La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
Se completan 20 días desde el inicio del cese al fuego bilateral por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro y grupos como las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Clan del Golfo, disidencias del Estado Mayor Central de las FARC y la Segunda Marquetalia. Pese a lo que se esperaba, el impacto no ha sido lo que anhelaban las regiones. A esto se suma que no hay un mecanismo de seguimiento y monitoreo.Procuradora sobre cese al fuego bilateral: “La paz no puede estar por encima de la Constitución”Patrullajes de ilegales a plena luz del día en cascos urbanos como fue el caso de Policarpa, en Nariño o días después en Balboa, Cauca; la muerte en enfrentamientos de once miembros de grupos armados ilegales en Puerto Rondón, Arauca, o el secuestro de militares en pleno descanso, pese al pacto de cese al fuego, son las acciones que por estos días llevan a la población a preguntarse si se está o no cumpliendo el cese al fuego.En regiones como Arauca, Chocó, Cauca y Nariño persisten los enfrentamientos y la tensión. Lo que contrarresta en departamentos como Antioquia, Córdoba, Cesar, Putumayo e incluso Norte de Santander, donde las acciones hostiles han bajado su intensidad.Según organizaciones sociales, como Redepaz, el problema radica en que no es suficiente un acuerdo de cese al fuego si no existe un compromiso de cese de acciones hostiles contra la población.“Se ha disparado la vacuna exprés que es la de deme 10 millones, deme 20 millones, al que vende aguacates o al que tiene un supermercado. Se ha aumentado el secuestro, se ha aumentado el señalamiento, se ha aumentado el confinamiento, algo así como yo copo el territorio, nadie se sale” explicó Luis Emil Sanabria, presidente de Redepaz.Presidente Petro reconoce que el fiscal Francisco Barbosa "tiene razón en algunos temas"Carlos Negret, exdefensor del Pueblo, asegura que aunque hay voluntad de parte del Gobierno Petro para alcanzar la paz, al proceso de cese al fuego le faltan claridades.“No hay protocolos para el cese y, si no hay protocolos para el cese, no hay monitoreo y tampoco puede haber verificación, de modo que el llamado primero a los grupos armados es dejar a la población civil tranquila”, dijo Negret.En la misma línea apunta el actual defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien asegura que la entidad ha sido excluida de participar en un mecanismo de monitoreo.“No existen los protocolos, que yo tenga conocimiento, y nosotros no hemos sido invitados, pero eso no es óbice para nosotros como institución de derechos humanos. Vamos a ejercer, vamos a reafirmar nuestra competencia de monitoreo, de seguimiento y acompañamiento a las poblaciones en el marco de advertir cualquier situación de riesgo”, señaló Camargo.Fiscal Francisco Barbosa se despacha: “El Estado empieza a no estar en los territorios”“Pero ¿y las hostilidades?, ¿el cerco a las comunidades? Ese miedo que asiste hoy a las comunidades porque están copando el territorio”, exclamó Sanabria.Y si hay algo que preocupa es que el cese al fuego ha transformado las dinámicas de los grupos armados ilegales, pues si bien han bajado los homicidios en cumplimiento de la tregua, estos grupos no han renunciado a sus economías ilegales, por lo que la trata de personas, la extorsión y el narcotráfico están disparadas. La pregunta es: ¿qué va a hacer el Gobierno para garantizar el silenciamiento de fusiles y a la par generar los alivios humanitarios?
