Cada año, alrededor de 5.000 mujeres colombianas son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y más de la mitad muere. Pero esta es una enfermedad que se puede prevenir.Murió Thomas, el pequeño amigo de Diego Guauque que padecía leucemiaEn Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por esta enfermedad en mujeres entre 30 y 59 años. Esta enfermedad no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales.“Tenemos al año alrededor de 5.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino y el riesgo acumulado a lo largo de la vida de las mujeres colombianas de desarrollar cáncer uterino es del 2,5%”, explicó Raúl Murillo, del Centro Javeriano de Oncología del Hospital San Ignacio.Por eso, la importancia de realizarse chequeos médicos continuos y estar alerta a signos.“Los síntomas del cáncer de cuello uterino solo se presentan cuando la enfermedad está en fase muy avanzada. Estos pueden ser sangrado vaginal, flujo vaginal fétido o puede ser un dolor abdominal muy fuerte o un dolor pélvico fuerte”, explica el especialista.Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90% la oportunidad de curación.“Las dos estrategias básicas para prevenir el cáncer de cuello uterino son la vacuna, idealmente entre los 9 y los 14 años, y luego tamización; a partir de los 25 años, con citología, y con la prueba de PH a partir de los 30 años”, indica el oncólogo.Niña que luchaba contra la leucemia volvió a clases y así la recibieron sus compañerosEs un cáncer que es totalmente prevenible. Por eso, la Liga Colombiana contra el Cáncer, junto a diferentes organizaciones, harán una vacunatón este sábado, 25 de marzo de 2023.“Tendremos vacunas para las niñas de 9 y 17 años solamente, porque va a ser vacunación gratuita. Así que bienvenidos, las esperamos”, dice Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.La jornada será de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Evitar más muertes está en nuestras manos. Para consultar las sedes de vacunación, puede entrar a la página www.ligacancercolombia.org¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino?El principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se contagia por contacto sexual. Otros factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino incluyen tener múltiples parejas sexuales, tener relaciones sexuales a temprana edad, fumar, tener un sistema inmunológico debilitado y tener antecedentes de dicha enfermedad en la familia.Mayoría de mujeres no se priorizan y usan todo su tiempo y dinero en los demás: preocupante estudioEs importante destacar que el cáncer del cuello uterino se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años.
¿Cuándo fue la última vez que se hizo un chequeo de los ojos? Pues este es el único método para prevenir el glaucoma, la primera causa de ceguera y una enfermedad que se puede evitar.Dormir no es perder del tiempo: vea cuántas horas de sueño son las recomendadas para adultosEl glaucoma es una enfermedad silenciosa que daña progresivamente el nervio encargado de la visión hasta causar ceguera.“Lo que pasa en los pacientes con glaucoma es que un líquido que está en el ojo no se filtra de manera adecuada, se acumulan grandes cantidades y eso genera que se aumente la presión del ojo. La presión del ojo normalmente va de 10:00 a 20:00 milímetros de mercurio y, en pacientes que tienen glaucoma, esa presión aumenta por encima de 21 mm, incluso puede haber presiones hasta de 70 80 mmhg”, indicó la oftalmóloga Clara Quiroga.En Colombia, dos millones de personas han perdido la vista por esta patología que, con las suficientes medidas e información, puede ser totalmente prevenible.“Es una enfermedad silenciosa, no hay síntomas. Solamente cuando ya está causando daño es que consultan. Entonces ahí ya hemos perdido tiempo valioso”, señala el oftalmólogo Eugenio Cabrera Giraldo.La diabetes, una enfermedad que usted podría tener sin darse cuenta: ¿cómo identificarla?Por eso es importante no esperar los síntomas y hacerse por lo menos un chequeo visual al año.“Es importante que todos los pacientes por encima de 30 o 40 años se haga un chequeo, no solamente de su visión de sus gafas, sino que también pidan el favor de que les tomen la presión del ojo. Es un examen que se demora 10 segundos no vale nada y ya inmediatamente podemos comenzar a ver si hay alguna alteración en la visión de la presión”, agrega Cabrera.¿Cuáles son los factores de riesgo del glaucoma?“Las personas que son más propensas a sufrir glaucoma son mayores de 40 años, personas que tengan un familiar con diagnóstico de glaucoma, especialmente si es mamá, papá, abuelos hermanos; también las personas asiáticas, afroamericanos o aquellas personas que sufren de diabetes o hipertensión arterial”, indica la doctora Clara Quiroga.El glaucoma no tiene cura, pero se puede controlar con tratamientos con gotas, procedimientos con láser y cirugías.
