The Walt Disney Company, que esta semana ha comenzado a despedir a 7.000 empleados, cerca del 3 % de su plantilla, clausurará su departamento de metaverso, según el diario The Wall Street Journal. Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, hará segundo despido masivo y sacará a 10.000 empleadosEsta sección, que empleaba a medio centenar de personas ha sido eliminada y sus empleados despedidos, con excepción de su director, Mike White, según indica el periódico, que cita a fuentes conocedoras de la situación. Desde esta división, creada hace un año, se buscaba el desarrollo de estrategias en el mundo virtual encaminado a crear nuevas ofertas de consumo. Según The Wall Street Journal, los planes para la estrategia del metaverso de Disney no estaban todavía completados, aunque la compañía había insinuado que la nueva tecnología podría tener aplicaciones en deportes de fantasía, atracciones de parques temáticos y otras experiencias de consumo. El máximo ejecutivo de la compañía, Bob Iger, aseguró el pasado lunes, 27 de marzo de 2023, en un mensaje a sus empleados que esta semana comenzará a informar a los empleados afectados por los despidos. En febrero, la empresa anunció estos despidos en el marco de un plan de reducción de 5.500 millones de dólares (5.095 millones de euros) en costos. Según Iger, en abril se notificará a un segundo grupo de trabajadores y a principios de verano se comunicarán los últimos despidos a los afectados. "Tomamos la difícil decisión de reducir nuestra plantilla global en aproximadamente 7.000 puestos de trabajo como parte de un reajuste estratégico de la empresa, que incluye importantes medidas de ahorro necesarias para crear un enfoque más eficaz, coordinado y racionalizado de nuestro negocio", escribió Iger. Directora de escuela se quedó sin trabajo por mostrar una escultura desnuda a los niñosDisney anunció en febrero los despidos coincidiendo con sus resultados trimestrales, en los que dio cuenta de una pérdida de 2,4 millones de suscriptores en su servicio de streaming Disney+. Disney se retira así de la carrera por el metaverso, hasta ahora dominada por Meta (la antigua Facebook), que por su parte no acaba de rentabilizar esta decidida apuesta por la realidad virtual. Reality Labs, el proyecto del metaverso de Meta, que incluye dispositivos y software de realidad virtual y realidad aumentada, aumentó un 34% las pérdidas en el año 2022, hasta 13.717 millones, según divulgó la compañía el pasado febrero. La empresa de Meta dio a conocer sus resultados trimestrales y anuales, en ambos casos con fuertes caídas del beneficio y menores ingresos debido al aumento de costos y la debilidad del mercado publicitario, que sigue siendo su principal fuente de facturación.
La tasa de desempleo en Colombia se situó en enero en el 13,7 %, lo que supone una disminución de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2022 cuando estaba en el 14,6 %, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Otras noticias: Tasa de usura en Colombia quedó en 46,26% para marzo: pilas con el uso de tarjetas de créditoSegún esa entidad, las mujeres alcanzaron una tasa de desempleo del 17,4 % y los hombres del 11,0%.Por otra parte, la cifra de enero es casi tres puntos superior a la tasa de desempleo de diciembre, cuando se situó en el 10,3 %.En las 13 mayores ciudades y áreas metropolitanas incluidas en el cálculo, el desempleo fue un poco mayor que el total nacional, del 14,5 %, similar al 14,8 % de enero del año pasado, agregó la información."En enero de 2023, la población ocupada del país fue de 21,5 millones de personas, frente a las 20,7 millones ocupadas el mismo mes en 2022, representando así una variación de 3,8 %", indicó el DANE.Según el organismo, las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,5 puntos porcentuales a la variación nacional, y "en este dominio se presentó una población ocupada de 10,1 millones de personas, 317.000 personas más en comparación con enero de 2022" cuando había 9,8 millones.Entre tanto, la tasa de ocupación nacional aumentó en enero pasado 1,3 puntos con respecto al primer mes de 2022 y llegó al 54,7 %, mientras que la población desocupada se redujo en 139.000 personas, hasta situarse en 3,4 millones de colombianos sin empleo, una caída del 3,9 %."En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue de 1,7 millones, representando un aumento de 0,5 %", añadió el DANE.¿Pensando en adquirir un crédito? Recomendaciones para que la deuda no ponga en riesgo sus finanzasPor sexo, la reducción de la población desocupada en enero de 2023 para el total nacional se dio en las mujeres, ya que 147.000 consiguieron entrar al mercado laboral, mientras que en los hombres se vio un aumento de 8.000 desempleados.El DANE también analizó los datos según los rangos de edad para constatar que la disminución del desempleo en las mujeres se focalizó en el grupo de 25 a 54 años, donde se redujo en 136.000, y el aumento de desocupados en los hombres se centró en el mismo rango de edad, con un incremento de 30.000.El organismo midió también la informalidad laboral y señaló que para enero de este año ese contingente tuvo una disminución de 0,9 puntos porcentuales y se situó en el 57,1 % del total, mientras que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se mantuvo en el 42,4 %.
