Situaciones tan graves y lamentables como la ocurrida en la Registraduría de Gamarra, Cesar, justo antes de las elecciones del domingo 29 de octubre de 2023, las alteraciones de orden público en Balboa, Cauca; la quema de votos en plena institución educativa de Argelia, también en Cauca, y la destrucción de material electoral en Puerto Rico, sur de Bolívar, fueron advertidas por la Defensoría del Pueblo antes de que abrieran las urnas.Disturbios en Manaure, La Guajira, por resultados electorales: Registraduría terminó incendiadaA la fecha se han registrado 98 eventos entre protestas sociales, asonadas y disturbios en 86 municipios y 24 departamentos de Colombia.“Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son para cumplirlas, la parte técnica de la Defensoría del Pueblo tiene un rigor absoluto en las regiones y cuando advierte que podría haber asonadas en ciertos municipios y departamentos hay que hacerles caso”, critica Carlos Alfonso Negret, exdefensor del Pueblo.Por su parte, el general (r) Eliécer Camacho, excomandante de la Policía de Bogotá, indica que, si no se hace una fortaleza especial, “vamos a tener más de 20 o 30 municipios que, por inconformismo, van a incinerar estos elementos electorales que posteriormente nos van a llevar es a que se hagan nuevamente elecciones y a que las personas que están incitando a este desorden manipulen y puedan tener los alcaldes o gobernadores que ellos desean”.Expertos advierten que las alertas emitidas por entidades como la Misión de Observación Electoral, Fiscalía y Ministerio Público no deben asumirse como críticas u oposición, sino como un insumo para la elaboración de planes de contingencia.Revocan orden de captura contra Cielo Gnecco, quien era buscada por secuestro y homicidio“Hay una dimensión que es muy negativa y tiene que ver con la respuesta del Gobierno, digamos que es un poco reacia frente a las alertas que se habían emitido por parte de las autoridades, tanto de la Defensoría como de la Fiscalía. No hay que olvidar que el Gobierno, en este caso el presidente Petro, es cabeza de Estado y él tiene el deber de hacer muchas veces un llamado a la serenidad”, señala Mauricio Jaramillo, docente de la Universidad del Rosario.Según la Procuraduría, la polarización en Colombia conllevó este tipo de situaciones violentas.“Nosotros ya veníamos percibiendo, por lo que escuchábamos de la ciudadanía y de las autoridades en las diferentes regiones que visitamos, que había confrontamientos y polarización entre partidos y mucha contradicción y mucho ánimo exaltado”, asevera la procuradora Margarita Cabello.El desconocimiento de los resultados, las irregularidades electorales y la polarización son, según la Defensoría del Pueblo, las principales causas de los actos de violencia.La MOE ha registrado 58 hechos de violencia en Colombia, 40 de ellos, contra el certamen electoral.Sobre los desmanes ocurridos en Manaure, "desde principios de la semana anterior se venían viendo los niveles tan altos de polarización desde las diferentes campañas políticas, la misma registradora había solicitado mayor protección por parte de la fuerza pública”, explicó Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien también señaló que la polarización y el desconocimiento del proceso de escrutinio tienen que ver con lo que está sucediendo.
