Claudia López, junto a otras mujeres, instaló la obra ‘Las sufragistas’ y aseguró: “No queremos un día de conmemoración, queremos una vida de celebración”. Y añadió: “No pedimos flores, chocolates o abrazos. Pedimos una vida libre de violencias, libre de criminalización por decidir y libre de discriminación laboral”. Claudia López encabezó este acto por las mujeres en el Palacio de Liévano, sede de la Alcaldía de Bogotá. Allí instaló un cuadro de la pintora y escultora colombiana Vicky Neumann que lleva por título ‘Las sufragistas’ y representa la lucha de las mujeres por la participación en los procesos electorales del país, la equidad de género y la transformación de imaginarios para la garantía de sus derechos. López sostuvo que una de las metas de su administración es erradicar la violencia contra la mujer, de la que dijo es una "pandemia". "La principal pandemia de la sociedad bogotana y colombiana es la brutal violencia de género (...) y nunca sobra recordar que el lugar más peligroso para las mujeres, donde más son agredidas, donde más son violentadas, donde más son violentadas sexualmente no es un callejón oscuro en una calle, es su propia casa", precisó.
Los integrantes de la agrupación, apadrinada por el maestro Fruko, alegraron a las abuelitas del lugar Mis años dorados, en el barrio Villa Hermosa. Los músicos de Zafarrancho compartieron sus canciones, y como buenos paisas, no faltaron las improvisaciones para destacar la belleza, semblanza y berraquera de la mujer antioqueña.
En Colombia, la población femenina sigue en desventaja pues la cifra de desocupación está muy por encima de la de los hombres, que es de 8,2%. Según el DANE, en el país hay más de 12 millones de mujeres con capacidad de trabajar, en su mayoría con un nivel de educación superior al de los hombres. Sin embargo, son ellas quienes más se encuentran sin empleo. Mientras 12 millones 800 mil hombres laboran, solo 8 millones 700 mil mujeres tienen un trabajo. Es por esto que desde el Ministerio de Trabajo se están adelantando iniciativas que permitan acabar con las diferencias laborales que hay entre hombres y mujeres. “Como el sello ‘equipares’, como la iniciativa de paridad de género que busca abrirle espacios a las mujeres haciendo un pacto directo con los empleadores. Hay más de 91 empresas con más de 175 mil empleados que ya han hecho este compromiso con el Ministerio de Trabajo”, aseguró Andrés Felipe Uribe, viceministro de Trabajo. Desde la Presidencia de la República también se reconoce la desventaja laboral de las mujeres frente a los hombres en el país. “Poder trabajar a nivel nacional y con los mandatarios regionales en cómo cerrar esa brecha de desempleo y aquí hay un punto específico: ya con el Sena tenemos un acuerdo para crear la agencia pública de empleo femenino, el ingreso de las mujeres al mundo laboral debe tener unas condiciones diferenciadas”, manifestó Gheidi Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer. Recientemente se lanzó el observatorio de género, una plataforma que permitirá obtener información sobre la situación de la mujer en Colombia. “Lo que va a generar es un diálogo con toda la sociedad con base en cifras en hechos y en datos, un análisis muy riguroso para tener unas políticas públicas muy rigurosas que nos permitan cerrar esa brecha de género”, señaló la consejera. Según el último censo del DANE, hay más de 24 millones de mujeres en el país, lo que representa el 51,2 por ciento de la población en Colombia. También le puede interesar: Mujeres que construyen país: cinco historias para sentirse orgulloso de las colombianas
