La tasa de desempleo en Colombia se situó en enero en el 13,7 %, lo que supone una disminución de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2022 cuando estaba en el 14,6 %, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Otras noticias: Tasa de usura en Colombia quedó en 46,26% para marzo: pilas con el uso de tarjetas de créditoSegún esa entidad, las mujeres alcanzaron una tasa de desempleo del 17,4 % y los hombres del 11,0%.Por otra parte, la cifra de enero es casi tres puntos superior a la tasa de desempleo de diciembre, cuando se situó en el 10,3 %.En las 13 mayores ciudades y áreas metropolitanas incluidas en el cálculo, el desempleo fue un poco mayor que el total nacional, del 14,5 %, similar al 14,8 % de enero del año pasado, agregó la información."En enero de 2023, la población ocupada del país fue de 21,5 millones de personas, frente a las 20,7 millones ocupadas el mismo mes en 2022, representando así una variación de 3,8 %", indicó el DANE.Según el organismo, las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,5 puntos porcentuales a la variación nacional, y "en este dominio se presentó una población ocupada de 10,1 millones de personas, 317.000 personas más en comparación con enero de 2022" cuando había 9,8 millones.Entre tanto, la tasa de ocupación nacional aumentó en enero pasado 1,3 puntos con respecto al primer mes de 2022 y llegó al 54,7 %, mientras que la población desocupada se redujo en 139.000 personas, hasta situarse en 3,4 millones de colombianos sin empleo, una caída del 3,9 %."En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue de 1,7 millones, representando un aumento de 0,5 %", añadió el DANE.¿Pensando en adquirir un crédito? Recomendaciones para que la deuda no ponga en riesgo sus finanzasPor sexo, la reducción de la población desocupada en enero de 2023 para el total nacional se dio en las mujeres, ya que 147.000 consiguieron entrar al mercado laboral, mientras que en los hombres se vio un aumento de 8.000 desempleados.El DANE también analizó los datos según los rangos de edad para constatar que la disminución del desempleo en las mujeres se focalizó en el grupo de 25 a 54 años, donde se redujo en 136.000, y el aumento de desocupados en los hombres se centró en el mismo rango de edad, con un incremento de 30.000.El organismo midió también la informalidad laboral y señaló que para enero de este año ese contingente tuvo una disminución de 0,9 puntos porcentuales y se situó en el 57,1 % del total, mientras que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se mantuvo en el 42,4 %.
Este martes, el DANE dio a conocer la tasa nacional de desempleo en Colombia entre enero y diciembre de 2022 que fue 11,2%, y “para 13 ciudades principales y áreas metropolitanas 11,4 %”.Los primeros lineamientos de la reforma laboral propuestos por empresarios y gremiosEn cuanto al mes de diciembre fue de 10,3%. En el mismo mes de 2021 se registró una tasa de 11,1%, agregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Según el DANE, “frente al año inmediatamente anterior, en 2022 hubo un incremento de 1,6 millones de ocupados”. Los sectores que lideraron la recuperación fueron: actividades artísticas y de entretenimiento, industrias manufactureras y comercio.Durante 2022, a nivel nacional las mujeres registraron una tasa de desempleo de 14,3 % y los hombres de 9,0 %.Para el mes de diciembre, “la población ocupada del país fue de 22,5 millones de personas, frente a las 21,5 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 4,5%”.“Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 3,4 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,6 millones de personas, 739 mil personas más en comparación con diciembre de 2021 (9,8 millones)”, indicó el DANE.¿Sancionarán a usuarios de plataformas de transporte como Uber?Mientras que las ciudades en 2022 que registraron mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca con 29,4 %, Quibdó (23,8 %) y Mocoa (23,8 %).
