La escritora Carmen Posadas siempre se ha considerado a sí misma como una espía, desde que era una niña decidió asumir el papel de observadora y no de participante en el mundo, debido a su personalidad introvertida. Desde entonces se ha fascinado por lo que pasa a su alrededor y por la profesión más antigua de todos los tiempos: el espionaje.‘El laboratorio de Faber’: un libro de experimentos científicos al alcance de los niñosEn su infancia, la uruguaya Carmen Posadas solía mirar a través de las escaleras del segundo piso de su casa todo lo que ocurría en la sala del hogar, con los múltiples invitados que sus familiares acostumbraban a llevar de visita. Sin embargo, cuando su padre fue trasladado a Moscú, en Rusia, la escritora se vio involucrada, por primera vez, en una verdadera novela de espías.Fascinada por este oficio, Posadas comenzó a investigar profundamente de qué se trataba y poco a poco fue involucrándose más en ese mundo hasta descubrir que, en el fondo, condensa la historia de la humanidad: “Es la profesión más antigua del mundo, más allá de la que consideramos que es (la prostitución)”.De esta manera nace la idea de la novela 'Licencia para espiar', una obra protagonizada por mujeres involucradas en la profesión. En un diálogo con un jefe y maestros de espías, el experto le comentó a la escritora que cada persona refleja su forma de ser para ejercer el oficio, pero que por lo general “las mujeres no se dejan pescar”Durante el siglo XX, las mujeres desempeñaron un papel fundamental en medio de las guerras, gracias a la discreción que manejaron en sus trabajos de espionaje. “Eso es imbatible”, resalta Carmen Posadas.Inspirada por estos personajes, la autora de 'Licencia para espiar' decidió resaltar a las mujeres que se atrevieron y se atreven a ejercer esta profesión, teniendo en cuenta la historia de algunas espías como Caridad Mercader.Para finalizar su obra, Carmen Posadas se contactó personalmente con una espía española, quien le habló desde el punto de vista humano de la profesión, en relación al entrenamiento, su experiencia desempeñando las tareas de espionaje y su perspectiva femenina.“Quería hablar con una mujer que estuviera activa en la profesión y me costó bastante porque una de las características principales de un espía es que no sepan que lo es”, resaltó. Por este motivo, decidió mantenerla en el anonimato.El encuentro fue pactado en una cafetería y la escritora decidió llegar mucho tiempo antes de que se cumpliera la hora acordada: “La persona que llega temprano tiene una ventaja adicional que es ver a las personas en frío, desprevenidas”.Poco después de estar instalada en la mesa, una mujer entró por la puerta, dispuesta a su encuentro. “La última persona en el mundo que pensé que podría ser, esa era. Pensé que era de todo, menos espía”, recuerda. Impactada por su percepción, la autora le comentó a su entrevistada que se había sentido engañada. “Es porque soy buena espía”, le respondió la española.Pilar Quintana presenta la nueva edición de ‘Coleccionistas de polvos raros’
‘Cómo vivir en vano’ es el libro más reciente del escritor bogotano Ricardo Silva Romero. Esta obra es la segunda parte de ‘Cómo perderlo todo’. El periodista Juan David Laverde habló con el autor.‘El laboratorio de Faber’: un libro de experimentos científicos al alcance de los niñosJuan David Laverde: Este es un libro que le pedían sus lectores. ¿No tuvo problema en escribir más para complacerlos que para darle un desarrollo a la novela?Ricardo Silva Romero: “El primer libro que escribí por encargo se lo escribí a mi papá, que quería que escribiera un libro sobre la Bogotá del siglo XIX y escribí El Libro de la Envidia. Luego, para equilibrar, le escribí a mi mamá el libro que ella soñaba, que era el libro de su familia: 'Historia oficial del amor'. Luego, a mi esposa Carolina le escribí el que ella quería, que es ‘Cómo perderlo todo’, y entonces ya entrado en este tren de complacer lectores, y muy animado por el espíritu de la pandemia, que era un espíritu de servicio a los demás, y de solidaridad, me pareció que tenía todo el sentido responderles a unos lectores que usualmente han sido muy generosos conmigo”.Juan David Laverde: El libro 'Cómo vivir en vano' tiene como telón de fondo, además de un montón de temas, las complejidades de las redes sociales. Estamos en este mundo, y también aparece en el libro, algo como el ‘publico, luego existo’. ¿Qué significa esto para los tiempos de hoy?Ricardo Silva Romero: “También se han creado muchos vicios nuevos: el síndrome del protagonista de novela, que siempre se está dirigiendo a todo el país, como cuando habla a la cámara y dice ‘yo quiero que todo el país sepa que yo soy una persona decente, correcta’. Esa sensación permanente de que hay un agente esperando que uno se pronuncie, que trastorna a cualquiera, pues revive además un comportamiento que es propio de la infancia, que es la megalomanía, los niños creen que el mundo gira alrededor de ellos y las redes han revivido esa convicción en la edad adulta. La gente, cuando pasa cualquier noticia, siente una urgencia de pronunciarse”."En las redes sociales hay una solidaridad que es muy bella, que va desde compartir las fotos de los paisajes que uno le gustan hasta avisar que hay una película que está buenísima, ese es un lado muy conmovedor, pero también es un instrumento para la aniquilación y más en un país que ha tenido una cultura de la aniquilación".Juan David Laverde: Esta es una novela sobre un montón de cosas, pero también un triunfo del amor el triunfo del amor. ¿Por qué para usted es tan importante la idea del amor?Ricardo Silva Romero: “Yo creo que siempre ha sido importante, desde las primeras novelas, desde los primeros cuentos, esa esa búsqueda. Pero hubo un momento de mi vida en el que yo lo logré, es decir, llegué a una persona que es mi casa, que es mi esposa. Fue una sorpresa y fue un logro increíble, yo no sé si no sentía que era capaz de dar con un amor así, entonces afortunadamente pronto, año 2010-2011, entendí que el resto de mi vida era defender eso, esa casa que había logrado y cuidar esa casa que había logrado. Y sí, es una transformación absoluta que creo que se ha visto en los libros, esa defensa de una gloria que sucede de puertas para adentro".'Extrañas', la publicación con la cual Guillermo Arriaga describe la transformación del siglo XVIII
