La Fiscalía General de la Nación archivó el proceso que llevaba en contra del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por un caso de injuria y calumnia que presentó Álvaro Guillermo Rendón, exgerente de EPM.También en Medellín: Ofrecen recompensa por responsables de muertes en riña entre hinchas de Nacional y MedellínEl documento del ente investigador expone que, después de los procesos de indagación pertinentes, se concluyó que, “desde una perspectiva objetiva, no se configuraron los elementos estructurales de las conductas punibles de injuria y calumnia, en tanto que las manifestaciones señaladas no pueden ser calificadas de deshonrosas y, tampoco, de imputaciones falsas de conductas delictivas”.Allí mismo se dice que, como las conductas que se le atribuyen al mandatario de la capital antioqueña son atípicas desde el punto de vista objetivo, lo precedente es archivar las diligencias.Daniel Quintero celebró la decisión en redes sociales, agradeciendo al equipo legal que lo ayudó a llegar a “un caso más cerrado”. Así mismo, expresó que “el que nada debe nada teme. Todos los ataques que hicieron en su momento se van cayendo uno a uno”.Este proceso comenzó en 2021, cuando Julián Quintana, en representación de Álvaro Rendón, presentó una denuncia por una supuesta calumnia cuando el alcalde y presidente de Empresas Públicas de Medellín “dijo en medios de comunicación, de forma falaz y sin sustento, que el funcionario habría generado pánico económico, prevaricato, abuso de función, interés indebido en la celebración de contratos, entre otros”.Puede interesarle: Contraloría General de la República asume investigación por presunta corrupción en Buen ComienzoLa decisión no cayó bien a quien interpuso el proceso. Quintana expresó que decidieron solicitar el desarchivo ante la propia Fiscalía, exponiendo que, “en caso tal que el ente acusador se mantenga en su decisión, iremos ante los jueces de control de garantías para solicitar que no se avalen estas irregularidades”.El abogado del exgerente de EPM explicó que estas medidas se tomarán, pues no desean que “se sepulte este proceso a partir de una doctrina errada por parte de la fiscal delegada”.Aunque hasta el momento el alcalde Quintero ha salido bien librado de esta acusación, aún tiene una investigación activa por un presunto tráfico de influencias, en la cual también está involucrada María Camila Villamizar, su exsecretaria de Gobierno."No cante victoria, @QuinteroCalle, que pediremos al desarchivo de la investigación ante los Jueces de la República. Y seguiremos impulsando el proceso por tráfico de influencias donde usted es indiciado", expresó el abogado Quintana en Twitter.En temas relacionados: Análisis de la encuesta Invamer: ¿por qué bajó tanto la aprobación de Daniel Quintero?
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, no se quedaron callados en sus redes sociales frente a una situación violenta entre hinchas que empañó en la madrugada de este domingo la fiesta del más reciente clásico paisa.Puede interesarle: Aparece mujer de Medellín que no pagaba en restaurantes y taxis con esta insólita excusa“No quedará ninguno libre. Quienes participaron en la riña no son hinchas, son asesinos. No es el estadio, sino la cárcel lo que les espera. Tenemos suficiente material probatorio, videos y testimonios. La Fiscalía ha delegado un fiscal especializado. Se suman 15 agentes de la policía judicial y una recompensa de hasta 200 millones por información”, trinó Daniel Quintero.Aunque en el Atanasio Girardot el clásico paisa, entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, fue ejemplo de buen comportamiento, algunos hinchas en el sector de la 70 de la capital antioqueña, protagonizaron una batalla campal.“Esto es algo muy grave frente a la manera como se asesinan, por eso le pedimos a las autoridades una estrategia para evitar los asesinatos entre hinchas”, aseveró Carlos Arcila, defensor de derechos humanos.Anderson Jaramillo, de 34 años, y Alejandro Gallego, de 25, perdieron la vida en la madrugada. Además, 14 personas resultaron heridas y se están recuperando en centros asistenciales."Absuro que después de un espectáculo tranquilo en la cancha, en las tribunas y en toda la región durante la noche, se haya visto empañado por la dolorosa muerte de dos hinchas esta madrugada. Solidaridad con familiares de Anderson Jaramillo (34 años) y Alejandro Gallego (25 años)", expresó Aníbal Gaviria. “Eso demuestra que no solamente se debe garantizar la seguridad adentro del estadio y alrededor, sino darle seguimiento mientras se va retirando la gente del estadio cuando terminan los partidos. Aquí hay un error en la estrategia de seguridad”, indicó Fernando Quijano, experto en seguridad.La Alcaldía de