De acuerdo con las cifras otorgadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el índice de pobreza multidimensional (IPM) cayó 3,1 puntos porcentuales, pasando de 16% en 2021 a 12,9% al cierre del año 2022.La medición, que calcula las condiciones de vida de las familias en Colombia a partir de sus privaciones en las cinco dimensiones básicas de salud, educación, trabajo, niñez, adolescencia y condiciones de la vivienda, registró su cifra más baja a nivel histórico desde que empezó a realizarse en el año 2010.En #SignoPesos hablamos con Piedad Urdinola, directora del DANE, para analizar las razones por las cuales se presentó esta reducción de pobreza multidimensional en los hogares colombianos.
El DANE reveló que la economía colombiana creció un 3% en el primer trimestre de 2023. Aunque no es un número negativo, sí denota una desaceleración, pues en 2022 el aumento fue del 8,2%, recalcan expertosPetro sobre reducción de la inflación: “Eso significa que el hambre se detiene y cesa”La actividad económica que más contribuyó al crecimiento de la economía colombiana fue la financiera y de seguros, que aumentó un 22,8%. Asimismo, las actividades artísticas, de entretenimiento, conciertos y recreación, que sumadas con los hogares en calidad de empleadores y como productores de bienes y servicios para uso propio, subieron un 18,7%.La administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, atención de la salud humana y de servicios sociales aumentó un 1,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).En detalle, el DANE precisó que el crecimiento económico en el primer trimestre aumentó por el gasto en consumo final, que fue del 2,6%, y las exportaciones, del 5,1%, aunque la formación bruta de capital decreció un 10,3% y las importaciones un 7,5%.En el cuarto trimestre de 2022, las actividades que contribuyeron al crecimiento económico, que fue de 1,4%, fueron: explotación de minas y canteras (4,5%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio (4,4%) y actividades financieras y de seguros (4,4%).Tasa de interés sube a 13,25% por decisión del Banco de la República: ojo con los créditosA la par del crecimiento económico, el DANE reveló hace diez días que la inflación en Colombia empezó a descender, pasando de 13,34% en marzo de 2022 a 12,28% para el mismo en 2023.Los rubros en los que más hubo inflación en Colombia fueron: bebidas alcohólicas, tabaco, transporte, alojamiento, agua, electricidad y gas; donde hubo menos variación fue en la educación, comunicación, alimentos y bebidas no alcohólicas.Estos dos últimos ítems estuvieron entre los productos que aportaban en reportes pasados a la inflación, pero esta vez tuvieron una variación negativa del 0,07%.Según el DANE, los productos que más incremento tuvieron fueron la arracacha, el ñame y otros tubérculos (82,03%), el plátano (41,43%) y el azúcar y otros endulzantes (38,34%).Durante abril, y en comparación con marzo, ocho ciudades del país presentaron variaciones en la inflación en Colombia superiores a la del total nacional (0,78 %).Cúcuta registró la cifra más alta, con el 1,12 %, seguida de Riohacha, con 0,96%.Aerocivil anuncia "esquemas de protección" para usuarios afectados por Viva Air
El costo de vida en Colombia cedió en abril de 2023. Según el DANE, la inflación reportó una variación anual del 12,28%, mientras que en marzo alcanzó el 13,34%.De acuerdo con la entidad, esta caída fue protagonizada principalmente por el rubro de alimentos. Sin embargo, muchos ciudadanos se siguen mostrando inconformes frente al alto costo de los productos en el mercado.En #SignoPesos hablamos con Germán Cristancho, gerente de investigaciones de Davivienda Corredores, para analizar el comportamiento de la inflación en Colombia.