Faber Burgos, un reconocido influenciador y divulgador científico colombiano, presentó su primer libro de ciencias, llamado 'El laboratorio de Faber', en el que recoge 50 experimentos caseros al alcance de los niños para entender el mundo de manera práctica, aterrizando conceptos de física, química y matemáticas de una forma sencilla y dinámica.Brechas de género, paz y conocimiento, entre los retos de Yesenia Olaya como ministra de CienciaDe acuerdo con el autor de 'El laboratorio de Faber', el objetivo es priorizar la parte práctica de la ciencia sobre la teoría, apostándole a experimentos hechos a mano: “Siempre he sentido que se aprende mucho más haciendo las cosas con las manos que sobre la explicación o, a veces, sobre la misma teoría que puede estar en un tablero”.La obra recoge 50 experiencias que explican las cosas que pasan alrededor del mundo, en temáticas relacionadas con la biología, la física y la química, de una forma divertida, dirigida especialmente hacia los niños, pero que le pueden servir a los diferentes públicos interesados en la ciencia.En una entrevista realizada por Caracol Ahora, Faber Burgos confesó que, si bien cuando estaba en el colegio no tuvo dificultad para pasar estas asignaturas, le hubiera gustado aprender de manera práctica.“Siento que de pronto hubiera tomado un rumbo muy diferente en mi vida si en ese momento hubiera entendido más de estas materias a través de la parte práctica, quizás me hubiera enfocado en una carrera que involucrara ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, comenta.'El laboratorio de Faber' fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023 y tuvo un recibimiento positivo por la comunidad en general. Según el autor, muchos profesores se acercaron a él para decirle que lo utilizaban como herramienta dentro de sus clases para incentivar a sus alumnos a aprender: “Que bueno que puedan contar con esto a la mano para llevar una clase mucho más interesante”.Burgos cuenta que su amor por la ciencia surgió en dos momentos clave de su vida. El primero llegó cuando realizaba labores de reciclaje para llevar sustento a su hogar y encontró un montón de enciclopedias que lo cautivaron y le dieron la primera oportunidad de conocer el mundo a través de las ilustraciones de sus páginas. El segundo fue cuando encontró el fósil de una mona de 450 millones de años en Tolima.En septiembre de 2020, Faber Burgos realizó un experimento casero que compartió por medio de redes sociales y no tardó en viralizarse. Consistió en lanzar un globo al espacio atado a una cámara GoPro que logró captar su recorrido de más de 30 kilómetros de altura hasta la estratosfera, obteniendo las imágenes de la Luna, el Sol y la curvatura terrestre.El video, que logró superar 90 millones de reproducciones por medio de la plataforma Facebook Creators, le permitió obtener un récord Guinness gracias a la cantidad de visualizaciones que tuvo. Asimismo, se coronó como ganador del Premio InstaFest en la categoría de mejor contenido educativo y científico del año.El divulgador científico relató que con este experimento “supremamente casero, barato y económico” logró hacer algo histórico, pero, más allá del reconocimiento que recibió por él, sintió una gran responsabilidad por seguir aprendiendo.“Realmente sentí fue responsabilidad de seguir aprendiendo, de seguir estudiando y de seguir profesionalizándome para poder aportar algo más a la sociedad”, afirma.El autor de 'El laboratorio de Faber', que también es creador de contenido en las diversas plataformas sociales como Instagram, Facebook, TikTok y YouTube, ha logrado acumular millones de seguidores que interactúan diariamente con sus videos.“Yo pienso que haber logrado esos números muestran que hay una gran parte de la sociedad que quiere aprender algo básico de ciencia todos los días, que quieren llenarse de conocimiento. Y para mi sorpresa, muchos de ellos, o gran cantidad de ese público, son niños. Esto es algo que a mí me llena de esperanza”.El próximo objetivo de Burgos es conquistar el espacio: “Eso es lo último que me falta y es la barrera más difícil”. Por ahora piensa seguir estudiando y hacer una maestría para especializarse mucho más y “seguirle compartiendo a la gente cosas interesantes y bonitas que podemos hacer en casa”.¿Qué hacer en caso de quedar atrapado en un ascensor? Vea estas recomendaciones
