El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, tildó este martes a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de "basura", traidor" y de dirigir un "Estado cómplice del narcotráfico".Papa Francisco calificó de “dictadura grosera” el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua Ortega se refirió a Petro en un discurso en ocasión del desfile policial en saludo al 44 aniversario de constitución de la Policía de Nicaragua y luego de que el mandatario colombiano se solidarizara con la escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, tras sufrir la expropiación de su vivienda en Managua, y comparara al dirigente sandinista con el dictador chileno Augusto Pinochet."Toda mi solidaridad para Gioconda Belli, poeta de la resistencia nicaragüense contra Somoza, ahora perseguida por Ortega. ¡Qué paradoja! aquí, en Chile, recorro casas de poetas chilenos a quienes la dictadura allanaba sus casas y asesinaba y Ortega hace lo mismo que Pinochet", escribió Petro en su cuenta de la red social X (antes Twitter).En respuesta, Ortega dijo que "la cobardía (de Petro) lo hace convertirse en agente del imperio yanqui y los hace traicionarse a sí mismo y traicionar a los que dieron la vida cuando ellos estaban al frente de sus movimientos guerrilleros"."Y para no ir muy largo, quiero referirme a quien es hoy presidente de Colombia. Sí, fue guerrillero. ¡Increíble, fue guerrillero! Y guerrillero víctima de las campañas de los gobernantes pro-imperialistas en Colombia", añadió.Ortega recordó que, en 1999, cuando era líder de la oposición en Nicaragua, tuvo el "honor" de condecorar al entonces jefe de las FARC, ‘Manuel Marulanda Vélez’, alias ‘Tirofijo’, en la selva colombiana con la orden "Sandino", la máxima distinción del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).Dijo que Marulanda es de los "imprescindibles", mientras "los otros se convierten en basura y después de luchas que ellos encabezaron, como Petro, donde cayeron muchos hermanos colombianos en el combate, dando la batalla por corazón, por conciencia y por dignidad".Señaló que Petro se ha convertido en presidente de Colombia, "un Estado al servicio de los yanquis, un Estado que está lleno de bases militares del imperio yanqui y Petro decía que él era antiimperialista cuando estaba luchando con la guerrilla"."¿Y qué esperas, Petro, para sacar las bases militares de los yanquis de Colombia? Has traicionado y los traidores se juntan", increpó.A juicio de Ortega, "Petro es una vergüenza para los que lucharon en el movimiento guerrillero que él encabezó, para los que dieron la vida en el movimiento guerrillero que él encabezó, ha traicionado esa sangre".Lo instó a que demuestre dignidad y expulse y cierre las bases de los "yanquis en Colombia", país que dijo "es un Estado fallido donde asesinan todos los días".El mandatarios sandinista también acusó a Colombia de hacer "negocio con los yanquis, que son los mayores consumidores de la droga", aunque no ofreció pruebas."Seguramente hacen negocios con el tráfico de la droga, porque es un Estado totalmente cómplice del narcotráfico. Y los yanquis tienen una actitud falsa, hipócrita en cuanto al combate del narcotráfico y en cuanto al combate del lavado de dinero, porque en Estados Unidos están los mayores bancos que recepcionan miles de miles de millones de los narcotraficantes y esos bancos no lo cierra nadie", lanzó.Estados Unidos califica de "preocupantes" los niveles de coca en Colombia reportados por la ONU
Una nueva polémica desató el proceder de algunos de los embajadores del gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro. En Nicaragua, León Fredy Muñoz aseguró ante los medios oficiales del régimen de Daniel Ortega que es un convencido de su revolución.Óscar Iván Zuluaga engañó a su hijo en caso de presuntos dineros de Odebrecht en su campaña: fiscalAl embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, se le vio llevando una pañoleta roja y negra con el símbolo del frente mientras participaba de una manifestación por el aniversario de la revolución sandinista. Incluso, dio declaraciones publicadas, entre otros, por el diario La Prensa.“Es un pueblo bonito, un pueblo amable y, sobre todo, un pueblo que está convencido de su revolución. La verdad, estoy gratamente sorprendido y hoy lo ratificó, aquí en León, esta celebración, esta conmemoración de este 7 de julio es una cosa maravillosa”, señaló León Fredy Muñoz.La polémica se desató, por un lado, porque el Frente Sandinista, con Daniel Ortega en el poder, ha sido denunciado por ataques a la prensa y violación de derechos humanos, pero además porque Colombia tiene un diferendo limítrofe con Nicaragua sobre el cual este jueves, 13 de julio de 2023, la Corte Internacional de Justicia emitirá un fallo que decidirá la demanda nicaragüense reclamando una nueva delimitación de la plataforma continental.“Esto bordea con traición a la patria y eso no es un delito menor, es un delito mayor, y esto creo que se debe ver así, como un acto de traición a la patria”, indicó Gabriel Silva Luján, exembajador de Colombia en EE. UU.Paro armado en Chocó enciende alertas a la MOE por las elecciones de octubrePara los académicos, esta actitud va en contra de los valores democráticos y traiciona los intereses de Colombia."Esto es injustificable en la medida en que el embajador transgrede el derecho consular. Segundo, transgrede de igual manera el principio de la no injerencia en los asuntos internos de los diferentes países”, enfatizó Manuel Rayrán, investigador de la Universidad Externado.Noticias Caracol buscó a la Cancillería de Colombia, pero por el momento no se pronunciará al respecto. Sin embargo, estudian medidas internas en contra del embajador León Fredy Muñoz.Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.