El costo de vida en Colombia cedió en abril de 2023. Según el DANE, la inflación fue menor a la del mismo mes del año pasado. Los alimentos fueron los protagonistas en esta caída de la inflación, así como durante muchos meses fueron responsables de su aumento.Inflación en Colombia empezó a ceder: en abril bajó al 12,82% anual “Cada vez que uno va a comprar algo sube más, y es mucho, uno antes decía bueno subió 500 pesos, 1.000, pero es que sube el doble, el doble es mucho, y a veces más del doble”, dijo una ciudadana llamada Miriam. Lo que dice Miriam es lo que sienten muchos colombianos, un alto costo de vida a pesar de que en abril empezó a ceder. Ese mes, la inflación fue de 0.78% por debajo del 1.25% que registro en abril del año pasado. La cifra anualizada, la de los últimos doce meses, también refleja disminución, pues en abril fue del 12.82%, mientras que en marzo estaba en 13.34%. La cifra que muchos expertos y el mismo Gobierno querían ver por fin se registró en abril.“Este descenso todavía no lo estamos viendo, todavía es un crecimiento positivo, pero ya nos estamos pareciendo más a meses más cercanos, recordemos que esta inflación tan alta es un efecto de lo que ha sucedido en la pandemia, no es exclusivo de Colombia, sucedió en casi todos los países del mundo y, entonces, estos niveles similares al que estamos reportando desde este mes, no se veían desde noviembre del año pasado”, dijo Piedad Urdinola, directora del DANE, precisó que Así como lo hicieron cuando subió, esta vez los alimentos ayudaron al descenso, sus precios decrecieron menor 0.07%. Según el DANE, los alimentos cuyos precios decrecieron son la papa negra, la cebolla, el tomate y las frutas frescas como el mango y el lulo.Por otro lado, los sectores que más subieron fueron bebidas alcohólicas, tabaco, transporte, alojamiento y servicios de agua y gas.Para los expertos, todo indica que la inflación ya tocó techo.“Todos los análisis, incluyendo los que hacemos en Fedesarrollo indican que la inflación empezará a reducirse muy paulatinamente en lo que resta de este año”, precisó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. Las ciudades que presentaron mayor inflación en abril fueron Cúcuta Riohacha, Cartagena y Bogotá. Por otra parte, las ciudades que tuvieron menor variación fueron Ibagué, Pasto y Tunja. Lo que se espera es que en los próximos meses se confirme esa tendencia. Y es que la inflación empezó a bajar de ritmo. Es decir, eso no significa que todo se esté abaratando, sino que las alzas de precios son más bajas que en meses anteriores. Muchos ciudadanos revelaron que uno de los factores que más los está afectando es el costo en el transporte. No obstante, hay otros rubros que tuvieron alzas menores en sus precios, entre ellos, la educación y la información.Otro dato importante revelado por el DANE es que la inflación es mayor o menor para cada familia según su nivel de ingresos. Para los segmentos vulnerables, la inflación anualizada hasta abril fue de 13.16%.Para las familias pobres, de 12.98%; para la clase media,12.83%, y para las de ingresos altos, 12.58%.
La inflación en Colombia empezó a descender, reportando una variación anual del 12,28%, informó el DANE, mientras que en marzo alcanzó el 13,34%.Desempleo en Colombia bajó durante marzo, pero sigue siendo de dos cifrasEl índice mensual también mostró una baja, pues mientras que en abril de 2022 fue de 1,25%, para la misma fecha de este año la cifra llegó al 0,78%.Para el año corrido, la inflación en Colombia cerró en 5,38%, mientras que el año pasado marcó 5,66%.Los rubros en los que más hubo inflación en Colombia fueron: bebidas alcohólicas, tabaco, transporte, alojamiento, agua, electricidad y gas; donde hubo menos variación fue en la educación, comunicación, alimentos y bebidas no alcohólicas.Estos dos últimos ítems estuvieron entre los productos que aportaban en reportes pasados a la inflación, pero esta vez tuvieron una variación negativa del 0,07%.Según el DANE, los productos que más incremento tuvieron fueron la arracacha, el ñame y otros tubérculos (82,03%), el plátano (41,43%) y el azúcar y otros endulzantes (38,34%).Durante abril, y en comparación con marzo, ocho ciudades del país presentaron variaciones en la inflación en Colombia superiores a la del total nacional (0,78 %).Cúcuta registró la cifra más alta, con el 1,12 %, seguida de Riohacha, con 0,96%.En abril de 2023, en cuanto a transporte, los mayores incrementos de precio se registraron en propiedad, manejo y alquiler de vehículos (14,00%), combustibles para vehículos (13,00%) y transporte urbano (10,15%). La única disminución se reportó en la compra de bicicletas nuevas o usadas (-0,23%).El DANE también indicó que los sectores que más contribuyeron a la variación anual de la inflación en Colombia fueron las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, con 1,27 puntos porcentuales; arriendo, con 0,67 puntos porcentuales, y vehículo particular nuevo o usado, con 0,64 puntos porcentuales.Los que no contribuyeron fueron: la papa, con -0,14 puntos porcentuales, y tomate con -0,07 puntos porcentuales.La cifra de la inflación en Colombia contrasta con lo estimado por analistas como Gregorio Gandini, quien en abril pasado dijo que el índice podría seguir en aumento durante algunos meses, ya que este no se ha traducido en el precio al consumidor. Si bien cada vez el porcentaje del alza es “menos alto”, el valor del dólar no ha logrado reducir dentro del país y “hay muchos insumos de producción que se importan”, por lo que también se estaría “importando inflación y aumentando costos”.Encuesta del DANE reveló que muchos colombianos sienten incertidumbre económica: ¿a qué se debe?