El escritor y guionista Guillermo Arriaga compartió con el público bogotano en varios de los escenarios de la Feria del Libro 2023. En conversación con Noticias Caracol habló sobre su última obra, 'Extrañas'.Puede interesarle: La 'Crónica de un amor terrible' con la que Nadia Celis se presenta en la Feria del Libro 2023Guillermo Arriaga ha participado en destacados proyectos desde los años 90, entre los cuales han brillado películas como 'Amores perros', '21 gramos' y 'Babel'. En el campo de la literatura no ha quedado atrás, pues su pluma ha quedado plasmada en textos como 'El búfalo de la noche', 'El dulce olor de la muerte' y 'Salvar el fuego'.Este año, Guillermo Arraiga publicó 'Extrañas', un trabajo que tiene como eje central un joven de la nobleza inglesa de nombre William Burton, quien en 1781 sufre un encuentro que transformará su vida.Durante el desarrollo de la obra, Burton se encuentra con grandes mentes de su época en medio de aventuras que lo ayudan a develar el ser en el cual se quiere convertir.Mientras esto sucede, se dan vistazos de los descubrimientos científicos y avances del pensamiento de los individuos que están logrando separarse de las posturas religiosas y aristocráticas de su entorno.Confiesa que no sabe de dónde llegó la historia a él, pues lo alcanzó como una “especie de relámpago”, con una imagen de las extrañas, unos seres cuya anomalía física es tan rara que solo se presenta cada 300 años.Desde su punto de vista, en el siglo XVIII, época donde transcurre la novela, hay un desprendimiento de las visiones dogmáticas ancladas a la religión a partir del humanismo y la Ilustración.Así mismo, el desarrollo de la ciencia se vio impulsado, no solo a partir de esa liberación del yugo al cual estaban sometidos por parte de la Iglesia, sino también por la curiosidad que se desprende a partir de la emancipación conseguida.Recuerda un dicho común que se tiene en el ámbito cinematográfico: “Preguntas estúpidas llevan a soluciones inteligentes”, donde se expone que a partir de las incógnitas que parecen en un principio obvias pueden desentrañar mucho más a fondo una situación.Pone como ejemplo uno de los cuestionamientos que se plantean dentro de la novela, donde se preguntan si las personas con discapacidad o anomalías son animales o humanos y, aunque a simple vista es obvio que tienen naturaleza humana, el enunciarlo en esa época permitió generar las decisiones inteligentes que se tienen hoy.En su concepto, se debe comenzar a romper la idea de tribu, permitiendo abrir, crear y entender otras identidades.“A mí me preocupan la inteligencia artificial, porque para empezar solo dominan unos pocos, está concentrado en los países del primer mundo y puede crear incluso desempleo”, confesó el autor.Añadió que la ciencia nos ha permitido ver más al ser humano y no tanto a lo divino, sin embargo, debemos tener la sensibilidad para afrontar el desbordamiento que está teniendo la misma. Puede interesarle: "Errantes", novela italiana sobre incertidumbres de la juventud que también llega a la FILBo 2023
'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' es un libro infantil escrito por la autora colombo japonesa Amanda Low, que pretende conectar con las personas tímidas y diferentes de la sociedad por medio de animales que, con sus personajes, exorcizan las problemáticas que les suceden a este tipo de individuos del cual se considera parte.Le recomendamos: Pilar Quintana presenta la nueva edición de ‘Coleccionistas de polvos raros’La historia de 'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' habla principalmente de una mofeta que busca acercarse a un grupo de amigos, pero su timidez hace que suelte gases cada que intenta entablar una nueva relación.Esta situación le hace cruzar por un proceso de aprendizaje interno que le ayuda a encontrar su fuerza personal. De acuerdo con la autora, “en las debilidades está nuestra luz. En las debilidades encontramos dónde está el alma humana” y por esto sus personajes parecen venir de otra parte.Amanda Low asegura que los personajes que se encuentran en el libro son diferentes unos de otros, pero todos tienen problemas profundos que no les permiten identificarse con el grupo. Sin embargo, a través de su personalidad, logran integrarse de a poco sin tener que cambiar su forma de ser.Como inspiración para desarrollar el libro, la escritora se apoyó en las problemáticas que le conmovían en el momento y la necesidad de entender algunas cosas, como la vulnerabilidad.El flamenco calvo que aparece en 'Tito, Pepita y la mamífera odorífera' representa esa sensación de llegar al mundo desprotegido y tener que defenderse, mientras que el rinoceronte peludo refleja una sensación de autismo, de alguien que está cerrado al mundo.El rinoceronte no puede ver ni escuchar debido a la cantidad de pelo que tiene y su amigo, el flamenco, quien se convierte en peluquero profesional, le ayuda a despojarse de esas ataduras para que juntos puedan recorrer el mundo. Con el cabello sobrante, el flamenco se realiza un abrigo para protegerse del clima. Es un intercambio amistoso donde cada personaje tiene algo que aportar al otro".“En mis libros, muestro mucho la amistad universal y es una de las cosas que más me gustaría transmitirle a los niños. La amistad de nosotros con los animales, de nosotros con la naturaleza y con los demás”, apunta.Jacinta, la mofeta, es uno de los personajes con los que la autora más se identifica. Jacinta representa la sensación de no pertenecer: “Yo sufro mucho de timidez y dije: ‘Tengo que hacer un libro para los tímidos y para mí’”, señala Amanda Low.Amanda Low no considera a los humanos como personajes interesantes. Es por esto que prefiere retratar la vida con animales, ya que siempre ha tenido afinidad con ellos y los considera como una magia de la creación.Por otro lado, asegura que la inspiración para crear libros llega a ella como un mensaje del universo, canalizado a través de su pluma. “Mis libros vienen de la intuición”, puntualiza.Vea también: Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura de Mónica Lavín: cocina y sabiduría de una transgresora