El Gobierno de Colombia, empleadores y trabajadores se sentaron en la subcomisión de la reforma laboral para establecer los lineamientos y dar puntadas de las propuestas que desde sus orillas creen convenientes para el sistema laboral del país.Puede leer: Críticas a Petro, incluso de aliados, por propuesta de “discutir en la calle” reformas que vienenLas centrales obreras presentaron un articulado de 49 puntos en los que se plantean, entre otras propuestas, limitar la contratación a término fijo por obra o labor y primar los contratos a término indefinido.También hay iniciativas que tienen el objetivo de disminuir la informalidad laboral, que está en 58%, crear una política de trabajo decente para generar más empleo en el país y fortalecer el derecho a la negociación, contratación y huelga."Nosotros planteamos que los aprendices del SENA deben de tener un contrato de trabajo, deben de tener unos ingresos por ese contrato de trabajo, debe darse un proceso de formalización laboral en Colombia, en el sector público y en el sector privado, para que todos aquellos trabajadores que cumplan funciones permanentes tengan contrato de trabajo o una relación legal y reglamentaria”, afirmó Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).Asimismo, Maltés reveló que el próximo lunes, 30 de enero de 2023, presentarán su propuesta sobre la reforma pensional y luego se reunirá con el equipo técnico del Ministerio de trabajo “para ir ensamblando una propuesta que se llevará posteriormente a la segunda, tercera y cuarta comisión de concertación, donde se debe discutir un articulado concreto".Otras de las iniciativas que se propusieron en la mesa con el Gobierno por parte de empleadores y trabajadores es aumentar de forma gradual la licencia de paternidad."Otra propuesta de los sindicatos es la licencia de paternidad, llevarla a 12 semanas cuando la de maternidad es de 18 semanas, lo vemos muy extralimitado a las capacidades del sector empresarial y a las capacidades y realidades de Colombia. Vale la pena que los sindicatos se alineen con las realidades y que esta reforma lleve, más que todo, oportunidad de crecimiento tanto para las empresas como nuestra fuerza trabajadora", señaló Rosemary Quintero, presidenta nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).También lea: Reforma a la justicia: ¿qué pasará con la prisión domiciliaria y el principio de oportunidad?Un componente clave que contempla la reforma laboral tiene que ver con la regulación, pues, según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se ve la necesidad de hacer caracterizaciones diferenciales, pero teniendo unas premisas bien claras, pues“al lado de la rentabilidad económica tiene que estar la rentabilidad social, es decir, tener las garantías sociales para los y las trabajadoras y el derecho de asociación".Entretanto, para el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, se trata de crear una reforma laboral para aliviar a los desempleados y los trabajadores informales del país para que accedan al empleo formal.“Fenalco propone menos costos en la contratación, flexibilidad sin precarización, pero así mismo propone políticas públicas de empleo y formalización", indicó Cabal.
Este viernes, 30 de diciembre, el DANE reveló que la tasa de desempleo en Colombia para noviembre de 2022 se ubicó en 9,5%, una reducción de 2,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (11,5%).Economía colombiana creció 4,6% en octubre: DANE“Nos mantenemos en una tasa de desempleo de un solo dígito para noviembre de 2022, lo cual sigue mostrando la recuperación que tenemos en el mercado laboral y que ya comienza a tener valores similares a los que teníamos antes de la pandemia”, aseguró Piedad Urdinola, directora del DANE.La desocupación de las mujeres sigue teniendo una tasa más alta que la de los hombres, pues es de 12,2% frente a 7,6%, es decir 4,5 puntos porcentuales superior; sin embargo, se observa una mejoría frente al año anterior.“Cuando revisamos estas mismas cifras por género seguimos encontrando una brecha importante de resaltar, pero que viene mejorando. La brecha entre hombres y mujeres pasó de 5,8 de noviembre de 2021 a 4,5 para este mes de noviembre”, agregó Urdinola.Salario mínimo 2023: ya se expidió decreto que fija incremento del 16%En cuanto a las ciudades metropolitanas, la tasa de desempleo en Colombia fue de 9,1%. Aquí se incluyen: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.“La población ocupada desde noviembre del año pasado hasta este año se aumenta en un 1.219.000, es decir, llegamos a 22.486.000 personas ocupadas en el país”, dijo la directora.Urdinola agregó que la población desocupada disminuyó en 412.000 alcanzando 2.361.000.Reviva aquí la rueda de prensa del DANE sobre la tasa de desempleo en noviembre de 2022
La economía colombiana creció 4,6% en octubre, de acuerdo con cifras dadas a conocer este lunes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), mientras que el crecimiento anual va en 8,7 por ciento.Tasa de desempleo en octubre fue de un dígitoLa inflación a noviembre de 2022 está en 12,5% y la cifra del desempleo, que es de octubre, llegó al 9,7%. Asimismo, el crecimiento esperado de la economía colombiana este año es del 7,0%.También se informó la cifra de las deudas y ahorros: ambas han crecido con respecto a 2021. En el caso del ahorro es un crecimiento de 3,7% y en las deudas, del 3,2%.Inflación en Colombia fue de 12,22% en octubre“Después de ver estos grandes efectos comienza a normalizarse más lo que estamos observando y de la misma manera esa contribución a la variación de año corrido. Estos meses más recientes, septiembre y octubre de 2022, nos muestra una normalización más clara de lo que está pasando en la economía”, manifestó Piedad Urdinola, directora del DANE.Las actividades que impulsaron este crecimiento en el mes de octubre fueron las artísticas, servicios, recreación y manufactureras, que aumentaron cerca del 10%. Entre las que siguen rezagadas están la agricultura, minas y energía y la construcción.
