptamos menos, no nos transamos por menos”, declaró Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.Aunque la plataforma unitaria acompaña, con moderado entusiasmo, el esfuerzo del presidente Gustavo Petro, hay sectores de la oposición que, de plano, desconfían de la iniciativa.Nicolás Maduro recibió al canciller ruso en Caracas: ¿de qué hablaron?“Lo que se confirma es que esto ha sido un encuentro a la imagen y deseo de Maduro. De verdad injustificable escuchar al canciller Leyva decir que en Venezuela lo que se necesita es más democracia, en Venezuela no hay democracia”, expresó María Corina Machado, dirigente política de la oposición.Sin embargo, un hecho que enrarece el encuentro fue la salida de Juan Guaidó de Venezuela con destino a Colombia.“La visita intemperante, intempestiva, abrupta, abusiva e imbécil de Juan Guaidó a Bogotá”, agregó Maduro.Fuentes dijeron a Noticias Caracol que el dirigente político Juan Guaidó no retornaría a Venezuela, ante la amenaza de ser detenido. De Bogotá se trasladaría en los próximos días a Estados Unidos.
Tras 10 años de la muerte de Hugo Chávez, Venezuela continúa inmersa en una agobiante crisis económica. Lo anterior ocurrió pese a que el chavismo gozó de los mayores recursos en la historia del país vecino. ¿Cuál fue el rol del socialismo del siglo XXI en la debacle económica venezolana?Según gremios y expertos, los despilfarros, las expropiaciones, la falta de inversiones acertadas y el aumento de la deuda definen los 15 años de gobierno del fallecido Hugo Chávez.Un millón de millones de dólares, esa fue la astronómica cifra que manejó Hugo Chávez, muchísimo más que cualquier otro presidente venezolano. No obstante, al momento de su muerte solo quedaban 3 millones de dólares en el fondo de ahorro del Banco Central de Venezuela.Además, dejó una deuda externa de 107 mil millones de dólares.“Emitió una cantidad exorbitante de deuda. La deuda externa venezolana se multiplicó por cinco”, indicó Ángel Alvarado, economista.Hugo Chávez disfrutaba como pocos del boom de los precios del petróleo: durante 7 años oscilaron entre 50 y 100 dólares por barril.No obstante, esto no fue suficiente para su apetito económico, pues Hugo Chávez se enfiló contra el capital privado. En este momento se recuerda cuando el 2011 recorría las calles de Venezuela diciendo “exprópiese”.Los agricultores y ganaderos calificaron como “tiempos oscuros” aquellos de la intervención de sus tierras por parte del régimen.“Se empezó a aplicar, se empezó a expropiar tierra. Mucha era productiva”, sostuvo Celso Fantinel, presidente de Fedeagro.Mientras la chequera fuera jugosa, el reparto populista de dinero, que preocupaba a expertos con buen juicio, mantenía indiferente al ciudadano común.“La gente se iba para Aruba, se iba para Miami. Tenías 5 mil dólares subsidiados para consumo”, recordó Alvarado.Hasta que llegó lo temido: el despilfarro de los recursos trajo consigo escasez de divisas y devaluación. Hugo Chávez se vio forzado a quitarle tres ceros al bolívar en 2008. Cuando murió, en 2013, la inflación llegaba al 20%.“La economía había quedado completamente molida, pulverizada en sus procesos y en su confianza. Así es básicamente como Maduro recibe este país”, expuso Luis Vicente León, economista.Nicolás Maduro no disfrutó de la bonanza de Hugo Chávez, por el contrario, le detonó una crisis. La década a su cargo ha sido, de hecho, de constante deterioro. Venezuela permanece en cesación de pagos desde 2017 con vencimientos que rondan los 80 mil millones de dólares.Economistas recalcan que Hugo Chávez dinamitó la inversión extranjera en materia petrolera, lo que trajo la caída de producción por debajo de un millón de barriles de petróleo. Este proceso trata de ser revertido por Nicolás Maduro.