La escritora colombiana Pilar Quintana, presenta la nueva edición de su libro ‘Coleccionistas de polvos raros’, una obra que fue lanzada originalmente en 2007 pero que sigue vigente en la actualidad.Le puede interesar: Sor Juana Inés de la Cruz en la literatura de Mónica Lavín: cocina y sabiduría de una transgresoraEn el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, la escritora de origen caleño Pilar Quintana presenta la nueva edición de Coleccionistas de polvos raros, una obra que escribió en 2007 pero que sigue tratando temas de sociedad actual, manteniendo su vigencia a través de los años.El libro Coleccionista de polvos raros, que habla principalmente sobre el papel que desempeña la mujer en la sociedad, nació originalmente antes de que se expandieran las movilizaciones feministas en el país, como el movimiento ‘Me Too’, o el estallido del feminismo que ha tomado fuerza por medio de las redes sociales y, pese a esto, ha logrado mantenerse vigente en la actualidad.El relato, que tiene como telón de fondo el narcotráfico y la violencia en Cali, cuenta la historia de un amor fallido en medio de un lugar que ha terminado por entregarse a la tentación del dinero fácil. De acuerdo con la autora, el narcotráfico introdujo un cambio en la estética de la mujer y lo femenino.“Antes del narcotráfico tener las tetas grandes no era chévere, muchas personas de mi generación se hicieron una reducción. Sin embargo, después empezamos a querer tener cuerpos demasiado irreales, en relación con lo que se supone que era atractivo”. En este sentido apunta que las mujeres comenzaron a ponerse siliconas y modificar su cuerpo para complacer a los demás.La caleña, que partió de su tierra cuando tenía tan solo 17 años, regresó para ver que los cárteles habían acabado, pero en relación con la estética “lo natural ya no era deseable”.La autora de Coleccionistas de polvos raros, que es abanderada de la causa feminista y una de las escritoras más destacadas de América Latina, señala que, a lo largo de la historia, las voces de las mujeres han sido significativamente silenciadas por diferentes factores, que atribuye principalmente al patriarcado.Una de las razones por las cuales los escritos de algunas mujeres que en su tiempo fueron exitosas es que cuando mueren, son olvidadas. Según Quintana, esto se debe a una tradición histórica en la que se ha visto favorecido el trabajo del hombre, puesto que la sociedad le da más valor que al trabajo que desempeña la mujer.“Cuando una mujer escribe la gente suele decir: ‘ay, tan bonita, mírenla escribiendo’. Mientras que cuando ven a un hombre haciendo esta misma función, se les considera intelectuales”, ejemplifica.De acuerdo con la escritora colombiana, a la mujer se le ha minimizado y desdeñado su papel en la sociedad y conocer únicamente el relato narrado por los hombres significa conocer solo una parte de la historia. Pese a esto, resalta que en la actualidad hemos dado pasos agigantados para cambiar esta situación.Vea también: ‘Muebles viejos’: el libro del periodista Roberto Pombo que perfila a los expresidentes del país
La mexicana Mónica Lavín ha desempeñado su vida profesional entre las letras y la biología. La escritora ha publicado una gran cantidad de textos en medios, libros e incluso ha sido la cabeza de destacadas organizaciones que fomentan la labor literaria. En esta versión de la Feria del Libro de Bogotá, Lavín se presentó con dos obras que tienen a Sor Juana Inés de la Cruz como su eje central.Puede interesarle: La 'Crónica de un amor terrible' con la que Nadia Celis se presenta en la Feria del Libro 2023Sor Juana Inés de la Cruz fue reconocida como una de las plumas más importantes de la literatura novohispana. La poetisa, quien llevaba consigo el manto de la vida religiosa, ha sido reconocida por muchos en el campo de la literatura por la importancia de sus aportes y la riqueza de sus conocimientos.En 'Sor Juana en la cocina', Lavín hace un viaje en el tiempo mediante los sabores. Mediante 38 recetas, la autora, en compañía de la historiadora Ana Benítez, destapan la sazón de la época del virreinato y las traen a las herramientas e ingredientes del hoy.En entrevista con Noticias Caracol, la autora confesó que fue Benítez quien la invitó a hacer parte del proyecto. “Fue como si me sacaran de esa sensación de distancia, de reverencia que no deja de existir con la mujer ilustre, con la poeta, con la monja ilustrada”.Este pensamiento la hizo reflexionar de si la poetisa cultivaba sus dotes culinarias en el convento, y cuáles fueron esos platos que la acompañaron durante las diferentes etapas de su vida.Más allá del acto íntimo y personal que implica la cocina, Mónica tenía el deseo latente de meterse por detrás de los ojos, piel, oídos, y respiración de Juana Inés.Aunque no niega su fe en Dios, Lavín expone que la decisión de la poetisa de entrar en el mundo religioso estuvo más impulsada por la sed de conocimiento que por otra cosa. “No tenía otra opción, no podía entrar a la universidad que hubiera sido su lugar”, comentó.Así mismo, uno de los momentos clave de la vida de la religiosa se dio cuando el arzobispo del momento la señala porque, en su naturaleza de mujer, se dedicaba a escribir sobre lo profano de los humanos y no sobre su devoción espiritual alineada a la iglesia.“Es una forma de violencia que sigue existiendo. Silenciar a alguien por ser mujer es un oprobio que todavía padecemos en algunos lados, y creo que Sor Juana por eso es así como un ejemplo de tener una voz en su tiempo, y una voz que salte por los siglos, y que la podamos seguir oyendo y entendiendo, o cuestionando”, concluyó la autora.En temas relacionados: Daniel Samper Pizano llega a la Feria del Libro con “La noche que humillaron a mi padre”