Este martes, el DANE dio a conocer la tasa nacional de desempleo en Colombia entre enero y diciembre de 2022 que fue 11,2%, y “para 13 ciudades principales y áreas metropolitanas 11,4 %”.Los primeros lineamientos de la reforma laboral propuestos por empresarios y gremiosEn cuanto al mes de diciembre fue de 10,3%. En el mismo mes de 2021 se registró una tasa de 11,1%, agregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Según el DANE, “frente al año inmediatamente anterior, en 2022 hubo un incremento de 1,6 millones de ocupados”. Los sectores que lideraron la recuperación fueron: actividades artísticas y de entretenimiento, industrias manufactureras y comercio.Durante 2022, a nivel nacional las mujeres registraron una tasa de desempleo de 14,3 % y los hombres de 9,0 %.Para el mes de diciembre, “la población ocupada del país fue de 22,5 millones de personas, frente a las 21,5 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 4,5%”.“Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 3,4 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,6 millones de personas, 739 mil personas más en comparación con diciembre de 2021 (9,8 millones)”, indicó el DANE.¿Sancionarán a usuarios de plataformas de transporte como Uber?Mientras que las ciudades en 2022 que registraron mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca con 29,4 %, Quibdó (23,8 %) y Mocoa (23,8 %).
El Gobierno de Colombia, empleadores y trabajadores se sentaron en la subcomisión de la reforma laboral para establecer los lineamientos y dar puntadas de las propuestas que desde sus orillas creen convenientes para el sistema laboral del país.Puede leer: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenLas centrales obreras presentaron un articulado de 49 puntos en los que se plantean, entre otras propuestas, limitar la contratación a término fijo por obra o labor y primar los contratos a término indefinido.También hay iniciativas que tienen el objetivo de disminuir la informalidad laboral, que está en 58%, crear una política de trabajo decente para generar más empleo en el país y fortalecer el derecho a la negociación, contratación y huelga."Nosotros planteamos que los aprendices del SENA deben de tener un contrato de trabajo, deben de tener unos ingresos por ese contrato de trabajo, debe darse un proceso de formalización laboral en Colombia, en el sector público y en el sector privado, para que todos aquellos trabajadores que cumplan funciones permanentes tengan contrato de trabajo o una relación legal y reglamentaria”, afirmó Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).Asimismo, Maltés reveló que el próximo lunes, 30 de enero de 2023, presentarán su propuesta sobre la reforma pensional y luego se reunirá con el equipo técnico del Ministerio de trabajo “para ir ensamblando una propuesta que se llevará posteriormente a la segunda, tercera y cuarta comisión de concertación, donde se debe discutir un articulado concreto".Otras de las iniciativas que se propusieron en la mesa con el Gobierno por parte de empleadores y trabajadores es aumentar de forma gradual la licencia de paternidad."Otra propuesta de los sindicatos es la licencia de paternidad, llevarla a 12 semanas cuando la de maternidad es de 18 semanas, lo vemos muy extralimitado a las capacidades del sector empresarial y a las capacidades y realidades de Colombia. Vale la pena que los sindicatos se alineen con las realidades y que esta reforma lleve, más que todo, oportunidad de crecimiento tanto para las empresas como nuestra fuerza trabajadora", señaló Rosemary Quintero, presidenta nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).También lea: Reforma a la justicia: ¿qué pasará con la prisión domiciliaria y el principio de oportunidad?Un componente clave que contempla la reforma laboral tiene que ver con la regulación, pues, según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se ve la necesidad de hacer caracterizaciones diferenciales, pero teniendo unas premisas bien claras, pues“al lado de la rentabilidad económica tiene que estar la rentabilidad social, es decir, tener las garantías sociales para los y las trabajadoras y el derecho de asociación".Entretanto, para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, se trata de crear una reforma laboral para aliviar a los desempleados y los trabajadores informales del país para que accedan al empleo formal.“Fenalco propone menos costos en la contratación, flexibilidad sin precarización, pero así mismo propone políticas públicas de empleo y formalización", indicó Cabal.