La tasa de desempleo en marzo fue del 10,0%, informó el DANE, lo que representa una disminución de 2 puntos frente a marzo de 2022. La población ocupada fue de 22,8 millones de personas, precisó la entidad.Desempleo en Colombia bajó durante febreroEn el trimestre comprendido entre enero y marzo de 2023, las ciudades con mayor desempleo en Colombia fueron Quibdó e Ibagué, con 29,7% y 19,2%, respectivamente, mientras que las que tuvieron la tasa más baja fueron Santa Marta, con 9,6%, y Medellín, con 10,1%.Según el informe presentado este viernes por el DANE, la tasa de desocupación para las mujeres fue del 12,9%, mientras que la de los hombres fue de 7,9%, con una brecha de género de 5 puntos porcentuales.No obstante, en marzo se reportó un aumento de 659 mil mujeres ocupadas y 455 mil hombres. De acuerdo con el rango de edad, los mayores incrementos se registraron entre personas de 25 a 54 años.También hubo un incremento en el número de personas que trabajan por cuenta propia (551 mil), pero hubo una caída de 113 mil ocupados en la posición de jornalero o peón, reveló el DANE.En el caso la población de jóvenes, de 15 a 28 años, durante el trimestre de enero-marzo de este 2023 se reportó una tasa de desempleo en Colombia del 19%, lo que representa una disminución frente al mismo periodo de 2022, cuando fue de 21,3%.En cuanto a la informalidad, el DANE indicó que se reportó un 58,4% de la población en esta labor, disminuyendo frente a lo informado en 2022, cuando la cifra llegó a 59,2%.Las actividades económicas que contribuyeron al aumento de empleo, según la entidad, fueron: las profesionales, científicas, técnicas, de servicios administrativos, alojamiento y servicios de comida.Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda designado, habló del precio de la gasolina: ¿seguirá subiendo?Durante el año 2022, la tasa nacional de desempleo en Colombia llegó al 11,2%.Según el DANE, “en 2022 hubo un incremento de 1,6 millones de ocupados”. Los sectores que lideraron la recuperación fueron: actividades artísticas y de entretenimiento, industrias manufactureras y comercio.Pese a la reducción del desempleo en Colombia, diversos gremios han expresado su preocupación por el proyecto de reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro, que pretende volver a implementar el recargo de horas extras después de las seis de la tarde, además de reducir la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales.Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"
Según las cifras reveladas por el DANE, la inflación anual en Colombia alcanzó el 13,34% durante el mes de marzo de 2023, demostrando una tendencia al alza al igual que los meses anteriores. Con este número, que según los analistas representa el más alto en el país desde 1999, se espera que la inflación toque su techo.Inflación en Colombia subió en marzo al 13,34%El comportamiento mensual del índice de precios al consumidor, IPC, tuvo un aumento del 1,05% en el tercer mes del año, explicado principalmente en la variación del grupo de alojamiento, agua, electricidad, gas, combustibles y los sectores de bienes y servicios, artículos para el hogar, salud, transporte, restaurantes y hoteles, y bebidas alcohólicas.De acuerdo con Gregorio Gandini, analista económico y de mercados financieros, un factor que puede estar asociado al aumento en los gastos de alojamiento podría ser el alquiler imputado, asociado a las tasas de interés. Adicionalmente, señala que hay algunas coyunturas que deben analizarse en el comportamiento del mercado, como el valor del dólar, la tasa de cambio y las tasas de interés.Según el experto, pese a que los índices de precio al productor alcanzaron su techo, la inflación podría seguir en aumento durante algunos meses ya que este no se ha traducido en el precio al consumidor. Si bien cada vez el porcentaje del alza es “menos alto”, el valor del dólar no ha logrado reducir dentro del país y “hay muchos insumos de producción que se importan”, por lo que también se estaría “importando inflación y aumentando costos”.Acorde con el informe del DANE, la variación mensual del IPC por dominio geográfico o ciudades indica que Cúcuta (0,69), Riohacha (0,75) y Florencia (0,76) fueron las que registraron