Medellín ofreció una recompensa de 200 millones de pesos para dar con los responsables de estos hechos violentos entre barristas.Lea, además: Mujer cayó debajo de una tractomula en Antioquia y se salvó "como de milagro"¿Qué sucedió luego del clásico paisa?Lo que fue una fiesta en el estadio Atanasio Girardot de Medellín por el clásico antioqueño, entre el DIM y Atlético Nacional, se vio empañado por un hecho de intolerancia que dejó 2 personas muertas y 14 heridas.Luego de disputarse el partido, en el que se impuso Atlético Nacional 3-1, en la madrugada de este domingo se presentó una riña en un bar de la capital de departamento de Antioquia.Todo parece indicar que unos hinchas de Atlético Nacional estaban celebrando el triunfo de su equipo cuando fueron increpados por seguidores del Medellín, generando una riña. En el hecho dos hombres fallecieron producto de heridas ocasionadas con arma cortopuzante y objetos contundentes. Además de los dos hombres fallecidos, la riña, que habría ocurrido a la una de la mañana, dejó también un saldo de 14 heridos, que fueron traslados a un centro asistencial.
La más reciente encuesta Invamer reveló que el índice de aprobación del alcalde Daniel Quintero cayó del 42% al 36%, cifra que no se veía en la medición de alcaldes desde 1994.Desesperada búsqueda de joven sueco desaparecido en Medellín“La razón especial para que los medellinenses no le perdonen a Daniel Quintero la mala gestión es porque la ciudad se ve sucia, se ve desordenada, se ve mal tráfico. No ha solucionado los problemas ni de seguridad ni de basuras o movilidad”, aseguró el analista político Andrés Úsuga.Según expertos, a Quintero le ha salido caro la oposición a los grandes empresarios de Antioquia y las múltiples peleas que caza a través de sus redes sociales.El analista político Edward Páez considera que “desde el inicio el alcalde ha establecido una narrativa confrontativa con lo que él ha llamado los adversarios de gobierno, donde incluye al fajardismo, al uribismo, y a las fuerzas tradicionales políticas, por eso no ha cesado en su empeño, desde alocuciones de gobierno, desde sus trinos particulares, de establecer dos bandos”.El manejo de las basuras y la inseguridad son los problemas que más pesan entre la ciudadanía.“Le hace falta cariño y amor por la ciudad, las cosas no son fáciles de hacer, pero con voluntad se puede ir logrando poco a poco, como ocuparse de la limpieza de Medellín”, dijo una habitante de la ciudad.El 74% de la ciudadanía, piensa que Medellín va por mal camino, según la encuesta Invamer.Desaprobación del presidente Petro subió al 57%, según encuesta InvamerOtro dato de la más reciente encuesta Invamer es que aumentó en seis puntos la desaprobación del presidente Gustavo, al pasar del 51% en febrero al 57%. Por su parte, la aprobación cayó del 40% al 35%.Fueron 1.200 las personas encuestadas, a quienes se les hizo preguntas como: ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia? A la pregunta ¿cree usted que las cosas en Colombia están mejorando o están empeorando?, solo un 16% de los encuestados considera que están mejorando, mientras que un 73% piensa que están empeorando.Para el analista político Gabriel Cifuentes, “hay una tendencia en que la imagen del presidente Gustavo Petro se ha venido desmejorando, vemos que hay un declive importante, comienza a haber un desgaste, que es muy pronto porque lleva apenas ocho meses de gobierno”.Frente a la pregunta ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos?, el 34% de los encuestados respondió que el desempleo, el 20% dijo que el orden público y el 12% recalcó que la corrupción.En materia de la preocupación sobre el orden público hay un aumento de cuatro puntos, pues en la medición anterior había sido 16%.Según Cifuentes, en este punto influyen “bloqueos, la situación con el ELN, el secuestro de los policías, la situación en varias ciudades, líderes sociales, masacres. Hay un complejo panorama de orden público que impacta negativamente”.Otro de los temas que abordó la encuesta tiene que ver con la inseguridad, que para el 84% de los encuestados está empeorando. En febrero fue de 74%.“Los ciudadanos están viendo cómo la seguridad del día a día y la seguridad ciudadana está impactando la percepción general de inseguridad, tanto por orden público como por seguridad urbana. Había tenido una recuperación en los meses pasados y vuelve y sube 84%, es decir, casi 9 de 10 personas se sienten inseguras en el país”, afirmó el analista.La muestra de la encuesta Invamer para este mes de abril fue de 1.200 personas y se realizó en Bogotá (400), Medellín (200), Cali (200), Barranquilla (200) y Bucaramanga (200).Remezón ministerial en el gobierno Petro: ¿cuáles son sus ventajas y efectos?