Este viernes, 30 de diciembre, el DANE reveló que la tasa de desempleo en Colombia para noviembre de 2022 se ubicó en 9,5%, una reducción de 2,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (11,5%).Economía colombiana creció 4,6% en octubre: DANE“Nos mantenemos en una tasa de desempleo de un solo dígito para noviembre de 2022, lo cual sigue mostrando la recuperación que tenemos en el mercado laboral y que ya comienza a tener valores similares a los que teníamos antes de la pandemia”, aseguró Piedad Urdinola, directora del DANE.La desocupación de las mujeres sigue teniendo una tasa más alta que la de los hombres, pues es de 12,2% frente a 7,6%, es decir 4,5 puntos porcentuales superior; sin embargo, se observa una mejoría frente al año anterior.“Cuando revisamos estas mismas cifras por género seguimos encontrando una brecha importante de resaltar, pero que viene mejorando. La brecha entre hombres y mujeres pasó de 5,8 de noviembre de 2021 a 4,5 para este mes de noviembre”, agregó Urdinola.Salario mínimo 2023: ya se expidió decreto que fija incremento del 16%En cuanto a las ciudades metropolitanas, la tasa de desempleo en Colombia fue de 9,1%. Aquí se incluyen: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.“La población ocupada desde noviembre del año pasado hasta este año se aumenta en un 1.219.000, es decir, llegamos a 22.486.000 personas ocupadas en el país”, dijo la directora.Urdinola agregó que la población desocupada disminuyó en 412.000 alcanzando 2.361.000.Reviva aquí la rueda de prensa del DANE sobre la tasa de desempleo en noviembre de 2022
Este miércoles, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) dio a conocer la tasa de desempleo para octubre de 2022, que fue de 9,7%.Comparada con el mismo mes de 2021 (12,0%), tuvo una disminución de 2,3 puntos porcentuales. La tasa global de participación fue de 64,0%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (62,1%).Finalmente, la tasa de ocupación fue de 57,7%, lo que representó un incremento de 3,1 puntos porcentuales comparada con la de 2021 (54,6%).Declaración de renta: DIAN envió carta a contribuyentes explicando cómo se distribuirá el impuestoPor sexo, en octubre de 2022, Colombia tuvo un aumento de 958 mil mujeres ocupadas y de 563 mil hombres. De acuerdo con el rango de edad, el mayor incremento en el total nacional se registró en las mujeres de 25 a 54 años (643 mil) y en los hombres en el rango de edad de 55 años y más (217 mil).Las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con 24,4% y 17,5%, respectivamente. Por el contrario, la menor tasa de desempleo fue para Manizales y Pereira, con 9,0% y 9,4% cada una.
Para agosto de 2022 la tasa de desempleo en Colombia fue de 10,6%, que comparada con el mismo mes de 2021 (12,9%) tuvo una disminución de 2,2 puntos porcentuales, informó el DANE.Banco de la República sube de nuevo sus tasas de interés: quedan en 10%También hubo una reducción de este índice en el total de las 13 ciudades (10,8%), que el año pasado para la misma fecha fue de 13,4%.“Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre junio-agosto de 2022 se focalizó en las mujeres (+804 mil) y en los hombres (+329 mil) de 25 a 54 años para los dos casos”, indicó la entidad.En el trimestre junio-agosto de 2022, las ciudades con mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Quibdó e Ibagué, con 24,7% y 17,5%, respectivamente, y las de menor índice Manizales y Bucaramanga, con 10,1% y 9,2% cada una.Vuelven los días sin IVA: serán solo dos
