Hay temor en la comunidad campesina de Algeciras, Huila, por la presión que las disidencias de las FARC están ejerciendo para que se movilice y saque a las malas a las tropas del Ejército Nacional que patrullan la zona.A campesino del Cauca le amputaron parte de una pierna por mina de disidencias de las FARCEn las últimas horas, las disidencias de Iván Mordisco convocaron a través de líderes veredales a una reunión en el sector conocido como La División. Allí entregaron estrictas directrices relacionadas con una “carnetización” para que los habitantes puedan entrar y salir de la zona.“Muy buenas noches, señores comunidad Líbano Oriente. Acontece que para mañana 7 de la de la mañana u 8 por muy tarde nos esperan a todos los mayores de 14 años y al resto de comunidad, menos los de la tercera edad ni mujeres en embarazo, en la división. Entonces que allá nos van a dar una orientación, para que vayamos todos. ¿Oyeron? Eso me acaban de informar”, señaló un representante a través de un audio.Allí, al parecer, los miembros de las disidencias le pidieron a la comunidad que exija el retiro del Ejército Nacional.Frente a esta situación, los habitantes de zona rural de Algeciras sienten temor y no han querido dar entrevistas, pero fuera de cámara le han dicho a Noticias Caracol que hay incertidumbre por las acciones del grupo armado ilegal con el propósito de tomarse el territorio y recuperar los corredores usados en época de conflicto.Por su parte, las autoridades a nivel regional han señalado que están investigando este tipo de convocatorias que están realizando las disidencias de las FARC, pues no solamente ocurre en Algeciras, también ha habido reportes desde municipios como La Plata y La Argentina, en el occidente del departamento.Recientemente fue denunciada una situación similar en Timba, Cauca, donde la comunidad expulsó a miembros del Ejército Nacional.Santos le dice a Petro que “cometió un error” en negociaciones con disidencias de las FARC
Pese a que un grupo de soldados fue expulsado con gritos e insultos por parte de la comunidad en el corregimiento de Timba, en Buenos Aires, Cauca, la tropa militar continúa cerca de esta población, tratando de evitar que grupos ilegales se apoderen del territorio.A campesino del Cauca le amputaron parte de una pierna por mina de disidencias de las FARC“El Ejército ha manifestado la decisión de continuar haciendo presencia en los diferentes territorios, igual ha habido una situación que debe ser analizada en cuanto a que existe un acuerdo de cese bilateral al fuego. Sobre eso debe haber mayor regulación para que haya medidas que eviten este entorno de choques, como el que se presentó el sábado en el municipio de Buenos Aires”, manifestó el secretario de Gobierno del Cauca, Diego Aguilar.Tras estos hechos, otras acciones violentas se han vivido en otras zonas de Cauca. Así mismo, en el corregimiento de Mandivá, del municipio de Santander de Quilichao, hombres armados activaron una carga explosiva sobre un establecimiento, generando cuantiosos daños.Gerardo Arroyo, presidente del consejo gremial del Cauca, indicó que “no se generaron afectaciones a la integridad humana, pero sí daños al establecimiento comercial. También genera temor en los trabajadores y en las personas que circulan en este establecimiento”.Mientras tanto, en Caldono, una comunidad civil de la zona rural quedó en medio del fuego cruzado entre disidencias de las FARC y el ELN. En la región piden con urgencia un cese al fuego multilateral.“Nosotros hemos insistido en la necesidad de que el cese de hostilidades no sea solamente bilateral, sino multilateral, porque sí hay un cese entre el Gobierno y un grupo armado, pero entre estos grupos armados no hay ese cese, pues el enfrentamiento entre esas organizaciones termina en medio la población civil, que es lo que precisamente se quiere prevenir”, opinó el asesor de paz del Cauca Gustavo Andrés González.En las próximas horas, autoridades locales y departamentales se reunirán nuevamente en un consejo de seguridad donde se tomarán medidas que garanticen la tranquilidad de toda la población civil.Balacera en Santa Rosa: desgarradoras imágenes de civiles, incluidos niños, huyendo de las ráfagas
