Un personaje animado vestido con un traje de baño a rayas, que se caracteriza por tener el "pene más largo del mundo", hizo recientemente su estreno en un programa infantil danés, creando polémica en este progresista país escandinavo."Consideramos que es una tarea importante poder contar historias sobre el cuerpo. Con la serie, reconocemos la naciente curiosidad (de los niños) por el cuerpo y los órganos genitales, así como la vergüenza y el placer del cuerpo", defendía la televisión pública danesa DR este martes en Facebook.'John Dillermand' es un programa de animación difundido desde el 2 de enero en Ramasjang, cadena infantil. El primero de los trece episodios tuvo 140.000 visualizaciones.El programa va dirigido a niños de entre cuatro y ocho años y está protagonizado por John, un hombre bigotudo vestido con un bañador a rayas rojas y blancas, y su pene exageradamente largo, representado como una cuerda, que sale de su bañador. Según las imágenes, lo usa para actividades cotidianas como sacar a su perro, montar en bicicleta o pasear por el zoológico.Este personaje suele hallarse en situaciones rocambolescas, llegando incluso a sobrevolar la ciudad con su miembro enganchado a globos."Es un programa muy danés", asegura a la AFP Sofie Münster, especialista en educación nórdica."Tenemos una tradición de empujar los límites de manera humorística y encontrarlo totalmente normal", agregó.Este es el 'intro' del programa 'John Dillermand': Sin embargo, numerosos daneses mostraron su indignación."Es el programa más repugnante y menos apropiado para los niños en una cadena especializada en mucho tiempo", criticaba una internauta."No creo que ver las partes genitales de los hombres adultos se deba transformar en algo común para los niños. ¿Es esto el servicio público?", se indignó el diputado de extrema derecha Morten Messerchmidt, en Facebook."Este debate parte de la perspectiva de los adultos, en la que el largo pene es sexualizado, los niños por su parte tienen una perspectiva totalmente diferente", afirma Münster.
El gobierno socialdemócrata danés ha llegado a un acuerdo con sus aliados de centroizquierda para desenterrar e incinerar posteriormente a más de 4 millones de visones sacrificados por una mutación de la COVID-19.Dinamarca ha sacrificado desde principios de noviembre a todos sus visones (más de 15 millones) al detectarse una cepa del virus que debilitaba la capacidad de crear anticuerpos y podía comprometer la eficacia de las futuras vacunas.Aunque la mayor parte de los animales fueron incinerados, las autoridades habilitaron dos fosas comunes en instalaciones militares al oeste del país para poder acelerar el proceso.Las imágenes de cientos de animales saliendo a la superficie por efecto de los gases aparecidas hace unas semanas y la constatación de que algunos habían sido enterrados a menos de los 300 metros de distancia de un lago exigidos por los protocolos medioambientales provocaron quejas de la mayoría del Parlamento danés.Las autoridades medioambientales estiman que no hay peligro de contaminación del agua, por lo que el Gobierno y sus aliados han acordado desenterrar a los visones dentro de seis meses, cuando ya no haya riesgo infeccioso y puedan ser incinerados como basura industrial.El proceso se desarrollará entre finales de mayo y mediados de julio y tiene un coste estimado de 80 millones de coronas danesas (unos 11 millones de euros).ESCÁNDALO POLÍTICOLa controversia sobre la cobertura legal de una orden emitida por el Gobierno para sacrificar a todos los animales, y no solo los infectados o situados en un área próxima, provocó una tormenta política que acabó con la dimisión hace un mes del ministro de Agricultura, Mogens Jensen.El Ejecutivo ha impulsado una ley, que será aprobada en el Parlamento, para prohibir la cría de visones hasta finales de 2021, aunque ya hace semanas que consideró extinta la mutación y levantó las restricciones temporales en la zona más afectada.La clausura de la industria peletera, que emplea a unas 6.000 personas, provocó varias protestas de criadores de visones, apoyados por la oposición de derecha, mientras se sigue discutiendo la cuantía de la indemnización al sector.
