En Colombia hay más de 10 plataformas digitales de transporte que sirven para pedir un servicio de traslado de un punto a otro. Son miles de conductores y pasajeros quienes las utilizan y el número aumenta día a día, razón por la cual la polémica ante la falta de regulación también crece.Le puede interesar: Rechazan actitud de concejal que entregó a las autoridades a conductor de plataformaAunque hay algunos conductores de taxi que se rehúsan a lanzarse y aventurar en el mundo de la tecnología, muchos otros optaron por no quedarse atrás en el mundo de las plataformas digitales de transporte.Es el caso de Enrique Prieto, un taxista que, ante la dura competencia que se vive en la calles, decidió inscribir su vehículo en cuatro aplicaciones de servicio de transporte.“Está RTaxi, Taxis libres, Cabify y Didi. Con todas puedo trabajar, todas son legales y me permiten optimizar mi tiempo de trabajo”, explica Prieto.La Secretaría de Movilidad de Bogotá tiene autorizadas siete plataformas digitales de transporte que son de ayuda para las empresas de taxi que están dando el paso a la modernización. Sin embargo, aún no existe ninguna regulación que permita contratar carros particulares para el transporte de pasajeros.A pesar de la molestia de los taxistas, quienes deben registrar sus vehículos para poder prestar servicio, los representantes de las empresas operadoras de plataformas digitales de transporte, dedicadas al servicio mediante carros particulares, defienden su trabajo argumentando que hay miles de familias que viven gracias a estos recursos.La gerente regional de Didi, Paula Bernal, confía “en que la regulación salga pronto y que la discusión pueda superarse para que, así, millones de colombianos podamos elegir en qué movernos y tengamos acceso a una movilidad eficiente y segura”.Mientras se avanza en este tema de discusión, cada día crece el número de vehículos particulares que prestan servicio público.En otras noticias: Ojo: cierres viales en la calle 26 por construcción de troncal de TransMilenio en la 68
La inseguridad en Bogotá continúa y varias personas han denunciado en los últimos días ser víctimas de robo en servicios de transporte solicitados a través de plataformas digitales.Autoridades y usuarios reportan el uso de cuentas falsas que son utilizadas por delincuentes para cometer sus fechorías.Puede leer: Taxista héroe: encerró en su auto a un hombre que iba a cometer un atentado terroristaRecientemente se conoció el caso de una joven que, en compañía de una amiga, tomó un servicio de transporte por la aplicación Didi en la zona T de Bogotá. Según sus declaraciones, llegando a su lugar de destino el conductor les aseguró que lo habían chocado y se bajó del vehículo, allí empezó su amarga experiencia.“Yo sentí un empujón leve, pero creo que él frenó y ya porque no se sintió un estrellón”, contó la víctima, quien indicó que el conductor se bajó del auto. “Ahí mismo reacciono, me quito el cinturón y le digo a mi amiga ‘corra’. Empezamos a gritar y en ese momento entra un hombre por la parte de adelante y otro por la parte de atrás a gritarnos: ‘quédense quietas’”, relató.Los gritos de las mujeres alertaron a los guardias de seguridad de la zona quienes, con tiros, ahuyentaron a los delincuentes.La Policía llegó al lugar y el conductor, quien permanecía en el lugar, se presentó como víctima e indicó que “le habían intentado robar el carro”.Al buscar la información del conductor del servicio de transporte, las jóvenes descubrieron que los datos brindados a las autoridades y los registrados en la plataforma eran diferentes y, tras una investigación más profunda, encontraron páginas en redes sociales que ofertan perfiles activos en plataformas digitales de transporte, burlando los protocolos de seguridad exigidos.Vea también: Presentadora de noticias sufre violenta agresión en un taxi: "No sé si querían violarme o robarme"De acuerdo con la directora de asuntos corporativos de Didi, Paula Bernal, “es importante que las plataformas no hagan el seguimiento sólo al momento de entrar sino de manera permanente”.En el Congreso de la República fue radicado un proyecto que busca una competencia equitativa entre taxis y vehículos afiliados a plataformas digitales y en el que se busca “obligar a las plataformas a tener un mecanismo de defensa y quejas de los usuarios expedito y sencillo”, explicó el representante a la Cámara del Partido Verde, Mauricio Toro.Pero los usuarios no son las únicas víctimas, pues en la otra cara de la moneda los conductores llegan a sufrir millonarios robos.Es el caso de un conductor de Didi que aceptó un servicio en la localidad de Kennedy, a una cuadra del CAI Castilla, lo amenazaron con armas de fuego, lo amordazaron y se llevaron el carro.Las aplicaciones de servicio de transporte, por su parte, aseguraron que se encuentran en el proceso de depuración de sus plataformas.