La comunidad del corregimiento de Timba, ubicado en el municipio de Buenos Aires, Cauca, expulsó del territorio a miembros del Ejército Nacional. Este hecho, que pone de manifiesto la creciente tensión en la región debido a la violencia, tuvo su origen después de que la fuerza pública se enfrentara en combate con la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC.Cayó la banda Los Chamos en Cali: en video quedaron fleteos que cometieron en varias ciudadesLa asonada ocurrió en el casco urbano del corregimiento, en donde un grupo de ciudadanos, mediante gritos, insultos y arengas, obligó a los uniformados a retirarse de la zona. Según los informes preliminares de las autoridades, aproximadamente 18 presuntos disidentes de las FARC atacaron a los soldados con armas de largo alcance.En medio de la situación, las autoridades lograron incautar una camioneta en la que se desplazaban tres de los supuestos disidentes. En el interior del vehículo se encontraron armas de guerra, incluyendo una pistola, municiones y una granada de mano. Este hallazgo refuerza la persistencia de grupos disidentes de las FARC en la región y sugiere la instrumentalización de la población civil para enfrentar a la fuerza pública.El Ejército ha convocado un consejo de seguridad en la zona para determinar acciones inmediatas. Las autoridades locales, por su parte, instan a abordar la situación y buscar una solución pacífica a las tensiones, con el objetivo de restablecer la confianza entre la comunidad y las fuerzas militares.La investigación de la asonada en Timba será crucial, ya que se busca determinar si las disidencias de las FARC están detrás de estos hechos. La implementación de medidas correctivas se presenta como una necesidad inminente para restablecer la paz y la seguridad en la región.¿Acuerdo de paz con las extintas FARC ha dejado un balance positivo para Colombia?
Se registraron combates entre el Ejército Nacional y las disidencias de las FARC en Timba, Cauca. Intercambios de ráfagas de fusil se oyeron durante más de una hora en el municipio.Fuertes combates en Briceño, Antioquia, entre disidencias de las FARC y el Clan del GolfoPreliminarmente se habla de un guerrillero abatido que pertenecería a la estructura Jaime Martínez, una de las disidencias de las FARC que tiene presencia en la región. El comando específico del Cauca reportó una camioneta y un arma de fuego incautada.Capturan a guerrilleros del ELN en TibúEn otras noticias, en Norte de Santander fueron capturados dos guerrilleros del ELN, presuntos responsables del atentado con explosivos a una patrulla en Tibú que les causó la muerte a tres personas.Desde un bus de transporte de pasajeros quedó registrado el momento del ataque con explosivos cuando el vehículo de la Policía pasaba por zona rural de Tibú. El saldo, dos policías y un civil fallecidos, y 12 personas heridas.Disidencias de las FARC de Iván Mordisco anuncian cambios en delegación de diálogos con gobiernoDurante 5 meses la Dijín les siguió la pista a integrantes del ELN, quienes según la Policía serían los responsables del ataque. En un operativo en conjunto con la Fiscalía capturaron a Silverio Contreras, alias ‘Chiqui’ y a alias ‘Deilys castilla’, quienes según los investigadores prepararon el ataque y lo ejecutaron.“Pertenecerían al frente Juan Fernando Porras Martínez, de la Organización Armada Rebelde ELN, y que también habrían participado activamente en otras acciones terroristas llevadas a cabo en contra de la fuerza pública durante el año 2021”, detalló el general José Luis Ramírez, director de la Dijín e Interpol.Un juez de control de garantías los envió a la cárcel de Cúcuta.Las víctimas fatales del atentado en Tibú son el subintendente Ángelo Raúl Martínez Arévalo y el patrullero Andrés Idárraga Orozco. También murió una civil, que fue identificada como Lucy Castillo.