Los educadores en Venezuela no dan marcha atrás. Este lunes, 30 de enero de 2023, volvieron a las calles para exigir un aumento salarial ajustado a la inflación de ese país.En su día, maestros venezolanos protestaron en Caracas: “No me he desayunado porque no tengo”Salieron desde la Plaza Venezuela y se trasladaron por calles y avenidas hasta la esquina El Chorro, en el centro de la capital venezolana, donde un centenar de policías pusieron fin al recorrido, acordonando la zona.No había edad para marchar, desde abuelos, adultos, hasta niños caminaron unos tres kilómetros para enviar un mensaje al gobierno de Nicolás Maduro. Actualmente, el salario mínimo que devenga un educador es de 130 dólares mensuales, equivalente a 8 lonjas de jamón y queso. Exigen que el ingreso sea de 470 dólares mensuales.“No tenemos el salario completo para nosotros, para conseguir la canasta básica para nuestro hogar”, dice la docente Doris Monsalve.Y mientras protestaban los educadores, en el estado Nueva Esparta una comisión tripartita se reunía con la Organización Internacional del Trabajo para revisar el tema de los bajos salarios y otras reivindicaciones de los trabajadores.Los trabajadores no solo marcharon en Caracas, también lo hicieron en el interior del país exigiendo un salario digno."Nuevo Nostradamus" y su escalofriante predicción: ¿habrá una guerra mundial en 2023?La protesta de educadores se desarrolló de forma multitudinaria en los estados Carabobo, Lara, Mérida, Sucre, Barinas, Miranda, Aragua y La Guaira.Los educadores en Venezuela aseguran que continuarán en las calles hasta lograr que sean escuchadas sus peticiones.Gremios y ONG piden a OIT dar seguimiento a reclamos laborales en VenezuelaEl Foro Cívico de Venezuela, que agrupa a 690 organizaciones y 194 actores de la sociedad civil, pidió este lunes a la delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que acompaña un proceso de diálogo entre trabajadores, empresarios y el Gobierno, que haga seguimiento a los reclamos laborales."Es importante señalar que dentro de lo que significa este foro de diálogo tripartito (...) se está solicitando que quede un funcionario (de la OIT) permanente en el país, precisamente, para hacerle seguimiento a toda la situación", indicó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, en conferencia de prensa.Ratificó que el Foro Cívico apoya este proceso de mesas de diálogo social que esta semana celebrará la tercera sesión presencial.Por su parte, Keta Stephany, secretaria de información de la Federación de Asociación de Profesores de Venezuela (FAPUV), señaló que es necesario que haya un "avance real" en la negociación y que se puedan construir acuerdos entre los distintos sectores.Dina Boluarte insiste en adelantar elecciones en Perú si el Congreso no lo aprueba"Hacemos votos porque el diálogo entre los trabajadores, empleadores y el Estado venezolano realmente rinda frutos, realmente produzca soluciones con el carácter de urgencia que se requiere (...) Entendemos que el diálogo es un proceso lento, no se decretan las soluciones, pero necesitamos que haya avance real", añadió.
Desde París, Francia, el presidente Gustavo Petro pidió una amnistía para los presos políticos en Venezuela, también que se acabe el bloqueo económico y además reveló que se reanudaban los diálogos políticos en ese país entre el gobierno y la oposición.Presidente Petro asegura que Venezuela vive una “inestabilidad democrática indudable”“Las personas que están directamente en la mesa, que son las dos partes venezolanas, lo que expresaron es que están en el camino de llegar acuerdos”, aseguró el mandatario.En cuanto a la amnistía para presos políticos señaló: “Esa es una propuesta mía, a todo el que esté preso por alguna razón política que sea liberado”.Esto se dio en el marco del Foro de París sobre la Paz, donde el mandatario colombiano sostuvo una reunión con sus homólogos, Emmanuel Macron, de Francia, y Alberto Fernández, de Argentina, y el representante de la oposición en Venezuela, Gerardo Blyde.Emmanuel Macron recibió a Gustavo Petro en el Elíseo y ofreció apoyo de Francia a la paz totalLos diálogos entre el gobierno venezolano y la oposición se llevarían a cabo en México.