El libro 'Muebles viejos', que perfila a los expresidentes de Colombia desde el gobierno de Julio César Turbay hasta Juan Manuel Santos, nace a partir de los relatos grabados y reconstruidos por el autor Roberto Pombo, obtenidos a lo largo de su oficio como periodista.“La literatura es un proceso de autoconocimiento”: Juan Villoro sobre su libro ‘La figura del mundo’A través de 8 cartas, el periodista bogotano Roberto Pombo reúne sus principales anécdotas, experiencias y recuerdos del tiempo en que se encargó de cubrir el gobierno de los expresidentes del país, desde que empezó como reportero en los años 80, a propósito de la Toma de la embajada de República Dominicana.El título de 'Muebles viejos' nace de una expresión traída del expresidente de Estados Unidos Harry Truman, que decía que los expresidentes son como muebles viejos que la gente no se atreve a botar en la basura, pero que los dejan en el cuarto del olvido.El relato de Pombo sobre los perfiles de quienes gobernaron al país en diferentes épocas de la historia se construye sin un proceso riguroso de investigación, ya que se trata de una visión personal, reconstruida a partir del oficio periodístico del autor.De acuerdo con el periodista bogotano, Colombia es un “país ingobernable” y el poder político termina siendo injusto e ingrato. Según cuenta en una entrevista realizada por Noticias Caracol, en un diálogo con el director Juan Roberto Vargas, en el país siempre aparecen elementos complejos que dificultan la tarea de los presidentes para gobernar.Pombo resalta que debido a la violencia en la que se encuentra inmerso el país y la constante lucha con el narcotráfico, se hace imposible que los presidentes del momento gobiernen como siempre lo han querido, teniendo que tomar una actitud diferente a la que se habían imaginado de manera inicial.Por otro lado, menciona que, anteriormente, los presidentes se encontraban protegidos y respaldados por sus partidos, pero el deterioro y la disolución de las colectividades tradicionales han hecho que cada mandatario deba defenderse a sí mismo, creando incluso bancadas nuevas para poder llegar a gobernar.Finalmente, señala que a los expresidentes, que deberían ser los principales consejeros del gobierno, se les ha quitado el estatus de “ancianos sabios” y muchos de ellos se han convertido en activistas diarios de la política.El libro 'Muebles viejos' se estará presentando en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, que estará disponible en Corferias hasta este martes 2 de mayo.Guillermo Rico, otro escritor que sobresale en la Feria del Libro de Bogotá 2023 con su obra
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro, hijo del pensador Luis Villoro, encontró en la literatura una forma de acercarse a su padre. Por medio de su libro La figura del mundo, el autor hace una reflexión que le permite descubrir una infinidad de cosas que había pasado por alto y de las cuales solo creó conciencia al plasmarlas en el papel.Le recomendamos: ‘Como una nube, tus rebeliones’: la nueva novela del periodista Hernán EstupiñánEn una entrevista con Noticias Caracol, Juan Villoro cuenta la historia de cómo se convirtió en autor y cuáles fueron sus motivaciones principales para escribir. Según dice el mexicano, él era el único en su salón de clase que era hijo de padres divorciados.En una búsqueda de su padre por pasar tiempo con él los domingos, luego de haberse marchado de la casa, empezó a llevarlo a distintos escenarios de entretenimiento como el zoológico y el cine, pero no fue hasta que llegaron al estadio que finalmente encontraron algo que de verdad les apasionara ver.Cada domingo, sin falta, Juan Villoro y su padre se reunían en la cancha para apoyar a los diferentes equipos de México que disputaban todo tipo de partidos. Sin embargo, mientras escribía el libro La figura del mundo, Villoro cayó en la cuenta de que cuando pudo ir solo al estadio, su padre dejó de acompañarlo porque realmente no era un aficionado del deporte.“Mi padre nunca fue un aficionado del fútbol, pero me llevaba al estadio solo porque quería estar conmigo, y yo me aficioné al deporte porque tiene que ver con los recuerdos que tengo de mi padre”, señala.Su padre, Luis Villoro, era originario de Barcelona, en España, pero se vio obligado a instalarse en México donde empezó un proceso de descubrimiento y reconciliación con un país que consideraba violento e inseguro.Luis Villoro era un filósofo e investigador que mantenía encerrado en su biblioteca rodeado de libros y textos racionales que no lograban conectar con su hijo: “La biblioteca de mi padre me resultaba ajena, eran libros que no eran para niños”, asegura Juan Villoro.Sin embargo, el autor de La figura del mundo vio en la literatura una forma de acercarse a su padre a través de las historias, en una rama diferente de escritura: “Al principio le pareció desconcertante, pero después fue una manera de acercarnos. Todo lo que he escrito es una especie de carta a mi padre”, finaliza.El libro La figura del mundo se estará presentando en la versión número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, en Corferias hasta el próximo martes 2 de mayo.Vea también: ‘Ciudad Presidio’: obra de Santiago Gamboa que contiene sus reflexiones personales más profundas
En la nueva novela de Hernán Estupiñán, el periodista hace un reparo de la violencia en Colombia, con hechos ocurridos principalmente en las décadas de los años 80 y 90, que estuvieron marcadas por el conflicto armado. Como una nube, tus rebeliones cuenta las diferentes formas de violencia que nos marcaron como sociedad.Vea también: ‘Páginas quemadas’: la obra de Miguel Torres que renació de las cenizas en la Feria del LibroPor medio de un relato que se encuentra atravesado por una apasionante historia de amor, Estupiñán narra hechos como la Toma del Palacio de Justicia, la Toma de la Embajada Dominicana, la Masacre de Pozzetto y la locura de las bombas de Pablo Escobar.