Se cumplen 7 años de la firma del acuerdo de paz con las FARC. Este viernes hubo un evento para conmemorar esta fecha. El mismo estuvo enmarcado por el pronunciamiento del expresidente y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, quien se refirió a lo bueno y lo malo en la implementación del acuerdo y expresó sus reparos frente a las negociaciones que adelanta el gobierno de Gustavo Petro con las disidencias.Juan Manuel Santos criticó la gestión económica de Gustavo Petro: “Lo ha empeorado”El exmandatario se reencontró con Rodrigo Londoño, el máximo comandante de las extintas FARC, con quien estrechó la mano.En su intervención, Santos hizo observaciones a las negociaciones que adelanta el actual gobierno con “las llamadas disidencias que están ejerciendo violencia en los territorios y contra los firmantes de paz”.“Aquí tengo que hacer un reparo, un reparo serio. Yo creo que el peor error estratégico que ha cometido este Gobierno fue darle patente de corso a la intención de las llamadas disidencias de presentarse como las FARC EP, y no solamente como las FARC EP, sino como el Estado Mayor de las FARC EP, porque el acuerdo que hoy estamos celebrando, hace 7 años ese acuerdo lo firmamos los firmantes de paz Rodrigo Londoño y este servidor por cuenta del Estado para que las FARC dejaran de existir como grupo armado, y dejaron de existir. Entonces nadie entiende cómo nuevamente aparecen las FARC EP y el gobierno les da patente de corso”, sostuvo.“Son incumplimientos graves al cese”: FF.MM. tras asesinato de soldados, al parecer, por el EMCSantos también se dirigió “al propio presidente Petro, que infortunadamente nos había prometido que venía hoy, pero acaba de anunciar que no viene. Con mucho respeto se lo dijimos: que la paz total no opaque la implementación del proceso de paz con las FARC, porque la implementación del proceso de paz con las FARC es una condición fundamental, necesaria para que cualquier otra paz pueda prosperar. Si no se implementa el acuerdo que firmamos con las FARC, cualquier otro intento de paz nace muerto”.La implementación del acuerdo de paz está proyectada a 15 años. Desde la firma, cerca de 15 mil hombres y mujeres dejaron las armas y hoy están en la civilidad. Sin embargo, desde el 2016 a hoy han sido asesinados 402 firmantes; a junio de este año, 1.357.328 personas han sido indemnizadas, es decir solo un 17,9%. Pese a eso, el 82,5% de los excombatientes cuenta con un proyecto productivo.Jefe negociador de Gobierno con EMC de disidencias: "Estamos siguiendo orientaciones del presidente"
Con una carta que fue publicada en su cuenta de X, Danilo Rueda, excomisionado de Paz, se pronunció sobre su salida del cargo. En la misiva agradeció al presidente Gustavo Petro y dijo que "la paz son transformaciones transversales más que consolidaciones territoriales".¿Qué desafíos tiene Otty Patiño para encaminar la paz total tras salida de Danilo Rueda?“Agradezco al presidente Gustavo Petro por su confianza y respaldo. Mi agradecimiento a todas y todos los que habitan en las zonas de conflictividad armada por abrir sus historias y vidas desde las que construimos otra metodología de una paz incluyente y en perspectiva de la justicia social y ambiental, ustedes son el corazón de la paz con todos: comunas, barrios, caseríos, afros, indígenas, mestizos”, indicó.En ese orden de ideas, quien fue la ficha clave en los procesos de paz propuestos por el presidente Gustavo Petro le deseó suerte a Otty Patiño, quien ahora liderará esos diálogos, que, según dicen algunos sectores, están en crisis."La paz son transformaciones transversales más que consolidaciones territoriales. La paz es un Estado social y ambiental de derecho para todas y todos. A Otty Patiño, lo mejor en lo que sigue por el propósito de la paz. A todas y todos los del equipo, gracias por lo construido”, escribió Rueda.Asimismo, Danilo Rueda agradeció a las personas que estuvieron con él en procesos con otros grupos al margen de la ley: “Facilitadores de paz con la Segunda Marquetalia, Autodefensas Gaitanistas de Colombia y Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada. Hemos logrado corredores humanitarios y también treguas temporales en varios territorios de Colombia".El exfuncionario habló de cómo quedan los procesos de paz con el ELN y con las disidencias de las FARC."Ceder es construir, todos podemos lograrlo, aún en momentos críticos. Todo es paciencia y creatividad para buscar salidas, saldremos del momento crítico con el ELN, hay caminos que están andando. En la crisis con el EMC, nuestra delegación tiene claro el norte. Si escuchan, el proceso será maduro”, concluyó.Danilo Rueda deja de ser comisionado de Paz y Otty Patiño lo reemplazará, según anunció Petro