Este miércoles, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) dio a conocer la tasa de desempleo para octubre de 2022, que fue de 9,7%.Comparada con el mismo mes de 2021 (12,0%), tuvo una disminución de 2,3 puntos porcentuales. La tasa global de participación fue de 64,0%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021 (62,1%).Finalmente, la tasa de ocupación fue de 57,7%, lo que representó un incremento de 3,1 puntos porcentuales comparada con la de 2021 (54,6%).Declaración de renta: DIAN envió carta a contribuyentes explicando cómo se distribuirá el impuestoPor sexo, en octubre de 2022, Colombia tuvo un aumento de 958 mil mujeres ocupadas y de 563 mil hombres. De acuerdo con el rango de edad, el mayor incremento en el total nacional se registró en las mujeres de 25 a 54 años (643 mil) y en los hombres en el rango de edad de 55 años y más (217 mil).Las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con 24,4% y 17,5%, respectivamente. Por el contrario, la menor tasa de desempleo fue para Manizales y Pereira, con 9,0% y 9,4% cada una.
En septiembre de 2022, el desempleo en Colombia se ubicó en 10,7%, cifra que se redujo si se le compara con el 12% que se registró en el mismo mes del año pasado. Esto quiere decir que en dicho mes se contabilizaron más de 2,6 millones de personas que aún no se habían podido ubicar laboralmente, según el DANE.Lea, además: No es buena época para endeudarse o comprar a crédito: vea por quéCerca de 114.000 personas lograron salir del desempleo, como es el caso Leidy Segura, quien consiguió trabajo como vigilante. "Duré más de 6 meses sin empleo, pero digamos que me brindaron la oportunidad en esta empresa, fue un poco difícil, pero gracias a Dios estoy trabajando en seguridad. Con este trabajo puedo sostener a mi familia”, expresó Leidy.En total, hay 22,3 millones de ocupados en el país, cifra que resulta favorable para los analistas.“Eso es muy positivo y dice muy bien de la recuperación económica, que este año ha sido impresionante. Los sectores que más han aportado de alguna manera a esta mejora en el empleo han sido los sectores que tienen que ver con servicios, comercio al por menor, alojamiento, actividades artísticas", aseguró Sergio Olarte, economista de Scotiabank-Colpatria.También lea: ¿El pan de panadería de barrio se volverá más caro con el llamado impuesto saludable?Dichos sectores han aportado cerca de 700.000 empleos a la población ocupada.“Revisando de nuevo la diferencia que hay entre septiembre del año pasado y septiembre de este año, vemos de nuevo una mejora para cada uno de los sexos. Sin embargo, sigue persistiendo la brecha que existe entre hombres y mujeres para cada una de las tasas”, indicó la directora del DANE, Beatriz Piedad Urdinola.Mientras la tasa de desempleo para los hombres fue del 8,8%, la de las mujeres se ubicó en 13,3%. Para el trimestre julio- septiembre la ciudad que más desempleados reportó fue Quibdó, mientras que Bucaramanga, la que menos.