“La novela lo que hace de capítulo en capítulo es tratar de evocar, si se quiere, y más que de recordar, de condenar todas esas formas de rebeldía que existieron en el país y, de alguna forma, la rebeldía sin sentido”, argumenta.Según el autor de Como una nube, tus rebeliones, cada capítulo de la novela se entrelaza a través de una historia que tiene mucho de autobiográfica: “Son hechos se conectan a través de una historia familiar, que es la mía, desde luego, pero que yo pretendo como escritor que sea la historia de muchos colombianos para que se vean representados ahí. La novela y la historia de mi familia, es una manera de amor”.De acuerdo con el escritor y periodista, su novela pretende demostrar que las rebeldías que causaron los conflictos armados en Colombia fueron inútiles y que solo terminaron en violencia. Sin embargo, destaca que la rebelión del M-19 terminó teniendo cierto tipo de éxito porque “fue corregida por la vía democrática”.La novela Como una nube, tus rebeliones se estará presentando en la versión número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, que estará en Corferias hasta el próximo martes 2 de mayo.Le puede interesar: ‘Guerra en Ucrania’, el libro del profesor Carlos Alberto Patiño que desglosa el conflicto bélicoPor otro lado, en el marco de esta Feria Internacional de Literatura, el también periodista y escritor Daniel Samper Pizano estará presentando su libro ‘La noche que humillaron a mi padre, y otros golpes de humor’.En la portada de su libro, el legendario luchador mexicano Blue Demon se posiciona en un ring de boxeo frente a su padre, quien, empeñado en defender la honra de su esposa, decide retarlo a un duelo.La historia, que empieza con una particular anécdota de su infancia de cuando tenía aproximadamente 10 años de edad, cuenta cómo su padre decide enfrentarse a un luchador de boxeo en pleno combate porque “rozó levemente el zapato” de su esposa, que se encontraba disfrutando del espectáculo.En las páginas de su última obra, el periodista también relata su experiencia de cómo fue pasar la pandemia de COVID-19 en una finca, rodeado de naturaleza, a pesar de lo traumático que resultaba para él vivir una vida campestre.Amplíe la información: Daniel Samper Pizano llega a la Feria del Libro con “La noche que humillaron a mi padre”
Este miércoles, 7 de junio de 2023, fue un día de marchas en diferentes ciudades de Colombia. Los ciudadanos salieron a las calles a respaldar las políticas y reformas que son impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.En medio de la jornada, el jefe de Estado aprovechó una intervención en la plaza pública para hablar sobre diferentes temas.“No soy yo el Gobierno, son ustedes. Yo soy apenas un mandatario de ustedes, un sirviente de ustedes. Llego hasta donde ustedes quieran. Si queremos más allá, vamos más allá. Una vez tumben las reformas, piensan si el Gobierno está aislado destruirlo en la comisión de acusaciones para hacer exactamente lo mismo que se hizo en Perú, es decir, llevar al presidente a la cárcel. Se llama eso un golpe blando, es un golpe de Estado”, aseguró el mandatario.Además, el presidente Gustavo Petro se refirió a los insultos que ha recibido la vicepresidenta Francia Márquez y se refirió a las más recientes encuestas.“Aquí hemos visto una prensa que odia a la vicepresidenta por su color de piel. ¿El pueblo colombiano quiere una Colombia que retroceda a la esclavitud y que se odie a la gente solo porque tiene a la piel negra? Nos sacaron unas encuestas mentirosas. Sepan que el Gobierno sabe que las encuestas son mentirosas. Las encuestas de verdad nos dicen que aún somos la mayoría popular de Colombia”, agregó.En ese orden de ideas, Gustavo Petro se refirió a los señalamientos sobre ingresos de dineros a su campaña presidencial.“Con igual certeza les puedo decir que en mi campaña no entró un solo peso sucio. Todo ministro o ministra debe obedecer el mandato popular. Ministro o ministra que no haga caso, se va”, afirmó.Reacciones a las declaraciones de presidente PetroLas palabras de Gustavo Petro generaron reacciones de diferentes sectores del país.“En la dictadura de Nicaragua, todo medio ha sido cerrado, porque al dictador no le gusta nada que no sea aplauso. En Cuba no existe prensa libre, porque a la dictadura cubana solo le interesan los aplausos. En Venezuela no existe prensa libre, porque a esa dictadura solo le interesan los aplausos. A mí me gustan más los líderes democráticos, bien sean de izquierda, centro o derecha. Siento que es un mal camino señalar todo el tiempo que cualquier crítica que se haga del Gobierno es porque hay un complot. Benedetti no es un complot de la prensa”, aseguró el analista Juan Carlos Flórez.“Se amenazan a los ministros que forman el Gobierno con que el que no esté de acuerdo, se va. Esa no es una forma correcta de armar un equipo porque el mandatario estará sujeto siempre a que las voces sean de apoyo”, sostuvo Juan Luis Mejía, exdirector de EAFIT.“Yo quisiera destacar, aparte del llamado al Congreso de la República, dos elementos importantes. Uno, el llamamiento a continuar la movilización, que es lo que siempre ha hecho el movimiento sindical y social. Dos, el anuncio de su desplazamiento a Cuba, donde, sin duda, se firmará un acuerdo de tregua con el ELN”, recalcó Francisco Maltés, presidente de la CUT.“Creemos que en una sociedad como la nuestra debe tener la capacidad de unirse alrededor de las grandes necesidades. Estamos convencidos de que el camino no es generar polarización o culpables que eventualmente sean injustamente señalados. Por el contrario, ante semejantes problemas que tenemos, ante el reto de la sostenibilidad, de la superación de la pobreza, de la atención a víctimas de conflicto, de la atención a vulnerables, la solución inteligente es la de generar unión y consenso. Hacemos una invitación a todos en Colombia a hacer nuestro mejor esfuerzo para tener una sociedad mejor”, aseveró Bruce Mac Master, presidente de la Andi.“Un buen gobernante tiene muchos seguidores y en realidad la marcha hoy no demostró que Colombia está de acuerdo con las últimas decisiones del presidente Petro”, concluyó Pastor Édgar Castaño, presidente de CEDECOL.