El 2022 fue un año en el que se habló de paz, pero paradójicamente varias comunidades estuvieron confinadas por el hostigamiento de grupos armados ilegales. Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo informó que desde 2017, un año después de firmar la paz, y hasta el 2022, emitió 136 alertas tempranas por la presencia de las disidencias de las FARC en 237 municipios y 29 departamentos del país.Cese al fuego con grupos armados: ¿cómo sería la verificación de su cumplimiento?A pesar de que se habló de un cese al fuego y la posibilidad de su participación en los diálogos de paz con el Gobierno nacional, la presencia de estas facciones de las extintas FARC ha generado angustia y miedo en algunas comunidades.Recientemente se conoció que el comando conjunto del oriente y grupo coordinador de occidente se sumaron al cese de hostilidades como gesto de paz.Según Indepaz, la presencia del comando conjunto del oriente se concentra en los departamentos de Arauca, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Vichada, Casanare, Huila, Meta y Putumayo. En el caso del comando coordinador de occidente, su presencia se centra en Nariño, Cauca, Huila, Putumayo, Tolima y Valle.Para algunos analistas, como el director de la Fundación Pares, León Valencia, la decisión del cese de hostilidades por parte de las disidencias es un alivio que las comunidades necesitan, pues residen en zonas donde “hay mucho desplazamiento, confinamiento y muertes”.Los decretos del cese al fuego son, a juicio de los expertos en conflicto armado, la ruta a seguir para evitar el crecimiento de una crisis humanitaria.Jorge Mantilla, director de la Fundación Ideas para la Paz, expresó que “es fundamental que los protocolos que se deriven de los decretos ya firmados por el presidente sean explícitos en la manera en que este cese al fuego bilateral se va a traducir en una disminución del impacto humanitario”.Para el experto, el cumplimiento de este cese al fuego deberá estar acompañado de un equipo de verificación.Los analistas coinciden en que, aunque el cese al fuego de este grupo armado es un avance para la paz total, se deberán trazar líneas rojas para evitar incumplimientos.Decretos de cese al fuego bilateral ya fueron firmados por el presidente Gustavo Petro
Se completan dos días de paro armado del ELN en el departamento del Chocó en el medio y bajo San Juan. La navegabilidad por el río San Juan y sus afluentes están totalmente suspendidas, a esa zona viajó el nuncio apostólico para conocer de primera mano la crisis humanitaria que deja el conflicto armado.Lea, también: Anuncio de paro armado del ELN en Chocó genera autoconfinamiento y desplazamientoParalizado está el transito fluvial en los embarcaderos de Istmina, los lancheros no se atreven a desafiar el paro armado del ELN, dicen que por temor a represalias.“La cosa está complicada, está paralizada porque no lo dejan trabajar, todo está paralizado, no suben ni bajan botes”, manifestó un transportador afectado. En la plaza de mercado de Istmina hay productos que escasean, como el plátano, yuca, el ñame.Fanny Mosquera, vendedora de alimentos en la zona manifiesta que “La situación económica está para caerse hacia atrás, de San Juan para abajo no están subiendo botes, todo está restringido, en el momento el plátano lo traen del Baudó, con eso estamos trabajando.”.En el río San Juan son decenas de pasajeros los que vienen y van desde el medio y bajo San Juan y el Calima Darién, también los productos que vienen de los campesinos de esa zona, pero hoy con el paro armado la movilidad se redujo a cero. Los ciudadanos dicen que ni los enfermos pueden transportarse.“No sabemos hasta cuándo llegue el paro y entonces hay que tratar de tener los alimentos en la casa”, puntualizó un habitante de Istmina.Por otra parte, la Defensoría del Pueblo urgió la atención para casi 10 mil confinados indefinidamente en cinco municipios del Chocó, por el paro armado del ELN.El nuncio apostólico está en el Chocó escuchando a los lideres sociales y defensores de DD. HH. para conocer de la crisis humanitaria, social y ambiental que deja el conflicto armado en el departamento.“Las comunidades hicieron un llamado a la fuerza pública para que haga más acompañamiento a la población, especialmente en la zona rural donde hay fuerte presencia del ELN y las AGC”, puntualizó el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor.
Este viernes, 25 de noviembre de 2022, se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde Noticias Caracol se hace un llamado para poner fin a esta problemática.En relación: Más de 20 víctimas de feminicidios en Colombia denunciaron a asesinos varias veces antes de morirSin embargo, la violencia contra las mujeres asaltó al Congreso de la República, pues, en plena discusión contra los abusos sexuales, maltratos verbales y físicos que en muchos casos terminan en muerte, la transmisión fue hackeada y en la sesión de la Comisión Legal de la Mujer apareció un video con contenido sexual de un hombre.Este hecho, para la presidenta de la Comisión Legal de la Mujer, María José Pizarro, es el claro ejemplo de la violencia a la que son sometidas."Se hackea la plataforma, aparezca un hombre masturbándose, mientras yo estoy haciendo la instalación de la misma, me parece que no solamente reafirma, vuelvo y repito, esa violencia que vivimos, sino que me parece un acto de agravio", afirmó Pizarro.El rechazo a todo tipo de violencia contra la mujer también se expresó en concentraciones de mujeres que, con distintivos morados y pancartas, exigieron respeto y pidieron medidas para que el abuso y los feminicidios paren."Que no se quede callada, que denuncie y no permita el abuso", expresó la ciudadana Mercedes Miranda.Según las cifras de las autoridades, cada 48 horas es asesinada una mujer en el país. En lo corrido de 2022, se han presentado al menos 180 casos de feminicidios y la Procuraduría dice que hay más de 600 alertas de violencia contra la mujer.Asimismo, la Defensoría del Pueblo denunció que los feminicidios y la violencia contra la mujer no dan tregua, mientras organizaciones defensoras de sus derechos piden garantías por la vida.También lea: Joven denunció que fue víctima de violencia sexual tras salir del concierto de Bad BunnyEn estos departamentos del país se concentran los mayores casos de feminicidios y violencia contra la mujer, según esta entidad:Córdoba 49Cundinamarca 38Putumayo 38Magdalena 24Meta 19Atlántico 15Valle del Cauca 14Chocó 14Por su parte, en Córdoba, el panorama es preocupante, pues las organizaciones de mujeres denuncian el aumento de los feminicidios, las agresiones y desapariciones.