La Contraloría General de la República refutó la investigación fiscal hecha por la Contraloría de Medellín por la celebración del contrato del programa Buen comienzo, un convenio por 27 mil millones de pesos que durante la pandemia del COVID-19 buscaba garantizar la alimentación de la primera infancia en Medellín.Detalles del proceso contra secretaria de Educación de Medellín, sindicada de varios delitosEsta investigación tiene enredada por presunta corrupción a la administración del alcalde Daniel Quintero y, en febrero de este año, llevó a casa por cárcel a la entonces secretaria de Educación, Alexandra Agudelo, hoy nuevamente en libertad.“En los próximos días puede haber allanamientos para rescatar las pruebas o para mirar qué no hizo la Contraloría Distrital de Medellín. En ese sentido, llamamos a que la Contraloría General haga un embargo selectivo de los posibles responsables fiscales, ya sea la exsecretaria de Educación y contratistas que hayan tenido que ver con la contratación de Buen Comienzo”, indicó Luis Peláez, diputado de Antioquia.La Contraloría General de la República señaló que teniendo en cuenta la existencia de indicios que cuestionan la imparcialidad de la Contraloría de Medellín, asume el control de la investigación.“No deja de ser algo severo contra las contralorías territoriales, puesto que las causales para esta intervención funcional son la mora, la falta de eficacia, la falta de imparcialidad o el hallazgo de situaciones de corrupción”, dijo Jaime Andrés Cuartas, abogado especialista en derecho administrativo.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se refirió al anuncio del órgano control:“Es que la Contraloría ya había asumido el control preferente sobre el proceso porque nosotros se lo habíamos solicitado. El control preferente fue asumido hace un mes y lo que busca es que nos acompañe en el proceso de liquidación porque el contrato no está ni liquidado, ni pagado”, aseguró.Bebé de tres semanas de nacido fue abandonado en parque de MedellínTambién se pronunciaron congresistas y agremiaciones de Antioquia:“Releva a la Contraloría de Medellín que no ha sido imparcial porque desafortunadamente ha sido cooptada por las fuerzas de Daniel Quintero”, manifestó Daniel Carvalho, representante a la Cámara.“Desafortunadamente, todos los procesos que llevan diferentes veedurías donde se evidencia ese posible carrusel de la contratación en Medellín no ha sido llevado de la mejor manera por los órganos de control regional”, señaló Nicolás Posada, presidente del Comité Intergremial de Antioquia.La Contraloría podría investigar otras dependencias de la Alcaldía de Medellín, mientras que la Fiscalía podría indagar a la contraloría regional por presunto prevaricato y otros delitos administrativos.