La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo le han hecho saber a los miembros del Ejército y la Policía que están muy preocupados porque han recibido información respecto a grupos armados ilegales que podrían tomarse el manejo de las elecciones en Colombia, que se realizarán el domingo 29 de octubre de 2023.Elecciones en El Plateado, Cauca: hay polémica por 'recomendaciones' de disidencias a las FF. MM.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, dijo que le han hecho saber que hay terrenos con minas que imposibilitan a la fuerza pública llegar a los territorios.Una de esas zonas, según el Ejército Nacional, sería El Plateado, corregimiento del Cauca donde hay presencia de las disidencias de las FARC, que incluso le ha indicado a la fuerza pública que habría por lo menos 3.000 minas en el sector.Aun así, el Ejército le ha garantizado a la Procuraduría General y a la Defensoría del Pueblo que a este momento se ha logrado una cobertura del 80% del material electoral y que en las próximas 72 horas se llegará al 100%.Entre tanto, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, rechazó el comunicado emitido en las últimas horas por el líder de las disidencias de Iván Mordisco, quien asegura que ve conveniente hacer seguridad a las elecciones en Colombia a través de los campesinos.La funcionaria ha asegurado que esto es irregular y que únicamente la fuerza pública tiene el manejo exclusivo de la protección de las elecciones en Colombia.Agregó que espera una respuesta positiva en lo que tiene que ver con la situación de orden público durante los comicios regionales.Ejército no pudo desplegar el Plan Democracia en el Cañón del Micay por hostilidades de disidencias
A pesar del secuestro de 18 militares en Guaviare, las FF. MM. aseguran que reforzarán la zona, decisión a la que se sumarán los acuerdos a las que lleguen organismos de derechos humanos y comunidad de la zona, que serán avalados por la Defensoría del Pueblo.¿En qué estado se encuentran los 18 militares retenidos en San José del Guaviare? “Frente a los hechos presentados este fin de semana en el departamento del Guaviare, desde la Defensoría de Pueblo seremos garantes de los acuerdos logrados entre la Fuerza Pública y la comunidad de El Guayabero, como resultado del diálogo liderado por nuestro equipo en territorio”, explicó Carlos Camargo.Y es que los 18 militares en Guaviare estuvieron retenidos ilegalmente durante 24 horas, luego de que la comunidad de la vereda San Jorge, de San José del Guaviare, cercara a su pelotón de 40 hombres del comando específico de oriente, el cual se desplazaba como parte del dispositivo de seguridad del plan democracia para garantizar la seguridad en las elecciones del domingo 29 de octubre."No puede haber espacios vedados para la fuerza pública. Hago un llamado a respetar la labor de la institucionalidad del Estado, ya que se requiere su presencia para garantizar los derechos de todos los ciudadanos de cara al proceso electoral", agregó Camargo.Dicen las Fuerzas Militares que los pobladores exigían el retiro de los uniformados de la zona, quienes buscaban asegurar el lugar ad portas de los comicios regionales. Como parte de esa presión trasladaron a los 18 retenidos a Puerto Pachicamo.Andrés Macías, experto en seguridad, opinó que "el respaldo político de las autoridades a la actuación de la fuerza pública es vital, especialmente desde el orden nacional, y lo sucedido en San José del Guaviare debería llamar a un fortalecimiento de ese plan democracia”.Néstor Rosanía, periodista e investigador de conflictos, explicó por su parte que "esto está demostrando que la fuerza pública no tiene el control real en las diferentes zonas del país y esto puede ser un riesgo para el plan democracia".Fuentes militares aseguran que las disidencias de las FARC habrían presionado a las comunidades para que retuvieran a la tropa, y que solo tras la mediación de la Defensoría del Pueblo y la misión de verificación de la ONU fueron liberados.Ley seca y otras medidas que regirán por las elecciones del 29 de octubre
De acuerdo con organizaciones sociales y la Defensoría del Pueblo, Nariño, Chocó y Cauca son los departamentos que en los últimos meses han estado más afectados por la violencia derivada de los ataques de parte de grupos al margen de la ley.En otras noticias: Ellos son los cuatro soldados asesinados en Nariño en medio de combates con disidenciasEn Nariño, más de 20.000 personas han sido desplazadas por el conflicto armado, generado en especial por las disidencias de las FARC y el ELN.Otra de las regiones afectadas es Chocó. Según Naciones Unidas, desde agosto de 2023 más de 1.300 personas de comunidades indígenas están confinadas por el conflicto entre grupos armados ilegales y la fuerza pública.Por su parte, el departamento Cauca, donde en 2023 se han registrado diferentes ataques a la fuerza pública por parte de las disidencias, atentados a entidades bancarias y el desplazamiento de más de 4.000 personas de la zona rural."La configuración que estamos viendo de la violencia en el marco de la paz total en estos departamentos tiene que ver con los diferentes estatus que están manejando las conversaciones", explicó Jorge Mantilla, investigador en conflicto armado.El investigador puntualiza que, mientras el ELN considera que las disidencias