“Todas tenemos capacidades y podemos ser tan grandes como queramos”, dicen. Así se abrieron paso en medio del machismo. En busca de la autonomía económica Luisa Moreno perdió la vista cuando tenía 12 años. Aunque desde ese momento su vida tuvo un giro, fue en esa situación donde descubrió el verdadero significado de lealtad y amor incondicional: encontró a Azahi, su perrita guía. Junto a su compañera fiel, Luisa recorre diariamente en bus más de cien cuadras -desde Suba hasta Teusaquillo-, donde está ubicado el Instituto Nacional para Ciegos. Allí, ella les ayuda a personas con discapacidad visual a que accedan a la biblioteca del INCI. “También voy a muchas instituciones a enseñarle a la gente cómo tratar a una persona con discapacidad visual”, dice. En otro sector de Bogotá está Melisa Torres, una joven madre que trabaja en una empresa de telecomunicaciones. Padece de una enfermedad huérfana que afecta sus músculos, pero su fuerza interior ha sido mayor. “Cuando me gradué, uno de mis temores fue que las empresas no me aceptaran por mi discapacidad. Dios puso en mi camino una empresa maravillosa. Acá me dieron la oportunidad de demostrar mis capacidades, sin importar mis límites físicos llevo cinco años y estoy empezando un master en Administración y Gerencia”, dice. Autónomas, capaces, fuertes, así se sienten las mujeres con discapacidad que luchan a diario por demostrar la importancia de la inclusión en Colombia, La mujer campesina María Barragán vive en Cómbita, Boyacá, es madre cabeza de hogar y desde hace 20 años trabaja la tierra. "Yo, desde la edad de 12 años, empecé a echar azadón”, cuenta. Ahora tiene 56 y sigue trabajando de lunes a sábado en cualquier cultivo de la región. Eso sí, no es ajena a las brechas salariales entre hombres y mujeres. "Nosotros de mujeres ganamos menos de lo que ganan los hombres y trabajamos igual. Que porque es mujer le pagan menos, $10.000 menos”, señala María. Aunque ella lucha con optimismo, quiere que el Día de la Mujer se escriba de forma diferente en la vida de su hija, que tenga mayores oportunidades. Una mujer en el Ejército Desde pequeña, Viviana Forero soñaba con llevar una vida militar y su esfuerzo la llevó a convertirse en la primera mujer piloto de un black hawk del Ejército. Con 26 años, es ahora la teniente Forero y está consciente de qué papel tiene en la historia. “Representa una responsabilidad, la de abrirle el camino a más mujeres y que puedan llegar más a la aviación del Ejército Nacional", afirma. Cerca de cuatro mil mujeres hacen parte del Ejército Nacional, ellas juegan un papel clave en la defensa del territorio nacional.
La ‘marcha de las antorchas’ se tomó las principales calles de la capital. Alzaron su voz para demandar que se cierre, entre otras cosas, la brecha salarial.
Pese a la brecha en este sector, Susan Wojcicki, de Youtube; Amy Hood, de Microsoft; y Belinda Johnson de Airbnb, entre otras, han abierto un camino.
No solo educan y juegan con los niños, también son el azote de los grupos delincuenciales que, incluso, las han intentado envenenar. Desarrollan su labor social en colegios y ancianatos, también ayudan a los campesinos más humildes. Esa labor la combinan con la lucha contra narcotraficantes y criminales. Precisamente, en el Bajo Cauca, la inteligencia reveló un plan para envenenarlas. Algo que no las frustró sino que las motivó para seguir con su trabajo en los comandos élites de las zonas rurales más apartadas.
Son ellas el motor y el sostén de muchos hogares. Recorrimos las calles buscando a esos hombres que trabajan cada día para hacerlas felices.
La patrullera Milena Marín maneja carros con especificaciones especiales y lo hace igual, o mejor, que un hombre. Por ello, el general le confía su seguridad. Hacer parte del esquema de seguridad del general Óscar Atehortúa. “Ella ya había estado en esquemas de seguridad. No solo conduce vehículo, también motocicleta y lo hace muy bien. Además de eso, cumple con el servicio de seguridad como cualquier otro integrante de la institución”, dice el director de la institución. El alto oficial resaltó su hábil manera de conducir. “Conduce con precaución, no es una persona desaforada. Por el contrario, es un ejemplo para los demás hombres. Yo me siento completamente tranquilo de que ella conduzca el vehículo”, dice el general Atehortúa. Por el blindaje, el carro que conduce Milena es diferente. “Lo que dificulta esto vehículos es el peso porque por el blindaje se hace mucho más pesado y a la hora de frenar esa es una de la dificultades que presentan. Es costumbre y tomarle confianza”, dice la patrullera. Milena asegura que lo que hace es una demostración de que todas pueden. “Las mujeres tenemos todas las capacidades. Es arriesgarnos, atrevernos a hacer. Es romper mitos”, dice.