De manera intempestiva y con una escueta publicación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la salida de Danilo Rueda de su cargo como alto comisionado para la Paz y en su remplazo designó a Otty Patiño. ¿Qué motivó esta decisión y qué va a pasar con la paz total?¿Cómo califican analistas la reunión de Petro con los empresarios más importantes de Colombia?El anuncio del presidente tomó por sorpresa a sus propios protagonistas. Otty Patiño, nuevo comisionado de Paz, le dijo a Noticias Caracol que acepta la designación, un cambio que también les dará un giro a las negociaciones con el ELN, pues él deberá dejar su labor como jefe de la delegación para ser el nuevo timonel de la paz total.La gestión de Danilo Rueda a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz estuvo marcada por las turbulencias. Durante 18 meses, llevó a cuestas de manera simultánea al menos ocho procesos de diálogo y sometimiento disímiles y complejos.Para el caso de los procesos urbanos con Shottas, Espartanos, los combos de Medellín, las bandas de Quibdó, autodefensas de la Sierra Nevada, aún no hay brújula, pues la ley de sometimiento se embolató en el Legislativo.“Que salga Danilo Rueda es el reconocimiento de que efectivamente hay una crisis generalizada en la paz total, que está caracterizada por una ineficiencia del modelo de gestión de la paz total”, dice Andrés Preciado, director de conflicto y violencia organizada de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).Mininterior se excusa con el Partido Verde por declaraciones de ministro de Salud: “No salió bien”El anuncio de un cese al fuego con el ELN que nunca se pactó fue uno de los primeros síntomas del deterioro a la credibilidad.Aunque el hoy excomisionado de Paz tenía el reconocimiento como defensor de derechos humanos que conoce las entrañas de los territorios, muchos se preguntaban si tenía el fogueo suficiente para una política de semejante calado.La reconfiguración y crecimiento de un nuevo mapa criminal desde 2018, las 86 masacres durante el 2023, el asesinato de 147 líderes sociales, fueron fenómenos que poco a poco empezaron a pasarle factura.“Todos los colaboradores son instrumentos y a su vez fusibles para poder trabajar, de manera eficiente, en el objetivo de un proyecto de gobierno”, indica Víctor Guillermo Ricardo, ex alto comisionado para la Paz.Aunque en Colombia no hay un solo comisionado de Paz que no haya sido blanco de críticas, hubo aspectos que enrarecieron la gestión de Danilo Rueda.Por ejemplo, el denominado pacto de La Picota donde se le acusó al ex alto comisionado y a Juan Fernando Petro, hermano del presidente Petro, de sostener reuniones con extraditables y ofrecer beneficios judiciales a cambio de votos. También, la pugna por el Cañón del Micay y el corregimiento El Plateado, en el Cauca, que tiene en el limbo la mesa de diálogo con las disidencias de las FARC, y hasta el rapto del padre del futbolista Luis Díaz a manos del ELN y la postura de este grupo armado de insistir en el secuestro, lo que tiene al proceso en la peor crisis desde su arranque.
Un equipo de Noticias Caracol acompañó una gigantesca operación contra la minería ilegal, en pleno cañón de López de Micay, en el Cauca. Varias máquinas y motores industriales fueron destruidos. El daño ambiental que están provocando las disidencias de las FARC en la zona es prácticamente irreversible.Estrella Fluvial, un santuario natural azotado por la deforestación y la minería ilegalEn el imponente Cañón del Micay, corazón del departamento del Cauca, la herencia criminal de la extinta guerrilla de las FARC, el ELN y ahora de las disidencias convirtieron este territorio en uno de los mayores puntos de siembra, producción y distribución de coca en Colombia. Sin embargo, por cuenta de la caída del precio del alcaloide, hoy los grupos al margen de la ley giraron a la minería ilegal. “Hay unas comunidades en el Cañón del Micay que imploran que acaben con esta minería ilegal porque están contaminando el único afluente hídrico que tiene el municipio de Argelia y es el río San Juan de Micay”, precisó el general Federico Mejía, comandante del Comando Específico del Cauca.A lo largo del río Micay, las autoridades han identificado varios puntos a intervenir, pero esta vez la atención estuvo en un lugar donde imágenes del avión fantasma de la Fuerza Aeroespacial Colombiana advirtieron sobre un enclave minero ilegal.