El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, resaltó este jueves, 2 de marzo de 2023, que la inteligencia de Estados Unidos ha descartado cualquier implicación de un "adversario extranjero" en el llamado "síndrome de La Habana".El canciller aludió en Twitter al informe del Consejo Nacional de Inteligencia sobre los incidentes de salud que afectaron a diplomáticos estadounidenses en varias partes del mundo, incluida La Habana, y destacó el "daño" que ocasionaron las decisiones políticas de Washington a raíz de estos incidentes.“Los síntomas reportados fueron por causas naturales", escribió Rodríguez luego de que el consejo concluyera la víspera que "es muy improbable que un adversario extranjero fuera el responsable de las anomalías de salud".Más de 200 diplomáticos estadounidenses y familiares destinados a diferentes países han padecido síntomas del llamado "síndrome de La Habana", porque se detectó en primer lugar en la capital cubana, como mareos, náuseas, problemas auditivos o migrañas.El entonces presidente Donald Trump (2017-2021) decidió, a raíz de la detección de estos incidentes de salud, suspender los servicios consulares en La Habana en 2017 y reducir al mínimo el personal diplomático en la isla.El exmandatario republicano acusó al Gobierno cubano de perpetrar "ataques acústicos" contra los empleados de la Embajada de Estados Unidos en el país caribeño.La Habana negó siempre cualquier responsabilidad y puso en marcha una comisión de expertos que no encontró evidencias científicas o criminales que vincularan los síntomas con posibles ataques sónicos, microondas u otra acción deliberada."Es la misma conclusión a la que arribó, tras una investigación rigurosa, el equipo de expertos cubanos, el FBI y científicos que hicieron el informe Jason", subrayó ahora el canciller cubano."Tras abusar de acusaciones infundadas para imponer medidas contra Cuba y (el) retroceso en (las) relaciones bilaterales, finalmente la comunidad de inteligencia de Estados Unidos admite que no hubo ataque contra sus diplomáticos en Cuba ni en otro lugar", añadió.El ministro cubano afirmó que "nada podrá reparar el daño provocado a las familias cubanas por las medidas extremas tomadas sobre la base de falsedades".La Agencia Central de Inteligencia (CIA) descartó en enero del año pasado que las molestias descritas fuesen resultado de una campaña dirigida por un país enemigo como Rusia, frente a lo que se había especulado anteriormente.
La espía Ana Belén Montes, conocida como ‘la reina de Cuba’, fue dejada en libertad condicional. La arrestaron en 2001 tras descubrirse que proporcionó durante años información clasificada de Estados Unidos al gobierno de Cuba.Sergio Vega, que clama una visa humanitaria para familia de su esposa, ya habló con la CancilleríaMontes, de 65 años, abandonó el penal de Carswell, en Fort Worth, Texas, este domingo, 8 de enero, y comenzó un régimen de libertad condicional por el próximo lustro en el país norteamericano.La ciudadana estadounidense aprovechó su cargo de analista en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) para acceder a todo tipo de información clasificada y transmitirla al gobierno de Fidel Castro (1959-2008).Lo hizo al menos entre agosto de 1992 y septiembre de 2001, según su auto de acusación, aunque el FBI asegura que espiaba para Cuba desde 1985.Montes trabajaba en el Departamento de Justicia en Washington en 1984, cuando llamó la atención de agentes cubanos al expresar su descontento con la política estadounidense hacia Centroamérica, aseguró la Policía federal en una biografía de la espía publicada en su web.‘La reina de Cuba’ aceptó trabajar con la isla poco después y, para poder cumplir su misión, obtuvo en 1985 un cargo en la DIA, según la misma fuente.