Con solo 24 años, ya comanda un grupo Marte. En su labor la acompañan siete hombres y Any, una perrita entrenada para detectar artefactos. Coraje y tenacidad, este es el sello de la vida militar de la teniente Mónica Hernández, quien decidió vivir en permanente riesgo solo para salvar la vida de otros, en misiones milimétricas en donde no hay opción al error. "Cuando voy a realizar este tipo de procedimientos se me pasa por la mente la gran responsabilidad que tengo de salvar vidas, de proteger nuestra infraestructura”, dice la teniente. Hernández, que nació hace 24 años en Santa Sofía, Boyacá, comanda un grupo Marte desde diciembre pasado ella y sus siete hombres están en capacidad de desactivar cualquier tipo de explosivos. La aliada incondicional de Mónica y sus soldados es Any, la labradora que con su olfato rastrea y ubica los explosivos. "A la mujer militar quiero incentivarla para que asumamos estos grandes retos que solo creemos que eran para hombres, somos mujeres aguerridas", dice. La teniente Hernández, que reconoce y valora el trabajo de los hombres en la peligrosa tarea de desactivar explosivos, asegura que las mujeres también tienen la frialdad suficiente para neutralizar una carga. "Nuestra canina, que es Any, es la que principalmente está arriesgando su vida para proteger la de nosotros, sus militares", explica. Mónica y sus hombres están disponibles las 24 del día para ser trasladados a cualquier parte del país y desactivar desde minas antipersonales, pasando por carro bombas, hasta ponentes cilindros.
En tan solo 2 meses y 18 días se ha duplicado el número de casos de COVID-19, ya que la cota de los 50 millones se alcanzó el pasado 8 de noviembre, de acuerdo con el recuento de la Johns Hopkins.EE.UU. es el país con más infecciones, con 25.362.794; seguido de la India, con 10.676.838; Brasil, con 8.871.393; Rusia, con 3.716.228; y el Reino Unido, con 3.700.235.España es el séptimo país en número de casos con 2.629.817; mientras que las naciones latinoamericanas con más contagios son: Colombia (2.027.746), Argentina (1.874.801) y México (1.771.740), que ocupan los puestos undécimo, duodécimo y décimo tercero, a nivel mundial.Respecto a las muertes, el mundo ha sufrido un total de 2.149.818 decesos por la pandemia: EE.UU. contabiliza la mayor cifra de fallecidos, con 423.010; seguido de Brasil, con 217.664; la India, con 153.587; México, con 150.273; y el Reino Unido, con 100.358."¿Se convirtió en caimán?", la pregunta que le hacen a indígena del Amazonas vacunada contra COVIDPor detrás de esos y otros países está España en décimo lugar, con 56.794 muertos.Aparte de México, que es cuarto, los Estados latinoamericanos con el mayor número de decesos en el mundo son Colombia (51.747), Argentina (47.034) y Perú (39.777), que a escala internacional son duodécimo, décimo tercero y décimo quinto, respectivamente.Estos datos se dan a conocer semanas después de que se pusieran en marcha campañas de vacunación contra la COVID-19 en distintos países y en medio de un repunte global de los casos, tras la detección de nuevas variantes del coronavirus, como las encontradas en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
El cuerpo del ministro Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de este martes debido al COVID-19, fue cremado. Familiares y amigos le rindieron un homenaje póstumo en una misa virtual.Durante la ceremonia litúrgica, su hijo Carlos Mauricio recordó lo sublime que es la vida: “Nos hicieron falta muchas cosas, papá”.Además, confesó que -en medio de los diálogos con el presidente Iván Duque- no solo recordaron su ardua labor como funcionario, sino que también lloraron al saber que un amigo se había ido.“Te aplaudimos y lloramos”, recalcó.En el Hospital Militar, donde Holmes Trujillo perdió la vida, hubo manifestaciones de solidaridad y en el país las banderas ondearon a media asta.
