El periodista del Gol Caracol Jhon Jairo Reyes está viviendo una verdadera pesadilla por la suplantación de la que fue víctima. A nombre de él sacaron tres créditos que suman 115 millones de pesos y ahora teme que, incluso, le puedan embargar el sueldo. Esta es la historia.¿Le ofrecen un premio o paquete turístico en un centro comercial? Ojo, puede terminar robado"No me he levantado, creo que estoy viviendo una pesadilla todavía, no me cabe en la cabeza cómo utilizaron, cómo me pasó a mí, a mucha gente le pasa este tema", manifestó Jhon Jairo Reyes.Al periodista del Gol Caracol a falta de una deuda, le llegaron tres millonarias y sin que las hubiese solicitado.Una por 10 millones, otra por 25 millones y otra por 80 millones de pesos de las que se dio cuenta a propósito de un crédito que solicitó y que le negaron porque estaba reportado en Datacrédito.El periodista del Gol Caracol comentó que al asistir al banco le dijeron “’no, es que usted tiene un crédito por 35 millones de pesos y hay que empezar a pagar porque tiene un retraso de 6 meses’, le dije ‘no, un momentico, eso no es mío’".Resulta que los delincuentes suplantaron su identidad, inventaron un correo y una dirección, todo a nombre suyo, y de una manera muy rápida sacaron millonarias sumas de dinero en préstamos ante la entidad bancaria y, a su vez, ante el Banco Popular."Es un crédito exprés, que es solamente presentar una cédula vía virtual, una foto y automáticamente a usted le entregan el crédito, así de fácil", recalcó.Hoy ni el viaje que planeaba ni los proyectos que tenía a corto plazo los puede hacer porque está bloqueado financieramente y lo peor es que no entiende por qué su documento de identificación no aparece en las bases de datos."No aparezco, es como si no existiera, entonces me tocó solicitar a la Registraduría un documento donde diga John Reyes sí existe y que su número de cédula es este", contó el periodista del Gol Caracol.Asimismo, manifestó que ni siquiera perdió la cédula, pues la suplantación que le hicieron fue con datos básicos, y que el banco sí se comunicó con él, pero no para verificar sus datos sino para realizar los cobros.Pilas con la extorsión: el Gaula comparte consejos para que usted no caiga en garras criminales¿Por qué los delincuentes sacan tan fácilmente un crédito?Expertos hacen un llamado a los bancos para que haya una mayor rigurosidad en el manejo de datos y en el estudio que hacen de un cliente al que le van a otorgar un crédito.Jaime Rincón, director de operación y seguridad de Asobancaria, recomienda que si es víctima de suplantación debe poner la respectiva denuncia ante la Fiscalía y avisarle a su banco que ha sido suplantado, de tal forma que cancelen los productos que son materia de suplantación y, lo más importante, cuiden sus datos.Entretanto, José Moreno Caballero, abogado experto en temas financieros, hizo un llamado a las entidades bancarias para que creen mecanismos más efectivos en la identificación de las personas que están solicitando créditos.El Banco de Bogotá, una de las entidades con los que sacaron créditos a nombre del periodista del Gol Caracol, se pronunció y dijo que sí se trató de una suplantación y que le responderán a John Reyes con celeridad.Esta acción es una que cientos de personas también solicitan porque, al igual que el periodista del Gol Caracol, han sido víctimas de suplantación.