“No fue un accidente”: Policía habló luego de que niño de 6 años le disparó a su maestraPara no levantar sospechas, la espía nunca se llevaba ningún documento del trabajo, sino que memorizaba los detalles y los escribía en un ordenador al regresar a su casa. Luego encriptaba esa información con un programa proporcionado por Cuba y la transmitía a agentes de la isla caribeña.Un compañero de la DIA denunció a Montes en 1996 por temor a que estuviera bajo la influencia de los servicios de inteligencia cubana, pero las autoridades estadounidenses no abrieron una investigación contra ella hasta cuatro años después.El FBI detuvo a Montes el 21 de septiembre de 2001, y la justicia la condenó a 25 años de cárcel en 2002, después de que ella se declarara culpable de conspirar para cometer espionaje.Tras su detención, ‘la reina de Cuba’ declaró que una semana antes se había enterado de que la vigilaban, pero decidió no huir. Afirmó que estaba en su "derecho moral" de proporcionar información a La Habana y añadió que se sentía respetada por sus nuevos "camaradas".En la residencia de la espía, que había sido condecorada en 10 ocasiones por su trabajo como analista, encontraron el ordenador y la radio de onda corta que utilizaba para comunicarse con sus superiores cubanos.Seguidores de Jair Bolsonaro invaden Congreso de Brasil y Palacio presidencial
Yailen Insua es una periodista que por críticas al sistema salió de La Habana hace 10 meses. Ella y su pareja cubana, Boris, vivió todo un viacrucis para llegar a EE. UU. La estafaron y, además, le negaron el asilo político.Impresionantes imágenes de un autolavado congelado por bajas temperaturas en EE. UU.En Colombia estuvieron más de 6 meses y cuando por tercera vez les negaron el asilo político huyeron por el Golfo de Urabá hacia Panamá y Centroamérica. A finales de noviembre llegaron a México y, según la reportera, esa fue “la peor parte de la travesía”.“Policía corrupta, secuestros, estafas. Prefiero pasar tres veces el Darién antes que volver a pasar México”, aseguró la mujer.La pareja cubana cuenta que allí “conocimos a una persona que supuestamente nos iba a cruzar la mayor parte de México, ese hombre nos cobra 1.500 por cada uno para brincarnos hasta Oaxaca y de allí a Puebla; cuando llegamos a Puebla, a la casa de seguridad, donde ahí se cambia para seguir a Monterrey, nos damos cuenta de que los demás migrantes salían y el grupo mío de siete personas no se movía y cuando empezamos a averiguar qué es lo que está pasando, el compañero que está a cargo de esa casa de seguridad nos dice ‘de ustedes no se ha depositado ningún dinero, parece que el guía de ustedes los estafó’”.“Allí en Puebla nos pidieron 1.100 a cada uno para dejarnos en Monterrey”, añadió.Vea, además: ¿Recuerda a Kabosu? La famosa perrita que inspiró un meme presenta graves problemas de saludLuego, cuenta la pareja cubana, “apareció una persona que supuestamente nos iba a cruzar por Reinosa, nos cobró 750 por cada uno y esa persona desapareció”, es decir, los volvieron a estafar.Pero luego apareció “otro señor que nos dice ‘yo los cruzo, igual 750 dólares, pero los voy a cruzar por Piedras Negras. Este señor sí es un señor de palabra, no nos pidió depósito por adelantado, la primera persona en México que no nos pide, y nos cruzaron por una casa de seguridad y nos pasaron por Piedras Negras alrededor de las dos de la mañana”, indicó Yailen.Para ella, entrar al río fue terrible: “Puse un pie, pensé que la sangre se me congelaba. Con nosotros iba un señor de 75 años con la hija, aquello fue muy triste porque el señor se cayó en el río y empezó a padecer de hipotermia, pero lo más curioso es que cuando cruzamos hacia los Estados Unidos, no aparecía la patrulla fronteriza”.“Caminamos 2 kilómetros, hasta el kilómetro 277, y allí se me ocurre llamar al 911”, relató la pareja cubana, que ahora está en Jacksonville, en Estados Unidos.La periodista reconoció que "ningún cubano que está en los Estados Unidos está feliz. No puede estar feliz cuando no sabe qué comió su familia, cuando sabe que el futuro de su familia es incierto".