menor inflación, mientras que aquellas con mayor inflación son Popayán (1,43), Ibagué (1,30), Medellín (1,27) y Tunja (1,21).Frente a esto, Gandini asegura que estos porcentajes dependen netamente de la industria interior, la capacidad de producción de bienes y servicios y las dinámicas particulares de cada ciudad.El ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, celebró por medio de redes sociales el hecho de que la inflación de los alimentos en los hogares pobres descendió, ubicándose en un porcentaje de 0,88 puntos, e hizo un llamado a los empresarios a contribuir a moderar la inflación de productos industriales y servicios.Por su parte, el analista económico comenta que la solución a esta problemática no depende del empresario final que vende el producto, sino de toda la cadena de producción que hay detrás. “Me parece suplicante decir que solo los que están a final tienen que ajustar sus precios. Es un mensaje problemático en términos de que simplifica el lado de la oferta, que es una cadena de intermediarios”, explica.El experto menciona que una forma de contribuir a que la inflación en el país baje sería evaluando toda la cadena de producción y los intermediarios, buscando aligerar los costos finales.De otro lado, propone una manera de organizar las finanzas del hogar, que consiste en encontrar formas de flexibilizar el consumo, prestando atención a los precios de las cosas que se suelen llevar en el mercado: “a veces uno entra en modo automático a comprar lo mismo de siempre y ahí hay costos ocultos”, puntualiza.Finalmente, sugiere hacer un análisis de las cosas que se pueden prepagar para el resto del año y, si es posible, hacerlo, especialmente aquellas que indiscutiblemente se consumen mes a mes y que por ahora seguirán subiendo.Precio de la gasolina vuelve a subir en abril: ¿en cuánto queda el galón?Banco Mundial hace predicción para el crecimiento de América Latina: ¿cómo le iría a Colombia?
Este miércoles, 5 de abril, se conoció el dato de la inflación en Colombia correspondiente a marzo. Según el DANE, para este mes se ubicó en 13,34%.Banco Mundial hace predicción para el crecimiento de América Latina: ¿cómo le iría a Colombia?La inflación en Colombia durante 2023 se ubica en 4,56% frente al 8,53% que se había reportado en 2022.El dato de la inflación por mes fue 1,05%, mientras que el año pasado había sido de 1%.Los sectores que más estuvieron afectando la inflación en Colombia durante el mes de marzo fueron:Bienes y serviciosArtículos para el hogarSaludTransporteRestaurante y hotelesBebidas alcohólicas y tabacoLa variación mensual del Índice de Precios al Consumidor por dominio geográfico (ciudades) indica que Cúcuta (0,69), Riohacha (0,75) y Florencia (0,76) fueron las que registraron menor inflación, mientras que aquellas con mayor inflación son Popayán (1,43), Ibagué (1,30), Medellín (1,27) y Tunja (1,21). Bogotá tuvo 1,05%.Desempleo en Colombia bajó durante febreroEl viernes 31 marzo, el DANE reveló la cifra de desempleo en Colombia correspondiente a febrero de 2023. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la creación de 552.000 empleos ayudó a que la desocupación pasara del 12,9% (febrero de 2022) a 11,4% en el mismo mes del año en curso.“En febrero de 2023, la población ocupada del país registró un aumento anual de 552 mil personas, de estas 287 mil eran mujeres. La población desocupada registró una variación porcentual del -11,4 % y la población fuera de la fuerza laboral del 2,6 %”, detalló el DANE.Otro de los datos relevantes es que los hombres en Colombia están teniendo una tasa de desempleo de un dígito, 8,6%, mientras que la de las mujeres está cerca del 15%.La ciudad menos afectada por el desempleo en Colombia es Santa Marta, con el 9,7%, mientras que Quibdó no la pasa nada bien: llegó al 30,1%.Se calcula, además, que 194 mil personas entraron a la población ocupada en actividades de transporte y almacenamiento. Se destacaron los crecimientos de alojamiento y servicios de comida, así como el agro.De otro lado, la población desocupada a nivel nacional en el trimestre móvil diciembre de 2022-febrero de 2023 fue de 2,9 millones de personas, 6,5% menos que el trimestre móvil diciembre de 2021- febrero de 2022 (3,1 millones).