El papa Francisco calificó como una "dictadura grosera" el régimen del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en su país, luego de la condena de un obispo nicaragüense a 26 años y 4 meses de prisión, según una entrevista publicada este viernes, 10 de marzo de 2023.¿Cómo se imagina "el más allá" después de la muerte? Vea qué respondió el papa Francisco"Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio", aseveró el papa Francisco al portal argentino Infobae desde su residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, con motivo del décimo aniversario de su papado.El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, muy crítico con el gobierno de Ortega, fue condenado el pasado 10 de febrero a 26 años y 4 meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados "traición a la patria", en medio de la crisis que vive el país centroamericano.Monseñor Álvarez rechazó subirse al avión que lo llevaría, junto con otros 222 excarcelados políticos nicaragüenses, todos opositores, hacia Estados Unidos, lo que provocó la furia de Ortega, que lo tachó de "soberbio", "desquiciado" y "energúmeno"."Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas... Son un tipo de dictaduras groseras. O, para usar una distinción linda de Argentina, guarangas", afirmó la máxima autoridad de la Iglesia católica.El pasado 21 de febrero, el mandatario nicaragüense calificó de "mafia" a la Iglesia y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes.Cambio de régimen en VenezuelaDurante la conversación, el papa Francisco también fue consultado sobre la situación política en Venezuela y constató su confianza en que pueda haber un cambio de régimen."Pienso que sí. Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Pienso que sí, o sea, nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento", suscribió el sumo pontífice.El papa Francisco, de 86 años, cumplirá el próximo lunes diez años al frente de la Iglesia católica, un período en el que ha centrado sus esfuerzos en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva, no sin la oposición de los sectores más conservadores del Vaticano.Papa Francisco condena la guerra "absurda y cruel" en Ucrania, la cual completa un año
En un comunicado donde ofrece nacionalidad a los desterrados de Nicaragua, el Gobierno colombiano arremetió contra el régimen de Daniel Ortega por la violación de los derechos humanos, detenciones arbitrarias y el destierro de cerca de 300 nicaragüenses opositores al régimen, en un hecho que calificó de inhumano y tomado haciendo uso de vulgares medidas de Policía.Obispo desterrado de Nicaragua, a prisión por no salir del país: Ortega lo llamó “desquiciado”El pronunciamiento califica de dictatoriales esas actuaciones del Gobierno de Nicaragua, que, según la Cancillería colombiana, trae a la memoria los peores momentos de la dictadura de Anastasio Somoza.“Colombia, que en las últimas décadas ha luchado sin desmayo por alcanzar la paz, mucho más ahora que se propone ser potencia mundial de la vida, rechaza los dictatoriales procederes de quien hace traer a la memoria los peores momentos de la dictadura de Anastasio Somoza que el sandinismo logró superar”, señala el comunicado de la Cancillería.Pero, además, Colombia exalta la labor del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años de prisión por no aceptar el destierro, calificando la decisión del jerarca católico como patriótica.“El señor obispo de Matagalpa y Estelí, monseñor Rolando Álvarez, rehusó salir del país. Lección para el mundo y para el actual jefe de gobierno de Nicaragua. De contera, la patriótica decisión del señor obispo fue respondida con una condena de veintiséis años de prisión”, dice la Cancillería en el documento.Mauricio Jaramillo, analista de la Universidad del Rosario, aseguró que “el comunicado de la Cancillería colombiana muestra un giro en la política exterior: el paso de la no injerencia en los temas nicaragüenses a una actividad mucho más intensa en materia de derechos humanos”.Dora María Téllez, exintegrante de la Revolución Sandinista, habló de su encierro en Nicaragua“Petro envía la señal de que así como es capaz de criticar la situación de derechos humanos en el Perú, también lo hace en un régimen abiertamente de izquierda”, explicó.El Gobierno colombiano también hizo un llamado a la comunidad internacional para que reaccione frente a estos hechos y le pidió al fiscal de la Corte Penal Internacional tomar cartas en el asunto. Nicaragua no se ha pronunciado frente al comunicado de la Cancillería de Colombia.
