Un juez federal de la Florida condenó a 24 meses de cárcel a Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’. Pero como el tiempo de sentencia lo cumplió detenida, la mujer, que es procesada por narcotráfico, será deportada a Colombia en los próximos días.Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, quien en 2022 fue extraditada a Estados Unidos acusada de conspiración para distribuir cocaína, quedará en libertad próximamente.Lo anterior se conoció tras dos horas y media de exposición de argumentos de un juez federal que encabezó la audiencia de sentencia.El togado ordenó 24 meses de cárcel, no obstante, decretó tiempo servido en prisión, es decir, que la justicia de Estados Unidos tendrá en cuenta el tiempo que la hermana de alias ‘Otoniel’ estuvo tras las rejas.La defensa de la hermana de alias ‘Otoniel’ basó sus argumentos en el hecho de que ella se limitó al manejo del dinero y no estuvo involucrada directamente en los envíos de droga.Además, los abogados indicaron que ya había sido procesada en Colombia por los hechos que le imputaban en Estados Unidos.Así la situación, se espera que Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’ sea deportada a Colombia en los próximos días.El prontuario de Nini Johana ÚsugaEl proceso de extradición de Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’, arrancó pasadas las seis de la mañana del pasado viernes, 1 de julio de 2022. Alias ‘La Negra’ llegó fuertemente escoltada a la base antinarcóticos de la Policía en Bogotá. Luego de realizar las reseñas y registros judiciales, fue trasladada a una oficina donde le practicaron los chequeos médicos tanto por parte de las autoridades colombianas como de los Estados Unidos.“Alias ‘La Negra’ es requerida por el Distrito Sur de Texas, señalada de ser responsable de dar el carácter de legalidad a los dineros derivados producto del narcotráfico de esta organización criminal (Clan del Golfo), a través del lavado de activos. Tenía trayectoria y experiencia delictiva como enlace de los carteles para coordinar el envío de narcóticos a otros países”, señaló Wilson Ruiz, ministro de Justicia.Nini Johana Úsuga fue capturada dos veces. La primera detención se registró en diciembre de 2013 por el delito de lavado de activos, pero el 27 de diciembre, con una boleta falsa, se fugó de la cárcel del Pedregal en Medellín, siendo recapturada en enero del año 2014, cerca de Pereira, en esta ocasión por los delitos de fraude procesal, falsedad en documento público y fuga de presos.
El capo colombiano Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, no solo se declaró culpable en EE. UU. por los delitos de narcotráfico. El acuerdo de culpabilidad también incluye que le sea impuesta una sola sentencia por los tres procesos judiciales que enfrenta en ese país. Noticias Caracol habló con su abogado en ese país.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruoDespués de que una juez de Nueva York leyó los cargos en su contra, el exjefe del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, se declaró culpable.Su abogado, Alexei Schacht, aseguró que también hubo un acuerdo con el Gobierno estadounidense, luego de pedir que fueran unidos los tres procesos judiciales que hay en contra de su cliente, en diferentes cortes de Nueva York y Florida.“Firmamos un acuerdo en el que el Gobierno prometió recomendar tiempo concurrente, lo que significa que obtendrá la misma sentencia o una sentencia simultánea para los tres casos a la vez. Este acuerdo no exige que él participe en ninguna cooperación. No es lo que los abogados penalistas llaman un acuerdo de cooperación”, indicó el defensor.También se refirió a los cargos que admitió alias ‘Otoniel’. “Como parte de ese acuerdo, el señor Úsuga David admitió que desde alrededor de 2009, cuando ‘don Mario’ fue capturado, hasta la captura del sr. Úsuga el año pasado, él era el jefe de la organización Clan del Golfo, también conocida como Los Urabeños y que durante ese tiempo se involucraron en actividades violentas y traficaron muchas toneladas de droga”, explicó el abogado Alexei Schacht.Sobre el estado de salud de alias ‘Otoniel’, en la corte se señaló que sufre problemas cardíacos.“Tiene ciertos problemas de salud. No puedo hablar de ellos, pero está recibiendo la atención médica adecuada y diría que mentalmente es muy fuerte. A pesar de que está recluido en un entorno con mucha seguridad, en donde tiene contacto limitado con otros reclusos”, expresó su defensor.Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoEl abogado también dijo que, desde la prisión, alias ‘Otoniel’ hace un llamado a detener la violencia en Colombia.“Está tratando de que la gente en Colombia detenga las actividades violentas. Él tiene la esperanza de que, al aceptar rápidamente la responsabilidad y pedir la paz en Colombia y el fin de la violencia en la que solía participar el grupo del que era el jefe, tiene la esperanza de que el juez tome eso en consideración para la sentencia”, indicó Schacht.Se espera que en los próximos días sea fijada la fecha de la siguiente audiencia en la corte de Nueva York, que sería en la que se fije la sentencia.
