Este jueves, 2 de febrero de 2023, es el día sin carro y sin moto en Bogotá, en el que automotores híbridos tampoco pueden circular. Una de las alternativas para los ciudadanos es el uso de la bicicleta.Día sin carro en Bogotá: ¿quienes pagan pico y placa solidario podrán sacar su carro?Por tal razón, hay 600 kilómetros de ciclorutas y el sistema de bicicletas compartidas está a disposición de los ciudadanos en este día sin carro y sin moto en Bogotá. Más de 2.500 vehículos de este tipo están listos para atender la demanda.¿Cómo utilizar las bicicletas compartidas en el día sin carro y sin moto en Bogotá?Lo primero que deberá hacer es descargar en su celular la aplicación 'Tembici'.Abra una cuenta en la app y regístrese.Elija el plan o las opciones que se adapten a su necesidad (diario, anual, mensual, etc.).Una vez registrado, podrá encontrar información de las estaciones cercanas y la disponibilidad de bicicletas.Cuando escoja y llegue a la estación elegida, podrá desbloquear la bicicleta mediante un código QR desde la aplicación.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá?Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Recuerde que aquellos que pagan pico y placa solidario tampoco hacen parte de las excepciones para el día sin carro y sin moto en Bogotá. La multa para quienes incumplan esta medida es de $522.900.Cable aéreo Monserrate: Claudia López anuncia que en próximos días se abrirá licitaciónSecretaría de Movilidad argumentó que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".
Inició el día sin carro en Bogotá, en el que tampoco pueden movilizarse vehículos híbridos ni motocicletas. Aquellos conductores que pagan pico y placa solidario no están exentos y deben dejar su automotor en casa. Ojo, porque hay multas para quienes incumplan la medida. Le puede interesar: Gustavo Petro calificó al metro de Bogotá como “esperpento” y “chambonada”La jornada empezó a las 5:00 a.m. y se extiende hasta las 9:00 p.m. de hoy, jueves 2 de febrero de 2023. La Secretaría de Movilidad dijo que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular"."Durante la jornada del día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad", informó la Alcaldía de Bogotá.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro en Bogotá?-Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.-Vehículos de emergencia.-Transporte escolar.-Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.-Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.-Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.-Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.-Vehículos de transporte de valores.-Transporte público.-Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.-Caravana presidencial.-Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.-Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.-Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.-Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.-Transporte para el control de emisiones y vertimientos.-Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos usuarios que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes, es decir, $522.900.Otras noticias:Fiscalía dice a John Poulos que su “comportamiento raya en lo brutal y enfermizo”Otro caso de brutalidad policial en Estados Unidos: agentes dispararon contra un hombre sin piernas
Son 18 los tipos de vehículos que podrán circular durante el día sin carro en Bogotá, que tendrá lugar este jueves, 2 de febrero de 2023. Cabe aclarar que aquellos conductores que pagan pico y placa solidario no hacen parte de las excepciones.Cable aéreo Monserrate: Claudia López anuncia que en próximos días se abrirá licitaciónLa jornada inicia desde las 5 de la mañana y finaliza a las 9 de la noche. Las motos y los carros híbridos tampoco podrán circular este jueves. Secretaría de Movilidad comentó que el propósito del día sin carro en Bogotá es "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular"."Durante la jornada de día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad", informó la Alcaldía de Bogotá.¿Cuáles son las excepciones para el día sin carro en Bogotá?Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos usuarios que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos legales vigentes. ¿No ha renovado su licencia de conducción? Vea cuáles son las nuevas tarifas y cómo tramitarlo
Este jueves, 2 de febrero de 2023, será el día sin carro en Bogotá, una medida que pretende generar conciencia sobre las consecuencias que deja el uso excesivo de vehículos que contaminan el aire. Metro de Bogotá subterráneo: Procuraduría alerta sobre “graves riesgos” de hacer cambiosSegún la Secretaría de Movilidad, con la restricción se busca "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular". El día sin carro en Bogotá inicia desde las 5 de la mañana y termina a las 9 de la noche. La restricción también aplica para las motos y los carros híbridos.Tarjeta Tullave: vea en qué puntos puede personalizarlaAdemás, la Alcaldía de Bogotá anunció que "durante la jornada de día sin carro y sin moto se desplegarán operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 control al transporte y 8 a la velocidad". ¿Quienes pagan pico y placa solidario podrán sacar su vehículo durante el día sin carro en Bogotá?Con este permiso los conductores podrán circular sin restricciones y por el periodo elegido; sin embargo, Movilidad hizo énfasis en que esto no aplica para el día sin carro en Bogotá, pues las únicas excepciones son las siguientes:Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.Aquellos ciudadanos que incumplan la medida del día sin carro en Bogotá deberán pagar una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes.¿No ha renovado su licencia de conducción? Vea cuáles son las nuevas tarifas y cómo tramitarlo
Hay molestia entre los conductores que manejan vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 porque esta semana, cuando es el Día sin carro en Bogotá, no podrán sacar sus automotores durante cuatro días, teniendo en cuenta la restricción del pico y placa.En contexto: Día sin carro en Bogotá afectará principalmente a vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Es decir, que los ciudadanos que tengan carros con placas que terminen en los números arriba citados no podrán circular por la capital los días:Martes 31 de eneroMiércoles 1 de febreroJueves 2 de febrero (Día sin carro en Bogotá)Viernes 3 de febreroNo obstante, quienes tienen vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 sí podrán transitar los días antes mencionados, a excepción del Día sin carro en Bogotá.“Mal hecho, porque trabajo con el carro y no puedo salir”, dijo uno de los conductores afectados por las restricciones que se darán esta semana.La alcaldesa Claudia López ha defendido el nuevo pico y placa en Bogotá asegurando que la movilidad ha mejorado en la ciudad.“Para que todos nos organicemos, podamos movilizarnos mejor en estas dos semanas de vigencia del nuevo esquema del pico y placa, la velocidad promedio en los corredores viales de la ciudad se ha incrementado un 20%. Ha habido más velocidad, menos accidentalidad, menos trancón. De eso se trata y de que le demos prioridad también al transporte escolar”, recalcó.A excepción del Día sin carro en Bogotá, quienes quieran circular el día que tienen pico y placa deben ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad y pagar alrededor de $58.100 para transitar sin restricción.Otras noticias:Acusan a ministra de Minas de presentar dudosas cifras sobre petróleo y gas: ¿de dónde salieron?¿Renunciará el papa Francisco? Así habló de su salud y su futuro
La nueva medida de pico y placa en Bogotá sigue generando molestia entre los conductores de vehículos particulares en la ciudad, especialmente en aquellos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0, que solo podrán circular un día en la semana del lunes 30 de enero al viernes 3 de febrero, con la celebración del día sin carro.Vea también: Día sin carro en Bogotá: molestia entre conductores que no podrán usar vehículo 4 días en una semanaCabe recordar que actualmente, el pico y placa en Bogotá para los carros con matrículas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5 aplica los días pares y para las terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0, los días impares y el día sin carro está programado para el próximo 2 de febrero.Frente a esta situación, los ciudadanos afectados se han mostrado inconformes y han solicitado un descuento en el pago de sus impuestos por rodamiento, o la implementación de una medida en la que se cobre solo por los días de circulación, pues no estaría siendo equitativo frente a aquellos que sí pueden circular los cuatro días de la semana siguiente.Es importante resaltar que, según el informe anual de la firma Global Traffic Scorecard de INRIX, Bogotá es la sexta ciudad con más tráfico en el mundo, y el crecimiento en la adquisición de los automotores es mucho mayor a la capacidad que tiene la capital para su circulación. Esta es una de las razones por la cual se implementa la medida de pico y placa.Le puede interesar: Día sin carro en Bogotá: ¿cuándo es y qué otras restricciones hay?Según el director de Futuros Urbanos, Omar Oróstegui, “el pico y placa es una medida obsoleta que lleva 25 años”, pues la mala calidad en el transporte público ha hecho que los usuarios migren a otras alternativas de transporte, adquiriendo sus propios vehículos y generando mayor congestión.“Esto termina en el detrimento de la congestión vehicular en la ciudad y también hace que haya más trancones en hora pico”, comenta. Ante la problemática actual, el experto propone como solución utilizar el transporte de manera eficiente, volviendo al uso de vehículos compartidos y creando incentivos para que las personas migren nuevamente al transporte público.Para esto se debe garantizar la seguridad en los sistemas de transporte urbano, regularizar las ventas ambulantes y mejorar la circulación en las rutas, aumentando la frecuencia de los buses, sugiere Oróstegui.
El próximo jueves, 2 de febrero de 2023, tendrá lugar el día sin carro en Bogotá, una medida que, según la Secretaría de Ambiente, sirve para "tener un 57 por ciento menos de contaminación (CO2) en nuestro medio ambiente por cuenta 1.800.000 vehículos particulares y 470 mil motocicletas que dejan de circular".Esta jornada inicia desde las 5 de la mañana y termina a las 9 de la noche.Día sin carro en Bogotá afectará principalmente a vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Qué vehículos pueden movilizarse en el día sin carro en Bogotá?Según la Alcaldía, los únicos vehículos que pueden trasladarse durante esta jornada de día sin carro en Bogotá son los siguientes:Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.Vehículos de emergencia.Transporte escolar.Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Carrozas fúnebres.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Vehículos de transporte de valores.Transporte público.Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencial.Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Transporte para el control de emisiones y vertimientos.Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.La Alcaldía de Claudia López enfatizó en que los vehículos híbridos y las motos no hacen parte de la lista de excepciones para el día sin carro en Bogotá.Colados en Transmilenio, sin freno: el sistema pierde hasta 10 mil millones semanalmentePor otro lado, si se incumple la medida, los ciudadanos deberán pagar una multa de aproximadamente 15 salarios mínimos legales vigentes. Uno de aspectos que tiene más molestos a los conductores de vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0 es que no podrán movilizarse durante los siguientes días:Martes 31 de enero (pico y placa) Miércoles 1 de febrero (pico y placa) Jueves 2 de febrero (Día sin carro en Bogotá)Viernes 3 de febrero (pico y placa)Por su parte, los conductores que tienen vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 sí podrán movilizarse durante estos días, excepto en el día sin carro en Bogotá.
Este jueves, 22 de septiembre de 2022, se vivió una jornada de día sin carro y sin moto en varias ciudades de Colombia, entre ellas, Bogotá y Cali. En el caso de la capital de la República, las autoridades entregaron un balance positivo.También vea: Fiscalía imputa cargos por enriquecimiento ilícito a Aída Victoria MerlanoCon las vías despejadas y una movilidad fluida, así transcurrió en su mayoría la jornada del día sin carro y sin moto en Bogotá.“Muy bien, la ciudad increíble, se siente el aire mejor”, expresó Cristian Rodríguez, habitante de Bogotá.Según el último balance del Distrito, en total se validaron 3.674.258 pasajes en todo el transporte público de la ciudad. No obstante, en general, los habitantes prefirieron el teletrabajo, pues el uso del transporte público y la bicicleta se redujo a comparación de la jornada de día sin carro que se realizó en el 2020.Este día también benefició la calidad del aire de Bogotá, pues, de cuerdo con la secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia, hubo una reducción del 51% de “gases de efecto de invernadero comparados con un día normal".Puede leer: Logran acuerdo con Iglesia católica para devolverle capilla ubicada en aeropuerto El DoradoDía sin carro en CaliEn la capital del Valle del Cauca también se implementó el día sin carro. Según la Secretaría de Movilidad, se logró que cerca de 700.000 vehículos salieran de circulación de las vías.Durante la jornada se impusieron 212 comparendos por incumplimiento de la medida y en la ciudad el ruido disminuyó en tres decibeles, mientras que el índice de calidad del aire mejoró en diez unidades.Podría ser de su interés: Pareja se hace viral al ser grabada mientras caminaba desnuda por calles de CaliVarios sancionados en MonteríaEn el caso de Montería dejaron de circular más de 50.000 automotores por las calles y avenidas, pero se sancionaron a más de 300 conductores por salir en sus vehículos.Con la jornada de este jueves se destaca el aporte al medio ambiente, a la movilidad y la reducción del ruido en todas las ciudades que participaron.
Don José es un vigilante y uno de los miles de ciudadanos que se movilizaron en bicicleta en el Día sin carro y sin moto de Bogotá. En su morral lleva una varilla metálica. El propósito, dice, es “defender la integridad de mi vida”.Inseguridad en Bogotá: más de 650 personas han sido atracadas en puentes peatonales durante 2022El trabajador atravesó la ciudad de norte a sur y, como miles de personas, disfrutó de las ciclorrutas. Se reportaron por lo menos 40 accidentes hasta el mediodía de este jueves. En uno estuvo involucrado un motociclista, que lastimosamente infringió la restricción de salir y falleció.Claudia López, alcaldesa de Bogotá, precisó que en el Día sin carro y sin moto "tenemos 82% más de ciclistas llegando a los cicloparqueaderos del sistema Transmilenio".Además, hubo una reducción del 57% en emisiones de CO2.El Día sin carro y sin moto va hasta las nueve de la noche de este 22 de septiembre.Sinvergüenza: se robó extintor del MIO frente a la vista de todos
Claudia López, alcaldesa de Bogotá, hizo varios anuncios en materia de movilidad de la ciudad. Entre los más importantes se encuentra que el próximo 22 de septiembre se vivirá el día sin carro y sin moto.“Este año, como estábamos en pico de la pandemia, por precaución y cuidado no lo hicimos en febrero, pero será el 22 de septiembre el día sin carro y sin moto en la ciudad de Bogotá, nos vamos a unir a la celebración mundial”, aseguró Claudia López.La mandataria de los capitalinos también confirmó que el sistema de bicicletas públicas estará al servicio de la comunidad. Se trata de más de 3.000 vehículos que podrán ser utilizados por propios y visitantes.“También vamos a tener la entrada en funcionamiento de nuestro sistema de bicicletas públicas y compartidas, una deuda que teníamos con Bogotá. Los bogotanos, los turistas y colombianos que vengan a visitarnos podrán disfrutar de 3.300 bicicletas, la mitad de ellas, eléctricas. Más de 300 estaciones, ciclotalleres, wifi, servicios de información”, complementó.Asimismo, la alcaldesa reveló que Bogotá contará con La Rolita, un nuevo operador de transporte público.“Este mes tendremos la puesta en servicio de la nueva operadora de transporte público de Bogotá. No queremos que Bogotá dependa solamente de operación privada de transporte público. Tenemos gratitud con quienes lo hacen, pero es mejor tener un sistema mixto”, recalcó.
En el Plan de Desarrollo, radicado el pasado lunes ante el Congreso de la República, el Gobierno incluyó varios artículos que hacen modificaciones tributarias, lo que para varios expertos podría ser inconstitucional.Consejo Gremial y sus perspectivas de la economía: “El campo genera oportunidades”Son seis artículos del Plan Nacional de Desarrollo los que hablan de alguna modificación tributaria, que tiene injerencia directa en los colombianos.El primero es quitarle a la DIAN la reserva que hay sobre los datos de los contribuyentes y que se contempla el traslado de esta información al Departamento Administrativo de la Prosperidad Social. Esto, para algunos expertos, va en contra de la reserva tributaria.El segundo es la ampliación de la base gravable de la declaración del impuesto de renta, que, en otras palabras, significa que todos los colombianos tendrán que hacer una declaración de este tipo cada año. Actualmente, eso solo lo hacen personas con ingresos cercanos a los cuatro millones de pesos.Aunque muchos no necesariamente pagan ese tributo, la DIAN sí se quedará con toda la información financiera de todos los colombianos.Un tercer cambio es la nueva destinación del 9% de todo el recaudo del impuesto de renta para el gasto social.“Estas últimas normas, que ya entran en temas muy de fondo de la tributación, pueden ser cuestionadas en la Corte Constitucional, con el argumento de que realmente no tienen un vínculo directo con el Plan de Desarrollo”, dijo Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda.Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, indicó que “todos los colombianos deben hacer su declaración de renta”.Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro: estos son sus principales puntos“Todo esto se entiende en temas y aspectos 100% tributarios y fiscales, en donde también vemos cómo en el recaudo del impuesto a la renta se redistribuyen los ingresos que hoy tenían los niños de Colombia en el ICBF y también puede afectar a los estudiantes del Sena”, apuntó Junco.El Plan Nacional de Desarrollo también contempla la creación de un nuevo impuesto del 5% a las empresas que prestan servicios de televisión por suscripción que tengan contenidos para adultos.Además, se crea una nueva unidad valor básico que, según los analistas, serviría como índice de referencia para fijar los reajustes a ciertos productos y servicios que hoy están atados a la inflación o al salario mínimo.
La justicia de Ecuador ordenó la pena máxima agravada de 29 años y cuatro meses de prisión contra Guido Fausto Sh. por haber sido hallado culpable de la violación contra su hijastra, quien quedó embarazada, informó la Fiscalía General del Estado.La víctima, una adolescente de 13 años, quedó en embarazo producto de las agresiones sexuales que su padrastro perpetró en su contra por al menos dos ocasiones, siendo el último evento el 10 de abril de 2022, detalló la entidad.Las amenazas de muerte de su padrastro hicieron que la hijastra guardara silencio. Incluso, le dijo que le iba a disparar con un arma de fuego si alguien se enteraba de lo que estaba ocurriendo.Una tía de la víctima presenció el momento en que Guido Fausto Sh. estaba cometiendo el delito y enseguida llamó a la Policía para que detuvieran al agresor en delito flagrante.La Fiscalía procesó al ciudadano y lo llevó a juicio. En esta etapa procesal, el fiscal del caso presentó abundante prueba testimonial, pericial y documental con la que se comprobó que el padrastro violaba a la menor, aprovechando que estaban a solas en el inmueble que compartía con ella.La víctima -en su testimonio anticipado reproducido en la audiencia de juicio- narró que el procesado la violó dos veces. Esto fue corroborado también con el informe emitido por el médico legista, quien confirmó los siete meses de gestación que lleva a cuestas.El conjunto de pruebas se complementó con la pericia psicológica practicada a la adolescente, así como la de entorno social y el informe de reconocimiento del lugar de los hechos.El Tribunal también sancionó al procesado con una multa de 1.000 salarios básicos unificados (450.000 dólares) y con el pago de 8.000 dólares para la víctima.Además, dispuso al Ministerio de Salud Pública que brinde terapias psicológicas a la agraviada para reducir las secuelas que dejaron las agresiones sexuales.La Fiscalía indicó que, además de imponerle la pena máxima de 22 años por el delito de violación, se aplicaron las circunstancias agravantes.Entre ellas está que "si la víctima está o resulta embarazada, se halla en la etapa de puerperio o si aborta como consecuencia de la comisión de la infracción, y compartir o ser parte del núcleo familiar de la víctima", por lo que su condena se incrementó en un tercio, explicó la Fiscalía.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080. Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320
Las autoridades de Medellín están en alerta por cuenta de una estrategia que están llevando a cabo las bandas criminales que hacen de las suyas en el barrio La Sierra. Se conoció que los delincuentes realizan tiros al aire para avisar que uniformados de la Policía llegaron al sector.Conforme a lo que reveló BLU Radio, esta situación generó zozobra entre los vecinos, pues el caso de inseguridad es grave, más que todo en las noches, que es cuando se empiezan a escuchar los tiros.El coronel José Miranda, comandante (e) de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, habló sobre esta situación: “Lo que ellos están haciendo es que cuando la fuerza pública ingresa al sector hacen disparos para que entre ellos se adviertan”.El uniformado manifestó que no permitirán que las bandas criminales hagan de las suyas: “El mensaje es claro: vamos a continuar en esta zona, vamos a permanecer. En Medellín o en el área metropolitana no habrá zonas vedadas para la fuerza pública”.Balacera en La Sierra, oriente de Medellín, quedó captada en video: ¿qué dicen las autoridades?Más noticias regionalesEsta semana, un grave hecho de orden público se registró en El Bagre, Antioquia, por cuenta de disputas entre grupos armados. En el corregimiento Puerto López hubo una incursión armada por parte de integrantes de las disidencias de las FARC, quienes asesinaron a un hombre y dejaron el cuerpo de la víctima a las afueras de un colegio, según autoridades.“Se presentó un enfrentamiento entre las disidencias de las FARC e integrantes del Clan del Golfo donde resultó asesinada una persona, esta persona la ultimaron cerca de la institución educativa del corregimiento”, señaló Juan Gabriel Rodríguez, personero de El Bagre.En entrevista con Noticias Caracol, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, confirmó el asesinato y también manifestó que otras dos personas habrían sido secuestradas.Gobernador de Antioquia cuestiona a la fuerza pública por secuestro de fiscales de Tarazá
Un nuevo atraco en un bus del SITP se presentó en el sur de Bogotá y en él uno de los pasajeros del servicio de transporte público resultó herido. Los presuntos delincuentes que estaban robando fueron sorprendidos por la Policía.Falsos policías y militares robaron camión lleno de cerdos, pero no llegaron muy lejosLos hechos se presentaron en el barrio Santa Inés, en la localidad de San Cristóbal. Allí, en el momento en el que la Policía Nacional estaba capturando a uno de los delincuentes, que portaba un arma de fuego, este rompió en llanto.De acuerdo con la información de las autoridades, dos sujetos en el interior de un SITP amenazaron con arma de fuego al conductor y los pasajeros para llevarse sus pertenencias.Luego, uno de los usuarios del bus, en medio de su desespero, forcejeó con un delincuente y terminó herido.“Es de anotar que en el momento en que se presentan los hechos, el conductor del SITP colisiona en la esquina con una vivienda, pero no se presenta ningún lesionado”, explicó el coronel Germán Gómez, comandante de la Policía de San Cristóbal.Dos carros se chocaron de frente en Fontibón y cuatro personas resultaron heridasSobre la persona que resultó lesionada, se sabe que era un hombre de 58 años que fue remitido al Hospital San Blas para su atención.Durante un operativo, la Policía detuvo a uno de los presuntos delincuentes. Según la información, el sujeto tiene antecedentes por hurto y en las próximas horas será presentado ante un juez para su respectiva judicialización.En lo que va corrido del 2023, son 54 las personas las que han sido capturadas por hurto en esta localidad del sur de Bogotá.Otras capturas de delincuentes en BogotáAdemás de esta detención del sospechoso de robo en SITP, varios operativos han desplegado la Sijín y la Sipol en Bogotá.Los agentes infiltrados se han subido a Transmilenio, buses, taxis y servicios de aplicaciones con el fin de prevenir hurtos, especialmente de automotores, en la ciudad.“A través de la inteligencia de la Policía Nacional se han logrado capturar personas que cometen este tipo de hurtos”, dice el mayor Edward Zabaleta, jefe de automotores de la Sijín.Los controles también buscan concientizar a los pasajeros para que no se suban a cualquier tipo de vehículo.“Si se solicitó por algún tipo de aplicación, verificar que el conductor sea la persona que aparece en su aplicación. De no serlo, pues empezar a desconfiar porque no es una persona que está plenamente identificada y si oculta su identidad es por alguna situación especial”, aconseja el jefe de automotores de la Sijín.En medio de estos operativos, los policías infiltrados lograron capturar a criminales que perseguían a extranjeros en Transmilenio para luego atacarlos mientras visitaban diferentes puntos del centro de la ciudad.