Confirmado, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya será candidato a la Alcaldía de Bogotá por la Alianza Verde, el sector político que representa la hoy alcaldesa Claudia López.Roy Barreras limó asperezas con Carolina Corcho, ministra de Salud: “Un desayuno de paz”Después de sopesar las circunstancias políticas, ese grupo escogió al excandidato presidencial por sobre el exsecretario de Gobierno de Bogotá Luis Ernesto Gómez, quien definitivamente no participará en la competencia.La decisión provocó nuevas diferencias políticas dentro de la Alianza Verde, al que pertenecen tanto la alcaldesa Claudia López como Carlos Amaya. Un grupo de ese partido no apoya la candidatura del exgobernador de Boyacá y seguramente preferirán alguien más cercano al Pacto Histórico y al presidente Gustavo Petro, como el exalcalde de Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo.Otra vez el director del partido, Carlos Ramón González, intentará imponerse a favor del petrismo. Ese pulso lo ganó en la elección presidencial; veremos esta vez qué pasa.Entre tanto, Carlos Amaya se ha reunido con ediles de la Alianza Verde y cuenta con el apoyo de algunos de los concejales de la colectividad.Judith Pinedo, absuelta por la Corte SupremaLa Corte Suprema de Justicia absolvió este miércoles, 15 de marzo de 2023, a la exalcaldesa de Cartagena Judith Pinedo, quien pagaba una condena de casi 12 años que le había impuesto el Tribunal de Bolívar.Judith Pinedo se encontraba detenida en esa ciudad desde hace casi 18 meses, donde esperaba la decisión de la Corte Suprema, con la que mucha gente en Cartagena confiaba en que se corrigiera lo que consideraban era una enorme injusticia.John Jairo Uribe es el funcionario del Congreso que acosa y abusa a empleados, según Jota PeLa decisión también benefició a Vivian Eljaieck, quien al momento de la decisión del tribunal se desempeñaba como directora seccional de la ANDI en Bolívar. Algunos creen que con la sentencia de la Corte surge con fuerza una nueva candidatura a la Alcaldía, porque hay voceros de varios sectores que desde ya le piden a la exalcaldesa que participe como candidata en las elecciones de octubre.Judith Pinedo por ahora no dice nada, pero muy seguramente sería candidata.Julián Bedoya ya no será candidato a la Gobernación de AntioquiaNoticias Caracol reveló el pasado martes que los mentideros políticos de Antioquia se habían sacudido con la noticia de la reunión del candidato Esteban Restrepo, del grupo del alcalde Daniel Quintero, con el exsenador Julián Bedoya, los dos aspirantes a la Gobernación.Noticias Caracol logró más datos: primero, con la noticia de que Julián Bedoya ya no será candidato. Va a desistir de su aspiración por petición expresa del alcalde de Medellín y apoyará en cambio a Esteban Restrepo.Álvaro Uribe dice que no es de derecha ni de izquierda y los considera “encasillamientos obsoletos”Este acuerdo generó una nueva alianza. Eugenio Prieto, exsenador liberal; los uribistas Julián Rendón y Mauricio Tobón, un sector del Partido Conservador y casi con seguridad el candidato Luis Fernando Suárez, del grupo del actual gobernador Aníbal Gaviria.Estos se unirán para enfrentar al candidato de Quintero, que también lo será del Pacto Histórico.Todo, eso sí, pendientes de si el exgobernador Luis Pérez decide competir, porque, si así fuera, sin duda sería el favorito.