El gobierno colombiano publicó este jueves un fuerte pronunciamiento contra el régimen de Nicaragua, en cabeza de Daniel Ortega. Lo hizo por medio de un comunicado de prensa, emitido desde la Cancillería por orden del propio presidente Gustavo Petro.Obispo desterrado de Nicaragua, a prisión por no salir del país: Ortega lo llamó “desquiciado”En el documento, la Casa de Nariño rechaza “las medidas tomadas de manera arbitraria por el jefe de gobierno de la hermana y sufrida República de Nicaragua contra ciudadanos de su país”.Aquí el duro pronunciamiento de Colombia contra el régimen de Nicaragua:Bogotá, 23 de febrero de 2023. La República de Colombia, liderada por su Jefe de Estado, Presidente Gustavo Petro Urrego, ha registrado con repulsión las medidas tomadas de manera arbitraria por el jefe de gobierno de la hermana y sufrida República de Nicaragua contra ciudadanos de su país cuyo único delito ha sido defender la democracia, el derecho a la crítica y los derechos humanos universales.Colombia, que en las últimas décadas ha luchado sin desmayo por alcanzar la paz, mucho más ahora que se propone ser potencia mundial de la vida, rechaza los dictatoriales procederes de quien hace traer a la memoria los peores momentos de la dictadura de Anastasio Somoza que el sandinismo logró superar.Tras haber exiliado de manera sorpresiva e inhumana a conciudadanos suyos, algunos reconocidos por sus luchas por la comunidad internacional, todo ello haciendo uso de vulgares medidas de Policía, queda en la sagrada tierra nica quien logró señalar que afuera nunca. Así las cosas, el señor Obispo de Matagalpa y Estelí, monseñor Rolando Álvarez, rehusó salir del país. Lección para el mundo y para el actual jefe de gobierno de Nicaragua. De contera, la patriótica decisión del señor Obispo, fue respondida con una condena de veintiséis años de prisión.Colombia llama al mundo entero a que reaccione. Por lo pronto pedimos a la Presidenta de Comité Internacional de la Cruz Roja, Mirjana Spoljaric, que solicite autorización para visitar a los que siguen detenidos. Víctimas son. El Derecho internacional Humanitario los cobija. Acreedores se han hecho del derecho internacional general.El autoritarismo que se ha impuesto en la hermana república ha infringido normas ius cogens. Aquellas de las cuales se ha definido que son imperantes, inderogables, absolutas, perentorias, inmutables en esencia. Precisamente aquellas de cuyas violaciones debe conocer la Corte Penal Internacional. Al señor Fiscal de la Corte se le pide tomar cartas en tan alarmante asunto.De otra parte, la Cancillería de Colombia busca entrar en contacto con quienes habiendo sido abusados por el poder intolerante de Nicaragua, quisieran acceder a la nacionalidad colombiana. Mucho nos honrarían.Gobierno de Nicaragua libera a 222 opositores, pero los tilda de "traidores" y los destierra
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, arremetió este miércoles contra la Iglesia católica, a la que acusó de no practicar la democracia y de ser una "dictadura" y una "tiranía perfecta".Gobierno Petro condenó la violación de derechos humanos en NicaraguaDurante un acto en ocasión del 43 aniversario de la Policía Nacional y transmitido en cadena de radio y televisión, Ortega también acusó a la Iglesia católica que dirige el papa Francisco de haber utilizado "a sus obispos en Nicaragua para dar un golpe de Estado" a su Gobierno en el marco de las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 por unas controvertidas reformas a la seguridad social."¿Desde cuándo los curas están para dar golpe de Estado y desde cuándo tienen autoridad para hablar de democracia?", cuestionó el líder sandinista."