En Colombia han hecho carrera expresiones como: "Me reportaron a Datacrédito", "Caí en las centrales de riesgo", "Necesito salir de Datacrédito" o "Estoy fregado, aparezco en Datacrédito". Expresiones como esas, en el argot popular, tienen la connotación de que estar registrado en los reportes o bases de datos que manejan Datacrédito y las demás centrales de riesgo como TransUnion y Procrédito, son una pésima noticia, cuando en realidad no lo es.En relación: ¿Tiene calificación baja en su puntaje crediticio? Siga estos consejosSegún explica Datacrédito Experian, la principal central de riesgo del país, la función de estas entidades es vital no solo para el sistema financiero y comercial del país sino en sí mismo para cada colombiano. La razón se encuentra en que es fundamental que alguien lleve el registro del comportamiento bueno y malo de los clientes de dichas entidades bancarias, comerciales y de servicios públicos.En otras palabras, en las centrales de riesgo aparece tanto lo bueno (que es la constante) como lo malo de la conducta crediticia de cada persona y eso permite abrir puertas a nuevos créditos o financiación. De hecho, 9 de cada 10 créditos que aprueban las entidades financieras benefician a personas que están reportadas en las centrales de riesgo, y por tanto se puede constatar su historial crediticio positivo. Si nadie administrara esos reportes, sería difícil para cada banco calcular adecuadamente el riesgo que cada cliente potencial puede implicar. Le puede interesar: Tres días sin IVA en 2022: estas son las fechas confirmadas por el GobiernoTenga en cuenta que las centrales de riesgo no son las que aprueban los créditos, ni aconsejan aprobarlos o negarlos. Lo que hacen solamente es informar al banco que lo solicita sobre el historial de cada persona, para que el banco pueda evaluarla. Por esas razones, no aparecer en las centrales de riego es una pésima idea, pues usted sería un total desconocido para los bancos y entidades comerciales que no tendrían elementos de juicio cuando usted pida un préstamo con la consecuencia de que, ante la incertidumbre de si es buena paga o no, sencillamente no le aprobarán su solicitud. A manera de recomendación, Datacrédito aconseja:Que las personas cumplan con el pago de sus obligaciones, ya que eso genera reportes positivos. No sobrepasar la capacidad de endeudamiento. Si se atrasa en un pago, tratar de ponerse al día lo más pronto posible. Recordar que a las centrales de riesgo llegan no solo reportes de los bancos, sino de todos los sectores de la economía y de todos los valores.No descuidar ninguna de las obligaciones, por pequeña que sea. Para los jóvenes, empezar a construir su historial crediticio con obligaciones de bajo monto, lo cual les irá ampliando poco a poco su buena reputación y les abrirá puertas a nuevos y más grandes créditos.Adicionalmente, es bueno consultar con alguna frecuencia su historial creditico en las centrales de riesgo, lo cual es gratuito, a fin de verificar que todo esté en orden. Recuerde que, por ley, los reportes negativos tienen una permanencia limitada en el tiempo: para las moras inferiores a 2 años, el tiempo de permanencia de la información es del doble de lo que duró el retraso. Y para moras iguales o superiores a 2 años, la permanencia es de máximo 4 años, contados a partir del pago o extinción de la obligación.
Si está preocupado por su puntaje crediticio, el cual es clave a la hora de pedir préstamos, siga estos consejos.Recuerde que puede consultar sus reportes en las centrales de riesgo una vez al mes y de manera gratuita, así sabrá si hay inconsistencias en su información.No le pague a nadie para que le ayuden a mejorar su puntaje crediticio. Eso sería ilegal y puede ser una estafa. La recomendación siempre es buscar un asesor financiero para mejorar su perfil ante los bancos.Lo más importante para mejorar su puntaje crediticio es pagar a tiempo sus deudas. Puede autorizar el débito automático de su cuenta, de esta manera no se le olvidará pagar ni generará morosidad.Maneje bien su tarjeta de crédito. No haga más compras de las que pueda pagar y no mantenga el cupo lleno.No abuse de su capacidad de endeudamiento. Las deudas son ideales para pagar educación o comprar vivienda, pero para comprar ropa o un celular es mejor ahorrar.¿Sigue reportado pese a acogerse a la ley de borrón y cuenta nueva? Esto deberá hacerFinalmente, si empieza a colgarse en sus pagos, no se desaparezca. Hable con el banco para identificar una posible solución. Una refinanciación con más plazo y una cuota menor podría ayudarle.