Human Rights Watch le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que, en el marco del restablecimiento de las relaciones con Venezuela, no guarde silencio ante la violación de derechos humanos en ese país y le pida al gobierno de Nicolás Maduro compromisos concretos en materia de garantía y defensa de los DD. HH.ONU extiende dos años misión que investiga violaciones de derechos humanos en VenezuelaA través de una carta, la ONG recordó la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela con más de 240 presos políticos, crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes estatales, como denunció la ONU, y más de 7,1 millones de venezolanos que han dejado su país.“Lo que yo quisiera ver es una respuesta del gobierno de Petro en nuestra carta explicando justamente eso: ¿de qué manera están poniendo los derechos humanos primero, por encima en la agenda bilateral con Venezuela? No ha habido claridad contundente de que esto haya sido así hasta ahora y la verdad es que sería un desperdicio, un desperdicio muy grave para la situación de DD. HH. en Venezuela”, señaló Tamara Taraciuk, subdirectora para las Américas de HRW.¿Quién es Rishi Sunak, el primer hindú en gobernar el Reino Unido?Human Rights Watch realizó las siguientes peticiones:Promover la garantía de los derechos humanos.Facilitar negociaciones genuinas para restablecer el Estado de Derecho.Abordar la violencia y abusos en la frontera.Enfrentar la trata de personas.
Estados Unidos anunció este miércoles nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México.Minhacienda defiende reforma tributaria desde Washington: “Ahora le toca al petróleo y al carbón”El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en EE. UU.En paralelo, el DHS devolverá a México a la mayoría de venezolanos que sean interceptados después de atravesar la frontera sur; las expulsiones serán llevadas a cabo bajo el Título 42, una normativa de salud pública impuesta al inicio de la pandemia y heredada de la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021).Papa Francisco cuestiona a la juventud por el uso excesivo del celular: “¿Te detienes a pensar?”"Quienes intentan cruzar la frontera sur de EE. UU. de manera ilegal serán devueltos a México y no podrán aplicar a este programa en el futuro", dijo este miércoles el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en un comunicado.Las medidas tienen el objetivo de "reducir el número de personas que llegan a la frontera" de manera irregular y crear un proceso migratorio "más ordenado" para los venezolanos que huyen de la "crisis humanitaria y económica de su país", aseguró un funcionario del Gobierno estadounidense en una llamada de prensa.Joe Biden dice que posible recesión en EE. UU. sería “muy ligera”: ¿qué significa para Colombia?En virtud de este programa migratorio, del que están excluidos los deportados de EE. UU. en los últimos cinco años o las personas que hayan entrado a Panamá o México de manera irregular, el Gobierno estadounidense aceptará en un principio a 24.000 personas, acotó el funcionario. Tampoco serán aceptadas las personas que tengan una residencia permanente o nacionalidad de otro país que no sea Venezuela.¿Qué deben hacer los migrantes venezolanos para tener estatus legal en EE. UU.?Para aplicar al programa, los venezolanos interesados deberán demostrar que tienen un patrocinador que tenga un estatus migratorio legal en EE. UU. y que pueda acreditar que tiene los recursos financieros por el periodo de tiempo que los migrantes vayan a residir en el país.Además, los beneficiarios deberán pasar una evaluación de "seguridad nacional y seguridad pública”, indicó DHS en un comunicado.El anuncio de EE. UU. llega en medio de un aumento de la llegada de venezolanos a la frontera con México. Entre octubre de 2021 y agosto de este año, más de 150.000 venezolanos han sido arrestados en la frontera sur de EE.UU, en comparación con los 50.499 en el mismo periodo del año pasado.