EPM ha solicitado al Gobierno nacional congelar la tarifa de servicios públicos. En una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, el alcalde de Medellín y presidente de la junta de EPM, Daniel Quintero, expuso las razones de la solicitud.¿A qué se refiere el presidente Gustavo Petro con democratizar la generación de energía?De acuerdo con el mandatario, esta iniciativa busca dar un respiro a la ciudadanía en vista de la inflación y el aumento de precios en los productos de la canasta familiar. Las reacciones no se han hecho esperar y hay quienes tildan la propuesta de populista.“No solo no es populista, sino que es necesaria y es justa. Hay que encontrar un equilibrio entre lo que ganan las empresas de energía, de agua, de servicios públicos en general y lo que se le está cobrando a los ciudadanos porque los servicios están subiendo de forma irracional, la gasolina, mercar vale el doble y si no hacemos algo por la gente va a ser muy difícil”, aseguró Daniel Quintero en entrevista con Noticias Caracol.El mandatario local recordó que hace esta solicitud al presidente Petro, al jefe de Estado asumir funciones de la CREG.“Esto es una carta de solicitud de autorización. ¿Por qué la pido al presidente?, porque él ya asumió las funciones de la CREG y de la CRA en el decreto 227 del 16 de febrero”, señaló.En ese sentido, manifestó que “había tratado de hacer esto, pero la CREG no había dejado. Ya con las funciones que tiene el presidente lo que hago es solicitarle la autorización para congelar la tarifa en Medellín, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Cesar, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío Risaralda, Quibdó, Providencia y Santa Marta, donde hoy hace presencia Empresas Públicas de Medellín”.Tips para cuidar su bolsillo a la hora de mercar ante los elevados precios de algunos productosLa propuesta busca beneficiar a 13 zonas en el país, mencionadas por el alcalde.Según Quintero, “las comisiones de regulación de energía y de agua están normalmente tomadas por las empresas privadas que manejan el sector, entonces si uno baja la tarifa eso también los obliga a ellos, a las empresas privadas, a bajar la tarifa y la verdad es que las tarifas han subido de forma irracional”.Asimismo, dijo que “la fórmula que tiene la CREG para subir las tarifas es una fórmula que no se compadece con los ciudadanos y esto termina afectando no solo la tarifa de energía, las galletas, la arepa, los huevos que termina la gente comprando, pues también se producen con energía y si la energía sube también suben productos de la canasta básica familiar”.Otra de las inquietudes sobre la iniciativa es lo que puede pasar con las finanzas de EPM, a lo que Quintero respondió. “Lo que ocurre aquí es que se congela la tarifa para que no siga subiendo. Afortunadamente, EPM tiene dos turbinas de Hidroituango funcionando que, en solo dos meses, le han generado cerca de 200 mil millones de pesos”, por esto, según el alcalde, la empresa puede soportar financieramente esta medida.
Una caótica situación se registró en la mañana de este miércoles cuando una comunidad indígena se metió a la Alcaldía de Medellín durante una protesta que estaban adelantando en el sector de La Alpujarra, centro de la capital antioqueña.Otras noticias: Paro de taxistas en Colombia: minuto a minuto de la protesta de los conductoresEn videos publicados en redes sociales se observa cómo decenas de personas, entre ellas mujeres con niños, irrumpieron en las instalaciones de la administración municipal y causaron considerables daños. El Esmad hizo presencia para controlar esta situación, mientras el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que “se realiza una protesta a la que no voy a ceder: una comunidad indígena (saben que los respeto) me pide que los deje usar sus niños para pedir plata, trabajar, hacer bailes a extranjeros hasta altas horas de la noche. En Medellín esto no está y no estará permitido”.Desde la Secretaría de Seguridad informaron que de manera preliminar “se ha podido establecer que un número no determinado de personas, pertenecientes a población indígena, ingresó de manera violenta al Centro Administrativo Distrital, usando elementos contundentes han causado daños que se están evaluando. Se está procediendo con una evacuación preventiva del edificio. En el sitio se pueden observar niños y mujeres en la protesta, al parecer, generada por una exigencia a la administración para permitir el trabajo infantil en las calles de la ciudad”.Todo esto ocurre mientras en la ciudad también se adelanta un paro de taxistas. Incineran un taxi en la avenida 33 de Medellín ¿Por qué protestan los indígenas?Antes del ingreso a la fuerza a la Alcaldía de Medellín, miembros de la comunidad indígena embera katío, asentada en la ciudad, reclamaban por lo que ellos llaman abandono y falta de apoyo institucional por parte de las autoridades en la capital antioqueña.La concejala Dora Saldarriaga manifestó: “Es evidente que en Medellín existe una crisis humanitaria en las condiciones de vida de esta comunidad. No es un asunto nuevo y requiere una atención integral con enfoque étnico”.Las autoridades vienen adelantado diferentes operativos, especialmente, en el sector de El Poblado por casos de mendicidad en los que se evidencia la utilización de menores de edad.Hace unas dos semanas en una de esas actividades de control se registró el caso de una mujer indígena que habría agredido a una patrullera de la Policía, posteriormente, fue detenida y esto desató una asonada contra la fuerza pública.“La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizó un procedimiento de control de mendicidad en la comuna 14 (El Poblado) sobre los niños, niñas y adolescentes que se encontraban en ese sector, lo cual generó la inconformidad de la comunidad indígena embera katío”, informó en ese momento Sonia Inés Peña Rentería, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Personería de Medellín.Para controlar esa situación tuvo que mediar la unidad permanente de DD. HH. y el grupo técnico de migrantes y refugiados de la Personería de Medellín.