Una de las leyes que más expectativas causó en 2021 fue la de borrón y cuenta nueva. Desde que entró en vigencia, el pasado 29 de octubre, más de 9 millones de colombianos que estaban reportados en centrales de riesgo se pusieron al día y eliminaron el registro negativo.Germán Machado, analista económico, habló de los beneficios para los ciudadanos que se acogieron a la norma.“Permite que los colombianos tengan una nueva vida y empiecen cero kilómetros una vez se pongan al día con las obligaciones. En estos meses pudieron hacer sus pagos, estar al día y salir de la lista negativa que tienen las centrales de riesgo”, comentó el especialista.No obstante, Machado manifestó que la ley de borrón y cuenta nueva podría representar un riesgo para el sistema financiero del país.“La ley establece que no deben quedar anotaciones y se debe eliminar el registro. Esa justamente es una de las debilidades que puede tener la ley. Así como hay ganadores también hay posibles consecuencias con las que se debe tener cuidado”, concluyó.
David Barguil, senador y uno de los autores de la ley borrón y cuenta nueva, explicó para Blu Radio cuál es el procedimiento que se debe llevar a cabo cuando una central de riesgo se niega a cumplir la norma. También aseguró que, según los datos que él registra, se evidencia que las entidades sí están ejecutando la regla.Ley de borrón y cuenta nueva: lo que usted debe saber para acceder a sus beneficios"Lo primero que se debe hacer es pasar un derecho de petición a la central de riesgo diciendo que se cuenta con el beneficio de la ley, que se pagó o refinanció hace más de seis meses y no se ha salido. Si la central de riesgo no responde, se puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o a alguna casa del consumidor que tiene la SIC en varias ciudades del país y ellos hacen el acompañamiento", dijo Barguil.Por otro lado, el parlamentario aseguró que 9,5 millones de colombianos han sido acogidos a la ley borrón y cuenta nueva y sus reportes negativos han sido eliminados."Esta ley va a ayudar enormemente a la reactivación económica del país, porque se va a reincoporar a la vida económica a más de 9 millones de ciudadanos, que pueden volver a consumir, sacar un crédito de vivienda o para poner un negocio”, dijo.Le puede interesar: Familias en Acción 2021: hoy iniciaron los pagos del último ciclo
Recientemente, por la ley de borrón y cuenta nueva, Datacrédito eliminó a más de 2 millones de colombianos de su lista de deudores morosos.“Es información a la que nadie puede volver a tener acceso”, explicó en Blu Radio Natalia Tovar, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Datacrédito.No obstante, es pertinente mencionar que muchos de los usuarios que están reportados en Datacrédito son personas víctimas de suplantación de identidad.Mi Casa Ya: ¿cómo acceder a este subsidio de vivienda?Si este es su caso, lo primero que debe hacer es presentar una reclamación en la entidad financiera que lo reporta. Una vez se haya efectuado el requerimiento el banco u organización deberá analizar si se tiene que presentar denuncia por estafa o suplantación.“La entidad informa a Datacrédito y se elimina el reporte negativo hasta una decisión final”, señaló Natalia Tovar.Recuerde que para más información de su historial puede ingresar a la página web oficial de Datacrédito.
Esta es una buena noticia para todos los colombianos que cuentan con reportes negativos en la base de datos de Datacrédito Experian. La entidad ya borró a más de 2.5 millones de usuarios. Esta acción obedece a la nueva ley de borrón y cuenta nueva.Cabe destacar que la mayoría de estos registros que fueron eliminados corresponde a deudas iguales o mayores a 8 años. También se eliminaron de los historiales de créditos todos los reportes negativos de las moras que fueron pagadas hace más de 6 meses, incluso que fueron canceladas en un menor tiempo.Por otro lado, se eliminaron las calificaciones negativas en Datacrédito de las deudas puestas al día en un periodo igual al tiempo de la mora.“En Datacrédito Experian veníamos preparándonos con antelación para asegurar nuestra capacidad de respuesta inmediata una vez entrara en vigor la nueva ley. Así lo evidencia la eliminación en las historias de crédito, de los registros negativos como resultado de la implementación de la ley durante el día de ayer por nuestra área de operaciones y tecnología”, comentó en Blu Radio Natalia Tovar, vicepresidenta jurídica y de Asuntos Corporativos de Datacrédito Experian.Deudores del Icetex se verán beneficiados con ley de borrón y cuenta nueva¿Qué puede hacer para que Datacrédito elimine el reporte negativo de su deuda?Simplemente debe acercarse a cancelar la deuda o generar un compromiso de pago con la entidad financiera. Es importante mencionar que no requiere ningún trámite especial y no importa cuánto tiempo lleve reportado.Recuerde que si usted genera los pagos podrá recuperar su imagen crediticia en máximo 6 meses.Para más información de su historial puede ingresar a la página web oficial de Datacrédito.