En la comisión sexta de la Cámara de Representantes se discutió por primera vez el proyecto de ley que busca regular plataformas de transporte como Uber, Cabify, Didi y Beat.Colombia lleva ocho años sin crear una regulación sobre este tema, que genera muchas tensiones entre taxistas y las empresas.Hoy empezaron a medir fuerzas frente al proyecto: las plataformas pagaron primeras páginas de periódicos con una campaña que llamaron #plataformasreguladasya.Además, contrataron influenciadores en redes sociales para que explicaran por qué es importante el proyecto, mandaron cartas a sus afiliados y construyeron toda una estrategia para crear presión.Los taxistas, por su parte, han venido advirtiendo que no les gusta el proyecto y que se irán a paro.El debate de hoy se aplazó hasta el martes de la otra semana porque el presidente de la comisión tenía una reunión con el Ministerio de Defensa. Lo que quiere decir que se está formando una tormenta perfecta, pues el proyecto no se ha caído y los taxistas pararán el lunes…Así que hoy las plataformas mostraron su poderío mediático y el lunes los taxistas su capacidad de movilizarse.
Algunos usuarios se están quejando del importante incremento de los precios con los que pagaban anteriormente. Esto respondieron las plataformas. Aris Socratidis era usuario de Uber pero con su salida recurrió a otros aplicativos para su transporte. Sin embargo, cuando solicitó un servicio a la aplicación Cabify para llegar a su trabajo se llevó una sorpresa. “Uber me cobraba entre 6 y 7 mil pesos siempre, en hora pico, el mismo recorrido, el mismo tiempo. Y Cabify que supuestamente es más barata y de hecho el servicio es mucho más demorado en llegar y no tiene las estrellas que tenía Uber pues me cobro 10 mil pesos más. Es significativo el aumento”, explica Socratidis. Como él, varios usuarios que se transportan con estas plataformas han evidenciado incrementos con respecto a lo que pagaban por trayecto. “Normalmente yo a mi casa pagaba 8.000 pesos y ahora son como 9.500 más o menos. Obviamente también depende de la hora, la tarifa todo eso”, dice José Lozano, otro usuario de plataformas. “Yo era usuaria de Uber y al usar otras aplicaciones como Didi, y otras, pues sí se ha aumentado el precio. Y ha sido más difícil encontrar el servicio”, dice Shawny Yin, usuaria de plataformas. Noticias Caracol le preguntó la empresa Cabify sobre estos cambios en las tarifas. Y esto respondió la aplicación: “Debido a la coyuntura, estamos recibiendo una gran cantidad de peticiones que afectan el balance de oferta y demanda, esta es una etapa momentánea mientras los algoritmos, y el mercado, se adaptan a la nueva realidad”. Es una realidad que afecta a los dos millones de usuarios que están buscando cómo movilizarse tras la salida de Uber. Se espera que en los próximos días los aplicativos normalicen su funcionamiento para así evitar precios elevados.
No prestará más servicio desde el 16 de enero. Gobierno dice que proyecto que presentará para regular el transporte no se hizo por una empresa en particular. Barranquilleros consultados se mostraron en desacuerdo con que Uber deje de funcionar en la ciudad, donde está desde 2014 y cuenta con más de 5 mil socios y 25 mil usuarios. Víctor Muñoz, consejero presidencial para asuntos económicos y de transformación digital, dijo que el proyecto para regular plataformas como esta, que se presentará en marzo ante el Congreso, tiene dos frentes: uno laboral y otro de transporte. Agregó que en las 700 mesas en las que la ministra de Transporte se ha sentado ha sido para tratar temas de taxis y transporte “con las empresas legalmente constituidas”. Sin embargo, agregó, “yo me he sentado no solo con Uber, sino con las otras plataformas que hay para hablar de industria colaborativa (…) Las reuniones sí se han dado y yo las he tenido”, al referirse al comunicado de la plataforma en el que decía que no la habían invitado a participar de estas conversaciones. Sobre la reglamentación de las plataformas de transporte, el consejero presidencial enfatizó en que Colombia no se puede “quedar atrás de la innovación y transformación que están viviendo los mercados (…) manteniendo el principio de legalidad”. Y recalcó que actualmente “hay plataformas que están prestando el servicio bajo las condiciones requeridas”.