Nicole Johnson, una profesora y madre soltera de 30 años, asegura haber sido despedida de su trabajo en Minnesota, Estados Unidos, luego de que su jefe viera una broma que hizo en sus redes sociales.El drama de actriz y presentadora que perdió el oídoSegún New York Post, la mujer había trabajado como asistente de educación especial en una escuela durante 8 años hasta el pasado mayo.Un colega, quien tiene 60 años, vio un video de Johnson donde aparecía con un café y la leyenda: “Yo les digo a mis compañeros de trabajo que no hay forma de que pueda llegar temprano porque tengo hijos, pero llego con un Starbucks todos los días”.A los administradores del centro educativo les pareció un video “poco profesional”. Cinco días después de la publicación, Nicole Johnson fue despedida, cuando quedaban dos semanas para que finalizara el año escolar.Johnson relató que la convocaron a una reunión con los administradores de recursos humanos y al llegar se topó con una foto de su video. Allí le informaron que el clip, que solo dura 7 segundos, era una “falta de respeto hacia sus compañeros”.El video tan solo fue “la gota que derramó el vaso”, pues tres semanas previas la habían colocado en licencia administrativa por otros TikToks que había realizado.A diferencia del clip donde aparece tomando un café, sus otros videos exigían justicia para su sobrina, quien sufrió una lesión cerebral traumática cuando era una bebé mientras estaba al cuidado de un hombre, quien también comenzó a trabajar como asistente de educación especial en su mismo distrito escolar.Por esos videos la acusaron de acoso a un compañero de trabajo.Ben Affleck y JLo se casaron por segunda vez: detalles de la boda con familia y celebridades“No pensé que me podrían despedir porque no pensé que fuera poco profesional. No dice malas palabras, no es negativo, no es acosador, literalmente solo soy yo diciendo ‘No puedo llegar temprano al trabajo, pero tengo un Starbucks’”, compartió la mujer el 11 de agosto.Además, recalcó que nunca llegaba tarde a su trabajo, pero no podía presentarse más temprano porque tenía que hacerse cargo de sus hijos.
Aunque bajó el desempleo en Colombia, el panorama sigue siendo preocupante para los 2,7 millones de habitantes que aún no tienen trabajo. Expertos coinciden que se trata en su mayoría de personas que antes tuvieron un negocio y ahora no encuentran condiciones para retomar su actividad.Otras noticias de economía: Critican reducción de inversión al campo en propuesta de presupuesto de la Nación para 2023Al finalizar el gobierno de Iván Duque, el desempleo no logró volver a un solo dígito, y es que en junio llegó a 11,3%, según indica el DANE. Aunque la cifra bajó, el indicador es mayor al del mes anterior, y si se compara con el de 2019, antes de pandemia, seguimos con mayor desempleo.“Nos lleva nuevamente a que Quibdó sea la ciudad con mayor tasa de desempleo, 20,6%, seguido de Valledupar con un 15,4% y que Bucaramanga y Manizales sean las ciudades con la menor tasa de desempleo”, señaló Juan Daniel Oviedo, director del DANE.Después de un año de la reapertura completa, así se distribuyen la mayoría de nuevos empleos: “Lo que podemos destacar es que, en este último año, cerca del 50% de los puestos de trabajo se crearon en 3 actividades: la primera es asociada a las actividades de recreación, la segunda en industria manufacturera, probablemente por mejor dinámica en la confección de ropa, y de igual manera tuvimos creaciones de trabajo en lo que son restaurantes y hoteles”, sostuvo Jackeline Piraján, economista.Vea, también: ¿Qué retos tienen los operadores de telefonía móvil en Colombia ante disminución de ingresos?El gremio de la confección resalta la producción de prendas de vestir para recuperar puestos de trabajo.“La actividad manufacturera aumentó en 269 mil personas, contribuyendo con 1,3% en puntos porcentuales en la variación nacional, siendo esta actividad la segunda con mayor crecimiento”, dijo Camilo Rodríguez, director de la Cámara Colombia de la Confección.Aunque el mercado laboral continúa con grandes retos, algo más de 22 millones de personas cuentan con un empleo.