“Logramos afectar las finanzas de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, las cuales se lucran cobrando extorsiones a los mineros ilegales que trabajan en esta zona”, aseguró el coronel Pedro Astaiza, jefe de la Unidad Nacional contra la Minería Ilegal de la Policía de Carabineros. Hombres del Ejército y la Policía de 5 regiones del país participaron en esta operación calificada de riesgosa. Otras imágenes de inteligencia advirtieron la presencia de hombres armados. Sin embargo, el estado del tiempo retrasó el asalto 4 días. Pero, ante la primera posibilidad, la operación inició en 5 helicópteros. Los pilotos hicieron un aterrizaje milimétrico. Los militares tomaron posiciones para asegurar el perímetro en una zona donde delinque la estructura Carlos Patiño de las disidencias, al mando de alias Kevin. Las demás unidades se ubicaron ante los cientos de personas que llegaron en lanchas desde caseríos cercanos para evitar la destrucción de las máquinas.Pueblo arhuaco ve con esperanza proyecto de la ONU para que el agua llegue y nunca más desaparezcaY en el corazón del departamento del Cauca, en López de Micay, las autoridades encontraron una gigantesca huella de deforestación. Los uniformados verificaron con mucho cuidado las máquinas retroexcavadoras, ya que los grupos armados ilegales instalan explosivos para atentar contra los miembros de la fuerza pública. El gigantesco enclave de minería ilegal tiene más de 20 carpas, motores industriales, clasificadoras y decenas de barriles con mercurio. “Es extremadamente perjudicial para el medio ambiente, un solo gramo de mercurio puede contaminar hasta 600 mililitros de agua”, señaló el coronel William Castaño, director de la Policía de Carabineros y Protección Ambiental. Mientras los policías controlaban la asonada, rápidamente instalaban cargas para iniciar la destrucción. En medio de la tensión los lugareños se lanzaron a un lago para proteger una de las máquinas. Luego, los helicópteros realizaron la extracción y desde el aire se puede observar la huella de deforestación de la minería ilegal, así como otras máquinas de esta batalla que parece no acabar.“Se evita el uso de aproximadamente 42 gramos de mercurio, salvaguardando así el capital natural, los ríos y las especies que habitan en este sector del territorio nacional”, agregó el coronel William Castaño.Según Naciones Unidas, más del 70% de la minería de oro de aluvión en Colombia es ilegal y dejan una huella imborrable en las selvas del país.
En el municipio de Argelia, Cauca, se registró la muerte de un campesino que cayó en un campo minado.Tensión en El Plateado: comunidad fue obligada para presionar a FF. MM. a retirarse del casco urbanoTrascendió que la muerte de este campesino tuvo lugar en el corregimiento El Plateado, una zona neurálgica en la que delinquen las disidencias de las FARC.Este trágico suceso ocurrió pese a que las autoridades han confirmado la destrucción de más de 600 explosivos improvisados que se han plantado en esa zona del Cauca.Cabe recordar que el pasado 5 de noviembre de 2023, los habitantes de la zona y vecinos aledaños de El Plateado presionaron a las tropas del Ejército Nacional a salir del casco urbano. Tras ese hecho, las Fuerzas Militares denunciaron que una tropa fue retenida mientras salía del sitio.Horas más tarde, los uniformados crearon una operación de rescate de ese pelotón, que había sido retenido por las disidencias de las FARC al mando de Iván Mordisco. Este operativo permitió la liberación de los soldados sin causar confrontaciones con el grupo armado ilegal.“Todo lo que sucedió en El Plateado fue un secuestro, un secuestro contra todos los servidores públicos que nos encontrábamos, en desarrollo de nuestra misión constitucional, desarrollando labores propias de desminado”, señaló en aquel momento el mayor Andrés Mahecha, comandante de la agrupación de las Fuerzas Especiales Urbanas de Colombia.Operación en El Plateado, Cauca, permitió liberación de soldados retenidos en esa zona de Colombia