son grupos paramilitares, el Clan del Golfo considera que quiere tener una negociación de paz de carácter político.Leonardo González, director del observatorio de conflicto Indepaz, destacó que estas son las zonas con más violencia del país porque se han convertido en el punto de operaciones de diferentes grupos armados, entre los que están el Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas."Todos pretenden tener un control territorial para apropiarse de las economías de guerra", detalló.Por su parte, monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Iglesia católica en los diálogos de paz, expresó que la violencia en estos territorios ha causado heridas físicas y emocionales en las comunidades.Líderes y organizaciones de derechos humanos piden que se avance en las conversaciones para así poder llevar la paz a estas zonas del país, las cuales históricamente han sido permeadas por la violencia de la guerra. En otras noticias: Inició en Cauca el cese al fuego anunciado por las disidencias de las FARC
La Defensoría del Pueblo aseguró que al menos 42 candidatos han sido amenazados o sufrido atentados durante esta temporada de elecciones regionales. La problemática se traslada también a varios mandatarios actuales, quienes han visto limitada gobernabilidad frente a las constantes intimidaciones en su contra.En temas relacionados: Estos son, según la Policía, los departamentos que están en alto riesgo electoralSegún la entidad, los casos más críticos se presentan en los departamentos de Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Cauca, Chocó, Valle del Cauca, Guaviare, Arauca, Huila y Bolívar.Uno de estos flagelos los ha sufrido José David Hernández, uno de los candidatos por la Alcaldía de Anorí, en Antioquia.Hernández relató que hizo el lanzamiento de su campaña a mediados del mes de agosto de 2023 en el parque principal del munucipio. Tan solo un día después, el aspirante comenzó a recibir mensajes por medio de WhatsApp, donde le pedían de manera explícita abandonar el municipio en menos de 24 horas.En su concepto, estas amenazas estarían siendo enviadas por el Clan del Golfo, por lo cual se le ha dificultado realizar su labor de campaña, debido a que tanto él como su equipo de trabajo deben estar rodeados de escoltas.Quienes están terminando su periodo también se han visto permeados por estos problemas de seguridad, como lo es el caso de Heyder Palacio, gobernador del Guaviare."Hemos denunciado todo el tiempo que los comandantes del frente primero de Iván Mordisco nos amenazan directamente, nos envían mensajes que van a atentar contra nuestra vida", declaró Palacio.Añadió: "Nosotros estamos sirviéndole a la gente, necesitamos hacer presencia en las comunidades, para llevar obras, para llevar progreso y desarrollo". Carlos Camargo, defensor del Pueblo, alertó que más de 25 alcaldes de diferentes municipios del territorio nacional están siendo intimidados, lo cual puede significar un riesgo para las próximas elecciones regionales. Cifras de la Defensoría del Pueblo destacan que 113 municipios están en riesgo electoral extremo.Entretanto, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, declaró que el Estado colombiano está en la obligación de proveer todo el respaldo en materia de seguridad a los ciudadanos.En temas relacionados: Alcalde de Nuquí se exilió por amenazas: “Existían personas encargadas de acabar con mi vida”
Por amenazas contra funcionarios públicos y candidatos a las próximas elecciones, la Defensoría del Pueblo acudió a organismos internacionales para pedir medidas cautelares.En Nariño, la violencia ya ha desplazado a más de 20.000 personas, denuncia gobernadorLa solicitud del Ministerio Público a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide que con carácter urgente y extremo que se proteja la vida de 42 candidatos hoy en contienda y 35 servidores públicos, incluidos 26 alcaldes y tres gobernadores.“En varias oportunidades han intentado atentar contra nuestra vida y son muchas las amenazas que tenemos, pero no nos vamos a esconder en la cobardía del silencio”, dijo el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga. Asimismo, Heydeer Palacio, gobernador del Guaviare, se pronunció sobre las amenazas de las que ha sido blanco junto a los demás mandatarios.“Hemos denunciado el aumento de las extorsiones, el desplazamiento y asesinato de líderes campesinos, la presencia de las disidencias de Iván Mordisco en instituciones educativas”, indicó.JEP se reunió con hombres que fueron víctimas de violencia sexual en medio del conflicto armadoOcho departamentos concentran el riesgo extremo sobre todo para los alcaldes, pero hay dos que llaman la atención: Bolívar y Chocó, donde están trece de los 26 mandatarios en peligro inminente. “Lo que está en riesgo es la vida de muchos mandatarios y realmente no hemos recibido (ayuda) por parte del Gobierno nacional. La realidad de este país es que nos han dejado solos”, señaló el alcalde de Cartagena del Chairá, Edilberto Molina. Por su parte, Moisés Córdoba, alcalde de Lloró, Chocó, precisó: “Se nos dificulta entrar, no he podido entrar. No podemos vigilar, ni hacer supervisión, ni vigilar los contratos y las obras”. En estas regiones, los mandatarios han sido blanco de amenazas, exilio, atentados, incluso otros han tenido que renunciar a sus cargos.