Siguen las buenas noticias para el bolsillo de los colombianos: el DANE reveló que la inflación en Colombia sigue cediendo. En mayo de 2023, este ítem se ubicó en 12,36%.Cabe destacar que el pasado mes de abril la inflación fue de 12,82% y en marzo de 13,34%.Los precios de los alimentos que están jalonando la caída de la inflación en Colombia son la papa, frutas, legumbres, plátano, hortalizas, carnes y pollo.Economía colombiana creció un 3% en el primer trimestre de 2023En el año corrido de 2023, es decir, de enero a mayo, la inflación se ubicó en 5,83%, que es mucho menor que el 6,55% que se registró en el mismo periodo de 2022.Las ciudades con mayor inflación en mayo de 2023 fueron Sincelejo, Valledupar y Medellín.Entretanto, los territorios con menor índice de precios al consumidor fueron Tunja, Armenia y Santa Marta.
La representante María Fernanda Carrascal no asistió los días 6 y 7 de junio a las sesiones de la comisión séptima de la Cámara, esto después de presentar una excusa médica para dichos días. No obstante, la congresista fue vista este miércoles en las marchas convocadas en apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro. Incluso compartió imágenes de las movilizaciones en sus redes sociales."Aún somos mayoría": Petro dice que "aquí no pasará lo de Castillo” y lanza advertencia a ministrosPor tal razón, María Fernanda Carrascal pidió que le retiraran la excusa para no presentarse este miércoles al debate en la plenaria de la Cámara de Representantes."En atención al oficio radicado el día de ayer, donde pido que se me excuse de asistir a las sesiones de la Comisión Séptima que se pudieran presentar los días 6 y 7 de junio del presente año, les solicito que solo se haga efectiva la excusa para el martes 6 de junio", se puede leer en el documento compartido por la funcionaria."Para efectos del día de hoy, manifiesto que no necesito que me excusen, ya que presenté una mejoría en mi estado de salud y asistiré a la plenaria de la Cámara de Representantes. De igual manera, dejo constancia que no asistí a la sesión de la Comisión Séptima del día de hoy, toda vez que en el ejercicio de mis derechos civiles y políticos y en representación de mis lectores y mi partido, acompañé a la marcha citada el día de hoy por parte del Gobierno nacional", puntualizó María Fernanda Carrascal.Horas después de las marchas, María Fernanda Carrascal dejó claro que asistió a la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se discute la reforma a la salud."Después de marchar junto al presidente @petrogustavo, la vicepresidenta @FranciaMarquezM, la bancada del @PactoCol, las y los ministros y el pueblo, llego a la plenaria de la @CamaraColombia para continuar en segundo debate el proyecto de ley que busca transformar el sistema de salud en Colombia", trinó la representante.Marchas en Bogotá a favor del gobierno del presidente PetroLas marchas este miércoles 7 de junio convocadas en respaldo a las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro se desarrollaron en completa calma y normalidad, según el reporte desde el Puesto de Mando Unificado de la Policía Nacional.De acuerdo con las autoridades, se contabilizaron 35 marchas y hubo 33 concentraciones, con la participación de unas 16.000 personas. En Bogotá fue la ciudad donde se registró mayor participación, con cerca de 9.000 personas.Estudiantes, médicos, profesores y representantes de diversos sectores salieron a las calles con carteles para apoyar las reformas a la salud, laboral y de pensiones presentadas por el Gobierno, que parecen estar atascadas en el Congreso.Cientos de jóvenes, vestidos con los uniformes azul marino, verde y negro del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), lideraron la manifestación con una pancarta que reclama "derechos para la juventud trabajadora".Al grito de "hay que saltar, hay que saltar para que aprueben la reforma laboral", mostraron su respaldo a "las reformas del cambio", que creen que serán aprobadas porque "dependen del poder de la gente" que este miércoles salió a las calles, dijo Jhonny Acosta, miembro del comité de estudiantes y egresados del Sena.Las manifestaciones fueron convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).Contra todo pronóstico, reforma al código electoral está a un debate de ser aprobadaEl presidente Petro se dirigió a los manifestantes e hizo un llamado al Congreso respecto a las reformas propuestas por su Gobierno. “Les gritamos desde aquí, con la Plaza de Bolívar casi llena, con la carrera séptima casi llena, con la población en las calles en 200 municipios de Colombia, en 30 departamentos, les solicitamos, con todo el respeto, les solicitamos de nuestra propia humildad, desde nuestras ganas de justicia y de paz, que aprueben las reformas que le garantizan al pueblo colombiano sus derechos”, manifestó el presidente Petro ante decenas de personas reunidas frente a la Casa del Florero.Dijo que “aquí no va a pasar lo de Pedro Castillo, esta manifestación lo notifica: si se atreven a destruir la democracia, el pueblo construirá la democracia en Colombia. Si se atreven, y no importa qué me pase, a destruir el gobierno popular, el pueblo volverá a poner el gobierno popular en el sitio del poder”, anotó.Aseguró que “si se atreven a violar el mandato popular, el pueblo de Colombia saldrá de cada rincón, debajo de cada piedra, a defender con sus manos limpias, alegres y sin violencia, el triunfo y el mandato popular”.