Una fotografía en la que se puede ver a un enfermero brasileño abrazando a un paciente con síndrome de Down diagnosticado con COVID-19 le está dando la vuelta al mundo.Esta emocionante imagen fue captada al interior del hospital de campaña que se levantó en el municipio de Caapiranga, situado en el interior de la selva amazónica brasileña.El protagonista de la foto es el enfermero Raimundo Nogueira Matos, de 38 años. Él se acercó al paciente Emerson Junior, de 30 años y quien tenía miedo de usar la máscara de oxígeno, que necesitaba después de contraer el coronavirus.Gracias a ese abrazo, el paciente se tranquilizó y permitió que el profesional de la salud le pusiera la vital máscara."Como el paciente es especial, no entiende la importancia del tratamiento. En este caso, necesitábamos ofrecerle terapia con oxígeno mediante la mascarilla. Él estaba muy ansioso. Entonces me abrazó y logré tranquilizarlo”, aseguró el enfermero a un medio de comunicación brasileño.Al enfermero poco le importó el riesgo de contagiarse con COVID-19, lo vital era tranquilizar a su paciente y estabilizarlo: “Hicimos lo mejor que pudimos allí. Ahora está estable".Sobre ese tema, el profesional de la salud afirmó que siempre toma el recaudo necesario para no contraer la enfermedad: "En ocho meses en la primera línea, nunca había estado en esta situación. Las enfermeras apuntan mucho a la bioseguridad. Para mí, es muy importante usar el equipo de protección personal correctamente. Sé el riesgo que a veces puedo correr, pero como es un paciente especial, necesitaba mucho cariño", concluyó.
Falleció este martes don Camilo Mondragón, el papá del exarquero de la Selección Colombia, Independiente de Argentina y Deportivo Cali, entre otros, Faryd Mondragón.“La Federación Colombiana de Fútbol lamenta profundamente la muerte de Camilo Mondragón, padre de nuestro exarquero de la selección Colombia Faryd Mondragón”, escribió la FCF en su página web.“Les enviamos un mensaje de apoyo, aliento y fortaleza a sus familiares, amigos y allegados por esta dolorosa pérdida, en especial para nuestro jugador", agregó.‘DonK’, como le decía cariñosamente Faryd, presentaba quebrantos de salud pero, según Blu Radio, su deceso no se debe a síntomas relacionados con el COVID-19.
Maite Perroni, mejor conocida como Lupita en la serie juvenil RBD, reveló los verdaderos motivos por los que Dulce María, Roberta Pardo en la pantalla chica, no estuvo presente cuando la banda se reencontró para cantar sus mejores éxitos.En entrevistas previas, Dulce María había manifestado que no podía asistir al reencuentro de la banda ya que estaba en embarazo y no quería poner en riesgo la salud de su bebé ni la suya.Una declaración que, al parecer, fue desmentida por Maite, quien aseguró a un medio de comunicación de México que Dulce María no quiso hacer parte del espectáculo.“Dulce no quiso participar, no por su embarazo, simplemente no quiso formar parte del grupo en este momento. Entonces no teníamos que esperar a nadie porque no iba a suceder nada diferente”, señaló Maite.De igual manera, aseguró que RBD realizó su reencuentro en diciembre de 2020 porque creyeron que era un buen momento: “Nunca pensamos en hacer una gira ni un negocio, solamente teníamos la intención de hacer una presentación, queríamos compartir esto en un momento de situaciones vulnerables”.En el reencuentro de RBD estuvieron presentes Maite Perroni, Anahí, Christian Chávez y Christopher Von Uckermann.