El antiguo capo de la banda criminal colombiana el Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias 'Otoniel', se declaró este miércoles, 25 de enero de 2023, culpable de los cargos de narcotráfico de los que se le acusa en Estados Unidos, por los que podría ser condenado a un mínimo de 20 años de prisión.Puede leer: ¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?"Culpable", pronunció 'Otoniel' tras la lectura de cada uno de los cargos contra él: trabajar en una organización criminal, conspiración marítima para la introducción de narcóticos en Estados Unidos y conspiración para la distribución de narcóticos."Toneladas de cocaína se movieron con mi permiso y mis órdenes de Colombia a Panamá, Costa Rica, Honduras y México", con destino final a Estados Unidos, leyó 'Otoniel' ante la jueza.El antiguo cabecilla del Clan del Golfo había sido capturado en octubre de 2021 por parte de las autoridades colombianas, en medio de una operación militar llamada Osiris y en un trabajo de inteligencia en el que se compartió información con agencias de Estados Unidos y el Reino Unido.“Este es el golpe más duro que se le ha propiciado al narcotráfico en este siglo en nuestro país. Este golpe es solamente comparable con la caída de Pablo Escobar en los años 90”, indicó el entonces presidente Iván Duque, al confirmar la captura del capo del Clan del Golfo.También lea: El prontuario de Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’, extraditada a Estados UnidosEl pasado 4 de mayo de 2022, alias ‘Otoniel’ fue extraditado a los Estados Unidos en medio de un robusto dispositivo de seguridad.No obstante, en Colombia, ‘Otoniel’ tiene más de 120 procesos en su contra por paramilitarismo, incitación a paros armados, extorsión, homicidio selectivo, desaparición forzada, reclutamiento de menores y violencia sexual, entre otros.Por lo anterior, las víctimas del exjefe del Clan del Golfo habían interpuesto una tutela para frenar dicha extradición y que respondiera por sus delitos en Colombia. Quieren conocer la verdad detrás de sus crímenes.Otras noticias del día: ¿Qué pasará con John Poulos tras su captura en Panamá por la muerte de Valentina Trespalacios?Para expertos, el ministro de Justicia debe moderar la propuesta de "humanización carcelaria"Amenazan al director del Inpec: le enviaron una granada a la oficina
Mediante un documento, el comisionado de paz, Danilo Rueda, solicitó a la Fiscalía que se suspendieran las órdenes de captura contra 16 líderes paramilitares. Se trata de ocho miembros del Clan del Golfo y ocho integrantes de Los Pachenca.Estas personas fueron elegidas por el Gobierno nacional como voceros para los acercamientos exploratorios.No obstante, la Fiscalía negó, mediante un documento, la solicitud y argumentó que no existe un marco normativo que fije los términos de negociaciones con grupos armados organizados que no tienen carácter político y mucho menos un trato diferencial ante los ojos de la justicia.Además, el ente investigador precisó que sin el marco jurídico para el sometimiento a la justicia no se puede proferir una resolución en desmedro de los derechos fundamentales de las víctimas.¿Quiénes son estos líderes paramilitares?Del Clan del Golfo están Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’; José Gonzalo Sánchez Sánchez, alias ‘Gonzalito’; Alexander Celis Durango, alias ‘Byron’; Jorge Emilson Córdoba, alias ‘Negro Perea’; José Daniel Demoya Hernández, alias ‘Chirimoya’; Orozman Orlando Ostén Blanco, Luis Armando Pérez Castañeda y Alex Sierra Moncada.Por Los Pachenca están Freddy Castillo Carrillo, Carmen Evelio Castillo, José Luis Pérez Villanueva, Norberto Quiroga Poveda, John Rafael Salazar Caicedo, César Gustavo Becerra Gómez, Eduar Castaño Morales, Santiago Rafael Pertuz.Estos líderes paramilitares son sindicados del asesinato de líderes sociales y excombatientes de las FARC.Se conoció que Los Pachenca y el Clan del Golfo aseguraron que la suspensión de estas órdenes de captura es un requisito necesario para iniciar los diálogos exploratorios.