¿Quién elige a los curas, a los obispos, al papa, a los cardenales? ¿cuántos votos?, ¿quién se los da?", continuó.Ortega dijo que si la Iglesia católica quiere hablar de democracia debería empezar "por elegir con el voto de los católicos al papa, a los cardenales, a los obispos, a los sacerdotes, sino que todo es impuesto, es una dictadura, la dictadura perfecta, es una tiranía, la tiranía perfecta".Imágenes del devastador paso del huracán Ian por FloridaPara el antiguo guerrillero marxista, que ahora se define como católico, la Iglesia católica no tiene autoridad para hablar de democracia, porque "los obispos son nombrados de dedo de parte de alguien que no ha sido electo por el pueblo, sino por un grupo de cardenales"."Le diría a su santidad, el papa, con todo respeto, a las autoridades de la Iglesia católica, yo soy católico, que como católico no me siento representado y no me siento representado por todo lo que conocemos de esa historia terrible, pero también por el hecho que lo oímos hablar de democracia y no practican la democracia", alegó.A juicio de Ortega, "sería una revolución que al papa lo eligiera el pueblo católico del mundo".ACUSA A JERARCAS DE PEDIR SU MUERTEAsimismo, el líder sandinista volvió a tildar de "golpistas" a "algunos obispos" de Nicaragua y los acusó de encubrir a una "banda de asesinos" que, según dijo, intentaron derrocarlo y asesinarlo en el marco de las manifestaciones antigubernamentales de hace cuatro años, en la que se pidió su dimisión por responder con la fuerza.Según el mandatario, "algunos curas, algunos obispos, llamaron a la gente a que me metieran plomo (balas), qué esperaban para matarme", aunque no ofreció pruebas.Robaron estación de gasolina y fueron capturados tras caer dos veces de la moto en la que huíanEs decir, agregó, era "una banda de asesinos encubierta con la Iglesia católica" de Nicaragua.El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Silvio Báez, calificó de mentiroso y cínico a Ortega por los señalamientos a la Iglesia católica y a los religiosos nicaragüenses."¡Cuánta ignorancia, cuánta mentira y cuánto cinismo! Un dictador dando lecciones de democracia; alguien que ejerce en forma ilegítima el poder, criticando la autoridad que Jesús otorgó a su Iglesia; alguien que es ateo, lamentándose de no sentirse representado por la Iglesia", escribió en un tuit el obispo, quien se encuentra fuera del país desde hace 41 meses por decisión del papa Francisco por motivos de seguridad.IGLESIA-ESTADO: UN AÑO CONVULSOEl discurso de este miércoles del líder sandinista es el capítulo más reciente de un último año especialmente convulso para la Iglesia católica de Nicaragua con el Gobierno de Ortega, quien ha tildado de "golpistas" y "terroristas" a los religiosos.Este año, el Gobierno sandinista expulsó del país al nuncio apostólico Waldemar Stanislaw Sommertag y a 18 monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta.La ‘cuenta de cobro’ por pensar distinto al régimen de Daniel Ortega: “Nicaragua no respira”También mantiene bajo arresto a ocho sacerdotes, incluyendo al obispo Rolando Álvarez, quien fue sustraído por agentes policiales la madrugada del viernes 19 de agosto, junto a otros cuatro presbíteros, dos seminaristas y un camarógrafo del palacio episcopal de la diócesis de Matagalpa, después de haber estado 15 días confinados.Además, el Ejecutivo cerró nueve estaciones de radio católicas y sacó de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos.La Policía Nacional, que dirige Francisco Díaz, consuegro de Ortega, además ingresó por la fuerza y allanó una parroquia, impidiendo a los feligreses recibir la eucaristía dentro del templo y sitiando a otros sacerdotes en sus iglesias, prohibido procesiones con imágenes de los santos, entre otros.Las relaciones entre los sandinistas y la Iglesia católica de Nicaragua han estado marcadas por roces y desconfianzas en los últimos 43 años.
Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA, fue uno de los primeros en sorprenderse al conocer que el gobierno colombiano tomó la decisión de no asistir a la sesión del organismo donde se condenó al régimen de Daniel Ortega.“A Petro le gustan las malas compañías”: crece polémica por decisión del gobierno sobre Nicaragua“No lo entendemos y la única conclusión a la que llegamos es que simpatiza con estos valores, o antivalores, y eso debe preocupar, no a Nicaragua, porque lamentablemente ya estamos en una dictadura, pero debería preocupar al pueblo de Colombia. Esta es una alerta, señores”, dijo el exdiplomático."Tan lejos de Dios y tan cerca de Daniel Ortega, así está Petro", subrayó.Para McFields, otro hecho que reviste gravedad fue el silencio del gobierno del presidente Gustavo Petro fente a lo sucedido, el cual solo fue posible romper con un derecho de petición elevado por Noticias Caracol."Es lamentable que se tuvieron que tomar medidas legales y una serie de acciones para que Cancillería se pronunciara. ¿Por qué no lo hicieron abiertamente desde un principio? Tuvieron que pasar dos semanas, ¿por qué se tuvo que recurrir a todo este procedimiento?, ¿por qué no hubo transparencia desde el día uno? Eso es lamentable, esa es otra característica similar a la de Nicaragua donde hay una dictadura”, consideró el exfuncionario.McFields explicó que Colombia aún está a tiempo de sumarse a la resolución de la OEA que condenó la violación de derechos humanos en Nicaragua. Según él, lo único que tiene que hacer la Casa de Nariño es enviar una carta con copia a la Secretaría General y solicitar que se le incluya en la resolución del pasado 12 de agosto, día de la sesión a la que no asistió.Caso Nicaragua: Uribe dice preferir la "franqueza" de Petro que las "maturrangas de diplomáticos"
Empleos perdidos, vigilancia constante y aislamiento, son solo algunas de las consecuencias que enfrentan los opositores al régimen de Daniel Ortega. Cuarta entrega de la serie Nicaragua desde adentro.Doloroso testimonio de esposa de un excandidato presidencial de Nicaragua detenidoEl periodista Otoniel Martínez, de nuestro aliado Azteca Noticias, revela dramáticos testimonios sobre la ‘cuenta de cobro’ que les pasan a quienes piensan distinto.En Matagalpa, una población en la que viven en su mayoría opositores al régimen, un líder habló de la situación que enfrentan: “No tengo miedo. El miedo ya lo perdí. Ya perdí el miedo. Duele respirar, aún duele respirar. Nicaragua no respira. Hay demasiado miedo en el país, la represión no descansa”.Así está Nicaragua en medio de la arremetida del régimen de Daniel Ortega contra la oposición
El periodista mexicano Othoniel Martínez, que logró entrar encubierto a Nicaragua, visitó algunos de los escenarios de las protestas de 2018 contra Daniel Ortega. A través de un guía que le ayuda en secreto, muestra las divisiones políticas y las presiones que enfrentan quienes piensan distinto. Vea la segunda entrega de la serie Nicaragua desde adentro.Nicaragua desde adentro: periodista encubierto captó la situación bajo el régimen de Daniel Ortega“Estoy parado en Nicaragua y no sé qué esperar. Hay cosas que no se ven a simple vista, por eso decidimos hacer esto con un guía”, así inicia su travesía Othoniel Martínez, del canal Azteca Noticias, aliado de Noticias Caracol. Vea el informe completo en el video que encabeza este artículo.¿Qué desató la furia del régimen de Daniel Ortega contra la Iglesia católica en Nicaragua?