Aunque la ministra de Transporte dijo que la iniciativa estaría lista dentro de 3 meses, Uber respondió que excede su plazo para dejar de funcionar. Ángela María Orozco indicó que la iniciativa, además de reglamentarlas, garantizaría la seguridad de los usuarios, pero que es necesario equilibrar las condiciones de competencia. Esta decisión se tomó durante una reunión de alto nivel en la Casa de Nariño donde se analizó qué opciones tomar tras la inminente salida de Uber. La polémica generada por el anuncio de la salida de la plataforma, llevó al gobierno a realizar una cumbre con los funcionarios encargados del transporte, en donde se acordó que la reglamentación de los servicios que prestan plataformas digitales será vía Congreso. Hizo énfasis en que las exigencias son muy distintas entre taxistas y conductores de plataformas como Uber en aspectos como certificado técnico mecánico, la licencia de conducción y las pólizas. “Este tema lo tendríamos que plantear y enfrentar en un debate legislativo frente al Congreso, donde se equilibren las reglas de juego, donde para todos haya unas condiciones equilibradas si se quiere cambiar la ley de transporte”, afirmó la ministra. También señaló que ya se han dado reuniones con los congresistas que defienden iniciativas sobre la reglamentación. Con esta regulación, se evitaría la salida de aplicaciones como Beat, Didi, Cabify y Picap, entre otras. De acuerdo con expertos, el Estado dejaría de recibir impuestos cercanos a 20 o 30 millones de dólares anuales con la salida de Uber. En un comunicado, Uber señaló que la iniciativa es un primer esfuerzo, pero que “no es una #SoluciónParaUberYa”. Además, sugirió al gobierno “generar opciones para la convivencia y coexistencia de las diferentes modalidades de transporte que hoy existen en el mercado” y afirmó que se requiere “un reconocimiento de que no son iguales, ni son comparables”. Le puede interesar: Decisión sobre Uber fue para “proteger a un monopolio”, dice el exministro de las TIC David Luna
“Los argumentos por competencia desleal son idénticos”, aseguró Nicolás Alviar, abogado de Cotech, operadora de Taxis Libres. Y añadió: “Ellos también prestan servicio individual de transporte de pasajero sin observar las reglas que están contenidas en la regulación de transporte”. Asimismo, tampoco descarta interponer una denuncia penal por lo que califica como incumplimiento de Uber a la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio, que le ordenó suspender operaciones. Sin embargo, al apelar la decisión, la compañía seguirá prestando su servicio hasta que la justicia se pronuncie nuevamente. EL fallo de segunda instancia está en manos del Tribunal Superior de Cundinamarca. Entretanto, Uber solicitó a las autoridades colombianas iniciar una regulación para el uso de estas plataformas en el país con el objetivo de que no se vean afectados 88 mil socios conductores que, según la empresa, encuentran en esta aplicación su forma de sustento. Noticias caracol contactó a Cabify y Beat, pero manifestaron que por ahora no se pronunciarán sobre una posible demanda en su contra.
Ambos partidos se aliaron en la Cámara de Representantes para proponer la regulación del servicio privado de transporte a través de plataformas digitales. El proyecto contempla que con el 1% de lo que se paga por medio de las aplicaciones móviles sea saldado el cupo de los taxistas y a estos se les devuelva la plata para que estén en igualdad de condiciones. Así mismo, a los Uber se les exigiría los mismo seguros y licencias de tránsito que a los taxis. Los autores del proyecto esperan que hacia julio de 2020 esté aprobado. En comparación al resto de la región, Colombia está atrasada en la regulación del servicio de transporte a través de aplicaciones como Uber, Beat, Didi, Cabify, etc.
Anuló el aparte del Código de Tránsito que establecía esta sanción al considerar que solo aplica a quienes manejen bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. La sanción de 25 años actualmente estaba vigente para personas que presten servicio de transporte público a través de vehículos particulares en plataformas como Uber, Didi y Beat. En una sesión en Cartagena, el alto tribunal decidió que el castigo será de 3 años, de acuerdo el Código de Tránsito vigente, ya que la penalidad no es equiparable la conducta a la que se aplica a quienes reinciden en conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. La corte aclaro que esta decisión no se pretender apoyar a quienes trabajan desde la ilegalidad en este tipo de plataformas y exhortó al Congreso a regular la materia y dictamine por cuánto tiempo se debe suspender la licencia para los conductores.
La empresa de transporte no regulada dice que busca acabar con los enfrentamientos entre taxistas y particulares. Conductores reaccionaron. La plataforma dice que no les cobrará por los viajes que realicen a los primeros 10 mil taxis que se inscriban. Los conductores de servicio público dicen que la iniciativa funcionaría si los particulares pagaran los mismos impuestos que ellos. El anuncio de Didi se dio durante el congreso internacional de TIC, Andicom, que se realiza en Cartagena y donde además afirmaron que los taxis podrán empezar a inscribir sus vehículos desde el 11 de septiembre.
Géner García Molina, alias 'John 40', es uno de los jefes criminales más poderosos de Colombia y, al mismo tiempo, uno de los más desconocidos. Oriundo del Meta, tiene 60 años y a los 20 entró al frente séptimo de las FARC. Tiene 40 procesos en la Fiscalía por delitos como terrorismo, secuestro, homicidio, desaparición forzada, tráfico de armas y reclutamiento de menores.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaHoy, como jefe de la Segunda Marquetalia, maneja el poder que da el dinero. En una entrevista rendida a las autoridades en abril de 2022, un desmovilizado de esa agrupación criminal contó una anécdota que dimensiona su fortuna: “John es el que más entra plata… En una ocasión lo acompañé a llevar como catorce bultos llenos de billetes de cien dólares”.'John 40' hizo carrera en el bloque oriental de las FARC, donde tuvo como mentor a 'el Negro Acacio', el mayor narcotraficante en la historia de esa guerrilla. Tras su muerte en un bombardeo en 2007, 'John 40' lo reemplazó y hoy el grupo armado que dirige lleva el nombre de su tutor en el crimen: el frente Acacio Medina. En 2016, cuando las FARC se empezaban a agrupar para entregar las armas, 'John 40' desertó del proceso de paz y, en febrero 2017, se reunió con otros jefes guerrilleros en un paraje del Guaviare, donde planearon la fundación de las disidencias.Así describió uno de los presentes los detalles inéditos de esa reunión que definió la actual configuración de la guerra en Colombia: “La reunión fue dos días no más y acordamos que íbamos sobre la línea de las FARC y acordamos que 'Gentil' fuera comandante… El frente primero pasaba a ser el frente segundo y el comandante sería 'Iván Mordisco', y el séptimo pasaba a ser el primero y lo manejaba directamente con 'Gentil'… 'John 40' estaba en la frontera y manejaría la frontera”.En enero de 2019, en el campamento de 'John 40' en Venezuela se dio otra reunión que definió el destino de las disidencias. 'Iván Márquez', 'Romaña' y 'el Paisa', entre otros altos mandos de las antiguas FARC que seguían cobijados por el acuerdo de paz, llegaron hasta allí para encontrarse con el mismo 'John 40', 'Gentil Duarte' e 'Iván Mordisco'. 'Márquez' y su gente planeaban volver a la guerra y pretendían unirse a los disidentes. Así lo contó uno de los presentes:“ Iniciamos nuevamente movimiento hasta llegar al municipio de Caicara del Orinoco del estado Amazonas, Venezuela, al campamento de 'John 40'… El día 23 de enero se reunieron alias 'John 40', 'lván Mordisco', 'Gentil Duarte', en la parte trasera de la casa, donde duraron como tres horas. Al otro lado, donde hay una caseta de reunión, estaban los sujetos Arturo Ruiz o Jerónimo, 'Romaña', 'el Zarco Aldinever', 'lván Márquez', 'el Paisa', Enrique, el hijo de 'Manuel Marulanda', 'Nelson Robles', donde tuvieron una reunión privada. El día 24 de enero del 2019 se llevó a cabo una reunión de los principales cabecillas del estado mayor de las FARC”.La fusión de los dos grupos nunca se dio, pues 'Iván Márquez' no estuvo dispuesto a quedar por debajo de 'Gentil Duarte' en la línea de mando de las disidencias. Pero 'John 40' no obedeció las directrices de su grupo y abandonó las disidencias de 'Gentil Duarte'. En agosto de 2019 apareció en un video junto a 'Márquez', 'Santrich', 'el Paisa' y los demás jefes guerrilleros anunciando la creación de un nuevo grupo armado: la Segunda Marquetalia.Los dos grupos disidentes se declararon una guerra sangrienta que sostienen hasta hoy, 'John 40' fue el único jefe que cambió de brazalete. Su desafío a 'Gentil Duarte', quien en ese entonces era el mayor jefe guerrillero del país, muestra su verdadero poder. Otra prueba de la influencia criminal de 'John 40' es que hasta sus campamentos llegan los máximos comandantes del ELN a negociar acuerdos, según lo relata un desmovilizado:“El día 1 y 2 de febrero llega al campamento de alias 'John 40' el sujeto Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía, alias 'Pablito', y Ramiro Torres Rodríguez, alias 'Lenin', delegados del ELN, acompañados de unas 70 unidades aproximadamente… Tocaron temas relacionados con los pactos de no agresión como había sucedido en años anteriores… El 7 de febrero trataron temas relacionados con unir lazos entre las dos guerrillas con el apoyo del Gobierno de Venezuela”.En medio de esas alianzas, 'John 40' y el frente Acacio Medina establecieron su territorio entre los departamentos de Guainía y Vichada, en Colombia, y los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar. Un informe de un agente de inteligencia describe el funcionamiento de esa organización delincuencial:“(En) la parte armada había 300 combatientes direccionados por 'John 40' …, las milicias de la estructura estaban compuestas por aproximadamente 12 personas direccionadas por 'Julián Chollo', cabecilla político de mencionada estructura... Un 30% de los integrantes de este grupo son de nacionalidad venezolana… En varias ocasiones vio integrantes de la GNB [Guardia Nacional Bolivariana] y DGCIM [Dirección de Contrainteligencia Militar] ingresar a sus áreas campamentarias y tomar contactos con los cabecillas”.Fiscalía suspende órdenes de captura contra cinco líderes de las disidencias de las FARCEl interés del frente Acacio Medina en Venezuela no se agota en el proselitismo político. De hecho, lo que busca el grupo es sostener el control de esa zona rica en minerales. 'John 40' ha construido su fortuna no solo con el narcotráfico, también se especializó en la explotación de oro, diamantes y coltán. Los informes de inteligencia dicen que tiene alrededor de 50 minas bajo control en los dos lados de la frontera: “En la actualidad hay un aproximado de 50 minas entre los sectores de Sipao, El Morado y El Silencio. Estos sectores se ubican sobre la vía que conduce a Maripa, población del municipio Sucre del estado Bolívar, Venezuela, que pertenecen al GAO-r Acacio Medina”.Allí promueve la explotación del coltán, el codiciado mineral usado en la fabricación de celulares y otros dispositivos electrónicos: “El coltán, que además de ser explotado en su mayoría de manera ilegal, está siendo traficado por el frente Acacio Medina y por el frente José Daniel Pérez Guerrero del ELN, desde minas en el Vichada y en el estado de Bolívar en Venezuela. En julio de 2021 se incautaron 1,2 toneladas de este mineral en límites con Venezuela”.Establecieron un corredor que pasa por los ríos Guainía y Vichada, y, según los agentes, sus mercancías terminan en Europa. “La ruta de contrabando provendría del Vichada, de la zona del río Parguaza en los estados de Bolívar, Amazonas y Apure y de la Sierra del Imataca en el Delta de Amacuro del Arco Minero del Orinoco en Venezuela, desde allí se moviliza vía fluvial por Guainía y el Vichada. El destino final son compradores en Bogotá, Villavicencio o bien desde la zona de frontera hacia Alemania, Bélgica, Kazajistán y Estados Unidos”.Según los agentes de inteligencia, 'John 40' cobra en oro por dejar operar las dragas de los mineros ilegales: “Cada cabecilla de mina era el encargado de recolectar los dinero o mineral, exigido a las empresas del sector, así: por motores de 06 cilindros en la explotación minera, el porcentaje recibido eran 15 gramos de oro; por motores de 04 cilindros en la explotación minera, el porcentaje recibido era 15 gramos de oro; por comprador de oro que ingresara a la zona, entregaba 03 gramos de oro, sin importar la cantidad que fuera adquirir”, dicen los informes de inteligencia.En la región, las comunidades no solo padecen la extorsión de 'John 40' y sus hombres, también la violencia que ejercen para mantener el control territorial. Lo cuenta un desmovilizado del grupo: “Yo presencié consejos de guerra de varios compañeros que por mal comportamiento, por quedarse dormidos en la guardia, por robarse un cigarrillo o por incumplimiento de órdenes, los mataron. En otra ocasión desertaron 17 de la Acacio Medina, eran como 5 colombianos y el resto venezolanos, el Gobierno venezolano los cogió por los lados de Puerto Ayacucho y los entregaron nuevamente. Eso pasó hace como 20 días no más y a todos los mataron. A todo el que deserta también lo matan. Había unos que cuando tenían enfermedades venéreas o graves, como gonorrea o sida, los mataban porque eso era un 'degenere'”.Los informes y las declaraciones muestran que 'John 40' ha sabido mantener un perfil bajo mientras ejerce el control en vastos territorios selváticos entre Colombia y Venezuela, donde se ha convertido en un verdadero zar del narcotráfico y la minería. Así terminó convertido en uno de los criminales más ricos del país y, de paso, en un señor de la guerra que somete a decenas de comunidades aisladas y que destruye la selva para agrandar su fortuna.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
Este domingo, 26 de marzo de 2023, se celebró en Cartagena la trigésimo novena edición de los Premios India Catalina.Además, puede leer: Primo y Paz, del equipo Omega, se convirtieron en los primeros eliminados del Desafío The Box 2023El Gol Caracol obtuvo el galardón en la categoría a mejor producción deportiva gracias al cubrimiento que realizó durante el mundial de Qatar 2022.Además, el programa de análisis y opinión 'Los informantes' ganó en la categoría a mejor producción periodística.Respecto a otras producciones de Caracol Televisión, Diego Guarnizo ganó el premio a mejor director de arte por su participación en la serie ‘Las Villamizar’.En la categoría a mejor actriz protagónica del año, la ganadora fue Mariana Gómez por su papel en la novela ‘Arelys Henao: canto para no llorar’, donde interpretó a la artista de música popular.Le puede interesar: Tini Stoessel y Antonela Roccuzzo en el Monumental: ¿qué tanto se dijeron?Los Premios India Catalina 2023 se entregaron en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Durante el evento, Alejandra Borrero recibió el Premio Víctor Nieto a toda una vida.Como todos los años, en esta edición número 39 de los Premios India Catalina, el público fue el encargado de elegir al ganador en cinco de las categorías y su voto fue sumado al de los miembros votantes como porcentaje para la definición de todos los ganadores.En otras noticias: Javier Hernández reveló qué fue lo que lo sacó del Mundial de QatarEn entrevista con La Red, programa de Caracol Televisión, Javier Hernández Bonet reveló cuál fue la situación que vivió en Qatar cuando fue enviado para realizar el cubrimiento del Mundial, que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.El director y presentador de Gol Caracol empezó diciendo que todo inició con un dolor que tuvo en la parte alta del estómago y que lo obligó a trasladarse al hotel donde se hospedaba en Doha.“Un dolor antes del partido entre Argentina y Arabia Saudita. Me aguanté el dolor hasta que llamé a Gonzalo Guerra, director operativo, y le dije: 'No puedo más'”, relató Javier Hernández.El periodista se trasladó al hospital, donde, lamentablemente, le dieron un diagnóstico errado.“Me dieron medicamentos para algo que no correspondía a lo que me estaba pasando. Me diagnosticaron una gastritis y esos medicamentos lo que hicieron fue irritar mucho más la vesícula. Empezamos a hacer contacto con un médico hindú, se le pidió que hiciera más exámenes, dijo que era una gastritis y me devolvieron al hotel”, recordó.El problema del presentador era en la vesículaPor siete días, Javier Hernández Bonet estuvo en el hospital. Gracias al apoyo de sus compañeros y de su hijo, Juan Pablo, el periodista logró sacar fuerzas para seguirse recuperando, incluso admitió que bajó nueve kilos.“Estando, tal vez, en mi día más crítico, me encerré en el baño y recibí varias llamadas: Betty y su esposo, Manuel y la mamá de Falcao García y empieza a hablarme de la esperanza, de acercarse a Dios. Oramos una media hora y empecé a sentir que había una luz”, comentó.Javier Hernández logró estar en la transmisión de la final del Mundial de Qatar. Cuando regresó a Colombia fue sometido a una cirugía de la vesícula y, hasta el sol de ahí, se encuentra en muy buen estado de salud.