Un juzgado de Medellín dictó medida de casa por cárcel en contra de Alexandra Agudelo, actual secretaria de Educación de la capital de Antioquia. Esta decisión se tomó por presuntos delitos relacionados con la corrupción.Alexandra Agudelo, funcionaria de confianza de Daniel Quintero, y Lina María Gil, exdirectora técnica del programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, afrontarán la etapa de juicio oral en casa por cárcel.Las funcionarias fueron imputadas con los cargos de celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación en tentativa, interés indebido en la celebración de contrato y peculado por apropiación. Las dos mujeres serán separadas de sus cargos.Más detalles de este casoLa Fiscalía les imputó cargos por presuntas irregularidades en dos contratos del programa Buen Comienzo a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo, a una exfuncionaria de Buen Comienzo y al representante legal de Colombia Avanza.“Se observaron los presupuestos de la contratación por las modalidades inadecuadas pudiendo haber incurrido en una serie de sobrecostos, según la Fiscalía”, indicó Santiago Trespalacios, abogado de la Secretaría de Educación de Medellín.El primero de ellos fue por más de 16.000 millones de pesos para atender el programa de alimentación de la atención de la primera infancia, el cual tuvo una adición de más de 4.000 millones de pesos y aún no ha sido liquidado.El segundo fue por un poco más de 7.000 millones de pesos para dar alimentos durante la pandemia del COVID-19. Lo que asegura la Fiscalía es que el peculado ascendería a 936 millones de pesos y la tentativa de peculado a 1.292 millones de pesos.“Se apropiaron de 1.292 millones de pesos y por eso le estamos haciendo en tentativa porque sí salió el dinero y se apropiaron del dinero durante la ejecución del contrato”, indicó Ana Delia Amaya, fiscal encargada del caso.
En todo un debate se ha convertido el cerramiento de la Plaza Botero, en el centro de Medellín, y más cuando en las últimas horas el maestro Fernando Botero envió una carta en la que expresó su inconformidad con la medida que se tomó hace más de dos semanas.En relación: El maestro Fernando Botero pidió que se reabra la Plaza Botero en MedellínLa misiva fue envidada a la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, y dice en uno de sus apartes: “Cualquier tipo de intervención debe contar con el Museo, tanto en la conservación como en las decisiones en todo al espacio público. La plaza es un espacio artístico del Museo de Antioquia de Medellín”.De acuerdo con la María del Rosario Escobar, se dieron cuenta del cerramiento de la Plaza Botero por información de los medios de comunicación y a partir de ese momento han intentado buscar espacios de conversación con la Alcaldía y han sostenido algunas reuniones con el objetivo de crear instancias para que los tengan en cuenta en la toma de decisiones a futuro, ya que este espacio es “un ejercicio de gestión del museo”.“Nosotros consideramos que necesitamos seguridad, dignidad, un espacio público para todos, pero nos sumamos a las voces de preocupación y de deseo de que la plaza sea un espacio abierto, libre, democrático, como siempre lo ha sido estos 22 años”, agregó la directora del Museo de Antioquia.Podría leer: Le caen a la víctima como hienas”: impresionantes videos de atracadores en la Plaza BoteroPor otro lado, se conoció la respuesta del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sobre las diversas reacciones acerca cerramiento de la Plaza Botero.