Hay gran expectativa a nivel nacional tras el anuncio del Gobierno nacional de un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados ilegales. En las regiones afectadas por el conflicto celebraron la decisión, pero esperan conocer pronto más detalles de cómo será, pero ¿quiénes son los cabecillas de esos grupos que hacen parte del acuerdo? Todas estas estructuras suman cerca de 13 mil integrantes.En contexto: Estos son los grupos armados que harán parte del cese al fuego: ¿cuál es su poder militar?ELNSu primer comandante es Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García', quien desde que iniciaron los diálogos con el Gobierno nacional ha insistido en que cada acción de esta guerrilla corresponde a las directrices del comando central, defiende que tienen una unidad de mando.Clan del Golfo - AGCEntre sus cabecillas, luego de alias ‘Otoniel’, quien fue capturado y extraditado, están alias ‘Chiquito Malo’, ‘Siopas’ y ‘Gonzalito’. Allí hace falta aclarar si es con ellos con quiénes se está pactando el cese al fuego o solo con una facción de esta estructura.Disidencias de las FARCLa denominada Estado Mayor Central es la primera Disidencia de las FARC que no se alineó al proceso de paz y que fue asumida, primero, por alias ‘Gentil Duarte’ y, tras su muerte, por Néstor Gregorio Vera, alias ‘Iván Mordisco’, hoy máximo líder de ese grupo armado.Y la otra disidencia de las FARC es la Segunda Marquetalia, en cabeza de Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’. Días atrás estos publicaron un video anunciando sus negociadores con el Gobierno.Comunidades celebran anuncio de presidente Petro de cese al fuego bilateral con grupos armadosEl quinto y último grupo de delincuencia organizada son las autodefensas de la Sierra Nevada o también conocidas como Los Pachenca, cuyo señalado cabecilla es Evelio Castillo, alias ‘Muñeca’.
Tras confirmar un acercamiento con el Gobierno nacional, el denominado Clan del Golfo dice que cualquier decisión en el marco de un eventual acuerdo, deberá incorporar a quienes estén privados de la libertad. Lea, también: “Hace muchos años no ocurría esto”: preocupación en Arauca tras amenazas de disidencias de las FARCAunque las reglas de juego aún no están claras, porque no se conoce el marco legal de la ley de acogimiento a la justicia para bandas criminales, se empiezan a destapar algunas cartas.Este es el caso del Clan del Golfo, también conocido como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), quienes a través de un comunicado no solo confirmaron acercamientos con el Gobierno, sino que también advierten que en una eventual mesa de diálogo deberá incorporarse a todos los miembros de este grupo ilegal que estén presos en las cárceles, sin importar el estado de los procesos jurídicos.Francisco Daza, investigador nacional de la Fundación Paz y Reconciliación, precisó que “no sabemos si esto va a llegar también a 'Otoniel', a grandes mandos o simplemente a soldados rasos del Clan del Golfo que eventualmente también están en cárceles en Colombia, no sabemos qué pasará con los altos jefes que están extraditados”.Además de alias 'Otoniel', extraditado en mayo de este año, también hacen parte de este grupo: alias 'Siopas', segundo cabecilla; alias 'Chiquito malo'; alias 'Gonzalito' y alias 'Rodrigo Flechas', quienes han sembrado el terror y por quienes ofrecen hasta 5 mil millones de pesos de recompensa.Son muchas las dudas que aún quedan en el ambiente, un eventual acuerdo contempla: ¿excarcelaciones?, ¿amnistías?, ¿levantamiento de órdenes de captura?, ¿quiénes y en qué condiciones?, ¿cuáles serán los mecanismos de no impunidad?El senador y exnegociador de paz Humberto de la Calle manifestó su posición al respecto.“En mi opinión el sometimiento debería ser producto de una iniciativa del Gobierno, de una ley del Congreso, pero creo que debería ser la Fiscalía, en términos de justicia ordinaria, la que estableciese en cada caso cuál es la solución y en particular", indicó. El Clan del Golfo tiene presencia en 241 municipios del país y se calcula que tiene en armas a cerca de 4000 integrantes.