“El llamado es que entre todos trabajemos en la eliminación de la violencia contra las mujeres y a las mujeres que no están solas, que hay una red que las apoya”, afirmó Dary Garnauth, vocera de la alianza Ni a mí, Ni a ninguna.El departamento de Magdalena es el cuarto departamento con la mayor tasa de feminicidios. En lo corrido de este año se han registrado 24 muertes de mujeres."Las mujeres somos fundamentales en esta lucha contra este flagelo y es indispensable que desde los servicios de atención a la violencia sean considerados estos casos como prioritarios desde la prevención y la atención y esto significa que las mujeres y niñas cuenten con redes de protección desde lo institucional y lo comunitario", indicó Verónica Meléndez, secretaria encargada de la Defensa de la Mujer en Magdalena.Entretanto, en Cali, mujeres de todas las edades salieron a manifestarse en apoyo al día de la no violencia contra ellas, pues el panorama en la ciudad no es alentador. Según datos del observatorio Cali cómo vamos, entre enero y septiembre se registraron 2.363 casos, cifra superior en comparación con la del año pasado.
Se levantó el bloqueo en el Bajo Cauca antioqueño que se mantenía desde el pasado 21 de septiembre, por los operativos que las autoridades desarrollaban en esa zona contra la minería ilegal.En un motel, encuentran muerto al director de Medicina Legal de Norte de SantanderEn un comunicado, la Defensoría del Pueblo informó que con su mediación, “a través de un equipo en territorio de las regionales Bajo Cauca y Antioquia, con el apoyo de la delegada de Movilidad y la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas, se lograron levantar los bloqueos que se presentaban en los corregimientos de Guarumo, El Jardín y Puerto Bélgica, en el municipio de Cáceres; el municipio de Tarazá y El Bagre, en la vía que conecta a Medellín con los departamentos del norte del país”.“Gracias al acompañamiento de nuestros funcionarios en territorio y al diálogo social con los manifestantes se logró que la comunidad que mantenía bloqueos en la vía decidiera levantarlos”, señaló el defensor Carlos Camargo.En las negociaciones también participaron los ministerios del Interior, Minas y Defensa, junto a la senadora Isabel Zuleta.Entre los puntos acortados para levantar los bloqueos en el Bajo Cauca antioqueño están:Suspender operativos contra minidragas y pequeños motores hasta que se cree un protocolo de identificación y caracterización de tecnología, máquinas y las sustancias químicas usadas en el proceso de minería de la región.Diálogo vinculante para la construcción de lo que será la reforma al código minero, en el que tengan en cuenta las propuestas de los mineros de la región.Acompañamiento para la formalización y solicitud de titulación.El alto comisionado para la Paz promoverá un escenario que facilite el diálogo y la participación de los líderes mineros, como también con grupos irregulares de la región para dar garantías en la mesa de diálogo.Las Fuerzas Militares y Policía Nacional no perfilarán ni judicializarán a los voceros y participantes de la protesta pacífica, a excepción de los delitos que no se encuentren en el marco del derecho constitucional a la protesta.Puede leer: En medio de un paro de mineros, saquearon varios camiones de carga en Antioquia
Un detallado informe de la Defensoría del Pueblo indica que detrás de 13 de los 108 procesos de invasión de tierras en el país hay grupos criminales, lo que llama la atención porque se publicó un día después de que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, afirmara que eso era solo una “hipótesis”.Gobierno advierte que no apoyará “ninguna actividad de autodefensa” ante invasión de tierrasSegún el documento de la entidad pública, en Colombia por lo menos 6 mil familias estarían invadiendo predios o terrenos rurales en 26 municipios de los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Cauca, Cesar, Chocó, Guainía, Huila, Magdalena, Valle del Cauca y Vichada.Carlos Camargo, defensor del Pueblo, precisó que “al menos 13 casos tendrían una vinculación con estructuras o grupos armados ilegales, de acuerdo con la información obtenida en espacios interinstitucionales y a través de nuestro sistema de alertas tempranas, particularmente en los departamentos de Atlántico, Cesar y Guainía”.Información que horas antes fue advertida por el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, quien señaló a organizaciones como el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo.José Félix Lafaurie denuncia que criminales pagan “de 70 a 100.000 pesos” a invasores de tierrasNo obstante, el ministro Velásquez se pronunció y dijo que lo expresado por el oficial era “una hipótesis que se está verificando”.“No es una afirmación contundente que estén detrás de, sino que es una posibilidad que se está examinando para verificar; es decir, no se puede señalar en este momento, por la información que tenía hasta antes de entrar aquí, que detrás de una ocupación o una invasión específica haya un grupo armado específico”, agregó.El fiscal general, Francisco Barbosa, informó que enviarán comisiones a los sectores donde se reporta invasión de tierras para establecer qué grupos estarían detrás de estas ocupaciones.Por su parte, el ministro del Interior, Alfonso Prada, recalcó respecto a la invasión de tierras que “pensar que la vamos a resolver a punta de bala o a punta de cárcel es un error histórico que ya se ha cometido muchas veces en Colombia”.¿Cuáles serían las soluciones para la invasión de tierras en Colombia?