En las Conversaciones de País de Noticias Caracol, el director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, explicó cuáles serán los principales desafíos del nuevo gobierno en materia de economía.¿Sabe usted si es manipulado por la desinformación en redes sociales?Para él el reto económico de la nueva administración es “difícil (y) se requiere mucho tacto para aumentar el empleo, mejorar la política social y, por supuesto, estabilizar las finanzas públicas”.Sobre la hoja de ruta planteada por Fedesarrollo, estos son algunos de los temas específicos:Análisis de la encuesta Invamer: ¿moverá la balanza el tema de los llamados petrovideos?El hueco fiscal"El tamaño del hueco está por encima de los $70 billones anuales, 6% de déficit fiscal. Este gobierno hizo una reforma tributaria que resolvió una parte del problema, pero no todo, sigue habiendo incertidumbre fiscal. Y el gobierno entrante tiene, además, otro problema adicional que es el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que está por encima de los 30 billones de pesos".Excepciones de IVA"Es una propuesta que lo que hace es sustituir lo que existe actualmente que es una compensación de IVA, que introdujo el gobierno actual, por un no pago del IVA. ¿Por qué es distinto? Porque el no pago incentiva a la gente a acudir a lugares formales y realmente le entregan ese pago del IVA al fisco nacional. Eso, además, podría resultar en un costo fiscal más bajo y genera confianza".Ley seca para la segunda vuelta presidencial: vea qué día y a qué horas empiezaMercado laboral“Lo primero es que tiene que haber un plan de choque del empleo, que es una de las grandes preocupaciones de los hogares en Colombia. La tasa de desempleo está cercana al 12%. Hay que generar empleo. Una parte importante tiene que ver con un plan de choque desde el Gobierno, a través de las obras civiles (…) Pero también hay que hacer una reforma estructural del mercado laboral. Se tiene que empezar a generar inclusión al empleo formal”.Reforma pensionalTenemos que hacer una reforma sustancial a través, primero, de un pilar no contributivo, es decir, subsidiado, que dé una cobertura universal a todos los adultos mayores en el país. Pero también tenemos un enorme problema con el régimen actual, especialmente el régimen público, donde hay una enorme cantidad de subsidios que le llegan a las personas de más altos ingresos. Eso hay que acabarlo”.
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
Una agente inmobiliaria de Colorado, Estados Unidos, compartió por TikTok su particular historia de amor. En 2016, después de una década de matrimonio y tres hijos, ella y su pareja decidieron tomar un test de ADN en el portal MyHeritage para conocer más sus árboles genealógicos, todo esto para descubrir que eran primos.Viral en redes: Anuel AA dio inesperada respuesta tras ser cuestionado sobre Karol GJoseph y Celina Quinones contrajeron matrimonio en 2006. Después de obtener el resultado de los exámenes, comenzaron a observar con detenimiento sus líneas genealógicas. Celina cree que estas pudieron unirse por una mujer del Valle de San Luis, lugar de donde son oriundos, que dejaba a sus hijos abandonados al lado de la carretera.“La abuela de Joe es adoptada, y creo que en algún punto en mi familia también pasó algo parecido”, expone la mujer, quien agregó que probablemente son "primos cuartos, tal vez quintos”.En un video, la mujer confiesa que cuando lo supieron fue algo devastador para ellos y se replantearon su relación, ya que les parecía algo raro. Sin embargo, declara para ellos el divorcio no es una opción y que “nadie se toma el matrimonio en serio estos días”.A pesar del amor que profesa, Quinones dice que comparte su historia para crear conciencia sobre la importancia de las pruebas de ADN, especialmente si una persona no está segura de con quién está saliendo.Algunos han criticado su decisión de seguir juntos y cuestionan el que no lo supieran antes. Muchos otros han mostrado su apoyo, comentando que sí tienen un parecido físico fuerte y que “técnicamente los primos cuartos no se consideran tan malos”.Esto es algo apoyado por los expertos. El relacionamiento y reproducción entre primos de primer grado puede aumentar el riesgo de ciertos trastornos genéticos en los hijos que puedan tener, debido al aumento de probabilidades de heredar genes recesivos específicos. Sin embargo, esto no necesariamente desencadenará problemas de salud.“¡Al diablo con lo que dicen los demás! En otras culturas las personas se casan y son primos primeros y segundos, eso sí es raro”, comenta una de las usuarias de TikTok.Quinones se ha tomado la situación con humor y asegura que es una buena historia para romper el hielo en una conversación. Así mismo, aclaró a los curiosos que todos sus hijos “tienen 10 dedos de las manos y 10 dedos de los pues”.Puede interesarle: Quinceañera terminó plantada por invitados, pero extraños llegaron a celebrar con ella