Tras la búsqueda de los asesinos de policías, en medio del plan pistola, los investigadores han encontrado ostentosas y lujosas tumbas de cabecillas del Clan del Golfo, abatidos por la Policía y las Fuerzas Militares especialmente en el Urabá.Hermano de militar asesinado en Córdoba también murió a manos de criminales semanas antesEs el caso de alias ‘Cofla’, uno de los más sanguinarios integrantes de ese grupo criminal, quien murió en combates con la fuerza en pública en mayo del año pasado en Córdoba.Fue despedido con una pelea de gallos al lado del féretro. Hoy los restos del señalado criminal reposan en una lujosa tumba, muy parecida al mausoleo de alias ‘Marihuano’, que está ubicado en un corregimiento de Turbo, Antioquia.La encontraron agentes de inteligencia de la Policía, que en medio del peligro se infiltraron en el corazón del Urabá, dominado por el Clan del Golfo, para capturar a los asesinos de uniformados durante el plan pistola.En su recorrido, los agentes encubiertos tomaron imágenes de amplias tumbas llenas de excentricidades como la de ‘Marihuano’.La tumba del señalado asesino está encerrada entre finas maderas con puerta de ingreso de lujo. También las leyendas están escritas en dorado y sobre un material que la Policía asegura es mármol. Casi exacta a la de alias ‘el Indio’, jefe de seguridad de alias ‘Otoniel’, que está en zona rural de Necoclí, Antioquia.En San Pedro de Urabá, los agentes encontraron la lujosa tumba de alias ‘Bigotes’, un temido sicario de confianza de ‘Otoniel’. Aseguran las autoridades que además de los lujos es amplio y con comodidades para sus familiares y amigos.“Son de aquellos miembros del Clan del Golfo neutralizados por la fuerza pública, en este caso la Policía, como ‘Inglaterra’, ‘el Indio’”, indicó el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Asesinan a policía en el Cauca el día que salió a vacacionesOtras ostentosas tumbas están encerradas entre gruesos vidrios, que parecieran blindados y muchas con sistemas de alarma, al mejor estilo de los mausoleos de los narcos en México.“Ahí es donde se nota lo que es la diferencia del poder criminal de esta organización a través del narcotráfico. Son tumbas que tienen un valor aproximado a los 100 millones de pesos”, agregó Murillo.Tumbas construidas en muchos municipios que están en extrema pobreza.“El mensaje es de poder criminal, es de amedrentamiento hacia la misma comunidad que referencian ellos mismos en su silencio de que esto hace parte de la organización”, dijo el general.Familias de muchos de estos criminales que buscan seguir apoderándose de la cadena del tráfico de drogas y disputarse el poder del llamado Clan del Golfo.
El proceso de extradición de Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’, arrancó pasadas las seis de la mañana de este viernes, 1 de julio de 2022. Alias ‘La Negra’ llegó fuertemente escoltada a la base antinarcóticos de la Policía en Bogotá. Luego de realizar las reseñas y registros judiciales, fue trasladada a una oficina donde le practicaron los chequeos médicos tanto por parte de las autoridades colombianas como de los Estados Unidos."Hubo más de 30 muertos antes del incendio" en cárcel de Tuluá: contradicen versión del Inpec“Alias ‘La Negra’ es requerida por el Distrito Sur de Texas, señalada de ser responsable de dar el carácter de legalidad a los dineros derivados producto del narcotráfico de esta organización criminal (Clan del Golfo), a través del lavado de activos. Tenía trayectoria y experiencia delictiva como enlace de los carteles para coordinar el envío de narcóticos a otros países”, señaló Wilson Ruiz, ministro de Justicia.Nini Johana Úsuga fue capturada dos veces. La primera detención se registró en diciembre de 2013 por el delito de lavado de activos, pero el 27 de diciembre, con una boleta falsa, se fugó de la cárcel del Pedregal en Medellín, siendo recapturada en enero del año 2014, cerca de Pereira, en esta ocasión por los delitos de fraude procesal, falsedad en documento público y fuga de presos.Joven se quitó la vida tras dispararle con una escopeta a su papáSegún los investigadores, alias ‘la Negra’, fue delegada por alias ‘Otoniel’, cuando el criminal era el máximo jefe del Clan del Golfo, para manejar las finanzas de la organización provenientes de la venta de cocaína, especialmente, con carteles mexicanos y europeos.Deberá responder ante una corte federal por el delito de narcotráfico, crimen por el que también está extraditado a ese país su hermano alias ‘Otoniel’.