La Fiscalía inició las averiguaciones sobre cuatro presuntos casos de abuso y acoso sexual contra jugadoras menores de edad de un club de fútbol femenino de Bogotá. Los padres de las niñas relacionaron los hechos en una denuncia ante el ente investigador.Hombre atacó con un machete a su novia porque ella ya no quería estar con él“Son actos sexuales con niñas menores de 14 años en el momento en el que se dieron los hechos y ellas actualmente aún son menores de edad, menores de 18 años”, indicó el abogado de las jugadoras.En carta dirigida al Ministerio del Deporte, los padres además hacen un duro relato de lo que, según ellos, vivieron sus hijas a manos de un entrenador.“Debemos manifestar que, entre sus actos, se encuentra el manoseo indebido, el envío de fotografías suyas de sus órganos genitales a niñas y adolescentes, la solicitud de imágenes de contenido pornográfico, el acoso y las amenazas, el sostenimiento de relaciones sexuales y actos de manipulación y de subyugación psicológica”, se lee en la misiva.Con la denuncia, también se aportaron las que serían las pruebas de lo ocurrido.“Se han ordenado unos elementos importantes que saldrán en las próximas semanas, de acuerdo a unos informes de policía judicial que ya ella está analizando y estructurando”, agregó el abogado.Los padres además temen por posibles represalias contra la carrera futbolística de las menores por esta denuncia.“Se teme por parte de los familiares y de las mismas niñas las represalias que se tomaban porque determinaba quién jugaba en el equipo y quién era convocada para la selección y quiénes se quedaban por fuera del juego”, señaló.El Ministerio del Deporte se pondrá al frente del caso para evitar que la carrera de las niñas se vea afectada.“Vamos a mirar qué está pasando con esos clubes y que está pasando con la federación en torno a las represalias que tienen las niñas. Yo lo que les invitaría a todas es denunciar”, dijo la ministra María Isabel Urrutia.Veterano entrenador de fútbol fue enviado a la cárcel por presunto abuso de menores de edadLa ministra del Deporte además afirmó que pondrá la lupa en este tipo de casos en todas las ligas y clubes deportivos del país.“Nosotros tenemos casos viejos en atletismo, en levantamiento de pesas, en boxeo, en fútbol ya tenemos otros hallazgos, entonces que la Fiscalía actúe, porque no han actuado en muchos de los casos”, enfatizó Urrutia.Hasta ahora, la Fiscalía tiene abierta una indagación preliminar y la Defensoría del Pueblo está al frente acompañando a las víctimas.
La Defensoría del Pueblo señaló que 99 municipios del país están en alerta roja por un grave riesgo de inundación o deslizamiento por el fenómeno de la niña.Tragedia en Antioquia: dos niños murieron en deslizamientos de tierraAntioquia, Casanare, Meta, Bolívar, Cesar, Córdoba, Atlántico, Guaviare, Santander y Vichada son las zonas más afectadas por las lluvias.Según la Defensoría, en alerta roja por deslizamientos están Antioquia, con 12 municipios; Meta, 4; Casanare, 2; Cesar, 2; Santander, 2. También uno en Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Risaralda.Fatal accidente de tránsito en Chocontá, Cundinamarca: dos personas murieron calcinadas“Cuando las comunidades sufren por una inundación o deslizamiento no solo se afecta su derecho al goce a un ambiente sano, también la salud, el trabajo, la vivienda digna, la seguridad alimentaria y el acceso al agua, incluso la vida misma”, resaltó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Por ello, tanto Defensoría como Procuraduría hicieron un llamado a entidades para evitar tragedias.“Hemos reunido a todos los directores de las corporaciones autónomas. Están no solo recopilando la mejor información y fortaleciendo los sistemas de alerta temprana, sino también verificando las infraestructuras de mitigación construidas en los últimos años para identificar puntos que puedan estar débiles y así poder informar a alcaldes y gobernadores”, aseguró la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.Es de recordar que el Ideam ha dicho que las lluvias en Colombia van a continuar todo el año, sobre todo en los meses de octubre y noviembre.