La Defensoría del Pueblo informó que uno de sus funcionarios, identificado como William Álvarez Domínguez, fue asesinado en medio de una labor humanitaria.Masacre en Mocoa: ofrecen 30 millones de pesos por los responsablesSegún reportó Blu Radio, la Policía de Córdoba compartió que el funcionario fue atacado con arma cortopunzante mientras atendía a una familia en el Batallón del Ejército del municipio de Puerto Libertador.Pese a que el funcionario fue trasladado a un centro asistencial, falleció horas después por la gravedad de las heridas.Desde la Defensoría del Pueblo lamentaron la muerte de William Álvarez Domínguez: "A su familia, amigos y compañeros de trabajo les expresamos nuestras sentidas condolencias y le extendemos un abrazo de fortaleza en este difícil momento".Asimismo, desde el órgano informaron que estarán atentos a las investigaciones del caso para esclarecer las causas del mismo.Ciudadano albanés buscado en más de 180 países fue capturado en Santa Marta
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta frente al riesgo electoral que se presenta en más de un centenar de municipios de Colombia de cara a las elecciones regionales que se realizarán el próximo mes de octubre. En temas relacionados: Estos son, según la Policía, los departamentos que están en alto riesgo electoralLa institución presentó al gobierno de Gustavo Petro una preocupante radiografía de la situación de seguridad de 9 regiones, a tan solo 66 días de los comicios electorales. “Hemos emitido esta alerta temprana electoral para que el Estado y toda la institucionalidad puedan prevenir escenarios de riesgo y conductas que vulneren los derechos a la vida, libertad e integridad de las comunidades”, explicó Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo.Dentro del esbozo se destacó que las zonas donde los candidatos están presentando mayores dificultades para hacer campaña están en Arauca, Catatumbo, el sur de Bolívar, Chocó, Cauca, Nariño, Caquetá, Orinoquía, Urabá y el Bajo Cauca antioqueño.El defensor del Pueblo declaró que dentro de los asuntos que más preocupación causan están los confinamientos a comunidades, el reclutamiento forzado y las amenazas a las campañas de más de 92 candidatos en 22 departamentos.En medio de los debates, la Misión de Observación Electoral pidió al Gobierno mayores acciones para mitigar el riesgo electoral."Las Fuerzas Militares deben tener las coordenadas, el análisis de riesgo. No podemos ir poniendo puestos de votación sin saber si un lugar es seguro", expresó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral.Pese a las manifestaciones de preocupación del riesgo electoral, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, resaltó que las Fuerzas Militares están recuperando territorios donde hay presencia de grupos al margen de la ley.El informe de la Defensoría del Pueblo indica que actores armados ilegales como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo), la guerrilla del ELN, las disidencias de las FARC y otros grupos del crimen organizado se han expandido un 56% en las regiones del país, con el agravante de que han diversificado sus fuentes de financiación ilegal."El propósito es que, junto con las cabezas de las entidades a las que les formulamos recomendaciones, implemente acciones rápidas y efectivas para que sean garantizados los derechos de las comunidades”, declaró la Defensoría del Pueblo.Le recomendamos: Registraduría sobre el Cauca: "Salvamos entre todos las elecciones o hay peligro de aplazarlas”
La Defensoría del Pueblo lanzó una alerta al Gobierno nacional por riesgo electoral en una tercera parte de Colombia. La situación afecta a 380 municipios de 24 departamentos del país, especialmente en el suroccidente.Elecciones regionales: MOE emite alerta por poca organización de partidos políticosLa presencia de grupos armados como el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo plantean un panorama complicado para la jornada electoral que se celebrará en Colombia en el mes de octubre.“Expresamos preocupaciones en unos territorios debido a la injerencia, a la presencia, al control territorial y social que vienen adelantando las distintas estructuras armadas irregulares. Le expresamos a su vez al señor presidente de la República el acompañamiento desde la Defensoría permanente a la política pública de paz total. 