La ley de borrón y cuenta nueva, que fue sancionada por el presidente Iván Duque, beneficiará a más de 10 millones de colombianos que están reportados en centrales de riesgo. Conozca cómo los deudores se pueden acoger a la norma.Si usted desea ser cobijado por la ley de borrón y cuenta nueva debe comunicarse con la entidad con la que tiene la deuda y realizar un acuerdo de pago.Luego de que usted se haya puesto al día con la obligación financiera, la entidad tendrá un plazo máximo de 6 meses para quitar su nombre de las centrales de riesgo.El presidente Iván Duque señaló que la ley de borrón y cuenta nueva será clave para la reactivación económica del país y acabar con los préstamos de gota a gota.“Les permite a muchas personas reportadas restablecer su vida financiera. Se hace, también, dándole un mensaje muy claro a muchas personas que estaban prisioneras del gota a gota”, indicó el mandatario.Así la situación, usted tendrá 12 meses para pagar la deuda.“Queremos poner a su disposición el portal de la ley de borrón y cuenta nueva, allí encontrarán los beneficios, el abecé de la misma y también un canal de denuncias”, recalcó David Barguil, senador del Partido Conservador.Se conoció que las personas que adquirieron una deuda entre el 12 de marzo y 31 de diciembre de 2020, es decir, durante la pandemia, no serán reportadas ante las centrales de riesgo.
Una de las cosas clave que analizan los bancos cuando usted solicita un préstamo es el puntaje crediticio. Aquí le contamos cómo mejorarlo.Usted puede consultar sus reportes en las centrales de riesgo una vez al mes y de manera gratuita, así sabrá si hay inconsistencias en su información.No le pague a nadie para que le mejoren su puntaje crediticio. Eso sería ilegal y, de hecho, puede ser una estafa. Mejor busque un asesor financiero para mejorar su perfil ante los bancos.Para mejorar su puntaje crediticio debe pagar a tiempo sus deudas. Es bueno autorizar el débito automático de su cuenta, así no se le olvidará pagar ni generará morosidad.Maneje bien su tarjeta de crédito, no haga más compras de las que pueda pagar y no mantenga el cupo lleno.No abuse de su capacidad de endeudamiento. Las deudas son ideales para pagar educación o comprar vivienda, pero para comprar ropa o un celular es mejor ahorrar.Si empieza a colgarse en sus pagos, no se desaparezca. Hable con el banco y busque una solución. Una refinanciación con más plazo y una cuota menor podría ayudarle.Noticias de interés:Cinco claves para ajustar sus finanzas tras crisis derivada de la pandemia
Muchos colombianos han oído sobre el puntaje crediticio en las centrales de riesgo, pero pocos saben qué es y para qué se usa.El puntaje crediticio se trata de una cifra de 3 dígitos que define su comportamiento financiero.Es decir, ese número les permite a los bancos predecir si será buena paga o no, algo más conocido como nivel de riesgo de un potencial cliente.Entre más alta sea la mencionada cifra, mejor es el candidato y menor riesgo reviste, por lo que se convierte en una carta de presentación ante las entidades financieras o comerciales, que revisan el puntaje crediticio a la hora de evaluar la posibilidad de darle un crédito.El abecé del proyecto de borrón y cuenta nuevaPara conocer su score y saber de antemano su estatus ante los bancos, puede ingresar a la página https://www.midatacredito.com/Si quiere mejorar su puntaje crediticio es clave mantener sus finanzas controladas.Es decir, evite adquirir deudas por encima de sus capacidades de pago y, obviamente, cumpla con las cuotas que tenga con las entidades financieras y comerciales.Datacrédito para padres morosos de cuota de alimentos: ¿cómo funciona?