Dinamarca, primer productor mundial de piel de visón, sacrificará alrededor de 15 millones de ejemplares criados en su territorio a causa de una mutación de COVID-19 que ya habría pasado a 12 personas, lo que amenaza la eficacia de una futura vacuna para el humano."El virus mutado a través de los visones podría representar un riesgo de que futuras vacunas (contra el coronavirus) no funcionen como debería", declaró el miércoles la primera ministra Mette Frederiksen, durante una rueda de prensa con funcionarios de salud."Hay que sacrificar a todos los visones", añadió, lo que representa entre 15 y 17 millones de animales, precisó.La mutación de un virus es normal, y una mutación no significa que se comportará de manera diferente, según los científicos. Además, determinar las consecuencias concretas de una mutación es complejo.Aunque esta mutación no agrava las complicaciones causadas por el coronavirus en el ser humano, las autoridades danesas consideran que se caracteriza por una menor eficacia de los anticuerpos humanos, lo que amenaza el desarrollo de una vacuna de coronavirus."Seguir con la cría de estos visones supondría un riesgo muy elevado para la salud pública, tanto en Dinamarca como en el extranjero", advirtió el responsable de la Autoridad Danesa de Control de Enfermedades Infecciosas (SSI), Kåre Mølbak.El virus mutado detectado en visones "no responde tanto a los anticuerpos como el virus normal. Los anticuerpos siempre tienen un efecto, pero no tan eficaz", afirmó.Según el ministro de Salud, Magnus Heunicke, "las investigaciones han demostrado que las mutaciones pueden afectar los actuales proyectos para una vacuna contra el COVID-19".Le puede interesar:"Es una amenaza para el desarrollo de vacunas contra el coronavirus, por eso debemos llevar a cabo una campaña nacional", insistió.Esta mutación se identificó en cinco granjas diferentes. Los 12 casos de transmisión en humanos del virus mutado fueron detectados en el norte de Jutlandia (oeste), donde se concentran la mayoría de criaderos. Sin embargo, ya no son portadores, según SSI."No queremos ser cauda de una nueva pandemia"Dinamarca es el mayor exportador mundial de pieles de visón, una actividad que ha hecho la fortuna de más de 1.000 granjas en el pequeño reino nórdico.Después de que se detectaran los primeros casos de coronavirus en visones, el gobierno lanzó una vasta campaña de sacrificio de visones este verano en los criaderos infectados, que se extendió en octubre debido al brote de la epidemia de COVID-19 en numerosos criaderos.El lunes, las autoridades ya habían sacrificado más de 1,2 millones de animales.El gobierno prometió compensaciones a los criadores. El sector emplea a unas 6.000 personas en este país de 5,8 millones de habitantes."Es un día negro para todos nosotros y para Dinamarca", afirmó Tage Pedersen, presidente de la Asociación de Criadores de Visones, en un comunicado."Por supuesto, no queremos ser la causa de una nueva pandemia (...) pero la decisión del gobierno es un desastre para nuestra industria y para Dinamarca. Se trata de hecho de un cierre y una liquidación permanentes de la industria de las pieles", dijo.Más restriccionesBuen alumno de la gestión de la pandemia con 729 decesos por ahora, Dinamarca se enfrenta a un fuerte aumento de casos y endureció de las medidas desde fines de octubre.El rastreo de los nuevos casos en la región permitió identificar un criadero de visones como el origen de la contaminación, según las autoridades.Otras noticias:Desde inicios de la pandemia se registraron varios casos sospechosos de transmisión del visón a los seres humanos, en particular en los Países Bajos, donde se ha matado a más de un millón de estos mamíferos.En España también fueron sacrificados visones en julio, pero no hubo una campaña nacional.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "en algunos casos, los visones infectados por humanos transmitieron el virus a otras personas. Fueron los primeros casos notificados de transmisión del animal al hombre", explicó la institución a la AFP, sin pronunciarse en detalle sobre la mutación en Dinamarca.Según la policía, los animales deben ser sacrificados "lo antes posible", pero no se indicó plazos.Le puede interesar:
Su antiguo club, el Brondby, decidió poner en cuarentena a los miembros del equipo de fútbol que tuvieron contacto con el exjugador de la selección de Dinamarca. "En un reciente viaje a Amsterdam Thomas se ha contagiado del coronavirus, ahora está confinado", escribió el club de la primera división en un comunicado este jueves. Kahlenberg acudió a un partido el 1 de marzo y estuvo en contacto con 13 miembros del Brondby, entre ellos un jugador y un entrenador adjunto, que ahora están en cuarentena. El club hace un llamado a los hinchas que estuvieron en contacto con el exjugador, que pasó por el Auxerre, el Wolfsburgo y el Evian, para que acudan a las autoridades sanitarias danesas. Dinamarca ha tenido 20 positivos por el nuevo coronavirus.