380 municipios del país entre riesgo alto y riesgo extremo, es decir, que existen altas probabilidades de la ocurrencia de hechos vulneratorios a los derechos humanos”, expresó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.El funcionario también le advirtió al presidente Petro que el accionar de estos grupos armados ha venido aumentando: “Es importante que haya un cese inmediato en lo que tiene que ver con las actividades de las extorsiones, de los homicidios selectivos, así como también del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, así como también situaciones de amenazas, y más de cara al proceso electoral que se avecina, donde se incrementan las amenazas a candidatos”.El panorama del riesgo electoral en Colombia se suma al preocupante informe que presentó recientemente la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que entre otras cosas plantea que en el primer semestre de este año han sido asesinadas 46 defensores de DD.HH. en el país.Secuestro de una funcionaria de la RegistraduríaLa alerta sobre el riesgo electoral en Colombia se da en el marco del secuestro de Camila Suárez Galván, funcionaria de la Registraduría Nacional, que fue raptada en el municipio de Convención, región del Catatumbo.Según versiones de los lugareños, Suárez, de 20 años de edad, fue secuestrada cuando llegaba a su lugar de trabajo por hombres armados que se movilizaban en una motocicleta y que la obligaron a subirse a ese vehículo.El registrador nacional, Alexander Vega, rechazó el secuestro de la funcionaria y pidió que sea liberada pues este delito, además, afecta el normal desarrollo de las elecciones municipales y regionales del próximo 29 de octubre."Rechazamos cualquier acto de violencia que afecte el normal desarrollo de las elecciones y el libre ejercicio del voto y especialmente en contra de nuestros funcionarios; esta vez el secuestro de Camila Suárez Galván en el municipio de Convención, Norte de Santander", dijo Vega a periodistas.Igualmente, instó al Gobierno nacional y los organismos de seguridad al "pronto esclarecimiento de este hecho" que hasta el momento no se lo ha atribuido ninguno de los grupos armados que operan en la zona.
El pasado fin de semana, en una reunión con el ministro de Defensa, los altos mandos militares y el comisionado de Paz, los mandatarios regionales denunciaron un aumento de la violencia en medio del cese al fuego y cuestionaron la paz total. El ministro Iván Velásquez dijo que se pedirá a los grupos ilegales no afectar a la población civil con sus acciones.Killer, el perro antinarcóticos que delincuentes en Tolima amenazan de muerteEl gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, ha dicho que las dudas frente a este proceso han permitido el fortalecimiento de los grupos armados en todo el territorio y además el incremento de delitos y flagelos como, por ejemplo, el reclutamiento forzado de menores de edad, la extorsión, narcotráfico y la minería ilegal.El mandatario ha recibido amenazas por parte del Clan del Golfo a través de un comunicado hecho público en las últimas horas.“Clamamos, porque eso es lo que sentimos en los territorios, por ese rediseño y ese redireccionamiento, porque no cabe la menor duda, lo escuchamos en todos los departamentos, que hay un incremento de las actividades de estos grupos, incremento del secuestro, incremento de la extorsión, y que ese incremento ha sido, en gran medida, producto de esas falencias de esos vacíos a partir del primero de enero de la paz total”, aseguró Gaviria.Alcaldes en las subregiones de Antioquia coinciden con el gobernador en la preocupación por la situación de seguridad en sus municipios.