En Medellín surgió una polémica por el anuncio de las autoridades de desmontar el alumbrado navideño que fue instalado en plena pandemia y tuvo un costo millonario. Las opiniones están divididas.Las majestuosas y coloridas figuras que hicieron parte del alumbrado navideño del 2020 ya son historia.Las más de 28 millones de bombillas y las 30 mil figuras que se extendieron por la ciudad y sus cinco corregimientos ahora están siendo desmontadas por personal EPM. La noticia encendió la polémica, pues el alumbrado tenía como fecha de cierre finales de enero.“Normalmente el alumbrado ya está cerrado para esta época, habíamos pensado en tirarlo hasta el 30 de enero, pero las condiciones actuales no lo permiten”, señaló el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.Para algunos sectores políticos, la inversión de más de 10 mil millones de pesos en la fabricación del alumbrado en plena pandemia fue exagerada.“Yo creo que hubiera valido mejor ser sensato y ojalá guarden eso para el próximo año y utilizar ese entusiasmo para ya cuando Medellín vuelva a la normalidad. El Estado debe ser el primer promotor de quedarse en casa y nosotros no podemos estar entonces, a pesar de los gastos que hicieron, romper con el sentido común e invitar a las personas a que se aglomeren en las calles”, manifestó el concejal Alfredo Ramos.Según la Alcaldía de Medellín, la fabricación del alumbrado navideño generó más de 270 empleos para mujeres cabeza de hogar y otras especialidades. El alumbrado solo estuvo encendido durante 20 días.
En Medellín y el Valle de Aburrá la desobediencia de algunos sigue pasando factura.La Policía ya tiene claro cuáles son los barrios de la capital antioqueña que insisten en la fiesta y que no obedecen las restricciones, ni siquiera debido al momento crítico que vive el departamento frente a la pandemia del COVID-19.“En Manrique, Aranjuez, Santa cruz, Candelaria y San Javier es donde se presenta el mayor número de incidentes reportados como tal”, indicó el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Antioquia y Medellín siguen al límite: 90 y 93% de ocupación UCI, respectivamente. Sin embargo, no tener una cama para una urgencia no parece limitante alguna para los habitantes que siguen de rumba: 2.309 fiestas y reuniones intervenidas, 739 riñas y 359 denuncias por violencia intrafamiliar. El balance no es positivo.“En lo que tiene que ver con la perturbación del volumen, con los casos de riñas y con la violencia intrafamiliar, tuvieron un incremento en el número de incidentes que llegaron comparados con el puente de la semana anterior”, señaló Ruiz.Este lunes, Medellín, el Valle de Aburrá y los otros 115 municipios de Antioquia tendrán toque de queda nocturno.“Hoy hay toque de queda de 10 de la noche a 5 de la mañana, esa es una medida departamental acordada con todos los alcaldes del Valle de Aburrá, tiempo atrás”, indicó Daniel Quintero, alcalde de Medellín.Según el mandatario, hoy se definirían las medidas para el próximo fin de semana.Entretanto, con los 2.404 nuevos casos reportados para Antioquia, el departamento tiene un total de 8.525 casos activos de COVID-19.
Luego de anunciar el toque de queda continuo en Medellín el viernes, el nombre de Daniel Quintero comenzó a pasar de boca en boca entre empresarios, dueños de restaurantes y personas dedicadas al turismo en Medellín.Estos dieron a conocer el malestar que les causó que las restricciones del fin de semana fueran dadas a conocer el viernes mismo, cuando ya algunos habían provisto de mercancías sus negocios para atender a los clientes.Pero, ¿qué dice Quintero ante esas críticas?“Tienen mucho de razón, el sector de bares, restaurantes, turismo, son los más afectados, fueron los primeros en cerrar y serán los últimos en abrir, las medidas uno trata de ponerlas lo más rápido posible”, dijo en Noticias Caracol.“El fin de semana se anunció tarde, en ese esfuerzo de unificar medidas (con los otros mandatarios del Valle de Aburrá), vamos a procurar de que, si hay que poner más medidas, se anuncien antes del miércoles”, manifestó.Además, dijo que “estamos más tranquilos, quiere decir que podemos esperar unas jornadas más tranquilas en los próximos días”.Y es que aunque Antioquia sufrió el día con más muertes por COVID-19 en lo que va de la pandemia (57), 27 en Medellín, Quintero destacó la activación que ha hecho de camas UCI y el compromiso de intensivistas, anestesiólogos y personal de la salud en general.“Estamos en una estabilidad crítica, entre el 91 y 93 por ciento (de ocupación de camas UCI), son tiempos difíciles que requieren decisiones difíciles, llevamos 4 fines de semana con toque de queda”, explicó Quintero.“Si no los hubiéramos implementado, nos hubieran llevado al colapsado las UCI. Gracias a eso, a que activamos más camas UCI, haciendo un esfuerzo descomunal, que los médicos se doblaran (en sus turnos), se logró que no dejaran a nadie por fuera (de atención médica)”, manifestó el alcalde de Medellín.Además, aprovechó para hacer un llamado de atención a quienes invitan a la desobediencia civil frente a las medidas.“Lo que queremos es que la gente no se enferme, por eso el llamado a la responsabilidad, hay gente llamando a desobedecer los toques de queda, esa no es la actitud, estamos en tiempos difíciles, nos debemos unir todos, eso nos lleva a complicar más la situación”, señaló.En la jornada del domingo 17 de enero, en Antioquia se reportaron 2.404 contagios nuevos por COVID-19.
Este fin de semana el toque de queda en Medellín será continuo y no nocturno como se había anunciado anteriormente.El alcalde Daniel Quintero informó este viernes que la capital antioqueña tendrá restricción a la movilidad a partir de este viernes desde las 8 de la noche y hasta el lunes 18 de enero.“Medellín tendrá toque de queda este fin semana y recomienda la misma medida para el resto de los alcaldes del área metropolitana. Inicia 8 p.m. de hoy viernes 15 de enero y va hasta las 5 a.m. del lunes 18 de enero”, anunció el mandatario.Esta decisión se da luego de que el alcalde asegurara que se iban a tomar medidas adicionales al toque de queda nocturno que ya había decretado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.“Es inevitable un toque de queda adicional este fin de semana. Nivel de ocupación UCI está en sus máximos desde que inició la pandemia. Efectos del 31 de diciembre aún se sienten y empiezan a llegar personas a UCI que se contagiaron en puente de Reyes”, escribió.Sin embargo, la medida a último momento ha generado descontento en la ciudadanía, e incluso otros mandatarios.“Mi decisión como alcalde de Envigado es de oposición total a toque de queda continuo todo el fin de semana, la comunidad no merca con decretos. Solo lo haremos si el Gobierno Nacional lo impone, en ese caso debo acatar la directriz aún sin estar de acuerdo”, indicó Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.Luego de la confusión que se generó en la ciudadanía, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, indicó que sí habrá toque de queda continuo en los otros nueve municipios del Valle de Aburrá y también el oriente de Antioquia, pero esta medida empezará el sábado 16 de enero a partir de las 6:00 p.m. e irá hasta el lunes 18 a las 5 a.m.Vea las excepciones que aplican esta ocasión, según el decreto expedido por la Alcaldía de Medellín:
La conciliación con la que EPM buscaba recuperar los 9,9 billones de pesos que le reclama a la brasilera Camargo Correa, Conconcreto, Coninsa-Ramón H, Integral-Solingral e Ingetec-Sedic por las fallas de construcción en Hidroituango fracasó.Así lo informó el alcalde de Medellín, y presidente de la junta directiva de EPM, Daniel Quintero.“Tenemos dos propósitos fundamentales, sacar el proyecto adelante, que no haya más retrasos, que no haya más problemas (…), el segundo es recuperar los recursos públicos involucrados en todos los problemas previos”, dijo Quintero.Pero en ese camino ya recibió el primer revés: la búsqueda de un acuerdo para que las firmas implicadas respondiera por esa billonaria suma terminó sin éxito.“Se pretendía que de forma amistosa se llegara a un acuerdo, ese proceso acaba de terminar lamentablemente sin éxito, por lo que EPM iniciará un proceso de demanda contra Camargo Correa, Conconcreto, Coninsa-Ramón H, Integral-Solingral e Ingetec-Sedic”, manifestó el mandatario.Desde agosto de 2020, EPM había interpuesto la demanda de conciliación ante la Procuraduría General de la Nación.Hidroituango es el proyecto energético más ambicioso de Colombia, que planea generar el 17 por ciento de la energía demandada por el país.En 2018, la obra entró en emergencia por errores de construcción que obligaron a evacuar miles de familias aledañas al río Cauca por temor al colapso de la estructura.
El senador Gustavo Petro anunció, por medio de su cuenta de Twitter, que el movimiento Colombia Humana no apoyará los procesos de revocatoria de los alcaldes Claudia López de Bogotá, Daniel Quintero en Medellín y Jairo Yáñez de Cúcuta.Para el excandidato presidencial, estas iniciativas son presentadas por “extremistas y corruptos que quieren recuperar lo que han perdido por el voto ciudadano”.Asimismo, el senador Gustavo Bolívar ya había anunciado que tampoco respaldaría dichos procesos revocatorios.
Con la imposición del pico y cédula este miércoles empezaron a regir las restricciones para el puente de Reyes en Antioquia, que incluyen toque de queda y ley seca. “¿Qué buscamos con eso? pues, evitar fiestas en las calles, en las casas. El próximo jueves nos vamos a reunir con el Gobierno Nacional para evaluar si se necesitan medidas adicionales o no”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.Algunos gremios mostraron su desacuerdo con lo establecido para este fin de semana.“Empezamos el 2021 con el pie izquierdo. Podremos tener una más grave afectación y ruptura del tejido empresarial”, manifestó Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia.No son días fáciles para el departamento que tiene su ocupación en el 82,6 por ciento. El cálculo indica que, de 1.258 camas dispuestas en UCI, 1.040 están ocupadas. Ante esta crisis evidente y teniendo en cuenta que Antioquia atraviesa por su tercer pico de contagio, asociaciones médicas proponen soluciones inmediatas.“En este momento de crisis es necesario tomar medidas alternativas, como, por ejemplo, la medida del acordeón, de aquellos toques de queda en acordeón de 5 días de trabajo y 2 de toque de queda”, señaló Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia.Las autoridades dejaron la puerta abierta para que el modelo que permite 4 o 5 días de vida social y económica y 2 o 3 días de encierro, según lo dispuesto, vuelva a ser implementado en Medellín que hoy tiene en el 86 por ciento su ocupación de terapia intensiva.“Si es necesario, la vamos a implementar. Nosotros no nos levantamos en la mañana diciendo: oiga, qué nota poner un 4-3 o poner un 5-2, o un toque de queda nocturno; no, realmente nos reunimos todos los días y analizamos todo lo que está pasando”, manifestó el alcalde.Por ahora, en todo el departamento, tendrán rigor durante el puente festivo de Reyes el toque de queda, la ley seca y el pico y cédula.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en entrevista con Blu Radio, habló sobre la iniciativa de revocatoria en su contra, la cual busca recoger firmas para convocar a unas nuevas elecciones locales.“Normalmente las revocatorias son ejercicios que resultan de la insatisfacción ciudadana y pues evidentemente ese aquí no es el caso, así lo muestran todas las encuestas, no hay ninguna que nos ponga por debajo del 50 por ciento (de aprobación), lo digo al menos en mi caso”, señaló el mandatario.Luego pullas en redes sociales que señalan al Centro Democrático de estar detrás de este movimiento, el partido, en cabeza del expresidente Álvaro Uribe, negó ser promotor de la revocatoria, pero tampoco impide a sus militantes apoyar la iniciativa a título personal.“Sin duda toda Medellín sabe está detrás de la revocatoria y cuáles son sus intereses, pero la mejor forma de responderle a eso es trabajando”, expresó Quintero.El mandatario manifestó que les augura una tarea compleja a quienes están detrás de la revocatoria, “porque revocar a alcaldes con más del 70 (de aprobación) será difícil. Ojalá no le pongan al estado a gastarse 100 mil millones de pesos en una elección para no lograr el umbral, también sería un gasto muy grande cuando necesitamos plata para vacunas”, anotó.De forma jocosa, les envió un mensaje: “que cojan oficio, que se pongan a trabajar, a barrer, a hacer algo. Hay muchas cosas para hacer”.Quintero también se refirió a cómo será el proceso de inmunización contra el COVID-19 en la capital antioqueña.Gracias a la información consignada en Medellín me cuida, se tiene identificada la población de adultos mayores de 80 años que harían parte de la primera etapa para la que llegaran 86 mil vacunas.Escuche la entrevista completa aquí.
Empezó el proceso que busca la revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel quintero. El mandatario anunció que respetará los procesos que instauren los movimientos que buscan sacarlo del cargo.El movimiento Medellín Cuenta Conmigo fue inscrito este lunes ante la Registraduría y espera su aval para iniciar la recolección de firmas para convocar nuevamente a elecciones.Los promotores de la iniciativa esperan recolectar unas 250 mil firmas y para lograr su propósito deben lograr que el organismo electoral avale 91 mil.“Se citará a una audiencia pública donde el alcalde podrá exponer sus argumentos y decir por qué sí está cumpliendo con su plan de desarrollo y demás, y nosotros expondremos nuestros argumentos de por qué nos parece que hay una insatisfacción generalizada en la ciudad”, indicó Alejandro Posada, coordinador del movimiento Más Medellín.Por su parte, el mandatario aseguró que respetará el proceso.“Sabemos que lo que están tratando es de reeditar una elección que ya perdieron, lo que hay que dejar es gobernar a los gobernantes. Creo que va a ser la primera vez en la historia del país que se intenta un proceso de revocatoria contra mandatarios en varias ciudades del país que tienen más de 70 por ciento de popularidad”, dijo Quintero.Según los líderes de la iniciativa, entre las inconformidades se encuentran el manejo de EPM y su gobierno corporativo.
A partir de este martes 22 de diciembre los 125 municipios de Antioquia estarán bajo toque de queda hasta el 3 de enero, entre la medianoche y las 6 de la mañana.Sin embargo, los 10 municipios del Valle de Aburrá, y de las subregiones de occidente, oriente y suroeste tendrán un toque de queda adicional para la Nochebuena y fin de año.“Será desde el 24 jueves a las 8 de la noche continuó hasta las 6 de la mañana del sábado 26 de diciembre, igualmente desde el jueves 31 de diciembre a las 8 de la noche hasta el sábado 2 de enero a las 6 de la mañana”, detalló Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia.Es decir, ningún ciudadano podrá movilizarse o estar en la calle durante 34 horas consecutivas.La medida de pico y cédula también volverá a regir en todo el departamento desde el próximo miércoles 23 de diciembre. La idea es que sea unificado en todo Antioquia.Quienes tengan cédula terminada en par podrán salir días pares y aquellos con cédula impar saldrán las fechas impares.“Cualquier establecimiento de comercio estará obligado a revisar que la cédula sea la correspondiente al día, pero a su vez si una persona sale para cumplir otra necesidad u otra tarea puede hacerlo porque la restricción de pico y cédula no es a la movilidad”, indicó el mandatario.En Medellín, la medida aplicará desde mañana martes 22 de diciembre.“Los alumbrados quedan suspendidos en lo que queda de diciembre y se reactivarán nuevamente en el mes de enero para evitar aglomeraciones como se vienen presentando”, manifestó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.El decreto departamental tendrá pocas excepciones como la movilidad de personas con situaciones de fuerza mayor. Además, se ratificó la alerta roja hospitalaria en todo el departamento hasta el 4 de enero.
Una grabación de una fiesta en el Hospital Santa Clara, ubicado en el centro de Bogotá, se convirtió en el más reciente episodio de indisciplina social. Los involucrados presentaron su renuncia. Licor, ausencia del tapabocas y falta de distancia social fueron algunos aspectos que causaron indignación, sobre todo porque los protagonistas son trabajadores de la salud. “No entendemos cómo funcionarios de esta administración están bailando, celebrando y tomando trago en un hospital público en medio de la emergencia que estamos viviendo por la pandemia”, manifestó Carolina Arbeláez, concejal de Cambio Radical. “Ahora lo que resta saber es si la señora subgerente de la Subred Centro Oriente tenía conocimiento de estos hechos y no adelantó oportunamente las actuaciones administrativas correspondientes”, señaló Andrés Forero, concejal del Centro Democrático. La denuncia, que se conoció en medio de un debate sobre la situación del COVID en la ciudad, fue reprochada por el propio secretario de Salud en días pasados. “A mí me parece de la mayor gravedad y por supuesto que la información que reciba este servidor la compartiré con ustedes y con toda la ciudadanía porque si esto fue así es desde todo punto de vista reprochable, más en los momentos que estamos viviendo”, subrayó Alejandro Gómez, secretario de Salud.El episodio fue confirmado este miércoles por la propia gerente de la Subred Centro Oriente, quien aclaró que la fiesta ocurrió en predios dispuestos para labores administrativas y no donde hay presencia de pacientes. Incluso, dijo, se abrió un proceso de indagación. La Personería también fue notificada del incidente para apertura de investigación disciplinaria contra los funcionarios involucrados.
Renunció Ana Lorena Habib Cañizales, una de las funcionarias más cercanas a la nueva procuradora general, Margarita Cabello.Habib Cañizales se posesionó el pasado 18 de enero a sabiendas que tenía un pliego de cargos en el mismo Ministerio Público debido a supuestas irregularidades por 16 mil millones en anomalías contractuales en tres aeropuertos, cuando se desempeñó como directora financiera de la Aerocivil.Margarita Cabello conoció la situación y le pidió la renuncia pues -si bien no está inhabilitada- se trata de un asunto ético.Habib Cañizales duró un día en la Procuraduría.
La ocupación de unidades de cuidado intensivo en Bogotá alcanzó el 93,2%. Se reporta una disponibilidad de camas de 136 para pacientes de toda la ciudad que requieran UCI de urgencia. Según la plataforma de datos públicos, Salud Data, la capital tiene cuatro instituciones con capacidad para atender pacientes. Noticias Caracol visitó una de esas instituciones, el Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego, en la localidad de Teusaquillo. Sin embargo, llama la atención que, según su directora médica, estas camas no están habilitadas para recibir pacientes porque no hay medicamentos. Lea, además: Por qué se trasladan pacientes con COVID-19 a otras ciudades y cómo es el proceso “Nosotros tenemos disponibles las camas, tenemos 12 camas dotadas con el recurso humano y los equipos necesarios. Sin embargo, tenemos escasez de medicamentos, por lo cual no las estamos ofertando a la secretaría”, subraya Luzmila Forero, directora médica del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego Así las cosas, de las 136 camas que según el reporte oficial tiene Bogotá, habría que restar las de esta clínica que no están habilitadas, por no cumplir los requisitos al no haber disponibilidad de medicamentos. La presión en el sistema de salud, que se refleja en la alerta roja hospitalaria, obligó a la alcaldía a expedir una circular en la que el secretario de Salud expresa su preocupación en materia de recurso humano, infraestructura, insumos y medicamentos limitados y ordena. “Se suspenden todos los procedimientos quirúrgicos no urgentes, independientes de su complejidad, así como los procedimientos selectivos no quirúrgicos que requieren sedación. Solo se permiten cirugías prioritarias y las cirugías de urgencias no diferibles”, se lee en el documento. Entretanto y de cara al proceso de inmunización que tiene en vilo al país, Claudia López aseguró que Bogotá cuenta con 336 puntos de vacunación habilitados en la ciudad. “Bogotá está lista, Bogotá tiene sala de refrigeración, compró medicamentos, compró jeringas, está entrenando a miles de personas con los hospitales públicos y privados”, asegura la mandataria. Precisamente ya empezaron los talleres en los que se capacita al personal de la salud sobre organización, distribución, y mitos alrededor del proceso. Más de 400 vacunadores han sido incluidos en este plan. Vea también: “Bogotá es la única ciudad que tiene sistema de datos público”: Claudia López defiende cifras de UCI
Un aparatoso accidente ocurrió este miércoles en el municipio de Bello, norte del Valle de Aburrá, cuando una volqueta que, al parecer se quedó sin frenos, chocó con otros cuatro vehículos: un bus, un carro particular y dos motocicletas.El accidente, que se registró en el barrio Zamora, dejó seis personas lesionadas, una de ellas con heridas de consideración. El choque también afectó un poste de energía, que quedó en riesgo de colapso, manifestó Wber Zapata, secretario de Gestión del Riesgo de Bello.Pero este no fue el único hecho de este tipo que se presentó este miércoles en el Valle de Aburrá. También en Bello, en el barrio París, un bus de servicio público sufrió fallas y arrolló una moto y una pequeña camioneta. Zapata indicó a Blu radio que en este hecho no se presentaron heridos. Más temprano hubo otro choque, en Medellín. Un bus y un camión se accidentaron en la vía al Túnel de Occidente.
En una ceremonia, Ivan Trujillo, hijo de Carlos Holmes Trujillo, leyó unas sentidas palabras en las que le recordó a su progenitor que “valiente no es el que no siente miedo, sino quien a pesar del miedo sigue adelante”.“Esa familia grande que has construido y que tanto te quiere, te espera con ansias”, señaló.Carlos Holmes Trujillo fue internado en el Hospital Militar por complicaciones respiratorias, derivadas de su contagio con el COVID-19.Directivas del hospital han señalado que, si bien la condición del ministro es delicada, ha respondido al tratamiento.