“Los que algunos llaman 'cierre' es en verdad un abrazo (...) Algunos medios han desdibujado la gestión y los inmensos esfuerzos de contratistas, de funcionarios, funcionarias, servidores públicos y el sector privado que han realizado por recuperar un espacio que, por estar en el centro de la ciudad, a las anteriores administraciones poco les importó”, dice una parte de la respuesta de Quintero.Deja entrever el alcalde que este cerramiento a la Plaza Botero continuará hasta nuevo aviso. Entretanto, distintos sectores sociales y ONG solicitaron que haya una atención integral a toda la problemática social que hay alrededor del centro de Medellín y de la Plaza Botero, como en la zona de la avenida de Greiff, donde hay muchos habitantes de calle y consumo de estupefacientes.Puede ser de su interés: Esculturas de la Plaza Botero, el regalo del maestro que son un orgullo para los medellinenses
En medio de la discusión por el metro de Bogotá, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, volvió a hacerle un guiño al presidente Gustavo Petro, a quien le pidió incluso apoyo para ver la viabilidad de soterrar unas estaciones del metro de Medellín.Dura advertencia del gobierno Petro a la alcaldesa Claudia López por el metro de Bogotá“Presidente @petrogustavo, Medellín soñaba con que el Metro fuera subterráneo al pasar por las estaciones San Antonio, Parque Berrio y Prado. Las dificultades económicas lo impidieron y hoy son un drama de ciudad. Nos gustaría explorar la posibilidad de soterrarlas con su apoyo”, manifestó el mandatario.Las estaciones San Antonio, Parque Berrio y Prado, que se encuentran en el centro de la ciudad, son una muestra para muchos de las consecuencias a largo plazo para el sector donde se construye un metro elevado.En el caso de Medellín en los alrededores de las mencionadas estaciones se pueden evidenciar problemas de inseguridad, entre otros.Este no es el primer comentario del alcalde Daniel Quintero, quien hace pocos días también manifestó:“Yo le digo a Bogotá, si tiene posibilidad de hacerlo subterráneo, pues hágalo subterráneo, en esa zona, en especial de la Caracas, porque ya es una zona deteriorada, si le ponen un metro elevado el deterioro será mucho mayor”, manifestó.Asimismo, el mandatario lanzó pullas al exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa.“Peñalosa, en Bogotá, ya tenía todos los diseños, tenía todo para arrancar y decidió parar el metro de Bogotá, quizás por ego, pero le hizo mucho daño a la ciudad tremendo, que hoy sigue en ese reto por un alcalde que decidió cambiar los diseños”, aseguró.Daniel Quintero respalda idea de Petro sobre metro de Bogotá y lanza pullas a Enrique Peñalosa¿Qué pasa con el metro de Bogotá?Una reciente declaración del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, agudizó la crisis entre el Gobierno nacional y la administración de la alcaldesa Claudia López.“Es muy claro, si no se aceptan como se ha venido diciendo que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno también, en la medida que financia el 70% de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar”, dijo Reyes.El pasado 25 de enero el Gobierno nacional y el distrital sostuvieron una reunión, pero no lograron ponerse de acuerdo sobre el futuro del metro de Bogotá.Aunque el consorcio chino encargado de la obra hizo una propuesta en relación con un tramo subterráneo, el presidente Petro insiste en la suya.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.