Según la última encuesta del DANE, la economía de los colombianos está peor que hace un año. Este informe dejó en evidencia la preocupación que tienen los ciudadanos respecto a lo que viven en materia de finanzas. Expertos hicieron recomendaciones para cuidar el bolsillo.La encuesta, que fue realizada en 23 ciudades del país, demostró la desesperanza de los colombianos frente al tema económico.Según el DANE, la situación monetaria de los hogares empeoró para el 54% de las familias en diciembre de 2022.En cuanto al futuro del país, el 69% de las personas creen que este año la economía estará mucho peor.Además, la encuesta arrojó que el 66% de los que participaron piensan que la compra de alimentos y ropa se redujo. El 70% de los ciudadanos que hicieron parte del sondeo indican que en este momento no es posible ahorrar sus ingresos.Expertos señalan que la inflación y la devaluación del peso son las razones de esta situación.“Estos elementos hacen que la gente perciba que la economía está mal porque, cuando van al supermercado o a comprar algo, pues no les alcanza la plata. La inflación hace que se suban los precios y la devaluación hace que todo esté más costoso al ser Colombia dependiente de muchos recursos que vienen de afuera del país”, indicó Clara Inés Pardo, profesora de la Universidad del Rosario.En cuanto a la desconfianza de los consumidores, Pardo recalcó que “los capitales están saliendo fuera del país” y que, pese a que muchos otros están ingresando, “no se ve una política económica fuerte”.Para evitar que el golpe al bolsillo sea mayor, los expertos recomiendan hacer una lista de ingresos y egresos. Además, hacer un balance de los gastos y luego tomar decisiones.“En este momento no es recomendable endeudarse para compras de consumo, tales como vacaciones, salidas con amigos. Esto se debería comprar con la plata que tenemos disponible, pero no endeudarse”, afirmó Karem Suárez, experta en educación financiera.Dentro de las ciudades con mayor pesimismo económico están Cartagena, Bogotá, Pereira y Villavicencio. Las de mayor confianza son Cúcuta, Cali y Barranquilla.Otros métodos de ahorroEl portal Mi Bolsillo Colombia sostuvo que ahorrar un millón de pesos en seis meses es posible guardando cierta cantidad de dinero de forma semanal. Sin embargo, dicha cifra debe aumentar de manera paulatina.Por ejemplo, durante la primera semana, debe comenzar ahorrando $26.000, en la segunda $27.000 y así sucesivamente hasta cumplir 26 semanas.Así las cosas, la cantidad de dinero que deberá guardar por semana es la siguiente, según el portal Mi Bolsillo Colombia:Semana 1 $26.000Semana 2 $27.000Semana 3 $28.000Semana 4 $29.000Semana 5 $30.000Semana 6 $31.000Semana 7 $32.000Semana 8 $33.000Semana 9 $34.000Semana 10 $35.000Semana 11 $36.000Semana 12 $37.000Semana 13 $38.000Semana 14 $39.000Semana 15 $40.000Semana 16 $41.000Semana 17 $42.000Semana 18 $43.000Semana 19 $44.000Semana 20 $45.000Semana 21 $46.000Semana 22 $47.000Semana 23 $48.000Semana 24 $49.000Semana 25 $50.000Semana 26 $51.000
Este fin de semana, el DANE reveló el dato de la inflación para el mes de febrero de 2023. Para algunos expertos, las cifras reflejan una desaceleración del alto costo de vida, pues en enero fue de 1,78% y bajó un poco en el mes pasado para ubicarse en 1,66%.En relación: Inflación anual en febrero de 2023 fue del 13,28%, según el DaneLa cifra anual de la inflación aumentó y quedó en 13,28%, algunos economistas describen esta alza como leve si se compara con los incrementos que se han visto en el último periodo.Sobre el costo de los alimentos, poco a poco ha bajado la cifra, ubicándose en febrero en un 24,14% y, aunque los precios siguen muy altos, la comida ya no es el causante número uno de la inflación. Se trata de la educación, cuya cifra fue de 8,50% en febrero, justamente cuando los colegios están de regreso a clases.“Las personas prefieren venir a la plaza porque acá les manejamos más opciones de pago, de promociones como son los paquetes de 2.000 de lo que quieran llevar”, señaló la comerciante Luz Mery Rodríguez.La segunda causante que jalona el costo de vida en Colombia son los artículos del hogar, entre lo más caro figuran los jabones y los detergentes. La cifra anual de estos productos de limpieza y manutención llega al 32% de incrementos.La tercera razón es el transporte por las nuevas tarifas de servicios y comprar carro. Durante este 2023 ha subido en un 23%.Colombia no veía cifras anuales tan altas desde 1999, siendo Tunja la ciudad con la inflación más elevada del país en febrero, con 2,12%; seguida de Bogotá, con 1,89%, y la tercera es Cúcuta, con 1,83%. No obstante, en ninguna parte del territorio hubo un descenso del costo de vida.Donde menos subió fue en Sincelejo (1%), Riohacha (1,16%) y Valledupar (1,22%). Desde la capital del departamento de Sucre, algunos ciudadanos contaron sus tácticas para solventar la economía en sus hogares y negocios.