Una parálisis en fincas productoras de caña se registra en el suroccidente de Colombia, tras la incertidumbre que crea un conflicto de tierras. En la zona hay temor entre los empleados.Alrededor de 42.000 hectáreas de cultivos de caña permanecen improductivas porque el conflicto de tierras les genera inseguridad a los trabajadores. El caso más reciente en Padilla, Cauca, donde dos empleados murieron, prendió las alarmas.“Llevábamos un poco más de 90 días sin agresiones, ayer se vulneró este pacto y por supuesto que estábamos insistiendo en retomar estos compromisos a los que había llegado la mesa en ese sentido”, dijo la presidenta de Asocaña, Claudia Calero.El sindicato de trabajadores del sector de la caña resaltó que el gremio emplea a miles de trabajadores y pidió garantías.“Instamos al gobierno del presidente Gustavo Petro a que rápidamente atienda y resuelva políticamente el conflicto con los indígenas, haciendo respetar los derechos de la vida, al trabajo y a la producción sin que conlleve desmejoras laborales de cualquier tipo para los trabajadores de la agroindustria derivada del cultivo de la caña de azúcar”, afirmó Jhonsson Torres Ortiz, secretario general de la CUT en el Valle del Cauca.Tensa situación en el Congreso de la República por protesta de docentes del CaucaEl Cauca es el departamento más afectado, pero desde el Valle del Cauca también se piden garantías.“Es importante que se respete el derecho a la propiedad privada, porque este también abre otros beneficios como la llegada de la inversión al departamento. Un departamento con un sistema, un aparato productivo débil es un departamento que no puede generar nuevas oportunidades de empleo”, indicó Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Comité intergremial del Cauca.Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial del Valle, también expresó su opinión: “Se genera un ambiente de zozobra e inseguridad en la región que no es favorable para el desarrollo de los negocios, para el desarrollo de la gente de la misma comunidad. La problemática genera incertidumbre y riesgo para miles de empleos”.Asocaña dice que es necesario encontrar a los culpablesClaudia Calero, la presidenta de la Asociación de Cultivadores de Caña, Asocaña, habló en Noticias caracol sobre el tema.Hay incertidumbre y temor entre los trabajadores de la industria de la caña, esto tras la muerte de dos empleados, ¿se sabe quién o quiénes estarían detrás de estos asesinatos?Estos hechos son materia de investigación. Esperamos que la Fiscalía y autoridades judiciales entreguen los resultados de las investigaciones y se lleven a cabo las acciones para que responsables paguen.¿Cuál es la situación que se vive en las fincas productoras de caña? Usted ha hablado de 90 días sin hostigamientos.“Llevábamos un poco mas de 90 días sin hostigamientos con la celebración de un pacto de no agresión. Y en días pasados dos trabajadores fueron asesinados, dos más heridos y uno fue secuestrado. Lo que estamos viendo en la región es que hay miedo de los colaboradores, de sus familias. Es necesario que retornen las garantías a esta región”.Narcotraficantes estarían haciéndose pasar por indígenas para no cumplir sus condenas en prisión¿Qué versión tienen ustedes desde Asocaña sobre los protagonistas de estos ataques?, ¿a qué se debe este conflicto de tierras?“Estas acciones que se presentaron son objeto de investigación. Estamos muy atentos y el lunes vamos a tener una reunión con el fiscal para que se esclarezcan los hechos. Somos generadores de 50.000 empleos directos e indirectos, es necesario que se retorne a la paz”.¿Cuál es el llamado desde el gremio azucarero?“Es un llamado sentido al Gobierno nacional para que a esta región le pongan su mirada, es necesario que cesen las hostilidades y se den garantías. Es necesario que el Gobierno nacional aplique sus ojos a esta región”.…………………..