“La realidad, o más bien triste realidad, de la subregión del nordeste de Antioquia es que evidentemente hay presencia de grupos al margen de la ley, donde claramente las subregiones atraviesan muchos fenómenos ilegales, donde vale la pena resaltar la extorsión a la que se ven sometidos los comerciantes, los ganaderos, los mineros y también la situación del microtráfico que es, digamos, el fenómeno que atrapa a nuestros jóvenes y niños”, dijo el alcalde de Vegachí, Deison Ulilo Acevedo."Paz total tiene enormes vacíos que aprovechan grupos al margen de la ley": gobernador de AntioquiaSituación en otros departamentosTomar acciones rápidas y efectivas en materia de seguridad e inversión social en el campo y, sobre todo, una verdadera intención de paz a los grupos ilegales, especialmente al ELN, esa es la solicitud que hacen desde la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica para frenar la violencia en el departamento de Chocó. En lo que va del año, el sur de este territorio se ha visto muy afectado, pues se han presentado 12 eventos de desplazamiento y hay más de 4.000 personas confinadas.Por su parte, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, manifestó que “ya Colombia se hastió de que se estén burlando del pueblo colombiano, generándoles falsas expectativas. La paz total no puede ser sin límites, sin reglas y sin protocolos. Deben frenar de manera inmediata cualquier hostilidad en contra de la población civil”.En Nariño, el desplazamiento es una de las difíciles realidades que viven cientos de familias. Los enfrentamientos entre grupos armados disputando el control territorial tienen en crisis a zonas como el Piedemonte Costero.En el norte del Valle del Cauca, Jamundí, Buenaventura, entre otros municipios, son los más afectados por la presencia de grupos armados como las disidencias de las FARC, que delinquen y causan temor a las comunidades. Uno de los hechos más recientes fue un hostigamiento a empresarios y periodistas en la zona rural de El Cerrito.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol.
Dos aviones de pasajeros operados por la aerolínea nacional Unity Air se estrellaron en el mismo aeropuerto y el mismo día en un parque nacional de Tanzania, pero las autoridades dijeron que todos a bordo sobrevivieron ilesos.Impactante video de un helicóptero chocando contra el agua: el piloto fallecióLos incidentes tuvieron lugar el martes 28 de noviembre en el Parque Nacional Mikumi, informó la autoridad del parque de Tanzania conocida como TANAPA.En ambos vuelos, operados por la aerolínea nacional Unity Air, viajaban un total de 60 pasajeros, más siete miembros de la tripulación, de acuerdo con comunicados separados.En el primer incidente, un avión Embraer que transportaba a 30 pasajeros, dos pilotos y una azafata en ruta desde la isla turística de Zanzíbar sufrió un "problema técnico" cuando aterrizó en el aeropuerto Kikoboga del parque, indicó la agencia."Los pilotos del avión y los oficiales del complejo hicieron grandes esfuerzos para garantizar que no (ocurriera) ningún daño", dijo, añadiendo que los turistas pudieron continuar con sus safaris en el parque.El segundo incidente de la aerolínea Unity Air, varias horas más tarde, involucró a otro avión de Embraer, que también transportaba a 30 pasajeros, además de dos pilotos y dos asistentes de vuelo, que se dirigía a Zanzíbar."Aún se desconoce la causa del accidente aéreo", informó TANAPA.En noviembre del año pasado, 19 personas murieron cuando un avión de Precision Air se estrelló en el lago Victoria en el peor accidente de aviación ocurrido en Tanzania en décadas.El Parque Nacional Mikumi está situado en el este del país y cuenta con una gran variedad de vida salvaje, como leones, jirafas, elefantes e hipopótamos.Tiroteo en Jerusalén: dos hermanos, miembros de Hamás, matan a tiros a tres personas
El reciente divorcio entre Andrea Valdiri y Felipe Saruma sigue generando debate en las redes sociales, donde los seguidores de ambos especulan sobre infidelidades u otros problemas en la relación. Recientemente, otro tema que tomó relevancia es la cantidad de parejas que ha tenido la bailarina.