“Compramos cuando está en promoción, los días viernes son las promociones, pues ese día nos surtimos de pescado para no subir el precio de los productos”, indicó Yirilin Gamarra, propietaria de un restaurante en Sincelejo.También lea: El 2022 fue el año más rentable de las compañías petroleras, incluida EcopetrolAlgunos expertos indican que es posible que se esté llegando al techo de la cifra de inflación en Colombia.“Nosotros pensamos que es muy posible que estemos llegando, si no al techo, estamos muy cerquita al techo. Lo que es importante es entender es que los precios siguen subiendo, lo que nos dice el techo es que llegamos a un punto en que los precios suben a una menor velocidad. La inflación en la que estamos en este momento de 13,28%, solamente 0,3 más alta de la de enero, lo que nos dice es que, si bien el cambio es menor, igual sigue habiendo cambio, los precios siguen subiendo, esto sigue afectando a los hogares colombianos”, declaró Camilo Herrera, presidente de Raddar.Algunas alternativas de consumo que propuso el presidente de Raddar es, por ejemplo, sustituir un producto costoso por otro que valga menos, pues los hogares toman decisiones cada mes para sectorizar sus gastos.Sobre el endeudamiento de los colombianos en febrero, Herrera manifestó que se va a "tener una cifra negativa frente al mes de febrero de 2022. Ya nos pasó en noviembre, diciembre y enero, esto va a seguir decrecimiento. Esto no es malo, si bien la cifra es negativa, lo que muestra es un ajuste del gasto de los hogares. Esto se debe a que hicimos muchísimas compras en el año 2022, en función de lo que no habíamos comprado en el 21 y en el 20... Entonces, es normal que el gasto de los hogares se vea que caiga durante unos meses, pero lo que estamos viendo es un ajuste en el gasto de los hogares”.Otras noticias del día: Nicolás Petro dice que “no hay pruebas contundentes” sobre denuncias en su contraAdvierten escasez de más de 1.240 medicamentos en Colombia: ¿de cuáles se trata?Critican a mininterior tras decir que retención de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"
La relación entre la actriz Alina Lozano y el actor y creador de contenido Jim Velásquez ha generado todo tipo de comentarios en redes sociales por su compromiso y diferencia de edad.Alina Lozano pide que respeten su relación: “Ya no le extraigo el colágeno a Jim”“Yo en este momento de mi vida, después de estar muchos años sola y donde estoy mucho más integrada con muchas cosas, y más cómoda conmigo, me di la oportunidad de tener esta historia de amor con Jim, que es una historia de amor. Lo que pasa es que se ha vuelto mediático por el contenido que hacemos y el tema de mi edad, pero yo digo que las mujeres hace mucho tiempo que ya rompimos muchos paradigmas en todos los sentidos, en el laboral, en emocional y de pareja, así que me siento muy cómoda siendo pareja de Jim”, señaló Alina Lozano. Alina y Jim se conocen hace siete años, pero desde hace uno se dejaron llevar por el amor. Iniciaron jugando a ser pareja en redes sociales, pero el humor se convirtió en realidad. “Yo desde que conocí a Alina siempre sentí cosas por ella, yo crecí viéndola”, destacó Jim Velásquez.Para muchos, esta es una pareja dispareja, sin embargo, las críticas no son un impedimento para el amor.“Yo le digo a Alina 'amor' o 'Ali', ella me dice 'bebé', 'Jim' o 'pollito'”, agregó el actor. Así los intérpretes viven su amor y ahora están comprometidos.Actriz Alina Lozano le dio el sí a Jim Velásquez tras pedido de matrimonio durante programa en vivo“Me gusta la connotación del compromiso, de profundizar un poco el compromiso, no como algo rígido, sino como algo que elegimos los dos”, señaló Alina Lozano.Esta es una relación que los actores defienden con el gran escudo del amor y que seguirán compartiendo en redes sociales.Cabe recordar que, en entrevista con 'Día a Día', programa de Caracol Televisión, Alina Lozano aprovechó el espacio para revelar que este no es el primer romance que ella tiene con un hombre más joven.“No es la primera vez que tengo una relación con una persona más joven. Cuando estaba haciendo ‘Pedro, el escamoso’, tuve una relación con un joven y es la relación más larga que he tenido: siete años”, reveló Alina Lozano.La reconocida artista recordó que su expareja era “bastante celoso”. Por otro lado, la también escritora colombiana y su actual prometido contaron cómo se conocieron.“Yo conocí a Alina porque mi tío es uno de los mejores amigos de ella. Ella iba a abrir un grupo de actores hace unos años y yo iba a empezar a estudiar actuación”, relató Jim. “Era una mujer que me parecía muy hermosa, cuando la vi en persona y vi su forma de ser, quedé enamoradísimo. Yo pienso que ella también tuvo la misma química conmigo, ella me empezó a representar y compartimos mucho”, mencionó.