Las libertades cívicas siguen restringidas en Venezuela, dijo hoy la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, aunque reconoció una serie de mejoras tras la aceptación del Gobierno de Nicolás Maduro de colaborar con su organismo y permitir su trabajo sobre el terreno.También lea: Ya hay tres capturados por tragedia en Texas que dejó más de 50 migrantes muertosEn la presentación de un informe sobre las actividades de su Oficina en Venezuela, Bachelet dijo que entre mayo de 2021 y abril de este año su equipo allí documentó 166 casos de restricciones indebidas, lo que incluye casos de criminalización y amenazas contra voces disidentes, además de 34 violaciones de la libertad de expresión.Con respecto a esto último se constataron situaciones de acoso, censura y confiscación de equipos profesionales y el bloqueo de portales web, además del uso de la legislación antiterrorista y contra el crimen organizado para impedir el trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas.La alta comisionada también informó de ciertos avances, como el hecho de que no se haya registrado ninguna muerte en protestas pacíficas relacionadas sobre todo con la situación socioeconómica, como si ocurrió en las protestas antigubernamentales de 2017.De igual modo se documentaron menos detenciones arbitrarias.Igualmente, se determinó que hubo "menos muertes en el contexto de operaciones de seguridad que en años pasados", aunque "de todos modos, una sola muerte es demasiado", enfatizó.Vea, además: Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, se salvó de ser destituidoEntre las medidas positivas de las que informó Bachelet destaca la disolución de las Fuerzas de Acción Especial (FAES) de la Policía, conforme a una recomendación que había formulado en este sentido. Comentó que ésta es una oportunidad para "reforzar la naturaleza civil de las fueras de seguridad".Asimismo, mencionó el procesamiento de militares y policías involucrados en siete muertes en las protestas de 2017, así como el hecho de que el fiscal general haya compartido información sobre algunos casos.Puede ser de su interés: Turquía levantó veto al ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y segundo al mando del régimen de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, se refirió al proceso electoral por el que está atravesando Colombia.Puede leer: Registrador no solicitará al Consejo Nacional Electoral recuento de votosEl número dos del chavismo rechazó las denuncias hechas por el expresidente Álvaro Uribe Vélez en las que aseguraba que hubo un fraude electoral en el país, influenciado por el Estado venezolano.“Que salga Uribe diciendo que al gobierno que puso al registrador, que lo vigila, y que sacan las copias, les hicieron fraude desde Venezuela. Por Dios”, expresó Cabello durante un discurso.Asimismo, manifestó que desde el régimen venezolano no apoyan a ningún candidato a la Presidencia de Colombia, ni siquiera a Gustavo Petro, quien es criticado por sus contrincantes que lo acusan de tener una relación cercana con el chavismo.“Petro no es el candidato de nosotros, Petro se ha declarado enemigo del chavismo, o sea, nosotros, fraude, ¿para qué?, ¿por qué?”, agregó el líder chavista.Lea, además: Corte Suprema abre investigación preliminar a Gustavo PetroDiosdado Cabello también se refirió a la operación militar de Rusia en Ucrania con el objetivo de “desnazificarla” y sugirió "descocainizar" a Colombia.“De aquí directo va a salir un nuevo orden mundial, de aquí de lo que ocurra en Ucrania. Mientras más tiempo pase, peor para los nazis de Ucrania porque la desnazificación será de raíz. Y la desmilitarización, alguien decía, ¿por qué no aprovechan para descocainizar' a Colombia?, a ver qué queda“, añadió Diosdado Cabello.Otras noticias del mundo: "El enemigo está usando todo tipo de armas": Kiev se prepara para el asalto rusoHombre abusado por cura cuando era niño: “Me pidió rezar el padrenuestro y empezó a tocarme”Increíble: familia abandonó a su perro porque "pensaron que era gay"
Como se informó este martes, 30 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro participó en Brasil de la reunión de países suramericanos, convocada por su homólogo de dicho país, Luiz Inácio Lula da Silva. Pues en Colombia se sintió uno de los efectos del reciente cambio de gabinete. Se le acabaron las palomitas a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y comenzaron las del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien ejerció por primera vez como ministro delegatario.La Constitución ordena que, en estos casos, el presidente debe delegar funciones presidenciales en el ministro o ministra que, de acuerdo con el orden de precedencia, pertenezca al mismo partido que el jefe de Estado.En los ministerios que encabezan ese orden no había miembros del partido del mandatario Gustavo Petro y, por eso, la delegación recaía en la ministra Gloria Inés Ramírez, que, si bien tampoco es de la Colombia Humana, sí estuvo en la coalición del Pacto Histórico.Con la llegada del ministro Ricardo Bonilla, que es de la Colombia Humana, en el caso de los viajes de Gustavo Petro será el encargado de las funciones presidenciales en ausencia del mandatario de los colombianos.Le puede interesar: Inspección del CTI en Casa de Nariño: ¿qué encontraron los servidores de la Fiscalía?¿Quién es Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia?Previo a su nombramiento como ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla se desempeñó como el director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter).Es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y cuenta con un diploma de estudios avanzados de la Universidad de Rennes, en Francia.En el ámbito académico, Ricardo Bonilla se ha desempeñado como docente de las universidades Javeriana y Nacional. De igual modo, es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE).Entre enero de 2002 y abril de 2015, Ricardo Bonilla fue secretario de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá. A su vez, ha asesorado al presidente Gustavo Petro en temas económicos, como las pensiones.