Un periodista de nuestro canal aliado Azteca Noticias logró llegar a Nicaragua encubierto para registrar el crítico momento que vive esta nación bajo la tenaza de Daniel Ortega. Primera entrega: la odisea de la entrada.¿Qué desató la furia del régimen de Daniel Ortega contra la Iglesia católica en Nicaragua?En Nicaragua, 17 medios de comunicación han sido cerrados en los últimos quince días. Por ello, la intención del periodista de nuestro canal aliado en México fue retratar la realidad que ese país vive.Tuvo que viajar a Costa Rica y pasar a Nicaragua por vía terrestre. Vea el informe completo en el video.¿Exceso de optimismo por parte de Maduro? Venezuela acumula una inflación del 48%
Este fin de semana llega al Canal Caracol el documental ‘Botero, grabado a fuego en la memoria’, dirigido por el director de televisión Jorge Mario Álvarez. La pieza audiovisual cuenta la historia de los inicios del maestro Fernando Botero en la pintura, un trabajo que tardó 10 años en salir a la luz y que está lleno de anécdotas.Así fue el homenaje a Fernando Botero en el Congreso: "Llevaba al país inscrito en su corazón"La historia de este documental que nos cuenta los inicios de Fernando Botero en el mundo de la pintura empezó hace más de 10 años, cuando el director Jorge Mario Álvarez conoció a una mujer que decía ser protagonista de la famosa pintura llamada ‘La casa de María Duque’.“A mí me llegó una nota en la que ella le estaba pidiendo ayuda a Botero porque estaba pasando por un mal momento, entonces dije: ‘Voy a conocer a María’. Le hice un documental y ella era un personaje fabuloso, era conversadora, agradable, graciosa y de unas historias sorprendentes”, recordó Álvarez.Años más tarde entendió que María y las historias que contaba eran el punto de partida para un documental sobre Botero y sus obras que describen la cultura paisa. Sin embargo, la primera vez que intentó llegar al maestro la respuesta fue un ‘no’ rotundo.“Yo quedé muy aburrido, pero entonces le hice una entrevista a Juan Carlos Botero, el hijo. Yo había investigado mucho sobre la época del maestro, había visto su obra y hubo una buena relación con Juan Carlos, nos hicimos como amigos. Creo que él habló con el papá y le dijo sobre el documental, entonces a los 15 días me llamó y me dijo: ‘Mi papá te va a dar la entrevista’. Yo dije, ahora sí coroné, mejor dicho, este documental va a empezar”, comentó entre risas el director.La entrevista se dio en el 2012, cuando Botero celebraba en Colombia sus 80 años.“Yo llevaba como 100 preguntas, una lista grandísima de preguntas, pero me olvidé de ellas y me puse a conversar con él. Fue una conversación muy agradable que duró como una hora”, expresó el documentalista.Fue así como el documental tomó un camino diferente y real, así como era el maestro Fernando Botero. Una narración que tuvo el cuidadoso complemento de la investigación en archivos fotográficos y fílmicos de Medellín. Botero, grabado a fuego en la memoria, se presentará este domingo, 24 de septiembre, después de Los Informantes.La enfermedad oculta de Fernando Botero: se la escondió hasta a su familia
Fuertes enfrentamientos se registraron el viernes 22 de septiembre hasta altas horas de la noche entre mototaxistas y bicitaxistas con autoridades en Patio Bonito, localidad de Kennedy, en el sur de Bogotá, por operativos contra ese medio de transporte. En medio de la situación un joven resultó lesionado en hechos que son materia de investigación.Ataque a un carro de bomberos durante manifestación en BogotáLos manifestantes quemaron llantas y lanzaron piedras contra los uniformados.Un ciudadano, que si identificó como Alcides, dijo que “tránsito retuvo a varios bicitaxistas, entonces ellos se molestaron y por medio de teléfono se llamaron porque ellos son unidos, se presentó ese conflicto”.Durante los enfrentamientos varias personas atacaron un carro de bomberos que pasaba por Patio Bonito, por lo que tuvieron que intervenir las autoridades.