La Organización Europea de Consumidores (BEUC) instó este jueves a las autoridades de la Unión Europea (UE ) y de los Veintisiete que abran una investigación sobre ChatGPT y chatbots similares, ante el “riesgo” que corren los usuarios de “sufrir daños” por una tecnología sin regular.Inquietante mensaje de inteligencia artificial a periodista: “Estás casado, pero me amas”"A pesar de todos los beneficios que la inteligencia artificial (IA) puede aportar a nuestra sociedad, actualmente no estamos suficientemente protegidos contra los daños que puede causar a las personas”, afirmó en un comunicado la directora general adjunta de la BEUC, Ursula Pachl. La organización europea puso de manifiesto que, aunque la UE está trabajando actualmente en la primera legislación mundial sobre IA, su preocupación es que “pasen años” antes de que esa ley pueda entrar en vigor. Esto podría “dejar a los consumidores en riesgo de sufrir daños por una tecnología que no está suficientemente regulada durante este período provisional”, y “para la que los consumidores no están preparados”.BEUC subrayó que, “en sólo unos meses”, se ha producido una “adopción masiva” de ChatGPT y "esto es sólo el principio”. “Esperar a que se apruebe la ley de inteligencia artificial y entre en vigor, lo que ocurrirá dentro de unos años, no es suficiente, ya que crece la preocupación sobre cómo ChatGPT y chatbots similares pueden engañar y manipular a las personas”, recalcó la organización.La asociación que representa a los consumidores de la UE hizo esta petición de investigación tras la denuncia presentada hoy por el grupo de la sociedad civil estadounidense Centro de IA y Política Digital (CAIDP, por sus siglas en inglés) contra ChatGPT ante la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.“CAIDP ha planteado cuestiones críticas sobre el impacto de GPT-4 en la protección de los consumidores, la protección de datos y la privacidad y la seguridad pública”, explicó.En ese contexto, las autoridades de la UE y de sus Estados miembros “deberían iniciar una investigación de inmediato sobre los riesgos de ChatGPT y otros chatbots para los consumidores europeos”.“Estos sistemas de IA necesitan un mayor escrutinio público, y las autoridades públicas deben reafirmar el control sobre ellos”, concluyó Pachl.La compañía OpenAI, que adquirió fama con ChatGPT, lanzó a mediados de marzo GPT-4, una actualización más potente de su modelo anterior que puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento.
El Vaticano renegó hoy de la denominada "Doctrina del Descubrimiento", que amparó desde el siglo XV la colonización de América y África, un movimiento en busca de la "reconciliación" y que los pueblos originarios exigían a la Iglesia católica, como es el caso de las tribus canadienses.Papa Francisco se pronuncia desde el hospital: “Gracias a todos por su cercanía”"La 'Doctrina del Descubrimiento' no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica", se defiende en un comunicado o "nota" conjunta del dicasterio (ministerio vaticano) para la Cultura y la Educación y el de Servicio del Desarrollo Humano Integral.La Santa Sede, con este documento, reniega de dicha doctrina que ya desde finales del siglo XV, con varias bulas papales, puso las bases para la conquista "en nombre de Dios" de América y África por parte de potencias como la española o la portuguesa, entre otras.Permiso pleno y libre para subyugarPor ejemplo, el papa Nicolás V con su bula "Dum Diversas" (1452) otorgó "permiso pleno y libre" a la Corona portuguesa para "capturar y subyugar sarracenos y paganos" en su expansión africana.Mientras que el pontífice Alejandro VI Borgia bendijo con su bula "Inter Caetera" (1493) la llegada a América de los