Hinchas del América de Cali son señalados de haber golpeado brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Yessica Calvera, editora reportada como desaparecida, fue hallada muerta en el baño de su casaEran alrededor de las 12:30 a. m. de este domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba.Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto"."Porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”, contó.Tras la violenta golpiza de los supuestos hinchas del América, don Gilberto fue ingresado a la Clínica Medical sede Santa Juliana, donde permanece estable y fuera de peligro.“Presenta trauma craneoencefálico, trauma facial actualmente en manejo y tratamiento por las especialidades de neurocirugía y cirugía plástica. Continuará en hospitalización y bajo estricto control médico”, detalló Henry Abaunza, director y médico de dicho centro clínico.Natalia, hija del hombre agredido por supuestos hinchas del América, recalca que “los equipos (de fútbol) están, como tal todos se deben aceptar y quitarle la vida o violentar la vida a alguien por un equipo realmente no tiene sentido”.Germán Chaves, reconocido ciclista colombiano, murió tras grave accidente en CundinamarcaCasos de intolerancia cometidos por personas que serían hinchas de diferentes clubes colombianos son frecuentes en el país. En mayo, durante el sepelio de dos hinchas de Nacional -Óscar Quintero y Alex Almeida- que fueron asesinados en Piedecuesta, Santander, un hombre con camiseta del Atlético Bucaramanga disparó contra los presentes y causó heridas a cuatro personas.Los hechos ocurrieron en el barrio El Poblado del municipio de Girón, Santander, en medio de las honras fúnebres. Tres hombres y una mujer fueron impactados por los disparos y trasladados de urgencia a un centro asistencial en Bucaramanga.Otras noticias de Colombia:Precio de gasolina seguirá subiendo, confirmó Petro: “Pedimos solidaridad a propietarios de carros”Trabajador de empresa de telecomunicaciones murió electrocutado en Bello
Tres hermanos colombianos que se apellidan Tobacía son ejemplo para la industria aeroespacial en Estados Unidos. Su participación como ingenieros en la empresa de transporte aeroespacial de Jeff Bezos, Blue Origin, demuestra que sus sueños vuelan tan alto como los cohetes que ayudan a construir.NASA hace reunión pública para hablar de ovnis: ¿admite que hay vida extraterrestre?Los bogotanos Andrés, Camilo y Sebastián Tobacía llevan 22 años viviendo en Estados Unidos, pero el español, como en buena casa colombiana, lo dominan a la perfección. “Tomábamos aguapanela y comíamos arepa en Alaska, Texas, Luisiana y en Ecuador, empanadas”, manifestó Andrés Tobacía. Siendo solo niños, en el 2003, mientras vivían en Texas, presenciaron el accidente del transbordador espacial Columbia, ese evento fue su primera inspiración para los viajes hacia las estrellas.“Sebastián, Andrés, Óscar y yo vimos el Space Shuttle desintegrarse. Nosotros lo vimos con los ojos y esa fue la primera vez que tuvimos esa conexión espacial”, resaltó Camilo Tobacía. Sus padres, Jairo y Marlitt Tobacía, ingenieros de petróleos, siempre fueron fuente de inspiración para que sus hijos, desde pequeños, dieran lo mejor de sí. Andrés Tobacía agregó que su papá tomaba el Álgebra de Baldor y les explicaba el contenido en los veranos. Además de recalcarles el vínculo inquebrantable de la hermandad.Telescopio James Webb captó imágenes inéditas de una luna de Saturno: "Revela una nueva historia"“Él siempre nos inculcó la unión. Cuando estábamos en Bogotá jugando fútbol, cuando veía que peleábamos, nos agrupaba y nos decía ‘ustedes son hermanos y ese es un vínculo que nunca van a perder’”, agregó Sebastián Tobacía. Con los años y después de graduarse como ingenieros en Texas, el camino se empezó a labrar hacia el espacio cuando Camilo entró a un programa de la Nasa. “Inicialmente tuve la oportunidad de trabajar en la cápsula del dragón, que fue la primera cápsula en regresar astronautas al espacio, un programa de la Nasa”, señaló Andrés.Después, su hermano Sebastián lo siguió en este camino.“Camilo me dijo ‘tdo lo que usted sabe, toda la experiencia que usted tiene, eso lo necesita esta industria y, si esta industria quiere llegar al espacio, necesita el aporte de estudiantes como usted’”, resaltó Sebastián Tobacía.Actualmente, Camilo es jefe de ingeniería de fabricación del cohete New Shepard, Sebastián es ingeniero de fabricación de módulos de propulsión del cohete y Andrés es el gestor de la cadena de suministros.Estos colombianos invitan a que más niños y jóvenes colombianos sueñen en grande. Por eso es que se puede decir que el espacio, con los hermanos Tobacía, tiene acento colombiano.