Este viernes fue extraditada a Estados Unidos a Nini Johana Úsuga, hermana de alias ‘Otoniel’, capturada en 2021 en el municipio de Sabaneta, Antioquia.Tumban nombramiento de Daniel Palacios como ministro del InteriorNini Johana Úsuga, conocida como alias ‘la Negra’, era la encargada de las finanzas del Clan del Golfo a partir del lavado de activos y los enlaces internacionales para el envío de cocaína a otros países, informó la Policía.Junto a la hermana de ‘Otoniel’ fueron extraditadas seis personas más, entre ellas dos integrantes de las extintas FARC.Nini Johana Úsuga es requerida por la Corte del Distrito Sur de la Florida por los cargos de conspiración de importación de estupefacientes a los EE. UU.Entre los demás extraditados se encuentran Alexander Serna Giraldo, alias 'El Loco', capturado en octubre de 2021. Es señalado como uno de los capos ocultos del norte del Valle del Cauca, excandidato a la Alcaldía de Obando, piloto y excontrolador aéreo del aeropuerto de Santa Ana de Cartago. Tenía la capacidad de enviar a través de avionetas 10 toneladas de cocaína al mes con destino a México y Guatemala.Recapturan a alias ‘5-7’, uno de los delincuentes más buscados del paísTambién fueron extraditados dos exintegrantes de las FARC. Luis Eduardo Carvajal Pérez, conocido como alias ‘Rambo’, exmiembro de la columna Daniel Aldana, capturado en julio de 2018 en Caquetá y señalado de incluir narcotraficantes en el proceso de paz firmado con ese grupo armado ilegal.El otro exmiembro de esa guerrilla extraditado este viernes es Jaminson Cuero Perlaza, alias ‘Jaminson’, encargado de la recolección y procesamiento de estupefacientes para las disidencias del frente 30, coordinador de rutas marítimas para el envío de droga a Centro y Norteamérica. Cayó en Nariño, en octubre de 2020.Los cuatro extraditados restantes son ‘Compa’, ‘El Cura’ y ‘Franklin’ (este último fue extraditado ayer jueves) por narcotráfico.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
En Cúcuta, su tierra natal, fue despedida la teniente Julieth García, una de las uniformadas que murió cuando su helicóptero se precipitó a tierra en Chocó. Ella era una de las oficiales más condecoradas y aguerridas de la aviación en Colombia.Entre honores fue despedida Julieth García. Su repentina partida generó un gran dolor entre las tropas del Ejército Nacional. Sus compañeros estuvieron presentes durante sus honras fúnebres.“Me dijo ‘mamá, voy a escoger lo que a mí me gusta. Quiero pertenecer al Ejército de Colombia’. Nosotros siempre la apoyábamos. Yo hablé con ella el mismo día a las 10 de la mañana. Ella acostumbraba a llamarme todos los días”, aseguró Julia Cordero, mamá de la teniente.Julieth García será recordada como una mujer consagrada a su profesión militar. A lo largo de su carrera recibió 56 felicitaciones. En su hoja de vida se plasmaron sus habilidades de combate avanzado, paracaidista, curso de armas y diferentes especialidades militares y policiales.Esta aguerrida uniformada no solo era querida entre las tropas por ser la primera mujer piloto de helicóptero de combate UH-1N, también por su capacidad de entrar en áreas de operación protegiendo a sus compañeros.“Me dijo que si algún día le pasaba algo, me quedara con su perrita. Y me voy a quedar con ella. Todos la amaban, todos la querían”, complementó la madre.Así fue el adiós de esta oficial implacable, que hasta el último momento estuvo acompañada por su mamá, su familia, su mascota y sus compañeros de la División de Aviación del Ejército Nacional.Así la recibieron sus seres queridos y vecinosEl cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Su madre recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que en la mañana de este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de Guillermo de Jesús Pérez Restrepo, uno de los tres trabajadores que desaparecieron el jueves 16 de marzo de 2023 cuando adelantaban labores de mantenimiento en el embalse de Hidroituango.