En las últimas horas se registraron fuertes combates entre el frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, hechos ocurridos en el municipio de Briceño, zona norte del departamento de Antioquia.Fuerzas Militares culpan a disidencias por asesinato de tres soldados: "Incumplen cese al fuego"El enfrentamiento ocurrió en el corregimiento de Las Auras, donde hace aproximadamente dos semanas la comunidad se unió para hacer salir a la tropa del Ejército en el marco del plan Democracia, que tenía como finalidad garantizar las elecciones regionales del 29 de octubre.En ese momento, de acuerdo con información proporcionada por el Ejército Nacional de Colombia, los soldados del Batallón de Artillería de Campaña Nº 4 Coronel Jorge Eduardo Sánchez se encontraban desplazándose para “adoptar el dispositivo de seguridad de los comicios en las veredas El Roblal, Travesías, Los Naranjos y Cucurucho, del municipio de Briceño” cuando fueron “rodeados por cerca de 150 personas”.Allí, según reportaron las autoridades, a los soldados “les hurtaron algunas de sus pertenencias y les impidieron cumplir con la misión asignada”.El comando de la Cuarta Brigada indicó que “rechaza rotundamente estas actuaciones que obstaculizan la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional, acciones por vías de hecho en contra del personal militar que serán denunciadas en las instancias que corresponden”.Se ha dicho que en Briceño y en otras comunidades hay presión por parte de las disidencias de las FARC a la ciudadanía.En Briceño, Antioquia, volvieron a sacar a las malas a un grupo del Ejército
Dos personas fueron detenidas cerca de Madrid por haber robado más de 700 piezas de embutidos de alta calidad, entre ellas casi 300 piernas de jamón ibérico, uno de los productos estrella de las navidades en España, informó la Guardia Civil.Caso Dani Alves: Fiscalía de España pide 9 años de cárcel para el exfutbolista señalado de violaciónEl valor total de los productos robados, que tenían la denominación de origen Los Pedroches, una de las cuatro que regulan el jamón ibérico, se estima en unos 200.000 euros (unos 219.000 dólares), indicó el cuerpo de seguridad en una nota de prensa.En fotos suministradas por la Guardia Civil pueden verse las patas de jamón ibérico apiladas en el interior de una furgoneta blanca.El botín fue robado la madrugada del miércoles pasado en la localidad de Villanueva de Córdoba, Andalucía (sur).Parte de él se encontraba dentro de dos furgonetas que fueron sustraídas de un taller de neumáticos, y otra parte, en un secadero de jamones.Los investigadores lograron ubicar las furgonetas en un polígono industrial en Getafe, en las afueras de Madrid, "y en sus interiores estaban los jamones y embutidos robados", indicó el comunicado.En total, las autoridades recuperaron los 296 jamones ibéricos, productos muy populares en las festividades navideñas en España, y 448 cañas de lomo ibérico.Los dos detenidos fueron puestos a disposición de la justicia, agregó la Guardia Civil.Qué vergüenza: detienen a colombianos en España por mañosos y delincuentes
En medio de vítores fueron recibidos los 41 obreros que estuvieron atrapados cerca de 400 horas (17 días) en un túnel en construcción colapsado en el norte de India.Rayos e intensas lluvias en India mataron a unas 20 personas en un solo estadoCon sonrisas radiantes, los hombres rescatados fueron recibidos como héroes después de ser transportados a través de 57 metros (187 pies) de tubería de acero en camillas especialmente equipadas con ruedas, donde fueron recibidos por funcionarios estatales antes de abrazar a sus familias."¡Salve, madre India!", decían las multitudes afuera del túnel, mientras se difundía la noticia de que todos habían salido sanos y salvos del túnel en construcción en el estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde habían estado desde el 12 de noviembre.Los familiares en el exterior celebraron después de que las esperanzas anteriores de llegar a los hombres se vieran frustradas repetidamente por la caída de escombros y la avería de múltiples máquinas perforadoras, en una operación de rescate que el gobierno dijo que tuvo lugar en "un terreno desafiante del Himalaya"."Estamos agradecidos a Dios y a los socorristas que trabajaron duro para salvarlos", dijo a la AFP Naiyer Ahmad, cuyo hermano menor, Sabah Ahmad, se encontraba entre los trabajadores atrapados y que había estado acampando en el lugar bajo temperaturas extremadamente frías durante más de dos semanas."Estamos muy contentos, no hay palabras para explicarlo", expresó por teléfono Musarrat Jahan, esposa de un trabajador rescatado, Sabah Ahmad. "No solo mi marido consiguió una nueva vida, nosotros también tenemos una nueva vida. Nunca lo olvidaremos", manifestó.Estampida en India durante concierto deja cuatro estudiantes muertos'Ahora a celebrar'El primer ministro, Narendra Modi, dijo a los trabajadores en un comunicado que su "coraje y paciencia están inspirando a todos"."La paciencia, el trabajo duro y la fe han ganado", afirmó el primer ministro del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, elogiando "las oraciones de decenas de millones de compatriotas y el trabajo incansable de todos los equipos de rescate".La salud de los trabajadores rescatados en India era "buena" y un equipo de médicos en un hospital de campaña los evaluó tan pronto como fueron sacados, añadió Dhami.Guriya Devi, esposa del trabajador rescatado Sushil Kumar, reveló que había estado orando desde que se derrumbó el túnel. "Pasamos por momentos horribles y a veces perdimos la esperanza, pero finalmente ha llegado el momento de celebrar", dijo.Munnilal Kishku, padre del trabajador Birendar Kishku, confesó que no habían celebrado Diwali, el festival hindú de las luces, porque había ocurrido al mismo tiempo que el túnel se derrumbó. "Lo celebraremos cuando llegue al pueblo", afirmó.Después de repetidos contratiempos en la operación, ingenieros militares y mineros expertos cavaron la sección final a mano utilizando la técnica llamada "agujero de rata", un equipo de tres personas trabajando en la pared de la roca dentro de un tubo de metal, lo suficientemente ancho para que alguien para pasar.'Esfuerzo y sacrificio'El multimillonario indio Anand Mahindra rindió homenaje a los hombres de la pared rocosa que se metieron en el estrecho tubo para limpiar las rocas a mano."Después de todo el sofisticado equipo de perforación son los humildes 'mineros de ratas' quienes logran el avance vital", escribió Mahindra en X. "Es un recordatorio conmovedor de que, al final del día, el heroísmo suele ser un caso de esfuerzo y sacrificio individual", añadió.La semana pasada, los ingenieros que trabajaban en India para introducir un tubo metálico horizontalmente a través de la tierra chocaron contra vigas metálicas y vehículos de construcción enterrados entre los escombros, rompiendo una máquina perforadora gigante.También se inició un pozo vertical separado desde la colina boscosa sobre el túnel, así como desde el otro lado, en la carretera, una ruta mucho más larga estimada en unos 480 metros.Los trabajadores fueron vistos con vida por primera vez la semana pasada, mirando a través de la lente de una cámara endoscópica enviada por los rescatistas a través de un delgado tubo por el cual llegaban aire, alimentos, agua y electricidad.Arnold Dix, presidente de la Asociación Internacional de Túneles y Espacio Subterráneo, que había estado asesorando a los ingenieros, dijo a los periodistas antes del rescate que los hombres estaban de buen humor y que había oído que habían estado "jugando al cricket".Elaine Santos, presentadora de televisión embarazada que murió repentinamente: ¿qué le pasó?
Un juzgado admitió una polémica acción popular en contra de torniquetes de estaciones en Transmilenio, la cual interpuso el concejal Luis Carlos Leal. Según él, las barreras anticolados están perjudicando a los ciudadanos porque acceder por estas, para algunos, es una tarea complicada.Murió usuaria en estación de Transmilenio, en el norte de Bogotá: "Cayó al suelo repentinamente"Según Leal, la imposición de estos elementos “genera una interrupción al acceso oportuno y eficiente del servicio público y una amenaza a la integridad física y psicológica de los usuarios, especialmente a aquellos con discapacidad, con movilidad reducida, con cuerpos no hegemónicos, personas de talla baja, mujeres y personas embarazadas, mujeres y personas con niños en brazos, niños y niñas, y personas con paquetes grandes como bolsas, coches, etc”.En estaciones de Transmilenio como Héroes ya funcionan estos torniquetes anticolados. Según denuncian los usuarios, el ingreso se hace lento, pues las barreras no permiten un paso ágil.Las opiniones en la ciudadanía están divididas: hay quienes consideran engorroso atravesarlos y otros que lo ven positivo en la estrategia contra quienes evaden el pago.Por su parte, las autoridades distritales defienden que medidas como los torniquetes que cubren del piso al techo han sido efectivas en la lucha contra los colados. La evasión en Transmilenio en 2022 estaba en 28,51% y en el 2023 esta cifra bajó al 15,32%.Graban cómo mujer burla puerta anticolados de Transmilenio con facilidad: "Esa platica se perdió"
La exministra de las TIC Karen Abudinen sorprendió este martes, 28 de noviembre, con el lanzamiento de su libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’, en el que hace referencia al escándalo del contrato de Centros Poblados, tras el cual salió de la cartera de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en septiembre del 2021.Formulan cargos a Susana Boreal por presunto maltrato a trabajadoresEn una publicación en su cuenta de la red social X, escribió “nunca me dejaron contar mi versión sobre el caso Centros Poblados. Hoy y después de varios años de haber denunciado, embargado, caducado y encarcelado a los verdaderos responsables aquí está mi relato” e incluyó un video en el que explica por qué tomó la decisión de escribir el libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’.“Esto no es con insultos, es con verdad. Aquí le presento mi verdad sobre el escándalo de Centros Poblados. Y todo es comprobado”, asegura Karen Abudinen en el video.Álvaro Uribe dio versión libre sobre masacre de El Aro, tras señalamientos de Salvatore MancusoEn redes sociales la publicación del libro ‘¿Dónde están los 70 mil millones?’ causó todo tipo de reacciones. Algunos la aplauden y otros la califican de "descarada"."Qué descaro", "Nunca hubo pruebas en su contra, ni de parte del cerebro Emilio Tapia, lo que demuestra que su libro será totalmente objetivo, sin sesgo y revelador", "Hay que abonarle que dijo que es 'su verdad'" y “felicidades, merece la oportunidad de lanzar su tutorial", son algunos de los comentarios que se leen en redes.Es de recordar que el caso de Centros Poblados comprende una cadena de irregularidades en un escandaloso contrato para llevar internet a colegios de zonas rurales de Colombia. Se trató de acuerdo entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (MinTic) y la Unión temporal Centros Poblados, que recibió un anticipo de 70 mil millones de pesos, aunque presentó garantías falsas.Préstamos y compra de apartamentos: así se gastó la plata que MinTic le giró a Centros PobladosEl 9 de septiembre de 2021, cuando Karen Abudinen renunció a su cargo en el Ministerio de las TIC, en medio del escándalo por la pérdida de $70 mil millones, dijo: “Procedí con honradez y transparencia. Los que hoy se satisfacen lanzando humillaciones en mi contra, algún día, cuando se imponga la verdad en todo su esplendor, reconocerán su error”. Por este caso, el pasado 24 de mayo, la Fiscalía General de la Nación acusó a Emilio Tapia “por su presunta intervención en actos de corrupción en distintos procesos de contratación pública”, específicamente, Centros Poblados y otro relacionado con las Empresas Municipales de Cali (Emcali). Sin embargo, en octubre de este mismo año, el polémico empresario fue declarado exento de responsabilidad fiscal en el caso.
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, el pico y placa en Cali aplica para los vehículos cuyo número de placa finaliza en 5 y 6. La medida se lleva a cabo de lunes a viernes desde las seis de la mañana y va hasta las ocho de la noche.Pico y placa en Bogotá miércoles 29 de noviembre de 2023: estos son los horarios y restriccionesDesde el martes, 4 de julio, arrancó una nueva rotación del pico y placa en Cali, tal y como se estableció en un decreto firmado el pasado mes de enero. La medida aplica para carros particulares.Pico y placa en Cali para la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembreLunes 27 de noviembre: 1 y 2Martes 28 de noviembre: 3 y 4Miércoles 29 de noviembre: 5 y 6 Jueves 30 de noviembre: 7 y 8Viernes 1 de diciembre: 9 y 0"Tenemos un esquema iniciando los días lunes con las placas terminadas en 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8 y viernes 9 y 0. El resto de condiciones, de restricciones o de exentos, se mantienen de la misma manera. No hubo ningún tipo de modificación, tampoco en el horario que es de seis de la mañana a ocho de la noche", informó en su momento William Vallejo, secretario de Movilidad de la capital del Valle del Cauca.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 29 de noviembreSi usted incumple la medida del pico y placa en Cali, se aplicarán multas de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito en la infracción C14, "con una sanción de 15 salarios mínimos legales vigentes, más la inmovilización del vehículo y todos los costos que esto acarrea", enfatizó la Alcaldía de la capital vallecaucana.Durante el primer semestre de 2023, 26.237 vehículos pagaron el valor de la tasa por congestión para circular durante la restricción de pico y placa en Cali, que tiene una duración de 14 horas diarias.Así mismo, la ciudad de Cali tendrá hasta el 28 de diciembre cierre vial en la calle 70 con carrera 26 costado occidental, por mantenimiento al puente vehicular. Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este miércoles, 29 de noviembre