españoles, un año después del primer viaje de Cristóbal Colón, y estipuló el reparto de dominios, contendidos entre Castilla y Portugal.Estos textos de los papas, auténticas autoridades supranacionales en la Era de los Descubrimientos, unidos al principio "Terra nullius" (tierra de nadie), generaron un concepto jurídico que amparó la colonización, "el derecho exclusivo de extinguir el título o la posesión de dichas tierras a las poblaciones indígenas"."Actos de maldad" también cristianosLa Santa Sede, además de repudiar esta colonización, reconoció que aquellas bulas papales "no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas" y que "muchos cristianos han cometido actos de maldad" en contra de los mismos.Pero también se excusó diciendo que aquellos documentos fueron "manipulados" por las potencias coloniales.El agua no se debe derrochar ni ser motivo de guerras, dice el papa Francisco"La Iglesia también es consciente del hecho de que el contenido de estos documentos ha sido manipulado para fines políticos por las potencias coloniales que competían entre sí, para justificar actos inmorales contra las poblaciones indígenas, realizados algunas veces sin oposición de las autoridades eclesiásticas", se lee en el texto.Autodefensa ante la historiaEl Vaticano, en una especie de autodefensa, alegó que "numerosas y recurrentes declaraciones de la Iglesia y de los papas sostienen los derechos de los pueblos indígenas", a pesar de los conocidos fines evangelizadores que tuvo cierta parte del colonialismo.En este sentido exhibió como ejemplo la bula "Sublimis Deus" (1537) con la que Pablo III declaró que "dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro los cristianos llegasen a conocer, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor".Los dicasterios vaticanos declararon que "es justo reconocer estos errores, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón", como ha hecho también Francisco en numerosos encuentros con estas gentes a lo largo y ancho del planeta.Precisamente grupos indígenas de Québec le reclamaron en julio del año pasado, en su viaje a Canadá, que renegara de esta Doctrina que, según el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones indígenas, "sigue vigente".Nunca más y reconciliaciónEn aquella visita, Francisco pidió que "nunca más" el clero vuelva a creer legítimo "usar medios de coacción contra los demás"."Que la comunidad cristiana no se deje contaminar nunca más por la idea de que existe una cultura superior a otras y que es legítimo usar medios de coacción contra los demás", instó en un encuentro con obispos, curas y religiosos en la basílica de Notre-Dame de Quebec.El prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el cardenal portugués José Tolentino de Mendoça, subrayó que esta doctrina "no formaba parte de la enseñanza de la Iglesia Católica" y que, con este nuevo documento, queda "repudiada".Rey Carlos III advierte en Alemania que la "seguridad de Europa está en peligro"Pero defendió "la necesidad de permanecer cada vez más atentos a la defensa de la dignidad de todos los hombres y de crecer en el conocimiento y el aprecio de sus propias culturas"."Esta nota pertenece a lo que podríamos definir la arquitectura de la reconciliación y es también fruto del arte de la reconciliación, proceso en el que las personas se comprometen a escucharse, a hablarse y crecen en la comprensión recíproca", dijo el purpurado.Por último, como muestra de "solidaridad", la Santa Sede defendió su apoyo "decidido" a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas cuya implantación, sostuvo, "mejoraría las condiciones de vida" y facilitaría "el desarrollo" de estas comunidades en pleno respeto de "su identidad, lengua y cultura".