Para agosto de 2022 la tasa de desempleo en Colombia fue de 10,6%, que comparada con el mismo mes de 2021 (12,9%) tuvo una disminución de 2,2 puntos porcentuales, informó el DANE.Banco de la República sube de nuevo sus tasas de interés: quedan en 10%También hubo una reducción de este índice en el total de las 13 ciudades (10,8%), que el año pasado para la misma fecha fue de 13,4%.“Por sexo y rangos de edad, el aumento de la población ocupada en el país para el trimestre junio-agosto de 2022 se focalizó en las mujeres (+804 mil) y en los hombres (+329 mil) de 25 a 54 años para los dos casos”, indicó la entidad.En el trimestre junio-agosto de 2022, las ciudades con mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Quibdó e Ibagué, con 24,7% y 17,5%, respectivamente, y las de menor índice Manizales y Bucaramanga, con 10,1% y 9,2% cada una.Vuelven los días sin IVA: serán solo dos
La tasa de desempleo en Colombia en julio fue del 11%, lo que supone 0,3 puntos porcentuales menos que el 11,3 % registrado en junio, según los datos publicados este miércoles por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Minhacienda anuncia una adición de $10 billones al presupuesto de Colombia para 2023En total, en julio había 2,72 millones de personas desempleadas en el país, es decir, unas 80.000 personas menos que en junio, cuando la cifra fue de casi 2,8 millones.Por su parte, la población ocupada se mantuvo en 22 millones de personas, lo que representa el 56,5 % de la población.La población inactiva o que está por fuera de la fuerza laboral, en la que se incluye a los estudiantes y los que viven de las rentas, se mantuvo más o menos estable con el mes anterior, ya que en julio fue de 14,23 millones y en junio fue de 14,15 millones de personas.Los sectores que más empleo crearon en julio fueron el de las industrias manufactureras, que aportó casi 280.000 personas ocupadas frente al mismo mes del año anterior. Le siguen administración pública y defensa y administración de salud humana; transporte y almacenamiento y actividades artísticas y entretenimiento.Si se desagregan por género los datos de ocupación, en julio de 2022 había 13,32 millones de hombres ocupados frente a 9,23 millones de mujeres, lo que mantiene la brecha, aunque las tasas de crecimiento de ocupación son mayores en las mujeres y esto indica una más rápida inserción laboral para ellas.¿Podría desaparecer el SOAT? Alta accidentalidad, evasión y fraude lo tienen en jaque"Estamos viendo una muy buena dinámica, que se manifiesta en un aumento muy positivo en el caso de las mujeres ocupadas frente a los hombres en julio del 2022", explicó en una rueda de prensa la subdirectora del DANE, Julieth Solano, lo que confirma una tendencia de recuperación del empleo femenino que se ha venido dando este año.En este sentido, Solano aprovechó para recordar que "la pandemia no borró los problemas que tenía el mercado laboral" colombiano y ahora "tenemos un escenario mucho más complejo".YTCifra de desempleo en Colombia descendió en julio al 11%La tasa de desempleo en Colombia en julio fue del 11%, lo que supone 0,3 puntos porcentuales menos que el 11,3 % registrado en junio, según los datos publicados este miércoles por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).En total, en julio había 2,72 millones de personas desempleadas en el país, es decir, unas 80.000 personas menos que en junio, cuando la cifra fue de casi 2,8 millones.Por su parte, la población ocupada se mantuvo en 22 millones de personas, lo que representa el 56,5 % de la población.Desempleo en Colombia, Dane, desempleo
De 11 millones de jóvenes en Colombia, 500 mil están en edad de trabajar y, de estos, el 51% están excluidos de oportunidades de educación o empleo formal. Crudo panorama del desempleo juvenil. Cómo se haría el cobro del 4X1000 con lo planteado en la reforma tributariaEsta cifra muestra, según los expertos, que en Colombia se está perdiendo más de la mitad del potencial de la juventud que, si hoy accediera a las oportunidades requeridas, podrían contribuir al desarrollo social y económico del país.Rafael Arias, gerente de Educación y Empleo de Fundación Corona, habló en Noticias Caracol Ahora sobre este tema, que es vital para miles de jóvenes que sueñan con una educación y un trabajo, que les permita mirar con optimismo hacia el futuro.Vea acá la entrevista completa.
El pico y placa en Bogotá hoy viernes, 24 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 1, 2, 3, 4 y 5. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Colados en Transmilenio, sin freno: el sistema pierde hasta 10 mil millones semanalmenteComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día par, es para "los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 9 y 0. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 21 al 24 de marzoMartes 21 de marzo: Restricción para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 22 de marzo: Restricción para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 23 de marzo: Restricción para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 24 de marzo: Restricción para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de TransmilenioCuidado con el wifi gratuito al que se conecta: hackers pueden acceder a sus datos y robarloTarifa subsidiada en Transmilenio: vea quiénes son beneficiarios y cómo aplicar¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán