Este jueves, 21 de septiembre, tendrá lugar el día sin carro y moto en Bogotá. Recuerde que la jornada irá desde las 5:00 a.m. y hasta las 9 de la noche. Quien no acate la restricción se expone a una multa de $522.900, incluyendo la inmovilización del vehículo.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 21 de septiembre"Esta jornada se realiza con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía, para que las personas opten por opciones como la bicicleta y el transporte público, medios de transporte más amigables con el medio ambiente", informó la Alcaldía de Bogotá.Agregó: "Se tiene previsto que dejen de circular más de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos, lo que reduce la emisión de material particulado y la huella de carbono que producen los combustibles fósiles".Para el control en vía durante el día sin carro en Bogotá "se contará con 1.140 unidades de tránsito (agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Bogotá) y en la regulación del tránsito y 60 de puestos de control".Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este jueves, 21 de septiembreVehículos que no pueden circular durante el día sin carro en BogotáCarros y motosTaxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0)Vehículos híbridosVehículos dedicados a gasVehículos blindados que no son de la UNPVehículos de carga con restricciones establecidas (decretos 840 de 2019 y 077 de 2020)Vehículos con permiso de pico y placa solidarioVehículos de medios de comunicación con placa amarillaExcepciones para el día sin carro en BogotáVehículos y motos eléctricasTransporte para personas con discapacidadRutas escolaresVehículos con capacidad de más de 10 pasajerosMotos que prestan el servicio de mensajería y/o domicilioVehículos de servicio públicos domiciliariosMotocicletas de vigilancia y seguridad privadaTransporte públicoVehículos de emergenciaVehículos para el control de tráficoCaravana presidencialVehículos militares, Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, incluyendo motocicletas, así como vehículos que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.Vehículos de servicio diplomático o consularVehículos asignados por la Unidad Nacional de ProtecciónCarrozas fúnebresVehículos para el control operacional y mantenimiento del SITPControl de emisionesTransporte de valores¿Qué pasará con los ciclistas?Contarán con 630 kilómetros de ciclorrutas disponiblesSe habilitarán 101,1 kilómetros de ciclovía habilitada, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Algunas de estas son la carrera Séptima, avenida Boyacá, calle 26 y calle 116.El sistema de bicicletas compartidas operará con 3.300 bicicletas, cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños y niñas, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.Estarán habilitados los 65.776 cupos de cicloparqueaderosSe tendrá presencia del equipo de Guardianes de la Ciclovía para acompañar a los ciclistas.
Todo listo para el día sin carro en Bogotá. La restricción, que también incluye a las motocicletas, tendrá lugar este jueves 21 de septiembre, y va desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche. Según la Alcaldía, la jornada se llevará a cabo "con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía, para que las personas opten por opciones como la bicicleta y el transporte público, medios de transporte más amigables con el medio ambiente".Día sin carro en Bogotá: horarios y excepciones para la jornada de este 21 de septiembre"Se tiene previsto que dejen de circular más de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos, lo que reduce la emisión de material particulado y la huella de carbono que producen los combustibles fósiles", agregó la Alcaldía de Bogotá.¿Cuáles vehículos sí pueden circular durante el día sin carro en Bogotá?Vehículos y motos eléctricasTransporte para personas con discapacidadRutas escolaresVehículos con capacidad de más de 10 pasajerosMotos que prestan el servicio de mensajería y/o domicilioVehículos de servicio públicos domiciliariosMotocicletas de vigilancia y seguridad privadaTransporte públicoVehículos de emergenciaVehículos para el control de tráficoCaravana presidencialVehículos militares, Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, incluyendo motocicletas, así como vehículos que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.Vehículos de servicio diplomático o consularVehículos asignados por la Unidad Nacional de ProtecciónCarrozas fúnebresVehículos para el control operacional y mantenimiento del SITPControl de emisionesTransporte de valoresVehículos que no pueden circularCarros y motosTaxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0)Vehículos híbridosVehículos dedicados a gasVehículos blindados que no son de la UNPVehículos de carga con restricciones establecidas (decretos 840 de 2019 y 077 de 2020)Vehículos con permiso de pico y placa solidarioVehículos de medios de comunicación con placa amarilla¿Qué pasará con los ciclistas?Contarán con 630 kilómetros de ciclorrutas disponibles.Se habilitarán 101,1 kilómetros de ciclovía habilitada, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Algunas de estas son la carrera Séptima, avenida Boyacá, calle 26 y calle 116.El sistema de bicicletas compartidas operará con 3.300 bicicletas, cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños y niñas, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.Estarán habilitados los 65.776 cupos de cicloparqueaderos.Se tendrá presencia del equipo de Guardianes de la Ciclovía para acompañar a los ciclistas.Para el control en vía durante el día sin carro en Bogotá "se contará con 1.140 unidades de tránsito (agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Bogotá) y en la regulación del tránsito y 60 de puestos de control".Nuevo estadio El Campín: así sería el escenario que tendría una capacidad para 45.000 espectadoresRecuerde que quien no acate la restricción se expone a una multa de $522.900, incluyendo la inmovilización del vehículo.
El próximo jueves, 21 de septiembre, se llevará a cabo el segundo día sin carro en Bogotá. La jornada inicia a las 5 de la mañana y finaliza a las 9 de la noche. Recuerde que no podrán circular automóviles y motocicletas.Nuevo estadio El Campín: así sería el escenario que tendría una capacidad para 45.000 espectadores"Esta jornada se realiza con el propósito de promover la movilidad sostenible en la ciudadanía, para que las personas opten por opciones como la bicicleta y el transporte público, medios de transporte más amigables con el medio ambiente", informó la Alcaldía de Bogotá.Agregó: "Se tiene previsto que dejen de circular más de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motos, lo que reduce la emisión de material particulado y la huella de carbono que producen los combustibles fósiles".Para el control en vía durante el día sin carro en Bogotá "se contará con 1.140 unidades de tránsito (agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Bogotá) y en la regulación del tránsito y 60 de puestos de control".Policías de civil, la estrategia para intentar bajar tanto robo en buses del SITPVehículos que no pueden circular durante el día sin carro en BogotáCarros y motosTaxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0)Vehículos híbridosVehículos dedicados a gasVehículos blindados que no son de la UNPVehículos de carga con restricciones establecidas (decretos 840 de 2019 y 077 de 2020)Vehículos con permiso de pico y placa solidarioVehículos de medios de comunicación con placa amarillaExcepciones para el día sin carro en BogotáVehículos y motos eléctricasTransporte para personas con discapacidadRutas escolaresVehículos con capacidad de más de 10 pasajerosMotos que prestan el servicio de mensajería y/o domicilioVehículos de servicio públicos domiciliariosMotocicletas de vigilancia y seguridad privadaTransporte públicoVehículos de emergenciaVehículos para el control de tráficoCaravana presidencialVehículos militares, Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, incluyendo motocicletas, así como vehículos que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.Vehículos de servicio diplomático o consularVehículos asignados por la Unidad Nacional de ProtecciónCarrozas fúnebresVehículos para el control operacional y mantenimiento del SITPControl de emisionesTransporte de valores¿Qué pasará con los ciclistas?Contarán con 630 kilómetros de ciclorrutas disponibles.Se habilitarán 101,1 kilómetros de ciclovía habilitada, desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Algunas de estas son la carrera Séptima, avenida Boyacá, calle 26 y calle 116.El sistema de bicicletas compartidas operará con 3.300 bicicletas, cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños y niñas, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón.Estarán habilitados los 65.776 cupos de cicloparqueaderos.Se tendrá presencia del equipo de Guardianes de la Ciclovía para acompañar a los ciclistas.
El Distrito anunció una nueva fecha del día sin carro y sin moto en Bogotá tras reunirse con los gremios para evitar pérdidas económicas. Así las cosas, el jueves 21 de septiembre de 2023 se realizará la jornada que irá desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m.Impuesto ReteICA: ¿hasta cuándo hay plazo para el pago del cuarto bimestre de 2023?El cambio del día sin carro busca, entre otras cosas, reducir la emisión de material particulado y promover la movilidad sostenible.Asimismo, desde la Secretaría de Movilidad, indicaron que el cambio de fecha se realizó tras una serie de observaciones que fueron emitidas por los ciudadanos capitalinos.“Bogotá continúa apostando a la movilidad sostenible. Por esa razón, teníamos una gran apuesta para el día viernes 22 de septiembre de realizar nuestra jornada del día sin carro y sin moto en Bogotá, no obstante, hemos recibido una serie de observaciones, agradecemos a todos los ciudadanos que nos han escrito observando nuestro decreto, en las cuales han puesto una situación de manifiesto frente al comportamiento económico de la ciudad”, precisó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad.Según indicó el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, los gremios económicos también se pronunciaron sobre la anterior fecha del día sin carro, debido a que podrían verse afectados si la jornada se realizaba un día viernes.“Recibimos una serie de observaciones de los gremios económicos, sobre todo con relación a la posible mayor afectación de realizar esta jornada pedagógica un día viernes, donde un porcentaje muy importante de los ingresos de la semana se generan en ese día, como el sector de bares, restaurantes, centros comerciales y parques de diversiones. Cerca del 30% de los ingresos de la semana se explican por la jornada del día viernes”, señaló el funcionario.¿Buscando empleo? Agéndense para la feria laboral en BogotáPor tales razones se estableció que el día sin carro en Bogotá volvería a su jornada anterior, que estaba prevista para el jueves 21 de septiembre.Se prevé que en la jornada se establezcan las mismas condiciones decretadas el pasado 2 de febrero, cuando se llevó a cabo el primer día sin carro en Bogotá del año. Allí se prohibió la circulación de motos, vehículos particulares, oficiales, con gas, híbridos, compartidos, de enseñanza, blindados que no hacen parte de la UNP, con permiso de pico y placa solidario y taxis con pico y placa.Se permitió la circulación de vehículos o motos conducidos o usados por personas en condición de discapacidad, que movilicen a más de diez personas, rutas escolares, que sean usados para emergencias, pertenezcan a empresas de servicios públicos, sean de vigilancia y seguridad privada, presten servicios domiciliarios registrados en plataformas, carrozas fúnebres, de transporte de valores, de la fuerza pública, de organismos de seguridad del Estado, la caravana presidencial, grúas, transporte público, de servicio diplomático o consular, que sean eléctricos, para el mantenimiento del SITP, destinados al control de emisiones y vertimientos o que estén asignados a la UNP.
Agéndese para el segundo día sin carro en Bogotá, pues tendrá lugar el próximo viernes 22 de septiembre e irá desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la anoche, informó la Secretaría de Movilidad. Cierre en puente de la calle 127 con autopista Norte, en Bogotá: ¿por cuánto tiempo?Según Deyanira Ávila, Secretaria de Movilidad de la capital, la jornada quedó para el 22 de septiembre porque en esta fecha se celebra el Día Mundial sin Automóvil.Además, explicó que el día sin carro en Bogotá se hará en el marco de la semana de la bicicleta: “Estamos en este momento en la programación que hace parte también de las estrategias que tenemos sumadas a la semana de la bicicleta, que se hace en la última semana de septiembre”.Se prevé que en la jornada se establezcan las mismas condiciones decretadas el pasado 2 de febrero, cuando se llevó a cabo el primer día sin carro en Bogotá del año. Allí se prohibió la circulación de motos, vehículos particulares, oficiales, con gas, híbridos, compartidos, de enseñanza, blindados que no hacen parte de la UNP, con permiso de pico y placa solidario y taxis con pico y placa.Calle 53 con avenida 68 en Bogotá, cerrada por 5 meses: ¿cuáles son las rutas alternas?Se permitió la circulación de vehículos o motos conducidos o usados por personas en condición de discapacidad, que movilicen a más de diez personas, rutas escolares, que sean usados para emergencias, pertenezcan a empresas de servicios públicos, sean de vigilancia y seguridad privada, presten servicios domiciliarios registrados en plataformas, carrozas fúnebres, de transporte de valores, de la fuerza pública, de organismos de seguridad del Estado, la caravana presidencial, grúas, transporte público, de servicio diplomático o consular, que sean eléctricos, para el mantenimiento del SITP, destinados al control de emisiones y vertimientos o que estén asignados a la UNP.Recuerde que quien no acate la medida del día sin carro en Bogotá se expone a una multa de 522.900 pesos, además de la inmovilización del vehículo.
La Secretaría de Movilidad anunció la fecha para el segundo día sin carro en Bogotá, en el que tampoco podrán circular motos. Se estableció que sea el viernes 22 de septiembre, penúltima semana del noveno mes del año.Cierres en avenida NQS entre calles 22C y 24, en Bogotá: estas son las fechas y horariosSe prevé que en la jornada se establezcan las mismas condiciones decretadas el pasado 2 de febrero, cuando se llevó a cabo el primer día sin carro en Bogotá del año. Allí se prohibió la circulación de motos, vehículos particulares, oficiales, con gas, híbridos, compartidos, de enseñanza, blindados que no hacen parte de la UNP, con permiso de pico y placa solidario y taxis con pico y placa.Se permitió la circulación de vehículos o motos conducidos o usados por personas en condición de discapacidad, que movilicen a más de diez personas, rutas escolares, que sean usados para emergencias, pertenezcan a empresas de servicios públicos, sean de vigilancia y seguridad privada, presten servicios domiciliarios registrados en plataformas, carrozas fúnebres, de transporte de valores, de la fuerza pública, de organismos de seguridad del Estado, la caravana presidencial, grúas, transporte público, de servicio diplomático o consular, que sean eléctricos, para el mantenimiento del SITP, destinados al control de emisiones y vertimientos o que estén asignados a la UNP.Esa jornada del día sin carro en Bogotá comenzó a partir de las 5:00 a.m. y finalizó a las 9:00 p.m., dejando de circular alrededor de 1.850.000 vehículos particulares y 430.000 motocicletas.Quien no acate la medida del día sin carro en Bogotá se expone a una multa de 522.900 pesos, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad hizo el anuncio a la par que informó sobre el pico y placa en Bogotá para lo que queda de 2023.
Este jueves, 2 de febrero de 2023, es el día sin carro y sin moto en Bogotá, en el que automotores híbridos tampoco pueden circular. Una de las alternativas para los ciudadanos es el uso de la bicicleta.Día sin carro en Bogotá: ¿quienes pagan pico y placa solidario podrán sacar su carro?Por tal razón, hay 600 kilómetros de ciclorutas y el sistema de bicicletas compartidas está a disposición de los ciudadanos en este día sin carro y sin moto en Bogotá. Más de 2.500 vehículos de este tipo están listos para atender la demanda.¿Cómo utilizar las bicicletas compartidas en el día sin carro y sin moto en Bogotá?Lo primero que deberá hacer es descargar en su celular la aplicación 'Tembici'.Abra una cuenta en la app y regístrese.Elija el plan o las opciones que se adapten a su necesidad (diario, anual, mensual, etc.).Una vez registrado, podrá encontrar información de las estaciones cercanas y la disponibilidad de bicicletas.Cuando escoja y llegue a la estación elegida, podrá desbloquear la bicicleta mediante un código QR desde la aplicación.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá?Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Recuerde que aquellos que pagan pico y placa solidario tampoco hacen parte de las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá. La multa para quienes incumplan esta medida es de $522.900.Cable aéreo Monserrate: Claudia López anuncia que en próximos días se abrirá licitaciónSecretaría de Movilidad argumentó que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".
Inició el día sin carro en Bogotá, en el que tampoco pueden movilizarse vehículos híbridos ni motocicletas. Aquellos conductores que pagan pico y placa solidario no están exentos y deben dejar su automotor en casa. Ojo, porque hay multas para quienes incumplan la medida. Le puede interesar: Gustavo Petro calificó al metro de Bogotá como “esperpento” y “chambonada”La jornada empezó a las 5:00 a.m. y se extiende hasta las 9:00 p.m. de hoy, jueves 2 de febrero de 2023. La Secretaría de Movilidad dijo que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular"."Durante la jornada del día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad", informó la Alcaldía de Bogotá.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro en Bogotá?-Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.-Vehículos de emergencia.-Transporte escolar.-Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.-Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.-Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.-Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.-Vehículos de transporte de valores.-Transporte público.-Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.-Caravana presidencial.-Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.-Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.-Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.-Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.-Transporte para el control de emisiones y vertimientos.-Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos usuarios que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes, es decir, $522.900.Otras noticias:Fiscalía dice a John Poulos que su “comportamiento raya en lo brutal y enfermizo”Otro caso de brutalidad policial en Estados Unidos: agentes dispararon contra un hombre sin piernas
Son 18 los tipos de vehículos que podrán circular durante el día sin carro en Bogotá, que tendrá lugar este jueves, 2 de febrero de 2023. Cabe aclarar que aquellos conductores que pagan pico y placa solidario no hacen parte de las excepciones.Cable aéreo Monserrate: Claudia López anuncia que en próximos días se abrirá licitaciónLa jornada inicia desde las 5 de la mañana y finaliza a las 9 de la noche. Las motos y los carros híbridos tampoco podrán circular este jueves. Secretaría de Movilidad comentó que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular"."Durante la jornada de día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad", informó la Alcaldía de Bogotá.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro en Bogotá?Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos usuarios que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes. ¿No ha renovado su licencia de conducción? Vea cuáles son las nuevas tarifas y cómo tramitarlo
Este jueves, 2 de febrero de 2023, será el día sin carro en Bogotá, una medida que pretende generar conciencia sobre las consecuencias que deja el uso excesivo de vehículos que contaminan el aire. Metro de Bogotá subterráneo: Procuraduría alerta sobre “graves riesgos” de hacer cambiosSegún la Secretaría de Movilidad, con la restricción se busca "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular". El día sin carro en Bogotá inicia desde las 5 de la mañana y termina a las 9 de la noche. La restricción también aplica para las motos y los carros híbridos.Tarjeta Tullave: vea en qué puntos puede personalizarlaAdemás, la Alcaldía de Bogotá anunció que "durante la jornada de día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad". ¿Quienes pagan pico y placa solidario podrán sacar su vehículo durante el día sin carro en Bogotá?Con este permiso los conductores podrán circular sin restricciones y por el periodo elegido; sin embargo, Movilidad hizo énfasis en que esto no aplica para el día sin carro en Bogotá, pues las únicas excepciones son las siguientes:Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos ciudadanos que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes.¿No ha renovado su licencia de conducción? Vea cuáles son las nuevas tarifas y cómo tramitarlo
La Selección Colombia derrotó 1-0 a Venezuela, en La Florida, Estados Unidos, y el técnico Néstor Lorenzo quedó complacido con el trabajo de sus dirigidos, donde había varios futbolistas jóvenes, quienes recibieron la oportunidad para este encuentro de fogueo.En rueda de prensa, el estratega argentino analizó lo que fue el compromiso y lo que pudieron trabajar durante los recientes días.“Creo que en los pocos días que tuvimos de trabajo tratamos de imponer esa idea de ser ofensivos, de atacar por afuera, sabemos que ellos retroceden bien por la parte interior del campo y debimos ser anchos. Lo hicimos muy bien de los dos lados”, dijo de entrada.Néstor Lorenzo, además, mencionó que quedó “satisfecho” con la labor de los jugadores, quienes no se conocían y muchos vivían por primera vez la experiencia de defender la camiseta de la Selección Colombia.“Tratamos que con jugadores que no se habían visto en su vida darles una idea y darle una forma al equipo, mantener un estilo, los jugadores hicieron un esfuerzo grande, lo intentaron y lo lograron por momentos del partido. Satisfecho, jugadores jóvenes que han respondido bien. Contento de seguir así y sabemos que para el futuro podemos contar con ellos”, agregó.Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, tras Colombia 1-0 Venezuela:*Todos, parte del proceso“Respecto al grupo siempre recalcamos que tenemos un amplio grupo de jugadores que seguimos, estos son parte del proceso del seguimiento que hacemos semana y semana. Había once o doce jugadores que nunca habían venido, algunos tuvieron la oportunidad y otros al banco. Pero nos da satisfacción seguir en este camino y que respondieron. En la dinámica de la Eliminatoria es importante tener una reserva de jugadores importantes para cuando se necesitan. Desde que se pusieron la camiseta ya son parte del proceso”.*La ilusión de la Copa América 2024“Cuando hablamos de ilusión, todos estamos ilusionados, eso es lo primero que debe tener un jugador soñar con jugar y ganar algo con la Seleccion. No será fácil, se hizo el sorteo, tenemos un grupo duro pero iremos paso a paso, partido a partido, alimentado esa ilusión”.*’Cucho’ Hernández, campeón de la MLS“’Cucho’ también lo hemos seguido, ha sido parte del proceso pero sabemos que podemos contar con él cuando lo necesitemos, felicitaciones públicas a él porque ha hecho un gran torneo. Va a estar con nosotros para el próximo partido”.*La hinchada de Colombia siempre responde“Maravilloso, el otro día en el sorteo hacemos alusión que vamos a jugar lejos de acá, y sabemos que la gran colonia está en esta zona pero estoy seguro que nos van a seguir”.
La Selección Colombia logró imponerse sobre Venezuela 1-0 en partido de fogueo disputado en el DRV PNK Stadium, escenario deportivo del inter de Miami en Florida. Tras el encuentro, Álvaro Montero analizó todo lo ocurrido, además de hablar de su primera capitanía como jugador del combinado nacional y de poder compartir con sus compañeros de club en la 'tricolor'.En primera instancia, habló respecto a la confianza otorgada por Néstor Lorenzo de portar la cinta que le otorga el título de capitán en la Selección Colombia y sus sensaciones a la hora de cargar con dicha responsabilidad. "Nada diferente a lo que se viene a hacer en la selección, que es incrementar la responsabilidad en un partido de fútbol e intentar ser el guía y trasmitir la idea de profe durante la semana. Estoy feliz por el resultado y porque muchos jugadores siguen demostrando la calidad técnica que tienen y al vestir la camiseta de la Selección Colombia nos representan de buena manera aferrándose al plan que el profe nos trasmite. Hay que darle continuidad a eso y yo disfruto cada momento acá", destacó emocionado el arquero colombiano.Por otro lado, se refirió sobre lo que significó para él compartir un partido de Selección Colombia con varios de sus compañeros de equipo, aunque se centró en mayor medida en David Macalister Silva, de quien aseguró que se notaba el hecho de que disfrutó cada minuto que jugó portando la 'tricolor'. "Se lo dije a 'Maca' cuando se acabó el juego. Que se veía que estaba disfrutando cada momento del partido y se veía feliz dentro de la cancha, como la mayoría de compañeros. Esto es un premio y un mérito estar aquí en la selección. Poder representar a tu país y tener esa posibilidad, es para felicitarlo, porque a la hora de enfrentar este tipo de partidos, tienes que hacerlo como pasó hoy, en la cancha dejando todo, colocando tu voluntad y disposición siempre al servicio del equipo", declaró el guajiro.De igual manera, dio sus sensaciones de ser un recurrente entre los convocados de la Selección Colombia mostrándose contento por ser tan tomado en cuenta por el estratega argentino. "Siempre ha sido un sueño importante en mi carrera y pienso que todo jugador de fútbol de nuestro país hacer parte de la selección y estoy disfrutando cada momento y posibilidad del profe me ha brindado de estar aquí".Finalmente, se despachó entre varios elogios hacia David Ospina, de quien se refirió como un ejemplo como persona y como deportista. "David es un ejemplo para nosotros hace muchos años en nuestra posición. Es una gran persona y de verdad que primero mucha admiración para David. Se lo he expresado a él íntimamente y estoy agradecido por permitirme conocer y aprender junto con él de las vivencias que él ha tenido, eso me ha ayudado a crecer mucho.", culminó de esta manera su intervención Álvaro Montero.
Uno de los puntos más altos de la Selección Colombia, en la victoria 1-0 sobre Venezuela, este domingo en partido preparatorio, fue Sebastián Gómez. Además de haber cumplido con su labor en la mitad de la cancha, aportó en las otras zonas del terreno de juego.Fiel a su estilo y sin negar ni una gota de sudor, nunca paró de correr, batallar y luchar. 'Robó' cuanto balón pasaba por su sector, se mostró como una opción de pase constante para los defensas y de apoyo para los que estaban metros más adelante. Se 'comió la cancha'.Asimismo, en ciertos momentos, se animó a tomar el rol de armador, filtrando un par de pases interesantes, dándole claridad al juego del equipo dirigido por Néstor Lorenzo. Pero eso no fue todo, ya que, por poco, anota su primer gol con la camiseta de la'tricolor'.En una muestra de confianza y rebeldía, tomó la lanza y fue adelante. Casi anota en los minutos finales. Si bien no fue la acción más limpia y se dio casi que a los estrellones, tuvo la oportunidad de inflar las redes, pero el arquero Javier Otero lo evitó.
La Selección Colombia logró resguardar un partido más su invicto, pues logró llevarse una gran victoria contra Venezuela por la mínima diferencia en juego de fogueo jugado en el DRV PNK, estadio del Inter Miami ubicado en Florida.Tras el encuentro, un emocionado Carlos Andrés Gómez que debutó oficialmente con el combinado nacional habló en exclusiva con Gol Caracol en donde dio sus sensaciones de su anotación, la cual, le dio la victoria al cuadro 'tricolor'. "La verdad no lo celebré porque no me lo creía y más en el debut, a pesar de que fue en un partido amistoso, me entró mucha pena, pero gracias a Dios logré marcar ese gol", sostuvo el alegre jugador del Real Salt Lake de la MLS.Por otro lado, también dio un pequeño análisis del encuentro, además de revelar las exigencias de Néstor Lorenzo para jugar este encuentro. "El partido estuvo muy bien. Es un grupo que no habíamos estado nunca y el profesor nos dio la confianza desde Bogotá. Desde allí, nos ha dicho que juguemos y que si estamos acá, es porque hemos hecho las cosas bien durante el año y que cada uno merece hacer las cosas de la mejor manera y con alegría", con una sonrisa incontrolable finalizó su intervención Carlo Andrés Gómez.Otra figura destacada del encuentro fue Sebastián Gómez, quien se mantuvo insistente en mantener el balón y fue la primera línea de defensa en el mediocampo colombiano, además de sacar limpio el esférico hacia sus extremos y volante ofensivo siendo, en el primer tiempo, el socio ideal de David Macalister Silva.El jugador del Coritiba se mantuvo en cancha los 90 minutos y cumplió todas las expectativas puestas sobre sobre sus pies.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?El combinado que dirige el técnico Néstor Lorenzo volverá a calzarse los guayos el próximo sábado 16 de diciembre cuando se enfrente a México en lo que será el último partido que tendrá que disputar en este año 2023.Cabe recordar que, desde la llegada del estratega argentino a la dirección técnica, el combinado nacional no ha perdido ni un solo encuentro, manteniendo 15 partidos en total sin conocer la derrota.Todos los partidos que ha jugado la Selección Colombia desde que llegó Néstor LorenzoColombia 4 - Guatemala 1México 2 - Colombia 3Colombia 2 - Paraguay 0Estados Unidos 0 - Colombia 0Corea del Sur 2 - Colombia 2Japón 1 - Colombia 2Colombia 1 - Irak 0Alemania 0 - Colombia 2Colombia 1 - Venezuela 0Chile 0 - Colombia 0Colombia 2 - Uruguay 2Ecuador 0 - Colombia 0Colombia 2 - Brasil 1Paraguay 0 - Colombia 1Colombia 1 - Venezuela 0
La derogación del decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas, expedido en 2018 por el entonces mandatario Iván Duque, sigue generando polémica. El presidente Gustavo Petro recientemente lanzó dardos a quienes siguen manifestándose en contra de su decisión.¿Se podrá o no consumir droga en espacios públicos? Responde el ministro de JusticiaPor medio de su cuenta en la red social X, en la que este domingo 10 de diciembre le ha contestado a varios de sus opositores, el presidente Gustavo Petro reiteró que la Corte Constitucional ya falló sobre el consumo de estupefacientes en espacios públicos.“Con todo respeto, 'o no leen o se hacen los...'; la Corte Constitucional ya dijo que son las autoridades locales las que determinan los sitios públicos de prohibición de consumo de estupefacientes. Así que le toca a Federico Gutiérrez y al Concejo de Medellín hacerlo para su Distrito”, escribió el presidente Gustavo Petro, en respuesta a un trino en el que un medio titulaba que ‘Mandatarios electos en Antioquia rechazan derogación de decreto que prohibía consumo de drogas’.Más temprano, el mandatario también se había referido por el mismo medio al expresidente Álvaro Uribe, quien aseguró que “Colombia no lleva personas a la cárcel por consumir o portar dosis personal de drogas, por eso no están penalizadas”, pero ir más allá es un “paso para generalizar la familia disfuncional”.“El uso médico, científico, medicinal, está legalizado desde los años 1960. La Norma Constitucional de 2009 prioriza la prevención y la rehabilitación. Ir más allá, con la legalización del consumo recreativo y la eliminación de controles policivos, es un paso para generalizar la familia disfuncional, para destruirla, para llevar a la juventud a la ansiedad y a la aniquilación. Esto contribuye a destruir la Nación, así al principio no se note. Es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte. Entonces tendremos a papá y mamá 'trabados' los fines de semana y los niños, adolescentes y jóvenes a la suerte de la calle”, escribió Álvaro Uribe en la misma red.Gustavo Petro: “Lo que ha hecho el Gobierno es derogar la multa por porte de dosis personal”Ante ello el presidente Petro señaló que derogar ese decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas cierra “la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local” y aseguró que Duque había impuesto multas “de manera inconstitucional”.“No veo por qué derogar las multas que puso Duque de manera inconstitucional haga disfuncional la familia. Al contrario, la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local se puede cerrar al dejar de ejercer el estado una persecución insensata contra los jóvenes de los que se sospecha son consumidores solo por ser jóvenes; la mayoría no son consumidores”, señaló Petro en la red social X.