Pablo Milanés, tan músico como poeta y cantante, cualidades difíciles de reunir, llegó al final de su vida este lunes 21 de noviembre con el privilegio de trascender con un memorable legado para Cuba y otros países que disfrutaron su obra.Pablo Milanés, el cantante que abrazó la revolución cubana y luego se distancióSu última gira artística ‘Días de luz’ trajo al mítico cantautor el alivio al volver a cantar y estar en contacto con el público, que lo recibía jubiloso en cada concierto y coreaba sus temas de siempre junto a las nuevas entregas que produjo durante el parón pandémico.Las últimas fechas anunciadas en España, México y Santo Domingo fueron pospuestas por un empeoramiento de diversas afecciones ligadas a los problemas de salud que le aquejaban desde hacía décadas. Hacía años se había trasladado a vivir a España para tratar una enfermedad oncohematológica."La música es todo para mí, la mejor forma que encuentro para expresarme, la mejor manera de sentir e incluso de pensar. Creo que los músicos contamos con otro lenguaje muy especial, que nos permite comunicar, eso es algo único", confesó el artista, nacido en Bayamo (este) el 24 de febrero de 1943.De hecho, afirmaba que sus mejores recitales, "los más abiertos y espontáneos, ocurren ante el público de mi isla".El pasado junio, La Habana acogió su última actuación en Cuba. Y fue todo un acontecimiento.Los boletos para el primer escenario propuesto, el Teatro Nacional, se agotaron en breve y la protesta de sus seguidores, subida como una marea en las redes sociales, se saldó con el traslado del concierto al Coliseo de la Ciudad Deportiva, con una capacidad cuatro veces superior.El público cubano vio entonces a Milanés llegar al plató en una silla de ruedas, imagen que para muchos resultó un presagio de que se habían agudizado los problemas de salud arrastrados por décadas.Esta visita a La Habana también significó reencontrarse con su familia en la isla cinco meses después de la inesperada muerte de su hija Suylén a causa de un accidente cerebrovascular al inicio de 2022.Milanés residió desde 2014 en Vigo (España), junto a su última esposa y mánager, la historiadora gallega Nancy Pérez, con quien tuvo dos hijos.Murió el actor Jason David Frank, el recordado 'Power Ranger verde'Pablo Milanés, 29 veces al quirófanoA lo largo de su vida, el artista entró 29 veces al quirófano, debido principalmente a una necrosis crónica en la cabeza del fémur, pero también por una hernia y por una insuficiencia renal, que lo llevó a someterse a un trasplante de riñón donado por su mujer en 2014.Se suma a ello su padecimiento del mal de Dupuytrén, una enfermedad que le provocó el cierre progresivo de la mano y le impidió tocar la guitarra durante varios años.En 2017 se trasladó a vivir a España para tratarse un tipo de cáncer que afectaba su respuesta inmunológica.Pero el músico siempre se impuso ante las adversidades y persistía en su voluntad de seguir su labor. Compuso más de 400 canciones y publicó más de cuarenta álbumes, además de componer música para siete largometrajes y más de treinta documentales y series de televisión.Murió Kevin Conroy, el actor que puso voz a Batman en televisiónPablo Milanés y la políticaFundador de la nueva trova cubana junto con Silvio Rodríguez y el fallecido Noel Nicola, un movimiento musical cargado de tintes políticos, Pablo Milanés fue durante las últimas décadas una de las figuras de la cultura cubana más críticas con el sistema político de la isla."En el año 1992 tuve la convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado y lo denuncié", declaró tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en la isla, las mayores en décadas.El creador de ‘Para vivir’, ‘El breve espacio en que no estás’ y ‘Amo esta isla’, reiteró entonces su confianza en el pueblo cubano "para buscar el mejor sistema posible de convivencia y prosperidad, con libertades plenas y sin represión".En septiembre pasado, Pablo Milanés fue parte del centenar de artistas e intelectuales cubanos que suscribió un manifiesto de la sociedad civil y se pronunció en las redes sociales por el impulso de cambios en su país "dentro de un espíritu de soberanía, inclusión y respeto al ser humano, a su dignidad y aspiraciones más básicas".Asesinaron a participante del Desafío que se había ido a vivir a México‘Yolanda’, canción himno de Pablo MilanésDe todos sus temas, fue ‘Yolanda’ el más cantado por él a lo largo de más de cinco décadas de trayectoria artística, a tal punto que llegó a inscribirse a la cabeza de su repertorio como un himno.Yolanda Benet, su segunda esposa y madre de sus tres primeras hijas -Lynn, Liam y Suylén- fue la musa inspiradora y, según ella contó, la primera vez que Pablo Milanés le cantó el tema "la paralizó".Es sin dudas su tema estrella, el vencedor de la prueba impuesta por el paso del tiempo, una canción de amor presente en cada uno de sus conciertos coreada por el público verso a verso del poeta que fue dueño de una voz como un torrente, nítida, especial e inolvidable.Carolina Ramírez cuestionó a Maluma tras polémica en Mundial de Qatar: “Bájale a la soberbia”Silvio Rodríguez reacciona a muerte de Pablo MilanésEl cantante publicó en su blog de la letra de ‘Pablo’, un tema inédito que le dedicó al compositor en 1969."Te conocí rasgando/el pecho de la muerte un día./Tú no sabías nada/y eras tú quien la llevaba/de la mano" reza la primera estrofa de la canción, del que se conoce una grabación casera subida a YouTube en 2020.Ambos músicos interpretaron a dúo temas popularmente conocidos como ‘El breve espacio en que no estás’, llegaron a elaborar un álbum conjunto, titulado ‘Cuba nueva trova’, además de representar el máximo exponente de la canción de autor cubana que recorrió el mundo durante el inicio de la década de 1960.Sin embargo, acabaron teniendo un distanciamiento personal y artístico que se vio evidenciado en las últimas décadas a través de declaraciones de los dos, en las que se criticaban por desavenencias políticas con respecto al régimen cubano.En 2011, Rodríguez tachaba en el mismo blog, Segunda cita, de "burda, desamorada" y "sin el más mínimo compromiso afectivo" la forma empleada por Pablo Milanés al manifestarse recientemente sobre la realidad cubana, aunque reconoció que coincidía "con muchos de sus juicios críticos"."Te conocí pegado/a la pared del cielo/un día./Ibas llevando/entonces/bajo el brazo una/guajira/y caminando,/caminando", termina la canción cuya letra subió Rodríguez, sin más texto.Michael J. Fox, estrella de la saga 'Volver al futuro', recibió un Óscar honorífico
Cubano y universal, Pablo Milanés, fundador de la nueva trova, abrazó con fuerza la revolución de Fidel Castro en sus inicios y con el tiempo tomó distancia, pero nunca rompió el lazo que lo unió a su pueblo a través de su música.Murió el cantautor cubano Pablo Milanés a los 77 añosEl artista, que falleció el martes 21 de noviembre en la madrugada a los 79 años en Madrid, España, ofreció a mediados de 2022 su último concierto en La Habana. En esa ocasión sus coterráneos corearon una melodía tras otra en un reencuentro que, para muchos, también fue una despedida.Tras cerca de tres años sin cantar en su tierra, blanco en canas y con problemas para movilizarse, Pablo Milanés conservaba la luz de sus ojos miopes, la sonrisa afable y la fuerza de su voz.Atrás había quedado el joven delgado de peinado afro al estilo de Angela Davis que transitó del filin a la canción política. Entró en la música cubana, sentando cátedra, en la década de 1960 con ‘Mis 22 años’ (1965).Galardonado con dos Grammy Latinos por mejor álbum de cantautor (2006) y excelencia musical (2015), su voz era "cancionera, de patio, serenata y jardín, pero también de plaza fuerte y solidaria, voz de isla infinita y tierra firme (...) dulce y a la vez poderosa", dijo José María Vitier, pianista, compositor y su colaborador cercano.Pablo Milanés nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo (este), del matrimonio del soldado Ángel Milanés y Conchita Arias, una modista.Conchita forzó el traslado familiar a La Habana para que su hijo pudiera acudir a conservatorios. A mediados del siglo XX, en la década de oro de la música cubana, aprendió piano y exploró con otros creadores nuevas tonalidades y textos.Murió el actor Jason David Frank, el recordado 'Power Ranger verde'"Aquello fue brutal"El filme ‘Los Paraguas de Cherburgo’ (1964), con música de Michel Legrand, lo marcó. Pablo Milanés la vio 16 veces.Siendo un veinteañero experimentó el desengaño. "Cumplía con mis deberes ciudadanos y como revolucionario también", pero "se estaba operando cierto orden represivo que a mí no me gustaba", rememoró en el documental sobre su vida realizado en 2019 por su amigo Juan Pin Vilar.Durante el servicio militar fue destinado a la UMAP, una unidad que era un campo de trabajo para homosexuales, religiosos y jóvenes de conducta estimada no revolucionaria, donde se pretendía reeducarlos."Para un muchacho de 23 años aquello fue brutal", recuerda el propio Pablo Milanés en el filme.Regresó a la música y en 1967 se unió con renovada pasión a Silvio Rodríguez y Noel Nicola en los inicios de la Nueva Trova.Quien cantó junto a Silvio Rodríguez ‘Cuando te encontré’ (1989), tema icónico para generaciones de cubanos, pasó ya muy adulto a una amarga decepción política."Será mejor hundirnos en el mar / Que antes traicionar la gloria que se ha vivido", dice el tema entonado por estos dos grandes de la música cubana.Grabó decenas de discos, musicalizó películas y a poetas como César Vallejo, Nicolás Guillén y José Martí. En 1985, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez y otros le rindieron un homenaje en el álbum ‘Querido Pablo’.Murió Kevin Conroy, el actor que puso voz a Batman en televisión"Quiero ser feliz"Es un ser humano que "te enseña a querer, a ser solidario (...) a disfrutar la amistad sin condiciones", dijo Vilar. "El rencor entristece y yo quiero ser feliz", recordó que alguna vez le dijo Pablo Milanés.A fines de la década de 1980 se produjo una ruptura con Silvio, aunque ambos evitaron hablar de eso.Solo en 2011, tras una crítica declaración de Pablo Milanés en Miami al gobierno cubano, Silvio lo refutó."No me siento capaz de juzgar, menos públicamente, a un viejo amigo", pero lo que provocó reacciones airadas en la isla fue la forma "burda y desamorada" de las críticas, "sin el más mínimo compromiso afectivo", comentó Silvio Rodríguez en su blog Segunda Cita.Pablo Milanés, que vivió por años fuera de Cuba, emitió un severo juicio tras las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021, que en su momento dejaron más 1.300 detenidos en la isla."Es irresponsable y absurdo culpar y reprimir a un pueblo que se ha sacrificado y lo ha dado todo durante décadas para sostener un régimen que al final lo que hace es encarcelarlo", se lamentó en Facebook.Entre sus seis hijos vivos, la cantante Haydeé Milanés ha dicho: "Mi padre es para mí la música misma (...) es mi orgullo y mi compromiso". Otra de sus hijas falleció inesperadamente a principios de este 2022.Se casó cinco veces. Su segunda esposa, Yolanda Benet, fue la musa del tema homónimo, una de sus más célebres canciones, y a la española Nancy Pérez, con quien vivía desde 2004 en España, le dedicó ‘Cuando tú no estás’ en su último concierto en La Habana.¿Qué ha pasado con Amaia Montero tras la preocupante publicación que hizo en octubre?Cinco discos esenciales de Pablo MilanésSu amplio catálogo musical recoge títulos de creación propia, trabajos de colaboración con otros artistas, grabaciones en directo y las destacadas series de discos que destinó a la recuperación de música tradicional cubana. Entre sus obras pueden destacarse:1.- ‘La vida no vale nada’ (1976), trabajo en el que se incluye ‘Para vivir’, ‘Hoy la vi’ y la famosa canción política ‘Yo pisaré las calles’, un canto a la esperanza escrito tras el golpe de estado de Augusto Pinochet y que ha sido hoy uno de los temas más compartidos en las redes sociales por sus fans.2.- ‘Yo me quedo’, publicado en Cuba en (1982), agrupa la mítica canción ‘Yolanda’, dedicada a Yolanda Benet, su segunda esposa y madre de sus tres primeras hijas, Lynn, Liam y Suylén.De todos sus temas fue ‘Yolanda’ -compuesta en 1970- el más cantado por él a lo largo de más de cinco décadas de trayectoria artística, hasta convertirse en un himno.Este trabajo también incluye ‘Amo esta isla’ o ‘Yo me quedo’, entre otras.3.- ‘Comienzo y final de una verde mañana’ (1984), un disco que incluye la emblemática canción ‘El breve espacio en que no estás’, un tema que habla de esos amores que no son perfectos.4.- Con el álbum ‘Querido Pablo’, publicado en España en 1985, Milanés canta temas como ‘De qué callada manera’ o ‘Son de Cuba a Puerto Rico’.5.- ‘Pablo querido’, que salió a la venta en 2002, es un trabajo de dúos con veinte canciones entre las que destaca ‘Amor’, ‘Yo tuve un hermano’ o ‘Tengo’.Su trabajo fue muy importante como innovador de la música cubana, especialmente desde 1972 cuando, auspiciado por el Estado, se creó oficialmente el movimiento de la Nueva Trova Cubana.“Lo golpearon durante 27 minutos”: revelan detalles de la muerte de Juan Pablo González
A sus 95 años, la cantautora cubana Ángela Álvarez fue una de las revelaciones de la 23ª edición de los Latin Grammy al convertirse en la cantante de mayor edad en alzarse con el galardón en la categoría de mejor nuevo artista.Puede leer: Ganadores de los Latin Grammy: Jorge Drexler da la sorpresa y se convierte en el gran vencedorÁlvarez, quien compartió reconocimiento con la mexicana Silvana Estrada, cautivó al público presente en la entrega de premios con un emocionante discurso en el que trató de transmitir "un sentimiento inexplicable"."Lo que yo siento es inexplicable. (...) La música es el lenguaje del alma, podemos entender tantas cosas a través de la música", manifestó Ángela Álvarez.Añadió: "Lo dedico a aquellos que no han realizado su sueño, aunque la vida es difícil siempre hay una salida y con fe y amor lo pueden lograr, se los prometo, nunca es tarde". Su aventura musical comenzó gracias a que uno de sus nietos, el compositor Carlos José Álvarez, la animó a que diera el salto profesional independientemente de su edad.De hecho, fue tanta la alegría para Ángela Álvarez que incluso se animó a cantar una canción de 'Sentimientos felices' ante la sala de prensa del Michelob ULTRA Arena, donde se celebran este año los principales galardones de la Academia Latina de la Grabación."Pedacito de patria, pedacito de cielo, eres tú mi consuelo, a ti quiero volver y contemplar tus paisajes para extasiarme de nuevo", interpretó, quien ya es apodada como "la abuela de los Latin Grammy".Álvarez nunca ha recibido formación musical, pero su voz se mantiene en gran estado de forma, según ella, gracias a Dios: "Él sabía que esto pasaría así y lo que él decida estará bien para mí. No pido más".Asimismo, la artista cubana dedicó unas cariñosas palabras a Estrada, quien dijo sentir "un gran honor" por compartir el premio con Álvarez, porque "se había expresado muy bonito"."Ella representa el comienzo y yo el final. Cuando subimos le dije 'congratulations'", bromeó.Vea, además: Bad Bunny fue elegido como el artista del año por Apple MusicÁlvarez y Estrada fueron seleccionadas en el apartado de mejor nuevo artista junto con Sofía Campos, Cande y Paulo, Clarissa, Pol Granch, Nabález, Tiare, Vale, Yahritza y Su Esencia, y Nicole Zignago.Este apartado figura entre el elenco de las conocidas como categorías generales -junto a las de mejor álbum, canción y grabación- y condecora a cantantes cuya música ha trascendido en el último año.