Una cruda realidad se vive en La Guajira en materia de desnutrición y hambre, un flagelo que parece no desvanecerse en Colombia y que afecta principalmente a los niños.Vea también: Niño murió tras ser víctima de brutal ataque a puñaladas: alcanzó a revelar quién lo agredió"Wílmer es un niño que ya va a cumplir siete años y mide lo que mide un niño más o menos de dos años y medio. Wílmer tiene una enfermedad que se llama la desnutrición crónica”, contó Juan Carlos Buitrago, director de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, Abaco.En lo corrido de 2022 se han registrado 8.710 casos de desnutrición severa y moderada en Colombia. Se trata de una cifra alarmante, pues el año pasado se reportaron 5.494 y lo más grave es que este año 137 personas han muerto por hambre.“La causa específica de la desnutrición es la inequidad en el acceso al alimento, porque cuando hablamos de un diagnóstico de desnutrición en niñas y niños es porque no están recibiendo la calidad nutricional con los alimentos por parte de los adultos”, indicó Diana Navarrete, especialista en seguridad alimentaria de World Vision.Los niños son los directamente afectados, pues cerca del 24% de los casos reportados por desnutrición severa corresponde a menores de edad. El 13% son menores de 6 meses.Esta radiografía enciende las alarmas y ha generado ecos contundentes en varios órganos de control, como la Defensoría del Pueblo, que pide una intervención y atención inmediata por parte del sistema de salud.“No han adoptado acciones para el establecimiento de las capacidades determinadas de atención en salud y tampoco para la prevención y asistencia adecuada a la desnutrición en la primera infancia”, aseguró Carlos Camargo, defensor nacional del Pueblo.Si bien la inequidad y la pobreza son el eslabón principal de esta pirámide, un sinnúmero de factores son los que inciden en que esta cadena de desnutrición no se rompa, especialmente en regiones donde se repite una y otra vez el capítulo.Le puede interesar: Humberto de la Calle tras ser expulsado del Partido Verde Oxígeno: “Me siento liberado”El llamado y la alerta no son en vano, pues los efectos que deja esta enfermedad prevenible en quienes la padecen son irremediables. Según la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, cerca de 5 millones de colombianos son menos inteligentes y más vulnerables por culpa del hambre.“Está demostrado que estos niños van a tener en promedio 14 puntos menos de coeficiente intelectual, 5 años menos de escolaridad y 54% menos de ingresos”, sostuvo Buitrago.¿Culpa del hambre, de la pobreza, del abandono estatal, de quién? Esa es la pregunta que retumba y que sigue dejando en el camino pérdidas de vida, así como la salud física, emocional y cognitiva de miles de niños y niñas en el limbo.“Con la comida que botamos en Colombia podríamos acabar el hambre en Colombia, los bancos de alimentos estamos haciendo alianzas con agricultores, con la industria, con la plaza de mercado, con los supermercados y restaurantes, convenciéndolos de qué donen los alimentos que no logran comercializar, lo que no se va a vender, antes de que se dañen, para poderlos rescatar y redistribuir rápidamente a personas que tienen mucha hambre en el país”, anotó Buitrago.Para el director de Abaco, la ruta de acción está lista para ejecutarla: definir una política pública de prevención, potencializar la lactancia materna, establecer alianzas entre el sector agrícola con las necesidades nutricionales y mejorar el Programa de Alimentación Escolar (PAE), pero lo más importante remar todos con el mismo.Otras noticias: Cayó alias ‘Roque’, cabecilla de las disidencias de las FARC en Tibú
Una masacre en Bogotá se registró sobre las 8:00 a.m. de este sábado, 1 de abril de 2023, cuando una señora de 82 años le cobró el arriendo a su inquilino de 35 años en el barrio La Laguna, en la localidad de Fontibón, occidente de la capital, y el hombre terminó atacándola con arma cortopunzante. En el lamentable hecho murieron también otras tres personas.Habló la teniente que impuso comparendos a mujer que humilló a un policía en El Dorado"Todo comenzó cuando una mujer adulta de 82 años fue a cobrar el arriendo a uno de los residentes de una de las viviendas. En un acto de intolerancia, este individuo la atacó con un machete, causándole la muerte", comentó, en diálogo con Blu Radio, el secretario de Seguridad de Bogotá, general (r) Óscar Gómez Heredia.Tras cometer el primer asesinato, el hombre huyó por los tejados, con el mismo machete, y entró abruptamente a la casa de la hermana de doña Yolanda.