Primera ministra danesa, Mette Frederiksen, dijo sentirse contrariada y sorprendida con este anuncio, pero descartó que exista una crisis entre ambos países. Y es que la visita a Dinamarca del presidente estadounidense, prevista para el 2 y 3 de septiembre, fue simplemente "anulada", precisó un portavoz de la Casa Blanca tras la publicación de varios tuits de Trump. "Con base en los comentarios de la primera ministra Mette Frederiksen sobre que no tendría ningún interés en discutir la compra de Groenlandia, postergaré para otro momento nuestra reunión prevista para dentro de dos semanas", tuiteó Trump. La casa real de Dinamarca, que había cursado la invitación a Trump, expresó su "sorpresa" en un mensaje escrito difundido por la televisión pública danesa DR. La primera ministra danesa, por su parte, se manifestó "contrariada" este miércoles en conferencia de prensa. "Evidentemente estoy contrariada y sorprendida por la cancelación de la visita de Estado del presidente estadounidense", pero "Dinamarca y Estados Unidos no están en crisis", declaró Fredriksen. Los políticos daneses en su conjunto expresaron su estupefacción por la decisión del presidente estadounidense. "La realidad trasciende la ficción", este "hombre es imprevisible", declaró en un tuit Martin Østergaard, dirigente de la izquierda radical que forma parte de la mayoría parlamentaria. "Sin ninguna razón, Trump considera que una parte (autónoma) de nuestro país está en venta. Luego anula de manera insultante una visita que todos estaban preparando. ¿Hay parte de Estados Unidos en venta? ¿Alaska?", reaccionó indignado en Twitter el dirigente conservador Rasmus Jarlov. "Por favor, más respeto", añadió. "La primera ministra ahorró una gran cantidad de gastos y esfuerzos tanto a Estados Unidos como a Dinamarca al ser tan directa. Se lo agradezco y espero que la reprogramemos en algún momento en el futuro", escribió el presidente al referirse a la visita. El anuncio se produce en vísperas de que el presidente estadounidense viaje a Francia para participar en la cumbre del G7 en Biarritz del 24 al 26 de agosto. "Gran negocio" Hace unos día, The Wall Street Journal reveló que Trump había comentado su interés en que Estados Unidos comprara Groenlandia, una región de Dinamarca, cuya mayor parte está cubierta de hielo, con 55.000 habitantes y con un gobierno autónomo. El domingo, Trump confirmó su interés, pero dijo que esta operación, que calificó de "gran negocio inmobiliario", no era una de las prioridades de su administración. "Es algo de lo que hablamos", dijo Trump a los periodistas, aclarando que "no era para nada" el motivo del viaje anulado a Dinamarca. La ambición de Trump no cayó bien en el gobierno local de Groenlandia. El ministerio de Exteriores insistió el viernes en que está dispuesto a hacer negocios, pero Groenlandia no está en venta. "#Groenlandia es rico en recursos valiosos como minerales, el agua y el hielo más puros, reservas de pescado, mariscos, energía renovable y es una nueva frontera para el turismo de aventura", tuiteó. "Estamos abiertos a los negocios, no en venta", señaló. Groenlandia es una gigantesca isla ártica rica en recursos naturales (petróleo, gas, oro, diamantes, uranio, zinc y plomo). Una vieja codiciada Es la segunda vez que Trump menciona en su cuenta Twitter la compra de Groenlandia. "Prometo no hacer esto en Groenlandia", dijo Trump el lunes en un tuit con un fotomontaje donde se veía su inmenso hotel de Las Vegas en medio de un paisaje bucólico de ese territorio autónomo danés. Ésta no es la primera vez que Estados Unidos intenta poner sus manos en Groenlandia. Ya en 1867, el departamento de Estado había expresado su interés. Después, finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1946, el presidente Harry S. Truman ofreció por la enorme isla 100 millones de dólares de la época --en oro--, y territorios en Alaska. Fue en vano. En cambio, los estadounidenses sí lograron, en el marco de la Guerra fria y por los acuerdos de la OTAN, instalar en Thule (extremo nooeste de Groenlandia) una base aérea con bombarderos con armas nucleares y radares para detectar eventuales ataques contra Estados Unidos y Canadá.