¿Cantante vallenato Diego Daza es el culpable del divorcio entre Andrea Valdiri y Felipe Saruma?Entre las reacciones por el divorcio, destacan las de varios seguidores que critican a Andrea Valdiri por terminar una nueva relación, señalando que se le han conocido muchas parejas. Los internautas cuestionan cuántos hombres han pasado por la vida de la barranquillera, por lo que en redes sociales se hizo viral un video que la misma Andrea Valdiri publicó tiempo atrás, en medio de su pelea con su expareja y padre de su hija, Lowe León, y en el que revelaba cuántas parejas sexuales ha tenido. "Hablemos del pasado, machi qué te cuento de mi pasado, me he comido 500 pich@s", aseguró la bailarina frente a la cámara, mientras estaba en la piscina. Añadió que "he hecho y deshecho y, gracias a todo lo que he hecho, soy la mujer que soy hoy en día".Epa Colombia habría enviado indirecta a Andrea Valdiri por su separación: "Aparentan lo que no son"El video se ha revivido en medio de su separación con Felipe Saruma como una broma hacia el influenciador que se mostró conmovido hasta las lágrimas en sus redes sociales luego del divorcio. "No, pues que orgullo", "me gusta su honestidad", "Diablos señorita", "Qué honor", "Ella se siente orgullosa de eso", "Un gran ejemplo para otras mujeres", "¿Esa es su ídolo?", se lee en varias reacciones al video. Cabe recordar que Andrea Valdiri confirmó su divorcio señalando que "yo tuve un matrimonio super lindo con Saru, todas las personas me preguntan, algunos especulan. Está mal si uno habla, mal si no habla. Lo que aprendí en este matrimonio es que un matrimonio no es de cuatro ni de cinco. Un matrimonio es entre dos personas y las decisiones las toman entre dos personas". Mañana será bonito fest: así se garantizará la seguridad en los conciertos de Karol G en MedellínLa bailarina agregó que "sí hay amor, sí hay, el amor existe, pero hay cosas que no son negociables y hay cosas que no voy a tolerar, por ejemplo, la hipocresía, eso no va en mí".
Un hecho insólito ha causado asombro en República Dominicana. Se trata de la aparición de un pez remo de más de un metro de largo en una playa de la provincia de Montecristi. Este extraño animal, que suele vivir a gran profundidad, tiene fama de anunciar la llegada de terremotos, tsunamis o huracanes, según la creencia popular.Perrita sobrevivió más de 8 horas en una alcantarilla: así fue el emotivo rescateEl pez remo fue captado en un video que se hizo viral en las redes sociales. Las imágenes muestran cómo unos niños juegan y tratan de arrastrar al ejemplar en la playa de Los Coquitos. El animal, que parece estar agonizando, muestra su cuerpo alargado, piel plateada y aleta dorsal roja.Según los expertos, este animal es el pez óseo más largo del mundo. Puede llegar a medir hasta 17 metros de longitud. Se trata de una especie muy rara de ver, teniendo en cuenta que habita a más de mil metros de profundidad. Su nombre científico es regalecus glesne, pero también se le conoce como pez sable, pez cinta o pez terremoto.¿Por qué dicen que el pez remo alerta desastres naturales?La asociación del pez remo con los desastres naturales se debe a que en ocasiones sube a la superficie cuando está enfermo, moribundo o cuando hay cambios en la presión o temperatura del agua. En la cultura japonesa se cree que el pez remo es un mensajero del dios del mar, que avisa de la llegada de movimientos telúricos o tsunamis. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta teoría.Impactante video de un lobo marino atacando a un tiburón: "La naturaleza no siempre es agradable"Sin embargo, expertos descartaron que la presencia del pez remo tenga que ver con la predicción de desastres naturales."Es un pez de profundidad y por qué llega a la orilla no se conoce, como pasa con los mamíferos marinos que salen a la orilla a morir, como el delfín o la ballena, que es un fenómeno que no se sabe exactamente por qué se produce. Hay varias hipótesis, como que se usan cables submarinos de comunicación, las perforaciones de petróleos, las vibraciones, pero no hay nada seguro de por qué ocurren", explicaron a Listín Diario Carlos Rodríguez, investigador y especialista en peces, y Sixto Inchaustegui, biólogo y miembro de la Academia de Ciencias."Dios nos guarde y Dios guarde a República Dominicana", "Debemos estar listos ante cualquier terremoto", "Alarmistas, el animal solo salió a la playa a morir", "Ya los depredadores del lugar, que solo saben destruir, lo picaron en pedazos" y "Esos peces suelen salir a la superficie en la última etapa de sus vidas, no solo es señal de alarma 🚨, pero si son varios hay que estar pendientes porque sí podría ocurrir un evento", fueron algunos comentarios.