Han pasado ocho años y medio desde la muerte del ciudadano y empresario mexicano Luis Fernando Campos, quien apareció muerto en una habitación del club El Nogal.Un año del atentado al CAI de Arborizadora Alta: ¿qué ha pasado en este barrio del sur de Bogotá?El club El Nogal deberá pagar más de 2.800 millones de pesos a la familia del ciudadano mexicano Campos.El ciudadano extranjero falleció por intoxicación causada con monóxido de carbono mientras se encontraba en su habitación del lugar en 2014.Un juez encontró responsable civil y extracontractualmente al club El Nogal por los perjuicios causados a su familia.La sentencia resaltó que "se demostró el hecho atribuible a la demandada, que consiste en la existencia de un orificio en el ducto de la chimenea o las modificaciones de la chimenea por la instalación de una tubería. Así mismo, la empresa contratada para el mantenimiento encontró un tubo roto, cuatro metros debajo de la habitación número 23, de todo lo cual se puede concluir que la ocurrencia de la muerte está vinculada con esa situación".El abogado de las víctimas, Gustavo Argüello Hurtado, dijo que "es evidente la responsabilidad del club por su negligencia, por su descuido, por la falta del mantenimiento en las calderas, por un agujero que se encontró y se demostró en el ducto de la chimenea, por no haber tenido un contrato de mantenimiento vigente para el momento del deceso".Y es que durante el proceso, y en la reconstrucción que ha realizado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, testimonios como el de Jorge Vicente Guzmán, representante de la firma que en su momento fue contratado para el mantenimiento de las calderas y la chimenea del club, advertían serias irregularidades.“Las calderas seguían funcionando, pero el gas que emitían era contaminante y podía ser peligroso. Si necesitaban hacer un ducto para extraer el calor de la lavandería, debieron haberlo hecho individualmente aparte de ese ducto. De pronto lo hicieron porque tenían un tramo muy corto y más económico, pero no, debieron haber hecho un ducto a la atmósfera directamente”, indicó Guzmán en 2019.Pero la sentencia va más allá y condena a la corporación club El Nogal a indemnizar a los padres y a los tres hijos de Luis Fernando Campos Yanelli por un valor total superior a los 2.800 millones de pesos.Desde México, los padres de este hombre se pronunciaron: “Hoy por hoy, finalmente, se hizo justicia. Gracias, creemos en la justicia colombiana. Estamos felices, que no cabe en nuestro corazón. Ya se le va a hacer justicia a mi niño para que descanse en paz".De inmediato, la defensa de la familia solicitó medidas cautelares sobre varios activos del club, para garantizar los recursos de la indemnización.El abogado Hurtado indicó que “para el próximo 31 de marzo han sido citados a imputación de cargos el gerente general de la época y los ingenieros que en su momento se ocuparon de la manipulación y adulteración del ducto de la chimenea".Frente a la millonaria sentencia, Noticias Caracol consultó al club El Nogal, que a través de un comunicado respondió que es respetuoso de las decisiones judiciales y que apelará la decisión tras argumentar no tener responsabilidad en lo sucedido.
Según un artículo del medio internacional The New York Times, Medellín es un ejemplo para el mundo por los esfuerzos que ha hecho en el transporte. Aseguran que pasó de ser considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo a ser un ejemplo de renovación urbana.¿Por qué Colombia es un destino ideal para casarse? Esto dicen los planeadores de bodasUno de los periódicos más importantes del mundo, The New York Times resaltó a Medellín como un lugar renovado en infraestructura urbana y transporte y de eso sí que están orgullosos los medellinenses.“Se encuentran operando con energía eléctrica dos líneas de metro, seis líneas de metrocable, un tranvía, cuatro buses eléctricos, sesenta y cuatro buses padrones y diecinueve taxis eléctricos que se encuentran circulando d una manera más inteligente y sostenible”, precisó Carolina Chaparro, secretaria de Movilidad de Medellín.Para Luis López, habitante de la capital antioqueña, el metro “es una belleza, uno se monta ahí y eso rápido lo lleva a la casa, voy para Manrique, yo me bajo en la estación Hospital, cojo un alimentador y llego a mi vivienda”.Es que las curvas de los barrios de la ciudad, no se cogen de la misma forma desde que se renovó el transporte. El metro es quizás la unión por excelencia entre los barrios y el centro.“Yo soy de otro lado y yo digo que esto es muy bacano y seguro que así pensaran los demás, que esto tiene mucha tecnología, para estar actualizados. Se encuentra turistas, culturas, el amor y la gente de Medellín”, dijo Carlos Córdoba, visitante de la ciudad.Entretanto, Tomás Elejalde, gerente general del metro de Medellín, argumenta que “el medio transporta a un millón de pasajeros al día"."Estamos hablando de aproximadamente 300 millones de viajes al año, si estos 300 millones se hicieran con otro tipo de tecnologías, si esto se hiciera con buses convencionales, estaríamos teniendo dificultades ambientales y también congestión”, dijo.El tranvía es una de las grandes innovaciones en materia de movilidad. Es que aquí no se han conformado solo con el metro. En menos de 20 minutos, los ciudadanos suelen llegar a sus casas y casi siempre sentados.Gabriel García Márquez es el autor más traducido del español a otros idiomas“Es la única ciudad que cuenta con este medio de transporte y en especial tan bien diseñado y cómodo. La cultura metro es algo que es referente a nivel mundial”, señaló un usuario del medio de transporte.Tomás Elejalde agregó que el metro de Medellín es un transporte que a las personas que tienen menores ingresos, les ha permitido el acceso a todos los servicios de ciudad, desde la salud hasta la educación.Aunque aquí tienen los pies bien puestos sobre la tierra, según algunos habitantes, la imaginación sí la tienen por las nubes y un ejemplo es el metrocable que transporta a miles de personas en el día.Jairo Bentacur, usuario del metrocable, consideró que con este servicio “uno puede contar con el tiempo suficiente para llegar al destino que uno quiera”.Según The New York Times, Medellín en algún momento fue considerada una de las ciudades más peligrosas en el mundo y ahora es un modelo de renovación y movilidad urbana, un crédito que no se lo quita nadie y que moviliza el orgullo de todos.