Antes del inicio la cumbre de presidentes suramericanos en Brasilia, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que sobre lo que ocurre en Venezuela hay una narrativa construida.Llueven críticas a Lula da Silva por decir que autoritarismo en Venezuela es una narrativa“Ustedes saben muy bien cuál es la narrativa que han construido al respecto de Venezuela, del autoritarismo y la antidemocracia. Esa narrativa ustedes la tienen que deconstruir mostrando su propia narrativa para que la gente cambie de opinión”, sostuvo el jefe de Estado.Estas declaraciones del mandatario de Brasil levantaron ampolla entre otros jefes de Estado, entre los que se encuentra el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, pese a ser también de izquierda, no dudó en cuestionar al gobierno del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro.“No es una construcción narrativa. Es una realidad, es seria. He tenido la oportunidad de verla en los ojos y dolor de cientos de miles de venezolanos que están en nuestra patria y exigen una posición firme y clara respecto a que los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente del color político del gobernante de turno”, aseguró.En el espectro de la derecha, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también reaccionó y pidió llamar las cosas por su nombre si se espera lograr un cambio en Venezuela.“Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”, expresó.Ante estos cuestionamientos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva respondió.“Lo que defiendo es que cada país sea soberano en sus decisiones. Quiero que se respete a Brasil en las decisiones en las que participe el pueblo, también lo quiero para Venezuela, para Estados Unidos y para todo el mundo”, manifestó el mandatario.
Nuevamente volaron con explosivos el oleoducto Caño Limón-Coveñas en Saravena, Arauca. El petróleo derramado contaminó una quebrada.Medidas para conservar al paujil de pico azul, especie endémica de Colombia en peligro de extinciónEn horas de la tarde de este martes, 30 de mayo de 2023, se presentó un atentado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas en el departamento de Arauca.El atentado se registró en la vereda La Pava en jurisdicción del municipio de Saravena. El derrame de crudo cayó en una quebrada.La empresa contratista Cenit ha hecho un llamado al Comité de Gestión del Riesgo de Saravena para que active el plan de emergencia. Entretanto, tropas del Ejército Nacional se desplazaron al lugar para acordonar el área y así efectuar la correspondiente reparación del oleoducto.Este nuevo ataque se presenta un mes después de que el Ejército de Liberación Nacional cometiera otro en la región de Piedemonte Llanero y sería el sexto que se registra en lo corrido de 2023.Caño Limón-Coveñas es uno de los oleoductos más importantes de Colombia y desempeña un papel crucial en el transporte de petróleo desde los campos petroleros del departamento de Arauca, en el noreste de Colombia, hasta el puerto de Coveñas, en el departamento de Sucre, en la costa del Caribe.El oleoducto Caño Limón-Coveñas fue construido en la década de 1980 por la empresa estatal Ecopetrol y la compañía estadounidense Occidental Petroleum. Tiene una extensión aproximada de 780 kilómetros y atraviesa diversas zonas geográficas, incluyendo montañas, selvas y ríos.A lo largo de los años, el oleoducto ha sido objeto de ataques por parte de grupos guerrilleros y actividades ilícitas, lo que ha ocasionado derrames de petróleo y daños ambientales. Estos actos de sabotaje han afectado la operación del oleoducto en diversas ocasiones, causando interrupciones en el transporte de petróleo y generando impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas.Ya viene la FIMA: le decimos cómo puede participar en la Feria Internacional del Ambiente