El presidente de los Estados Unidos había manifestado su intención de comprar esta región, perteneciente al reino de Dinamarca. El Wall Street Journal informó el jueves que Trump consultó a sus consejeros sobre la posibilidad para Estados Unidos de comprar ese territorio de 56.000 habitantes. "Groenlandia es rico en recursos valiosos (...) Estamos abiertos a los negocios, no a la venta", respondió este viernes en Twitter el Ministerio de Relaciones Exteriores de Groenlandia. El despacho de la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, no quiso emitir comentario por el momento. "Debe de ser una broma", tuiteó por su parte el ex jefe del gobierno danés Lars Løkke Rasmussen, del Partido Liberal. Algunos asesores de Trump creen que adquirir Groenlandia podría ser beneficioso para Estados Unidos, mientras que otros consideran que la idea es una "fascinación efímera" del presidente, señaló The Wall Street Journal. La Casa Blanca no emitió ningún comunicado oficial al respecto. Groenlandia es una gigantesca isla ártica, de dos millones de km2, rica en recursos naturales (petróleo, gas, oro, diamante, uranio, zinc, plomo), que sufre con fuerza los efectos del cambio climático. El deshielo, que provoca el aumento del nivel de los mares, se multiplicó por cuatro entre 2003 y 2013. Trump, que en 2017 retiró a Estados Unidos del acuerdo climático de París, se espera que visita Copenhague en septiembre. Groenlandia era una colonia danesa hasta 1953, cuando entró en el Reino de Dinamarca. En 1979, la isla asume el estatuto de "territorio autónomo", cuya economía depende fuertemente de los subsidios de Copenhague.
Delfines también fueron mutilados en Torshavn, capital de Islas Feroe, donde cada año el mar se tiñe de rojo. Los niños participan en el cruel ritual. Los habitantes hacen que las ballenas lleguen a la orilla empujándolas con sus barcos. Tras matarlas con arpones y cuchillos, comercializan su carne y usan su piel. Pese a las críticas, las autoridades locales defienden la tradición y aseguran que permite que la isla sea autosuficiente.
El marsupial, un ualabí según autoridades de Jutland (sur), se escapó de un domicilio particular en Rødding. No es peligroso, afirmaron. Autoridades pidieron en Twitter la colaboración de la gente en su búsqueda. "Se escapó de una dirección privada el sábado por la noche, hacia las ocho", declaró un responsable de la policía, Henrik Sønderskov, en la televisión TV2. "Si alguien ve un canguro en libertad, hay muchas posibilidades que sea el fugitivo", añadió. No es la primera vez que un canguro huye en esta región de Dinamarca, a unos 80 km al norte de la frontera alemana. En julio de 2018, un animal desapareció durante más de medio días antes de ser localizado por su propietario.
Un plomero y un operador de máquinas se sorprendieron como nunca al toparse con un extraño objeto en el lodo. Se trataba de una espada medieval afilada, que encontraron en una capa antigua de pavimentación en la ciudad de Aalborg, en Dinamarca. Fue tal su sorpresa que llamaron a un museo de historia que, tras una inspección, confirmó el descubrimiento: la pieza mide 1,1 metros y se remonta al siglo XVI. De acuerdo con la información del Museo de Historia de Jutlandia del Norte, es probable que un guerrero fuera enterrado allí con sus armas, pues las espadas en la Edad Media eran para personas adineradas. Estas fueron algunas de las imágenes difundidas por el museo:
La extraña práctica empezó cuando el pequeño tenía apenas 11 meses de nacido. Aunque la mujer padece un trastorno, purgará 4 años en prisión. El tribunal, de Herning (oeste de Dinamarca), estimó que el maltrato infligido al niño lo puso en peligro. La mujer decidió no apelar su condena. "No es una decisión que tomé conscientemente. No sé cuándo empecé a hacer lo que no tenía derecho de hacer. Llegó progresivamente. Derramaba la sangre en el baño y ponía las jeringas en la basura", explicó al tribunal la madre de 36 años. La mujer repitió su gesto durante cinco años, hasta su arresto en septiembre de 2017 con una bolsa de sangre en la mano. En las redes sociales la mujer cultivaba la imagen de una madre soltera peleándose por su hijo enfermo. El niño, que hoy tiene siete años y vive con su padre, tuvo una enfermedad intestinal poco después de su nacimiento, pero los médicos no podían explicar por qué tenía tan poca sangre. Los expertos psiquiátricos estiman que la mujer sufre del síndrome de Münchhausen por procuración, una enfermedad que afecta generalmente a las madres. Esta enfermedad se caracteriza por el hecho de inducir activamente una enfermedad en un niño para atraer la atención sobre sus propios sufrimientos.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.
Un fuerte despliegue militar ocurrido en Venezuela en mayo de 2020 fue el momento en que las fuerzas de Nicolás Maduro frustraron la llamada operación Gedeón, un quijotesco plan con el cual militares venezolanos buscaban lo que llamaron la liberación de Venezuela.La reacción de las fuerzas venezolanas dejó entre 8 y 12 personas muertas.En Colombia, la Fiscalía adelantó una investigación contra cuatro personas porque presuntamente participaron en este plan que se habría gestado, en parte, en el país.“Se adelantó la operación Santa Ana, en donde fueron capturados delincuentes en nuestro país que estaban tratando de estructurar operaciones de desestabilización, personas provenientes de Venezuela, promovidas y financiadas por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro”, dijo el presidente Iván Duque, en septiembre pasado.Entre las capturadas estaba Yacsy Alexándra Álvarez Mirabal, a quien la Fiscalía acusa de haber apoyado al general en retiro venezolano Cliver Alcalá en el entrenamiento y financiación del grupo de exmilitares y expolicías de ese país.Es señalada también de ser la pieza clave en el transporte de armas incautadas en Colombia y que harían parte de la operación.Desde la cárcel de La Picaleña, Yacsi Alexandra habló con Noticias Caracol para defenderse y cuestionar el papel de la inteligencia colombiana en esta operación pues, asegura, tanto ella como el general Alcalá sostuvieron una constante comunicación con esa entidad que, afirma, siempre estuvo al tanto de la operación.Yacsi Álvarez identifica a Franklin Sánchez como un funcionario de la DNI -Dirección Nacional de Inteligencia- que le daba indicaciones constantemente para cuidar su seguridad.Sin embargo, fue la misma persona que le puso una cita que terminó con su captura.Para soportar su versión, la defensa de Yacsi Álvarez tiene un documento enviado el seis de agosto del 2020 -un mes antes de la captura- al fiscal del caso Carlos Roberto Izquierdo Ortegón. La comunicación está firmada por el director de inteligencia y contrainteligencia de la DNI Jorge Miguel Padilla Ruiz, solicitando seguridad para ella.Al tiempo que la DNI solicitaba estas medidas a la Fiscalía, mantenía contacto con Yacsy Alexandra, según su relato.“Ellos mismos me vuelven a confirmar que el FAES me estaba buscando. Cuando me reúno con ellos, me mostraron dos fotos de las personas que me estaban buscando. Él mismo me dijo, cambia la sim card, no estés llamando constantemente, cuídate. Si sales, está pendiente de las esquinas. Eso es lo que yo no entiendo, si me están protegiendo, ¿cómo me van a mandar a la cárcel con unos cargos ilógicos?”, se pregunta la mujer, clave en la operación Gedeón.Yacsy Alexandra asegura que la conexión con la DNI fue constante, no solo con ella sino con el general en retiro venezolano Cliver Alcalá, quien lideró la famosa operación Gedeón.Venezuela y Rusia cuestionaron en su momento el papel de Colombia en el fallido golpe a Nicolás Maduro ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.“Nos gustaría cuestionar el rol que tuvo Colombia. Es difícil imaginar que esta operación clandestina, originada desde su suelo, haya sido conducida sin ningún conocimiento sobre ella”, sostuvo Dmitry Polyanskiy, embajador de Rusia ante la ONU.Ante el señalamiento, Colombia contestó por intermedio de su embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto: “Permítanme expresar claramente nuestro rechazo enérgico a cualquier acusación que pretenda vincular a mi gobierno con acciones en contra del derecho internacional”.Las investigaciones en Colombia avanzaron esta tarde con una diligencia judicial contra Rayder Russo Márquez y contra los hermanos Juvenal y José Sequea Torres, los otros detenidos, por su supuesta participación en el entrenamiento de grupos armados.Estas tres personas, representadas por el abogado y exdirigente político de oposición en Venezuela Eduardo Céspedes, avanzan en un preacuerdo con la justicia colombiana.Por este caso, Colombia también tiene orden de captura en contra del general Alcalá, expedida con posterioridad a su confesión pública de ser el líder de la operación para derrocar a Maduro y de entregarse a Estados Unidos.Además contra Jordan Goudreau, el gerente de Sivercorp, la organización estadounidense que iba a ejecutar la operación.Agencias de inteligencia le aseguraron a Noticias Caracol que tuvieron a Yacsi Álvarez ubicada dado que después de la incautación de armas en el mes de marzo se adelantaban investigaciones en su contra. Según afirmaron, no tenían conocimiento de la operación Gedeón que se estaba desarrollando en Colombia, entre otras cosas, porque estas personas no tenían armamento y manejaron siempre una fachada de albergues venezolanos.