El colombiano Juan Camilo L.C. fue condenado a cuatro años de cárcel en España por agredir a un enfermero, que perdió un ojo luego de que le pidiera a su agresor que se pusiera el tapabocas en el metro. Cuando el sujeto cumpla su pena será expulsado del país, pues se encuentra en situación irregular.A las puertas de un juzgado, padres apuñalan a adolescente señalado de asesinar a su hijoEl Periódico de España adelantó la sentencia, a la que tuvo acceso EFE, en un caso que tuvo en su momento una notable repercusión mediática en la nación europea.La Audiencia Provincial de Madrid lo condenó por agredir a un enfermero en el metro de la ciudad en el año 2021, tras exigirle que se pusiera el tapabocas, cuando era obligatorio usarlo en el transporte público debido a la pandemia del COVID-19.Las autoridades judiciales consideraron que el colombiano era autor de un delito de lesiones dolosas porque quiso pegarle, pero sin pensar que le podía causar la pérdida de un ojo.Además, decretó su expulsión de España por diez años una vez cumplida la pena y le ordenó pagar una indemnización de más de 76.000 euros a la víctima.La Fiscalía había solicitado ocho años de prisión y más de 80.000 euros de indemnización, al entender que el enfermero sufrió una lesión con pérdida de un órgano principal que es irreversible.El condenado, que entonces tenía 19 años, dijo en el juicio que sintió pánico y sólo quería apartar a un hombre mayor que le había pegado, por lo que su letrada solicitó que fuera sentenciado por un delito de lesiones imprudentes, con el atenuante de consumo de sustancias estupefacientes.El enfermero agredido reconoció en el juicio que agredió al colombiano para apartarlo después de que fue atacado, pero cuando todo parecía que había acabado y el joven se iba, volvió sin que lo viera y lo golpeó en la cara.La sentencia considera que el colombiano era responsable de un delito de lesiones dolosas con imprudencia grave, mientras que la Fiscalía veía voluntad deliberada en su conducta y la acusación particular le acusaba de tentativa de homicidio.El tribunal sostuvo que la conducta del acusado fue dolosa en cuanto a la acción de dar un puñetazo, pero imprudente en lo referido al resultado final provocado, ya que el que le provocara el estallido del globo ocular era poco probable.Aun habiendo utilizado el colombiano un teléfono celular para golpear al enfermero, "no era altamente probable" que el impacto causara la pérdida de un ojo, señaló.Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiar
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el objetivo de resaltar la importancia de los personajes que desempeñan esta labor y reivindicar sus derechos como empleados. La jornada, que se celebra desde 1988, se proclamó en el marco del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá.Le puede interesar: “Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de RappiCabe resaltar que este tipo de oficio es ejercido principalmente por mujeres, que prestan sus servicios para el cuidado y bienestar de otras personas realizando las tareas de cocina, limpieza en el hogar y haciendo el papel de cuidadoras de niños, adultos mayores y/o enfermos dentro de las familias.Según los datos recogidos por la Cepal y la OIT, se estima que de entre los 11 y 18 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, el 93% pertenecen al género femenino.Este oficio, que suele ser muy exigente pero poco reconocido en la sociedad, se desarrolla principalmente desde la informalidad, por lo que las empleadas no tienen garantías ni condiciones de empleo dignas y justas. De acuerdo a las cifras otorgadas por las entidades anteriormente mencionadas, a nivel regional el 77,5% de las mujeres que se dedican a esta labor lo hacen de manera informal, mientras que entre el 10,5% y el 14,3% lo hace en condiciones precarias, sin acceso a protección social.Vea también: Presidente Petro cuestionó a rappitenderos que se manifiestan contra la reforma laboralFidelina Balcázar, perteneciente al sindicato de empleadas domésticas (Sintrasedom) y líder comunal, señala que muchas de las trabajadoras de este gremio son violentadas por sus empleadores principalmente de manera verbal y psicológica, que se aprovechan que son personas que vienen del campo o del extranjero en búsqueda de un sustento para su hogar.No obstante, recalca que por ley, las empleadas que atienden a una misma familia diferentes días de la semana tienen derecho a seguridad social, días de vacaciones y prestaciones sociales, pero muchas veces los patrones no les garantizan estas condiciones y no las reciben.Fidelina sale de su casa todos los días desde las 6:30 de la mañana y, tras una larga jornada de trabajo, regresa a las 7:30 de la noche para hacer la limpieza de su propio hogar. Antes de salir prepara la comida y deja todo listo para sus hijos, a quienes ha sacado adelante de cuenta del oficio y ahora son profesionales.Con la reforma laboral, la líder comunal del gremio espera que mejore la calidad de vida de las empleadas domésticas al formalizar sus contratos de trabajo: “Ojalá se cumpla todo eso que proponen ahí. Esperamos que todo esto que está sucediendo nos beneficie porque sí los necesitamos, nos tienen olvidadas”, puntualiza.Le recomendamos: Mintrabajo a Rappi: “Injusto que empresa de US$1.000 millones no tenga cómo dar garantías”
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.