Se reveló la trayectoria que estarían realizando los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá. Las huellas más recientes alientan a los equipos de búsqueda, que creen que están cerca de encontrarlos.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en GuaviareSon en total 11 las pistas que, hasta ahora, han descubierto los comandos de las fuerzas especiales y las comunidades indígenas. Gracias a ellas, los organismos de búsqueda han trazado la posible ruta de los cuatro niños perdidos en selva del Caquetá tras el accidente de la avioneta.“Estamos en la obligación moral de buscarlos”, sostuvo el coronel Fausto Avellaneda, comandante de maniobras en tierra de la operación Esperanza.Mediante un mapa elaborado por los rescatistas indicaron que, tras el siniestro, los niños caminaron 500 metros hacia el occidente, es decir, del punto 1 al punto 2. Allí usaron un pañal y dejaron el protector de un celular.Luego, emprendieron otra caminata de medio kilómetro en la misma dirección, dejando otro pañal y la tapa de un tetero. Esto habría sido una semana después del siniestro, ocurrido el primero de mayo de 2023.Posteriormente, el recorrido habría sido de un kilómetro más. Allí los niños construyeron un refugio utilizando unas tijeras. Siguieron avanzando en la misma dirección por otros dos kilómetros, dejando pistas como el tetero y las cáscaras de un maracuyá.Nuevas pistas sobre niños perdidos en Caquetá: hallaron un pañal, unos tenis y un marco de celularLos rescatistas encontraron más huellas. Ellos presumen que los menores se vieron obligados a cambiar su trayectoria debido a las difíciles condiciones del terreno.“Hay elementos en el terreno que nosotros denominamos como límites geográficos. En este momento, serían unos cruces de áreas naturales, como podrían ser los caños de los ríos, los cuales representan condiciones difíciles para los menores”, agregó Avellaneda.El gráfico muestra que se movieron hacia el nororiente por casi dos kilómetros y allí estuvieron descansando.“Partieron unas ramas y hojas para poderse recostar en el piso. Son descansaderos transitorios”, concluyó el uniformado.Se especula que, en los últimos días, los niños han avanzado unos tres kilómetros, casi que dando vueltas en círculos y dejando una última huella, que se presume que es reciente.¿Son los niños perdidos en selva del Caquetá? Kits de supervivencia fueron consumidos
En medio de uno de sus conciertos durante el Festival Sueños en Chicago, el vocalista del Grupo Firme, Eduin Caz, sufrió una aparatosa caída.Caída de Bruce Springsteen en pleno escenario generó susto entre sus fanáticosTal y como registran las imágenes que fueron compartidas en diferentes plataformas web, el cantante mexicano se encontraba sobre el escenario cuando de repente se lanzó al público, esperando ser atrapado por los asistentes del evento.Sin embargo, las cosas no resultaron como las planeaba y el vocalista de Grupo Firme terminó sobre el suelo.Tras la caída, parte del público auxilió a Eduin Caz, quien a pesar del momento vivido no perdió el profesionalismo y continuó cantando.Cabe resaltar que los fanáticos del Grupo Firme no desaprovecharon la oportunidad para abrazar y expresar diferentes muestras de cariño a su ídolo.El hecho no tardó en viralizarse en las redes sociales y ,por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar. “Que barbaridad”, “Yo hubiera querido estar ahí” y “En su mente debió ser épico” fueron algunos de los comentarios.¿Qué es el Grupo Firme?Grupo Firme es una banda musical de género regional mexicano. Se formó en 2014 en la ciudad de Tijuana, México, y se ha convertido en una de las agrupaciones más populares dentro del movimiento de música regional mexicana en los últimos años.El líder y fundador de Grupo Firme es Eduin Caz, quien también es conocido como 'El Compa Eduin'. Además de ser el vocalista principal, Caz también escribe y compone muchas de las canciones del grupo. A lo largo de los años, Grupo Firme ha experimentado cambios en su alineación, pero ha mantenido un sonido característico y distintivo.El estilo musical de Grupo Firme se enmarca dentro del género regional mexicano, fusionando elementos de música de banda, corridos y otros ritmos tradicionales mexicanos. Sus letras a menudo abordan temas de amor, desamor, fiesta y vivencias personales, lo que ha resonado con una amplia audiencia.Grupo Firme ha lanzado varios álbumes de estudio y ha obtenido un gran éxito en plataformas de streaming y en la radio mexicana. Han logrado llenar estadios y teatros en México y Estados Unidos, y se han destacado por su energía y carisma en sus presentaciones en vivo.Yeison Jiménez asegura que le estaban haciendo brujería para matarlo