“Ahí en esa casa agrede al esposo, a uno de los hijos, a una nieta y a mi hermana, mi hermana logra salvarse porque ella se bota por la ventana, es una señora de 80 años y logra tirarse por la ventana y los vecinos la auxiliaron”, contó Yolanda Canizalez, familiar de las víctimas.Sobre esta masacre en Bogotá, el coronel Herbert Benavides, comandante (e) de la Policía Metropolitana, enfatizó que el sujeto “a las personas que encuentra en la residencia las lesiona y les causa la muerte a tres de una misma familia”.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículoSegún la Policía, tras cometer los cuatro homicidios el señalado asesino hirió a otras dos personas. Hasta el lugar llegaron los policías del cuadrante, alertados por los gritos de la comunidad.El comandante (e) de la Policía de Bogotá señaló que, al intentar persuadir a la persona para lograr la captura, esta sigue agrediéndolo y se abalanza a lesionarlos, “por lo cual nuestros uniformados accionan su arma de dotación”.“Las autoridades al recibir el reporte por voces de auxilio llegan de manera inmediata al lugar para tratar de persuadir al agresor, pero este reacciona de manera violenta usando una arma cortopunzante, quien se abalanza a lesionar a los uniformados en dos ocasiones, por lo cual es abatido en el lugar de los hechos”, indicaron en un comunicado.Familiares y vecinos de las víctimas no entienden el actuar del señalado de cometer esta masacre en Bogotá. Afirman que las personas asesinadas en la casa aledaña en la que iniciaron los hechos eran “muy queridos por toda la comunidad” y “es un gran pesar” que el sujeto haya llegado a hacerles daño.Roban a Catalina Botero, periodista de Noticias Caracol: “Llego a mi casa sin nada, pero con salud”Dicen los vecinos del barrio que el presunto asesino era un conocido vendedor ambulante de verduras en la zona.Las víctimas mortales fueron dos mujeres y dos hombres de las siguientes edades: 82, 19, 51 y 83 años.
El cuerpo de un niño de 2 años, identificado como Taylen Mosley, que había sido reportado desaparecido en St. Petersburg, ciudad de la costa oeste de Florida, en Estados Unidos, fue encontrado muerto en un lago en la boca de un caimán.Milagro canino: rescatan a perro con herida de bala en la cabeza y amarrado a un posteEl jefe de la Policía de St. Petersburg, Anthony Holloway, informó la noche del viernes 31 de marzo en conferencia de prensa que el cadáver del menor de edad estaba en un caimán que nadaba en el lago Maggiore, en el sur de la ciudad.Holloway indicó que agentes de la Policía que investigaban el caso se percataron de que el animal llevaba algo en las fauces y que, al acercarse, se dieron cuenta de que se trataba del cuerpo del niño de 2 años.El caimán tuvo que ser sacrificado para recuperar el cadáver de Taylen Mosley.Medios locales informaron este sábado 1 de abril que no se conocen detalles de la muerte del menor. Sin embargo, trascendió que el padre de la víctima estaba hospitalizado y enfrenta dos cargos por homicidio.En relación con el caso del niño hallado en la boca del caimán, la Policía de St. Petersburg encontró previamente a una mujer de 20 años -identificada como Pashun Jeffery- asesinada dentro de su apartamento, mientras que su hijo, el pequeño de 2 años Taylen Mosley, fue reportado como desaparecido. Descartan que quienes quemaron a 50 gatos en Santa Marta estuvieran haciendo un rito satánicoSalvan de golpiza a caimán aguja en vía de extinciónUn caimán aguja, especie que está en vía de extinción, fue rescatado por las autoridades ambientales de Colombia luego de que se informara que estaba siendo golpeado por miembros de la comunidad de la ciudad de Honda, en el departamento del Tolima.El reptil, que medía dos metros y medio de largo y pesaba 75 kilos, fue atendido por biólogos y veterinarios del Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre (CAV) de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y del Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima, quienes determinaron que a pesar de las lesiones que presentaba, estaba en buenas condiciones de salud.Después de ser examinado, el animal fue reubicado en su hábitat natural en un lugar apartado del que se encontró inicialmente, donde se confirmó que existe una población de su especie que, al parecer, "está en buenas condiciones y hay que seguir protegiendo por ser parte esencial del ecosistema".Asimismo, el médico veterinario Delio Orjuela aseguró que se reubicó al caimán aguja para evitar problemas con las comunidades aledañas y se consideró que lo más apropiado era su liberación inmediata en la misma cuenca del río Magdalena."Este macho adulto, quizás, se había desplazado por un macho dominante y tuvo que huir de ahí buscando otro espacio", indicó Orjuela, para explicar por qué la comunidad lo encontró en un potrero.Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 'crocodylus acutus' es una especie que se encuentra en estado vulnerable debido a la caza y al desarrollo urbanístico.Estos caimanes habitan la cuenca del río Magdalena, la principal arteria fluvial del país, y las hembras ponen entre 30 y 70 huevos, de los cuales sobreviven muy pocos debido a la depredación de mamíferos y otros cocodrilos.El viacrucis de colombiano que cruzó ilegalmente la frontera hacia EE. UU.: “Es más duro estar acá”
Un niño de 8 años murió tras caer del piso 22 del edificio donde residía con sus padres, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile. El pequeño se precipitó al vacío en la madrugada del sábado 1 de abril.Expolicía fue condenado por contratar a sicarios que mataron a su bebéSegún informó el medio Meganoticias, el menor de edad se encontraba solo en el departamento mientras sus papás habían subido a la azotea del edificio, de más de 30 niveles, para una reunión con amigos.Trascendió que la vivienda no tenía mallas plásticas que evitaran la tragedia que consternó a la capital de Chile.El niño de 8 años, “por la información preliminar que nosotros manejamos, cae desde el piso 22 a la acera. En ese momento, el conserje da aviso a los padres, que se encontraban en la terraza, y llegando rápidamente personal de Bomberos y el SAMU, quienes constatan la muerte”, indicó uno de los carabineros que atendió la emergencia.La brigada de homicidios realiza la investigación del caso, ya que el menor de edad se encontraba solo al momento de caer del apartamento.La administradora del edificio recalcó la importancia de instalar mallas plásticas en las ventanas para quienes tienen hijos o mascotas con el fin de evitar tragedias como la de este niño de 8 años.El capitán Franco Valenzuela dijo que “los padres se encontraban en estado de shock por lo sucedido, por tanto, lo primero que hicimos fue apoyar y contenerlos”.Denuncian que violadores de niña de 11 años recibieron condena de solo 18 y 24 mesesOtro pequeño se salvó de morirA diferencia de este niño de 8 años, otro pequeño en China se salvó de morir luego de caer por la ventana de un apartamento, ya que quedó sobre una cornisa y un hombre escaló el edificio para poder rescatarlo.El transeúnte, al que algunos apodaron como el Spider-Man chino, escaló por una tubería con el objetivo de llegar al mismo nivel en el que estaba el menor de edad. Una vez ahí, caminó sobre una cornisa y saltó al espacio donde estaba el pequeño, quien estaba peligrosamente muy cerca del borde.Un hombre miraba por la ventana de la que había caído el niño, dos niveles más arriba, y lanzó una cuerda que el Spider-Man chino ató al infante asustado.El otro hombre empezó a subirlo hacia su ventana mientras que su salvador trepó por una reja para asegurarse de que llegara sano y salvo a su hogar.Luego, el improvisado rescatista se sacudió las manos y saltó sobre la cornisa para bajar por la misma tubería por la que subió.El medio local South China Mornig Post informó que el menor de edad solo sufrió algunos rasguños tras la caída.Habla hermano de menor que murió por un columpio: “Hoy puede ser mi niño, mañana pueden ser más”
Yuridia Valenzuela Canseco, más conocida en el mundo artístico como Yuri, habló sobre la vida amorosa que solía llevar en su juventud y el problema por el cual perdió muchas amistades en situaciones polémicas, como meterse con hombres casados.Le puede interesar: Shakira se prepara para irse de Barcelona a su mansión en Estados UnidosLa cantante, actriz y presentadora, reconoció que durante su temporada de crecimiento artístico cometió muchos errores que la llevaron a sufrir durante bastante tiempo hasta que aprendió a valorarse y darse cuenta de que merecía más.De acuerdo con la intérprete de éxitos como 'Maldita primavera', 'Ella es más que yo' y 'De qué te vale fingir', su debilidad eran los hombres casados y, en medio de todo, se metió con la pareja de una de sus amigas cuando era más joven.