“Respetamos la libre expresión y la manifestación de las ideas, pero también rechazamos todo tipo de violencia como la sucedida hoy, en la que nuestros uniformados fueron atacados por personas enardecidas, que apedrearon y sacaron de servicio uno de nuestros carrotanques”, indicó Bomberos Oficiales de Bogotá en su cuenta de X.Los mototaxistas y bicitaxistas en Patio Bonito piden que los dejen trabajar, pues es el único sustento que tienen.“La gente está cansada de tanta perseguidera de las autoridades porque nos tratan como delincuentes y realmente delincuentes no somos, nosotros como se da cuenta vivimos de esto, permanecemos aquí y muchas veces nos hacen operativos injustamente”, afirmó Jenner Flórez.Luis Guillermo Rodríguez pidió que “nos dejen la persecución porque la verdad las autoridades nos mantienen persiguiendo a todo momento. Por ejemplo, en la edad que tengo una empresa no le da a uno trabajo, va uno a pedir trabajo y no hay empleo y tenemos familia”.Frente a los desmanes en Patio Bonito, la Policía Metropolitana de Bogotá indicó que avanzan las investigaciones frente a los hechos que mantuvieron bloqueada por varias horas la zona. También se investigan los hechos que mantienen a un joven de 19 años en un hospital de la localidad de Kennedy con una herida en el pómulo luego de los enfrentamientos.En hechos aislados, las autoridades analizan también un video en el que se ve a un hombre disparando lo que sería un arma de fuego.Motociclista se accidenta con tren de la Sabana, en Bogotá
Brasil convocó este sábado al jugador del Real Madrid Vinícius Junior para disputar los próximos partidos de las eliminatorias del Mundial de 2026 contra Uruguay y Venezuela, después de que el futbolista sufriera una rotura muscular a finales de agosto.El seleccionador, Fernando Diniz, destacó en rueda de prensa que Vinícius, cuya baja estaba previsto que durase seis semanas, es "un gran protagonista del fútbol mundial" y no mencionó la lesión.Vinícius compartirá protagonismo en el ataque con Neymar, del Al-Hilal saudita, de quien el técnico dijo que espera que todavía "escriba las páginas más bonitas de la historia del fútbol".Una de las pocas novedades de la convocatoria es la inclusión del centrocampista Gerson, jugador del Flamengo, a quien el seleccionador alabó por su constancia.Aparte de Gerson, Diniz mantuvo prácticamente intacta la lista de convocados del mes pasado con el objetivo de ganar "consistencia"."Con menos cambios de jugadores, existe una mayor posibilidad de que el entendimiento avance de manera más rápida", señaló.En la lista de convocados no aparecen grandes promesas brasileñas como los delanteros Endrick, del Palmeiras y adquirido ya por el Real Madrid, y Vítor Roque, del Athletico Paranaense y también negociado con el Barcelona.La "canarinha" se enfrentará a Venezuela el 12 de octubre en la ciudad brasileña de Cuiabá, y a Uruguay el 17 en Montevideo.En los primeros dos partidos de la eliminatoria mundialista, la selección brasileña ganó por goleada a Bolivia (5-1) y de forma más modesta a Perú (1-0), con lo que Brasil lidera las eliminatorias en su grupo.El técnico valoró que en ambos partidos hubo "más puntos positivos que negativos" y destacó que la defensa frente a Perú fue "impecable", si bien reconoció que le habría gustado hacer cambios en la alineación más temprano durante ese partido.-Lista de convocados:Porteros: Alisson (Liverpool), Ederson (Manchester City), Lucas Perri (Botafogo).Defensas: Bremer (Juventus), Marquinhos (PSG), Gabriel Magalhães (Arsenal), Nino (Fluminense), Danilo (Juventus), Vanderson (Mónaco), Caio Henrique (Mónaco), Renan Lodi (Marsella).Centrocampistas: André (Fluminense), Casemiro (Manchester United), Bruno Guimarães (Newcastle), Gerson (Flamengo), Raphael Veiga (Palmeiras).Delanteros: Neymar (Al-Hilal), Rodrygo (Real Madrid), Vinícius Junior (Real Madrid), Gabriel Jesus (Arsenal), Richarlison (Tottenham), Raphinha (Barcelona), Matheus Cunha (Wolverhampton).