52 personas señaladas de pertenecer a carteles de narcotráfico a nivel mundial fueron capturadas por la Policía Nacional y la Interpol. La operación que se desarrolló en 10 departamentos del país tuvo el apoyo de la DEA, el FBI, Europol y las policías de España, Francia y Panamá.Disidencias de las FARC y Clan del Golfo recurren a criptoactivos para lavar dinero, según FiscalíaEn una lujosa vivienda de El Poblado, en Medellín fue capturado el ciudadano norteamericano Stanley Axel Peterson, quien tenía como fachada de su actividad en Colombia el sector inmobiliario y la inversión."Este narcotraficante, aprovechándose de sus nacionalidades, enviaba más de dos toneladas de cocaína semanales hacia los Estados Unidos y Europa”, dijo el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional de Colombia. También fueron capturados los ciudadanos mexicanos Omar Félix y Silvano Francisco Mariano, pertenecientes, según las autoridades, al Cartel de Sinaloa y quienes hacen parte de los 30 narcotraficantes más buscados de la DEA a nivel mundial. El general Henry Sanabria precisó que los narcotraficantes "vinieron a nuestro país con el objeto de realizar y coordinar acuerdos con organizaciones narcotraficantes colombianas con el fin de incursionar en la producción, venta y exportación de fentanilo". Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostuvo que el operativo hace parte de una directriz para incrementar y reforzar la lucha contra el narcotráfico en el país."Incrementar la lucha contra el narcotráfico y especialmente contra los que denominamos los dueños del negocio en una acción continuada, persistente, que implica no solo la libertad de estas personas, sino también la afectación de sus bienes", enfatizó el funcionario. El director de la Policía explicó que se trató de un operativo coordinado con autoridades antidrogas de otros países. “Gracias a las diferentes agencias internacionales principalmente a los Estados Unidos, a Europol, Interpol y por supuesto a nuestros aliados en Panamá, Ecuador y México, también a los cuerpos de Policía que han facilitado la información para que finalmente en estos dos meses de actividad, logremos junto con la Fiscalía General de la Nación producir estas capturas".En total fueron 52 personas capturadas de las cuales 34 son solicitadas en extradición. Se recuperaron 244 bienes avaluados en más de 480 mil millones de pesos y 4 toneladas de cocaína que tienen un valor de 4 millones de dólares. Atentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridos
Sarah Button, conocida por publicar contenido sexy por medio de la plataforma digital OnlyFans y compartir fotos en ropa interior por redes sociales, fue expulsada de la facultad de Derecho de su universidad luego de que las directivas se dieran cuenta del material fotográfico que compartía, debido a que “representaba un riesgo” para su imagen profesional.Le puede interesar: Vanesa Villagrán, la hija de Kiko, abre cuenta en OnlyFans y comparte algunas de sus publicacionesLa australiana, de 23 años, aseguró que la decisión le hizo perder aproximadamente 50.000 dólares que había gastado en matrícula, ad portas de realizar su práctica profesional en una firma de abogados. De acuerdo con la joven, que suma más de 72.000 seguidores en Instagram, un profesor la habría reconocido en la plataforma e informó a la universidad sobre sus perfiles, que se mueven bajo un alias.“Me llamaron al edificio de administración y me preguntaron si era yo y dije que sí, pero les expliqué que estaba bajo la apariencia de un alias. Pero aparentemente iba en contra de una política de redes sociales que había firmado cuando solicité el curso, aunque es un nombre completamente diferente”, relató Button en su cuenta de TikTok.En la reunión le comentaron la posibilidad de volver a presentar una solicitud de estudio para continuar con su carrera como abogada, con la condición de que cambiara los temas de su contenido en línea y eliminara las fotos por la que fue citada.Vea también: Exmodelo de OnlyFans, que mató a su novio, pide visitas conyugales con nueva parejaAunque esta decisión le enojó mucho al principio, la joven aseguró que ahora “acepta” las consecuencias de su huella digital y no la cambiaría por nada porque “está muy orgullosa de su pequeño mundo en línea”.Sarah Button abrió su cuenta de OnlyFans en 2021 y adquirió una independencia que nunca se había imaginado, facturando un total de 110.000 dólares mensuales aproximadamente. “Compré mi propia casa y mantengo a mis hermanos menores y a mis padres, lo cual es increíblemente enriquecedor para mí, y estoy más que agradecida”, señaló.Aunque en la universidad le permitieron conservar los créditos por las materias que ya había cursado, la creadora de contenido afirmó que por ahora no está en sus planes regresar a la academia, pero pretende hacerlo más adelante, en el futuro.“He podido mantener los créditos que acumulé mientras estudiaba y creo que eso es genial. Entonces, si decido borrar mi personalidad en línea, puedo volver a presentar una solicitud, pero no veo que eso suceda pronto”, puntualizó.En noticias relacionadas: Condenan a 13 años de cárcel a una mujer que vendía contenido erótico tras las rejas