Mhoni Vidente aseguró en sus redes sociales que le fue revelada la fecha en la que el mundo terminaría, algo que tomó por sorpresa a sus miles de seguidores y al mundo.La experta en astrología cubana detalló que el mundo colapsará a raíz de una catástrofe que no dejará nada a su paso. Además, dijo que en un futuro cercano el planeta será regido por la violencia e inseguridad.Le puede interesar: ¿Embarrada o predicción? Google revela cuáles serían los finalistas del Mundial de CatarEn conversación con un medio mexicano, Mhoni reveló que: "El apocalipsis va a ser en el año 2031", cuando se espera un colapso en las energías, clima y pandemias.Incluso, dijo que visualizó que habrá un atentado terrorista en la Casa Blanca, el Pentágono o en la Ciudad de México. Y como si fuera poco, detalló que todos los acontecimientos del mundo tienen una razón y es Lucifer.“No creo en las casualidades ni en los errores. Lucifer va a estar poniendo su mano en el ser humano para provocar el lanzamiento de esa bomba atómica”, contó Mhoni.Por último, señaló que la mejor manera para evitar estos desastrosos acontecimientos, es “rezar” y poner la confianza en la religión.Lea, también: Como el apocalipsis: investigadores advierten cuáles son los cuatro jinetes del cambio climático
El canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán, anunció oficialmente que España y Chile serán países acompañantes en el proceso de diálogo que se avecina con la guerrilla del ELN.Lea, además: Roy Barreras explica la ley de orden público y recalca que "Iván Márquez traicionó la paz"El anuncio lo hizo en el marco de la reunión entre los representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea en la que, además, se resaltó el papel de Cuba en el proceso y agradeció facilitar su territorio para hacer la paz.Cabe recordar que, aunque no se conoce el país donde se iniciarían los diálogos, la primera semana de noviembre se instalaría la mesa con representantes del Gobierno nacional y la guerrilla del ELN.Otras noticias del día: Gustavo Petro sobre frontera con Venezuela: “Esas trochas se cierran porque se cierran”Impresionante imagen: así sería el cuerpo de Cristo, según datos de la Sábana Santa de TurínMujer despedida por padecer el síndrome del túnel del carpo recuperó su trabajo vía tutela
Un piloto cubano aterrizó este viernes en el sureste de Florida, en Estados Unidos, con una avioneta de fabricación rusa y se declaró desertor, informaron autoridades aeroportuarias.Puede leer: Histórico: colombiana Diana Trujillo habló en español con astronauta latino de la Estación EspacialAlrededor de las 11:30 a.m., el piloto llegó a bordo de una avioneta monomotor rusa Antonov AN-2 al aeródromo de Dade-Collier, situado en los Everglades, la enorme reserva de humedales que cubre el sur de Florida, indicaron funcionarios del aeropuerto de Miami."Dijo que era un desertor de Sancti Spíritus", una provincia del centro de Cuba, precisaron las mismas fuentes.El medio CiberCuba, que fue el primero en dar la noticia, identificó al aviador como Rubén Martínez y contó que trabajaba para la Empresa Cubana de Servicios Aéreos (ENSA).Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) llegaron al lugar del aterrizaje para investigar lo ocurrido, señalaron las fuentes aeroportuarias.Numerosos cubanos han tratado de alcanzar Estados Unidos en los últimos meses tras abandonar su país, golpeado por su peor crisis económica en tres décadas con escasez de alimentos, medicinas y combustible.También vea: Giorgia Meloni asume como primera ministra de Italia, la única mujer que lo ha logradoEntre octubre de 2021 y agosto de 2022, cerca de 200.000 cubanos fueron interceptados por las autoridades estadounidenses, según la CBP, tras entrar por la frontera con México o cruzar el estrecho de Florida en embarcaciones precarias.Un fuerte incremento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando Estados Unidos interceptó a unos 30.000 cubanos.Otras noticias del mundo: ¿Estaba embarazada? El extraño caso de mujer que había desaparecido camino al hospitalA dos semanas de la segunda vuelta, se reduce ventaja de Lula frente a Bolsonaro en encuestasConservadores buscan líder que les permita mantener el poder en Reino Unido: ¿vuelve Boris Johnson?
La ONU acordó este viernes, 7 de octubre de 2022, extender dos años más el trabajo de una misión que investiga y documenta las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, cuyo Gobierno intentó impedir la aprobación de esta decisión por considerarla una injerencia en sus asuntos internos.Lea, también: ¿Por qué viajó a Venezuela la delegación del ELN que estaba en Cuba para los diálogos?No obstante, la medida fue avalada por 19 países en una votación en el Consejo de Derechos Humanos, mientras que 5 votaron en contra (Bolivia, Cuba, China, Eritrea y la propia Venezuela) y 23 se abstuvieron. Cuarenta y siete países tienen derecho a voto en este órgano de la ONU.La resolución recibió el auspicio de 48 países y Paraguay asumió su presentación inicial, señalando que el texto reconocía ciertos pasos positivos por parte de las autoridades venezolanas para fortalecer el Estado de Derecho, pero que los problemas todavía son muy grandes y justifican que la misión continúe su trabajo.Incidió en que Venezuela ha desoído la mayor parte de las recomendaciones que le ha hecho esta misión en los tres informes que ha elaborado hasta el momento.La Unión Europea sostuvo que su preocupación por la situación en Venezuela todavía es profunda y que la vigilancia que realiza la misión es importante para que se produzcan cambios positivos, ya que es una especie de garante de que en algún momento los responsables de las violaciones rendirán cuentas.La delegación de Venezuela rechazó de forma rotunda la resolución, que calificó de "iniciativa hostil", que viola la soberanía de un Estado y una forma de asedio "por parte de los acólitos de Estados Unidos".Además: Tailandia llora a sus niños: autor de la masacre no estaba bajo efectos de las drogasAdelantó que -como lo ha hecho hasta ahora- el gobierno de Nicolás Maduro no piensa colaborar con la misión, a cuyos miembros (tres destacados juristas de diferentes países apoyados por un equipo técnico) no ha permitido entrar al país desde que el grupo fue formado hace tres años.Maduro firmó con la comisionada de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, un acuerdo de cooperación que permitió que un reducido número de colaboradores de este organismo trabajen en Venezuela y hagan un seguimiento directo de la situación, pero con fines de cooperación y no de escrutinio.Varios países dijeron que esperan que Maduro renueve este acuerdo con el sucesor de Bachelet."Esperamos que esta renovación de mandato de la misión aumente la presión sobre el Gobierno y que le haga comprender que no escapará a la justicia por sus crímenes", comentó en una declaración remitida a EFE por la directora interina de la oenegé FundaRedes, Clara Martínez.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”