Un menor de 14 años murió luego de un terrible incidente mientras jugaba fútbol con sus amigos. Al adolescente le cayó encima el arco y esto le causó heridas de gravedad.Indignación en Estados Unidos por caso de policía que disparó contra un niño de 11 añosAunque los hechos se registraron el viernes 19 de mayo de 2023 en la localidad de Sarandí, área metropolitana de Bueno Aires, Argentina, solo hasta hace unos días se conocieron los detalles que originaron la tragedia.Luego del fuerte impacto que recibió por la caída del arco de juego, el adolescente de 14 años fue trasladado de urgencia al Hospital Presidente Perón, sin embargo, los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida. De acuerdo con el reporte, el menor sufrió lesiones en el hígado, el páncreas y un pulmón.Un bebé de 10 meses fue torturado y asesinado por sus padres"Agustín fue a jugar fútbol después del colegio con sus amigos y el arco que estaba en mal estado, podrido, se le cayó en el pecho, causándole una hemorragia interna, el hígado, pulmón y páncreas", indicaron testigos del hecho a medios locales que cubren la noticia que ha conmocionado a la comunidad.Según la información, el polideportivo en el que el menor y sus amigos se encontraban jugando fútbol fue inaugurado apenas en el año 2021. Los responsables del club aún no se han pronunciado.Entre tanto, las autoridades asumieron la investigación del caso para esclarecer las causas y las circunstancias de la situación en la que falleció el joven.Muerte de joven promesa de fútbol americanoEn otro lamentable caso, a principios de mes se conoció la muerte de una joven promesa de fútbol americano luego de una práctica de atletismo.El estudiante de último año Hunter Palmer era un atleta destacado en la Escuela Secundaria Wisner- Pilger, EE. UU., pertenecía al equipo de baloncesto y solía desempeñarse exitosamente como corredor de fútbol americano en el distrito y corredor de pista.Influencer chino murió tras cumplir un reto viral durante transmisión en vivoSin embargo, a pesar de llevar una vida muy activa, el joven de 18 años falleció de manera prematura luego de desplomarse repentinamente tras una práctica de atletismo. Palmer alcanzó a ser trasladado a un hospital en la ciudad de West Point, pero poco después se confirmó su deceso, según informaron los medios locales.“Es con gran pesar que podemos confirmar que Hunter Palmer, estudiante de último año en la Escuela Wisner-Pilger, ha muerto”, aseguraron las directivas del distrito escolar por medio de un comunicado. “Es importante que los padres controlen a sus hijos durante este momento difícil. El duelo es muy complicado y puede afectar a cada niño de manera diferente”, agregaron.
Un temblor hoy en Bogotá y otras partes de Colombia se sintió en horas de la mañana. El Servicio Geológico Colombiano informó que el movimiento telúrico de este domingo, 28 de mayo de 2023, registró una magnitud de 5.7.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Este temblor hoy en Bogotá y en otras partes del país tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y se registró a una profundidad de 152 kilómetros.Según reportaron usuarios a través de las redes sociales, el movimiento telúrico se sintió en Bogotáy en otras ciudades como Cúcuta (Norte de Santander), Mosquera (Cundinamarca), Pereira (Risaralda), La Dorada (Caldas) y Envigado (Antioquia).Muchos señalaron que el temblor hoy en Bogotá y en otras ciudades fue "fuerte y largo". El Servicio Geológico Colombiano precisó que el sismo ocurrió a las 10:45 a. m.¿Qué hacer cuando pase el temblor?Antes de evacuar su hogar, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad.Tenga listo un kit de supervivencia con cosas vitales que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, agua, comida, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.Ya afuera del hogar, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo en calma, despacio, pero de forma ágil.Aquí otras recomendaciones durante y después de un temblor:1. Mantener la calma: lo primero que debemos hacer es mantener la calma y evitar el pánico. Si estamos en un lugar cerrado, es importante buscar un sitio seguro, como debajo de una mesa o en un marco de puerta.2. Mantenernos alejados de objetos que puedan caer: durante un temblor es común que los objetos se muevan y caigan al suelo. Es importante mantenernos alejados de ventanas, espejos, lámparas y otros objetos que puedan caer sobre nosotros.3. Evacuar el edificio, si es necesario: si nos encontramos en un edificio que se está moviendo mucho o que presenta daños, es importante evacuar el lugar de manera inmediata. Es recomendable tener identificadas las salidas de emergencia y las rutas de escape en caso de sismo.4. No utilizar el ascensor: durante un temblor, es importante no utilizar el ascensor para evacuar el edificio. Es mejor utilizar las escaleras y bajar con calma y precaución.5. Alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables: si estamos en la calle durante un temblor, es importante alejarse de postes eléctricos y estructuras inestables que puedan caer sobre nosotros.6. Mantenerse informado: después de un temblor, es importante mantenerse informado sobre las recomendaciones de las autoridades y las medidas de seguridad que se deben seguir. Además, es importante estar preparados para futuros temblores.Temblor en mar Caribe: cámara de seguridad captó el pánico vivido en un hotel de Capurganá