En entrevista con Noticias Caracol, el exministro de Salud Fernando Ruiz le salió al paso a las polémicas declaraciones de Guillermo Alfonso Jaramillo, actual titular de esa cartera y quien hizo un delicado pronunciamiento sobre las vacunas contra el COVID – 19: “Entraron aquí sin permiso, fuimos y nos convertimos en un experimento”.>>> En contexto: Minsalud dijo que los colombianos que se vacunaron contra el COVID “sirvieron para un experimento”Fernando Ruiz calificó de “desafortunadas” estas palabras. “Me parece que falta a la verdad cuando se plantea que las vacunas entraron sin ningún permiso. Quiero recordar que las vacunas que entraron a Colombia tenían autorización de uso de emergencia por parte de la OMS. Fueron aprobadas para su uso por el Invima y las utilizaron, en todo el mundo, más de 6.000 millones de personas vacunadas”.El ministro de Salud incluso recordó que “ha habido premio Nobel de Medicina por el desarrollo de estas tecnologías y es la esperanza del mundo para muchísimas enfermedades”.“Cuando se sacan ese tipo de declaraciones lo que se genera es un daño muy grande sobre el instrumento más importante que tiene todo el arsenal médico para prevenir enfermedad”, enfatizó.En esta entrevista con Noticias Caracol, el exministro Fernando Ruiz también entregó su visión sobre la reforma a la salud: “Hay una preocupación, yo creo que está pasando un proceso de reforma a los pupitrazos, realmente con una muy escasa discusión. Realmente no ha habido una discusión técnica del tema. Me preocupa que el aval fiscal que se presentó desde el Ministerio de Hacienda tiene unos supuestos supremamente complejos, en los cuales se asume que la atención primaria va a suplir y reemplazar prácticamente toda la atención de alta complejidad”.Así mismo, señaló que la prevención que plantea la reforma a la salud “no soluciona la situación de las personas que ya tienen una enfermedad, de manera que aquí lo que hay es una tremenda responsabilidad de los congresistas que están aprobando esto de esta manera. Yo creo que aquí sí va a haber efectivamente una tremenda crisis y esto es una reforma que es prácticamente, esa sí totalmente experimental, porque no hay ninguna evidencia que avale que este tipo de diseño de sistema que se está creando realmente vaya a mejorar las condiciones de los colombianos”.A ministro Guillermo Jaramillo le recuerdan que vacuna contra COVID-19 ganó el Nobel de Medicina
Una adulta mayor, de 78 años, fue hallada sin vida por sus tres hijos dentro de su casa ubicada en el municipio de Batallas, departamento de La Paz, en Bolivia. La víctima estaba boca abajo y atada de pies y manos sobre la cama de su habitación.Madre lanzó unas tijeras a la cara de su hija y un video probaría que lo hizo intencionalmenteParece “haber sido estrangulada”, informaron las autoridades sobre la mujer de 78 años que, según la información preliminar, vivía sola.Nadie vio o escuchó algo, por lo que no hay sospechosos del asesinato hasta el momento. Autoridades inspeccionan la zona en busca de pistas que les permitan esclarecer el macabro crimen.“Son tres hijos los que denuncian el hecho a la comunidad. La comunidad estaba reunida cuando ha llegado la Policía boliviana y ha realizado el trabajo correspondiente”, informó al medio Unitel el comandante departamental de la Policía, coronel Edgar Cortez, sobre la adulta mayor, a la que encontraron sin vida en la noche del martes 28 de noviembre.Aunque las autoridades investigan el asesinato como un posible robo, no descartan que el crimen tuviera que ver con un feminicidio.El cuerpo de la adulta mayor fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses para determinar las causas de la muerte.Profesora jubilada fue hallada enterrada en su propia casa: culpan a su hermana y dos sobrinos