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal Gaviria“El cuerpo fue hallado en un sitio cercano al lugar del incidente. La organización presenta las condolencias a sus familiares y compañeros, a quienes continúa brindando acompañamiento psicosocial”, afirmó Empresas Públicas de Medellín a través de un comunicado.Guillermo de Jesús Pérez Restrepo era funcionario de EPM y las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango son trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga.“Los diferentes organismos continúan la búsqueda de los dos trabajadores de la Asocomunal de Sabanalarga, quienes aún se encuentran desaparecidos”, indicó EPM.Empresas Públicas de Medellín apuntó que “la organización mantiene su compromiso para brindar todo el apoyo logístico requerido por los organismos de socorro para continuar el proceso de búsqueda y rescate”.“La empresa agradece el arduo trabajo realizado por el cuerpo de bomberos de Sabanalarga, Ituango y Toledo, la Administración municipal de Sabanalarga, la brigada de emergencias de EPM, los trabajadores de los contratos de reforestación, la empresa Naviera, la mesa de drones de EPM y el equipo de manejo de desastres del DAGRAN”, precisó EPM.Finalmente, la compañía aseguró que todos estos organismos “trabajan sin descanso en esta operación” para poder hallar a las otras dos personas desaparecidas en Hidroituango.Otro trágico hecho en AntioquiaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Pese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Amplíe esta información aquí.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combates
Desde Medellín, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, nuevamente lanzó dardos contra los acercamientos de paz del Gobierno nacional con grupos criminales y la ley de sometimiento. Además, objetó varios artículos del Plan Nacional de Desarrollo.Francia Márquez hace grave denuncia ante el fiscal general sobre problemas de seguridadFrancisco Barbosa manifestó que, en las zonas de Colombia donde tienen injerencia los grupos armados ilegales con los que hay un cese al fuego vigente, se han incrementado las masacres y asesinato de líderes sociales.“El problema es que yo les puedo demostrar cómo han aumentado las masacres en todos los lugares en los que en este momento están en vigencia los benditos decretos, es decir, los acercamientos de paz están desmadrando el orden público, la violencia y el crimen en Colombia”, indicó Barbosa.El fiscal general, además, celebró la derogación del cese al fuego con el Clan del Golfo, pero le pidió al presidente Gustavo Petro anular los decretos vigentes con Los Pachenca, el ELN, las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia.“Consideramos importante que el presidente evalúe derogar los otros decretos también. Hoy tenemos 365 órdenes de captura sin poder materializar en zonas rurales contra homicidas de líderes sociales, reincorporados y familias de reincorporados”, recalcó el fiscal general.Francisco Barbosa objetó siete artículos del Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado ante el Congreso de la República. Según el fiscal, podría haber ‘conejo’ en el tema de contratación pública.“Los 7 puntos que hoy ya fueron enviados al Consejo de Política Criminal y que tienen que ver con la posibilidad de hechos que jurídicamente relevantes asociados a la corrupción no puedan poner en entredicho la labor de la Fiscalía General de la Nación”, concluyó.Dijo, además, que no ha vuelto a hablar con el presidente Gustavo Petro ni con nadie del alto Gobierno, pero que la discusión de sus reparos a la ley de sometimiento y el Plan Nacional de Desarrollo será en el Congreso de la República.Avanza discusión del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso: ¿ha habido modificaciones? Otros temas recientesLa vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal Barbosa los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo el pasado martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa en la jornada del martes.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó que estaba "sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".