En el sur de Bogotá, en la localidad de Usme, está la cárcel La Picota, la más importante de Colombia. En sus celdas se encuentran personas como Yhonier Leal, señalado de matar a su mamá, Marleny Hernández y hermano Mauricio Leal, y han estado condenados reconocidos delincuentes como Camilo Torres Martínez, alias ‘Fritanga’; políticos como Álvaro Cruz; David Murcia Guzmán, el cerebro detrás del escándalo de la pirámide DMG, y otra miles de personas que han tenido que purgar sus penas en medio de un lugar tan grande como polémico.Estas son las pruebas con las que la defensa de Yhonier Leal busca su libertadEn La Picota hay 7.130 detenidos, su capacidad inicial era para 3.800 presos, hay dos conteos de internos diarios, uno a las siete de la mañana y otro a las seis de la tarde, además de requisas esporádicas.Entrar al penal es un proceso largo y minucioso. Los cuatro filtros de seguridad parecieran imposibles de eludir, pero fue en esta cárcel donde Juan Lárrinson Castro Estupiñán, alias ‘Matamba’ se fugó. No obstante, La Picota es uno de los lugares más vigilados del país.“Todo lo que va ingresar al establecimiento debe tener autorización de la dirección”, afirmó el dragoneante Andrés Torres Higuera.En una de las celdas, que muchos allí califican como la más tranquila de La Picota, se encuentra recluido uno de los hombres que más atención genera en el lugar. Se trata de Yhonier Leal, señalado de haber asesinado a su mamá y a su hermano, todo, según indican las investigaciones, se habría dado por dinero.“El proceso ha sido muy difícil porque, cuando sabes que eres inocente y cuando te están tirando tan fuerte, cuando los medios la prensa, la gente, el amarillismo, todo el mundo te tira tan fuerte, pues hay que aferrarse y tener mucha resistencia mental, orar mucho y esperar mucho de Dios y de la gente que de verdad cree en mí”, aseguró Yhonier Leal.Leal dice que está “totalmente ratificado” en su “inocencia”.“Si alguna vez dije que era culpable, ya lo sabe todo el mundo, me sentí presionado. Nadie se ha puesto en mis zapatos, nadie sabía cuál era mi problema en ese momento”, apuntó.Antes las pruebas presentadas por la Fiscalía en su contra, Yhoniel Leal indicó que “ellos están haciendo su trabajo y pues que lo hagan así, Dios que está arriba es el que sabe”.Yhonier Leal defiende su inocencia, sin embargo, la justicia dará sus razones.“Si me llegan a declarar culpable, que todo el mundo siga sabiendo que soy inocente”, sostuvo.Pero, continuando con el recorrido por La Picota, la criminalidad busca colarse entre los barrotes de la cárcel valiéndose de cualquier situación y persona para lograr su cometido.Les aguaron la fiesta a reclusos de La Picota: Inpec decomisó cientos de botellas de licorEntre los fríos pasillos están los internos que trabajan haciendo aseo y oficios varios a cambio de descuentos en su penas y permisos.“La labor que desempeñamos nosotros como recuperadores ambientales ha sido muy bien, porque uno tiene su descuento y accede uno a sus beneficios”, dijo Euclides Rodríguez, condenado por homicidio.“Nosotros tenemos talento, tenemos virtudes para ayudar a muchas personas”, anotó Ever Méndez, otro sentenciado por homicidio.Pero algo que retumba tanto adentro como afuera de La Picota es el hacinamiento. Por ejemplo, en uno de los pasillos hay 90 internos y únicamente tienen cuatro baños, algunos de los cuales no sirven.Aunque el espacio es reducido, los internos dicen que no todo es malo dentro de La Picota.“El querer rehabilitarnos y reintegrarnos a la sociedad verdaderamente como nuevos individuos que ya vamos con una mentalidad de cambio y hacer las cosas diferente “, aseveró Jhon Alejandro Baena, exconsumidor.La cárcel La Picota es un lugar que la Corte declaró inconstitucional. En medio de escándalos por fugas, irregularidades y hacinamiento, es la unión de varios mundos de todos los estratos. Allí hay internos que tienen desde delitos menores y delincuencia común hasta señalamientos por ser jefes paramilitares, narcotraficantes y peligrosos homicidas.