“El andar con gente casada, esa era mi debilidad. Yo nunca tuve debilidad de drogas ni de alcohol tampoco, realmente mi debilidad era fijarme en la gente en la que no tenía que fijarme, no sé por qué”, relató en una entrevista que se ha viralizado por medio de redes sociales.La artista reveló que después de un tiempo de sufrir y sentirse mal consigo misma por ser “la otra”, decidió reflexionar sobre su comportamiento y darse el lugar que merecía para permitirse una segunda oportunidad en el amor.“Llega un punto en el que uno se siente mal siendo ‘la otra’ porque uno no se lo merece, porque siempre tenía que estar escondida. Sufrí mucho porque ninguno dejó a nadie. Viví cuatro años muy difíciles, siendo muy joven, muy bonita, en el mejor momento como artista, que podía tener a quien quisiera a mis pies…”, comentó.Según cuenta, el cambio en su manera de actuar se dio cuando llegó Dios a su vida y aprendió a valorarse. Esto le permitió conocer al verdadero amor: “Decidí decir: ¿por qué yo tengo que hacer estas cosas? No me lo merezco. Ahí es cuando Rodrigo llegó a mi vida y bueno, es el amor de mi vida”, señaló.Le recomendamos: Poncho Herrera confiesa trauma tras impacto mundial de RBD: “Sigo teniendo miedo”En ese momento, la artista mexicana intentó enmendar sus errores y le pidió perdón a las personas que había lastimado con su comportamiento al meterse intrusivamente en sus hogares, entre estas, la amiga a la que había traicionado: “Un día la llamé y le dije 'te hablo para pedirte perdón, porque me metí en un hogar que no era mío, porque no conocía de Dios'”, recordó.Yuri, que ahora tiene 59 años, comenzó su carrera desde que era adolescente y batió múltiples récords entre las décadas de 1980 y 1990, llegando a consolidarse como una de las cantantes de música pop en México y Latinoamérica.Actualmente, la cantante lleva 28 años de matrimonio con el chileno Rodrigo Espinoza, con el cual tiene una hija.Vea también: Hombre mató a su amigo tras encontrarlo en la cama con su expareja
Un conmovedor gesto de solidaridad ocurrió en el distrito de Santa Rita, en Paraguay, cuando un hombre decidió devolver el vehículo que se había ganado en una rifa realizada por un padre que buscaba poder solventar los gastos de la operación de su hija. El ganador aseguró que sólo había participado por ayudar, pero ya contaba con medio de transporte.Le recomendamos: Papa Francisco consoló a unos padres rotos por la muerte de su hijaPor medio de redes sociales se difundió el noble gesto, en el que se ve al organizador de la rifa, Alberto Carísimo, entregando las llaves y los papeles de su carro a Gustavo Huerta, quien sería el nuevo propietario del vehículo tras ganar el sorteo con el número 270. Sin embargo, sucedió algo que no se esperaba.Lejos de recibir el automóvil, Huerta aprovechó el momento para devolverle las llaves a Carísimo y aclarar que él había participado de una rifa solidaria con el fin de ayudarle a solventar los gastos de la niña, que casualmente asistía a clases con su hijo menor en una escuela del distrito.Vea también: Quedó embarazada durante unas 'alocadas vacaciones' y ahora busca al papá de su hijo“Alberto, en este acto quiero aprovechar para devolverte este coche con la llave. Hermano querido, que se recupere tu hija, que salga todo bien en la operación”, señaló. “A Dios gracias yo tengo movilidad. Este es tu único medio de movilidad. Querido Alberto, a mí no me da el corazón para quitarte tu vehículo”, agregó.Huerta, que es un abogado en Santa Rita, Paraguay, aseguró que lo único que le importaba era la salud de Susana Gabriela, la niña que cursaba tercer grado junto a su hijo Alejandro, por lo que le ofreció ayuda a Carísimo para lo que pudiera llegar a necesitar: “estamos a las órdenes para lo que vos necesites. Mi corazón se regocija en ayudarte a vos. porque como dice nuestro gran maestro, es mejor siempre estar en la posición de dar que de recibir”, puntualizó.Después de esto, ambos hombres se regocijaron en un caluroso abrazo y finalmente el abogado le deseó éxito a Alberto y su familia, esperando que la cirugía de la menor salga de la mejor manera y pueda recuperarse pronto.En otras noticias del mundo: Papa Francisco es dado de alta del hospital: "Aún estoy vivo"Otro conmovedor gesto: extraños celebraron con quinceañeraLas historias compartidas en redes sociales nunca paran de sorprender y esta ocasión no fue la excepción, pues una quinceañera resultó plantada por sus invitados en el día de su cumpleaños. Sin embargo, extraños se unieron para que tuviera un día inolvidable. Aquí la historia.