"Me voy a hacer cargo de lo que hice", fueron las perturbadoras palabras de una mujer que mató a su novio después de que él no le dejara revisar el celular. La señalada apuñaló a su víctima, identificada como Luciano Jonatan Miranda, delante de dos amigos.Mujer grabó la muerte de su novio: fue alcanzado por un rayo mientras estaba cerca de la playaEl crimen, según Todo Noticias, tuvo lugar en una vivienda ubicada en Chubut, ciudad de Argentina. Mientras los cuatro cenaban en la casa, la mujer le pidió a Miranda que le dejara revisar el celular. Él se negó y se desencadenó una discusión. Finalmente, la joven tomó un cuchillo y mató a su novio con dos puñaladas en la espalda.Los amigos de la víctima llamaron de inmediato a la Policía. Cuando llegaron al lugar, encontraron a Miranda en el piso y ensangrentado. “Su pareja lo apuñaló”, informaron los testigos. Mientras los uniformados trasladaban al joven a un centro asistencial, la mujer apareció en el lugar.“Me voy a hacer cargo de lo que hice, el cuchillo lo escondí y lo voy a entregar”, dijo la mujer a los agentes. Enseguida, fue detenida y trasladada a un centro penitenciario.La mujer que mató a su novio escondió el cuchillo, de 23 centímetros, debajo de la tapa de un pozo séptico frente al hospital donde se encontraba la víctima. Sin embargo, las autoridades incautaron el arma que, además, tenía varias manchas de sangre.Pese a la atención que recibió en el hospital, Luciano Jonatan Miranda murió el pasado lunes, 5 de junio de 2023, debido a la gravedad sus heridas. Los testigos del hecho contaron todo a la Policía.Masacre de una familia en EE. UU.: asesinan a una madre y sus tres hijosEn otras noticias recientes sobre asesinatos en el mundo, en Italia hay un clamor de justicia por el homicidio de Giulia Tramontano, de 29 años, y el bebé que esperaba. La joven tenía siete meses de embarazo. Su novio es a quien señalan de acabar con su vida.De acuerdo con medios italianos, Giulia Tramontano fue reportada como desaparecida el domingo 28 de mayo. Ella trabajaba en la gestión de apartamentos en Milán para una empresa inmobiliaria.La familia comenzó a preocuparse al no tener contacto con ella desde el sábado 27 y su compañero sentimental dio aviso de la desaparición. Sin embargo, la mirada de las autoridades se volcó hacia Alessandro Impagnatiello, de 30 años, novio de Giulia y padre del bebé que esperaba.El hombre no soportó la presión y terminó confesando el horrendo crimen. Según los reportes, mató a la joven a puñaladas e intentó incinerar su cuerpo, el cual arrastró por las escaleras con aparente ayuda de un cómplice que es buscado por las autoridades.Alessandro dio la ubicación de donde había abandonado el cadáver de la joven, un edificio no muy lejos de la casa donde vivían.
Un grave accidente en colegio de Bogotá se registró el pasado martes, 6 de junio de 2023, sobre las tres de la tarde. El siniestro vial en Ciudad Bolívar dejó a siete menores heridos. Un camión tipo furgón se incrustó contra un plantel educativo donde se encontraban los estudiantes saliendo a esa hora.Video muestra cómo ciclista se salvó de ser aplastado por un bus de TransmilenioAl lugar de la emergencia acudieron varias ambulancias privadas y del Distrito. Los menores que resultaron heridos fueron trasladados a diferentes centros médicos. La madre de una de las niñas lesionadas relató lo que ocurrió."Íbamos saliendo y cuando ya íbamos bajando hacia la casa un camión subió y digamos que él empezó a tambalearse. Cuando empezó a hacer eso, todos empezamos a correr, pero iba bajando demasiado rápido e impactó sobre mi hija", contó Julieth Mora, mamá de Heilly Valentina Guzmán, la niña de 9 años que llevó la peor parte del accidente en colegio de Bogotá.“Los médicos dicen que la situación está bastante crítica porque el impacto que ella sufrió fue muy duro, ellos han hecho todo lo posible, que los camilleros le hicieron como buenas compresas o, si no, ella se hubiera podido ir ya hace bastante tiempo”, dijo la mamá de la menor de edad.Incendios en Bogotá causaron estragos en un taller y un pagadiarioEn imágenes que fueron captadas por cámaras de seguridad se observa cómo el conductor no pudo maniobrar el furgón y chocó contra una vivienda y un colegio. La madre de la pequeña de 9 años dice no entender por qué su hija fue remitida a un centro médico lejano, teniendo en cuenta que había otros hospitales más cerca al sitio del accidente.“Fue como la primera instancia que tomaron las ambulancias, pero acá es solo para adultos”, agregó Julieth.Sobre esta duda que planteó la madre de la pequeña, Néstor Andrés Rodríguez, coordinador de urgencias de la Clínica Medical, en Kennedy, respondió: “Las ambulancias son direccionadas por el centro regulador de urgencias. Nosotros como institución no tenemos ninguna injerencia y, como médicos, tampoco. Paciente que ingresa a la institución, paciente que tendrá que ser atendido, venga en taxi, caminando o en ambulancias”.Mientras la Policía de Tránsito informó que se están investigando las causas del accidente en colegio de Bogotá, la Secretaría de Salud aseguró que están verificando cómo llegaron esas ambulancias con los menores a ese centro médico del sur de la capital.Conductor de camioneta que arrolló a ciclista en Cundinamarca habría sufrido ataque al volante