Julio Iglesias, el artista español cuyo nombre ha aparecido en los libros de récords por sus ventas y premios, celebra su octogésimo cumpleaños.Los mejores álbumes del rock latinoamericano, según Rolling Stone: aparecen Juanes y AterciopeladosEl también compositor inició su carrera el 17 de julio de 1968, cuando se presentó al entonces famoso Festival Internacional de la Canción de Benidorm, en donde interpretó el tema de su autoría ‘La vida sigue igual’.La tonada llevó a Julio Iglesias a firmar contrato con Discos Columbia y a conquistar los listados musicales en España, Europa y América Latina. En 1979 ocupó un cuarto puesto en Eurovisión, con ‘Gwendolyne’, lo que despegó su reconocimiento internacional, conciertos, películas y premios como el Billboard Latin Music, World Music, ASCAP, Grammy latino y la estrella en el paseo de la fama de Los Ángeles en 1985. También llegaron grandes condecoraciones como la Real Orden de Isabel la Católica, en España, la legión de honor de Francia o el China’s Golden Record Award, la máxima distinción musical que se otorga en el coloso asiático. Taylor Swift y su poder más allá del escenario: hasta Elon Musk le ha pedido ayudaA lo largo de su carrera musical, Julio Iglesias ha conseguido importantes cifras: - Más de 350 millones de discos vendidos en todo el mundo, 26 millones solo en España. - Una carrera de 60 años en la que se cuentan más de 80 álbumes grabados en 14 idiomas.- Más de 5.000 conciertos ante 60 millones de espectadores en más de 600 ciudades de los cinco continentes.- Más de 2.600 discos de oro y platino y un disco de diamante, único en el mundo y un reconocimiento creado especialmente para él. Actualmente, en el ámbito digital la canción ’Me olvidé de vivir’ cuenta con 88 millones de reproducciones en Spotify, donde mensualmente el artista consigue 4,3 millones de escuchas. Una leyenda de la música que recibió el Grammy honorífico a su carrera en 2019.Julio Iglesias, el talento mundial que jamás se imaginó ser cantante, quería ser futbolista. Hacía parte del Real Madrid, pero en 1962, a los 19 años, tuvo un accidente por el que no pudo volver a caminar y, como terapia, recibió de un enfermero una guitarra con la que compuso sus primeras canciones, instrumento que terminó envolviendo su vida y con el que desde entonces ha influido en la música de todo el mundo. Una profesión que ama porque también lo convirtió en el más grande embajador de España en el planeta.
El ejército ucraniano afirmó el sábado 23 de septiembre de 2023, que había matado o herido a "altos mandos" de la Marina rusa en el ataque con misiles a su cuartel general en Sebastopol, en Crimea, el día anterior.Unas horas después del ataque, militares ucranianos se reivindicaron el éxito de un bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro.Volodímir Zelenski en Congreso de EE. UU.: "Si no recibimos ayuda, perderemos la guerra""Los detalles del ataque serán revelados en cuanto sea posible y el resultado fue que hubo docenas de muertos y heridos entre los ocupantes, incluidos altos mandos de la flota", dijo el ejército de Kiev en un comunicado, asegurando que el bombardeo tuvo lugar "durante una reunión de dirigentes de la Marina rusa".El jefe del servicio de inteligencia de Kiev, Kyrylo Budanov, señaló en declaraciones a Voice of America que en el ataque murieron "al menos nueve personas", entre las cuales figuran generales.Budanov evitó decir si en el ataque se utilizaron misiles suministrados por las potencias occidentales.Yevgeny Prigozhin sí iba en avión que cayó en Rusia, confirman tras pruebas de ADNEl Ministerio de Defensa de Rusia anunció primero que un militar murió en el bombardeo, pero después precisó que el uniformado está reportado como "desaparecido" y que las instalaciones resultaron "dañadas". Ante los temores de más ataques, las autoridades pidieron a la población que permaneciera cubierta y después levantaron el alerta a principios de la tarde.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, y la ciudad de Sebastopol donde está la flota rusa, son centrales para la operación de Moscú en Ucrania, ya que permiten aprovisionar a las tropas desplegadas en el sur del país y son una base para lanzar bombardeos con misiles desde el mar.Desde junio, las fuerzas ucranianas están llevando a cabo una contraofensiva para hacer frente a la invasión rusa, iniciada en febrero de 2022.Enfrentamiento en la ONU por Ucrania: embajador de Rusia rechazó intervención de ZelenskiEn el plano diplomático, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, continuó con su gira por Norteamérica con una visita en Canadá.Después de reunirse con el mandatario ucraniano, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un nuevo paquete de ayuda para Ucrania, valorado en 650 millones de dólares canadienses (cerca de 482 millones de dólares).Estas medidas de apoyo incluirán la entrega de 50 vehículos blindados y el entrenamiento a pilotos ucranianos para que lleven cazas F-16, de fabricación estadounidense.