Un juez de Bogotá ordenó el embargo por $4.000 millones al Club El Nogal por la muerte del empresario mexicano Luis Fernando Campos Yanelly, quien falleció en el año 2014 por inhalación de monóxido de carbono cuando se hospedaba en ese lugar.Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”Esta nueva decisión se debe a una medida cautelar mientras se resuelve una apelación a la condena de 2.800 millones de pesos que se le debe pagar a los padres e hijos del ciudadano que pereció a causa de una intoxicación por el gas que provenía de las calderas del exclusivo sitio.En la sentencia de ese fallo, se dijo que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo en ese entonces que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Con la nueva decisión, Argüello indicó que “con gran acierto el juzgado décimo civil del circuito decretó el embargo de las cuentas del Club El Nogal; en esta clase de procesos el código general habilita que una vez proferida sentencia estimatoria, esto es sentencia favorable a la parte demandante, proceden esas medidas cautelares".Por su parte, la familia del empresario Luis Fernando Campos reacciono desde México frente a esta medida.“Verdaderamente estamos muy contentos porque vemos que la justicia en Colombia se está realizando adecuadamente. Muchas gracias a la justicia”, declaró Luis Fernando Campos, padre de la víctima.El abogado de la familia indicó que "en lo que tiene que ver con el proceso penal, la Fiscalía General de la Nación ya fijó fecha para el 14 de junio del año que avanza a imputación de cargos. Se ha citado al representante legal, al gerente de la época y a dos ingenieros de mantenimiento", quienes deberán responder por el delito de homicidio culposo.Noticias Caracol buscó al Club El Nogal para obtener una respuesta frente a esta nueva decisión judicial; sin embargo, no se obtuvo respuesta.Dos polacos fueron atracados mientras caminaban en cerro El Volador, en Medellín
En el centro de Cali, la comunidad del tradicional barrio Obrero les están pidiendo a las autoridades que investiguen qué está pasando en una alcantarilla de donde han visto salir varios hombres. Advierten que este hecho se ha vuelto repetitivo.Le puede interesar: Víctor Hugo Cabrera se defiende tras ser acusado de robo: “Les pido que escuchen mi verdad”Una cámara de seguridad muestra cómo dos hombres, equipados con elementos como gafas y herramientas, salen una y otra vez de una alcantarilla ubicada en la carrera 14 con calle 20 y a plena luz del día. La situación ha generado incertidumbre entre la comunidad.“Salen con linterna en la frente, primero sale él, vestido todo, y otro sale con camisa, pero no son indigentes”, señala Luis Osorio, habitante del barrio Obrero.“Me parece muy inseguro porque todos vivimos de nuestros negocios, nuestras empresas y salen y salen, yo digo que algo están haciendo por debajo”, aseguró Carlos Álvarez, comerciante del sector.Según habitantes del barrio Obrero, en los últimos cinco días han visto salir a estos sujetos en tres ocasiones. Afirman que, al parecer, no están solos.Videos de cámaras de seguridad de la zona han grabado cómo, al parecer, un carro y una moto los escoltan, lo que aumenta la intranquilidad entre los comerciantes del sector.Temen “que se metan a un negocio, que se metan por debajo y nos roben las cosas. Nosotros tenemos repuestos, equipos costosos, y se meten y nos los roban y quién nos responde a nosotros”, expresó el comerciante Carlos Álvarez.Otras noticias: Grave situación ambiental por robo de crudo en Nariño: “Daño irreversible para las fuentes de agua”La Policía investiga lo que estaría pasando en la alcantarilla.“Tenemos ya comunicación con unidades de policía judicial y de inteligencia judicial para establecer cuál es la actividad que están realizando estas personas que están andando por debajo de las alcantarillas”, sostuvo el capitán Jesús Andrés Torres, comandante de la estación de policía de Junín.En el barrio Obrero, ubicado en el centro de la capital del Valle del Cauca, aseguran que la situación se repite en otra alcantarilla y, aunque los ven salir, nadie sabe por dónde entran y hasta dónde van.Los vecinos también dicen que bajo la alcantarilla hay caminos bastante grandes y desconocen lo que está pasando. La Policía anunció que le pedirá a las empresas municipales para que la selle.