España se convirtió en el primer país europeo en aprobar la licencia menstrual, o por dolor menstrual, que contempla que las mujeres que certifiquen su condición puedan tener horas o días de permiso laboral sin que eso afecte su salario o días de vacaciones.España aprueba la ley trans, que permite el cambio de sexo en ese país desde los 16 años“Algunos países donde existe esta licencia menstrual son Japón, Corea y Zambia. Sin embargo, aquí en la región no ha tenido eco. Recientemente México lo puso sobre la mesa sin éxito”, dice María Camila Tovar, una activista.Aunque la menstruación es algo natural, hay síntomas que determinan si es normal o no.“Los síntomas anormales en una menstruación se asocian cuando hay mucho dolor y cuando viene acompañado de otros síntomas. Por ejemplo, diarrea, vómito, mareo, etcétera. Allí hay que buscar enfermedades prevalentes que puedan explicar estas menstruaciones anormales”, dice Camilo Rueda, médico ginecólogo de la Clínica del Country en Bogotá.Ninguna mujer debería interpretar como normal o minimizar estos síntomas, siempre es necesaria una evaluación médica en busca de causas que se puedan tratar. Creía tener un grano en el rostro, pero fue diagnosticada con cáncer de piel“Las causas pueden ser las que llamamos orgánicas, que obedezcan, por ejemplo, a enfermedades del aparato reproductivo como la endometriosis, como quistes en los ovarios. Los dolores exagerados pueden obedecer a desórdenes hormonales”, agrega el doctor Camilo Rueda.Cada caso es diferente y, con ley o sin ley, dependiendo de la paciente se puede requerir o no una incapacidad.“La decisión de incapacitar o no a la mujer por el dolor exagerado representa, primero, cuando se haya encontrado alguna patología que ponga en riesgo que la paciente tenga una actividad física, para generar progresión de esa patología”, explica el ginecólogo.En Colombia, el tema ha estado sobre la mesa con un proyecto de ley que, en el año 2022, propuso que las mujeres que tienen condiciones como endometriosis y otros diagnósticos que hacen el periodo más doloroso puedan tener una licencia menstrual o permiso de sus trabajos.Más allá de si se aprueba o no una licencia menstrual, lo importante es no normalizar el dolor menstrual, hay que consultar y entender qué puede estar pasando.Tocarse la cara puede causar infecciones: ¿qué hacer para evitar riesgos en la salud?Puede haber múltiples condiciones que pueden ser tratadas. También en España existe el temor de que con la aprobación de esta licencia menstrual se llegue a una discriminación y alteración del mercado laboral por menor contratación de mujeres.
Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte las graves consecuencias que traerá en los próximos años la inactividad física.No existen dietas o cirugías mágicas para la obesidad: con una fórmula simple sabrá si corre riesgoOcho de cada diez adolescentes y tres de cada diez adultos no alcanzan los niveles de actividad física recomendados por la OMS, así lo advierte en el primer informe sobre la situación mundial de la actividad física.“Lo recomendable son mínimo 45 minutos por sesión, 4 veces a la semana como mínimo. Obviamente mientras más actividad física se haga muchísimo mejor”, explica Jorge Arturo Bustos, jefe de Cardiología de la Fundación Cardioinfantil.El informe estima que, debido al sedentarismo, para el año 2030 casi 500 millones de personas desarrollarán enfermedades del corazón, obesidad, diabetes e hipertensión, entre otras.Enfermedades crónicas causan una muerte cada dos segundos en el mundo“Como todo, al no usarse se atrofian los músculos, articulaciones y el corazón es un músculo también y se atrofia y el sistema cardiovascular también. El sedentarismo va a llevar a cúmulo de grasas, a enfermedades metabólicas también”, explica Bustos.Quedarse quieto sale muy caro y no solo para la salud física. “Está demostrado que las personas que hacen ejercicio tienen menor riesgo de patologías mentales como depresión”, indica el cardiólogo.Adicionalmente, el impacto del sedentarismo en la economía y la carga para los sistemas de salud exigen que se tomen y aceleren las acciones, empezando por cada uno de nosotros: poco a poco camine más, empiece a trotar, nadar, montar en bicicleta y ojalá asesórese antes para evitar lesiones.Bebé de un año, primera en el mundo en recibir trasplante de intestino de un fallecidoTambién se requiere liderazgo de los gobiernos con políticas nacionales y locales que funcionen porque, según el informe, menos de la mitad de los países tienen una política nacional de actividad física, de los cuales menos del 40% son operativos. Eso incluye temas como infraestructura, diseño y seguridad en los espacios para la actividad física.
Los primeros auxilios no son solo para situaciones físicas o de uso exclusivo del personal de salud. Todos deberíamos tener claros esos pasos básicos sobre qué hacer y qué no frente a una persona con una crisis emocional. Lo primero, en cuanto a salud mental, es reconocer que algo está pasando.Abusar del ibuprofeno le puede traer problemas de salud: le contamos“Si empezamos a advertir aislamiento social, una disminución en la interacción con los demás, que ya no está hablando como hablaba antes en familia, que ya no participa en las actividades que normalmente hacía o que notan que de alguna forma ya deja de practicar o realizar actividades que normalmente hacen”, estos son signos de alerta, explica Mauricio de la Espriella Perdomo, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.Una vez se identifican cambios en el comportamiento, rendimiento y funcionalidad de una persona, antes de juzgar, subestimar, criticar o incluso burlarse, se debe crear un ambiente de confianza entendiendo que el otro está pasando por una situación difícil. El siguiente paso es escuchar.¿Cuáles son las señales de alarma del cáncer de colon y recto?“Aquí no hay frases como te lo dije, esto iba a pasar, yo sabía que esto iba a suceder, a ti siempre te pasa lo mismo. Ese tipo de observaciones no es que ayuden mucho a la persona que está sufriendo en ese momento, entonces buscar una empatía adecuada, es decir, permitir que la persona exprese sus emociones en ese momento crítico es clave, es permitir como ese descargue de emociones, esa catarsis para facilitar de alguna manera entender qué es lo que está sucediendo”, enfatiza el experto.Que el otro se exprese permite, además, identificar soluciones y riesgos. Por eso, la siguiente acción es preguntar, de manera abierta, sin temores. Contrario a lo que se cree, eso facilita identificar y clasificar mejor la situación.El doctor de la Espriella señala que “a veces es un tabú, un mito, decir que no hay que preguntar si la persona ha considerado quitarse la vida. Si uno pregunta en forma directa, pues probablemente abre el espacio, la puerta, para poder hablar más claramente de lo que está sintiendo, sobre todo, en ese tipo de ideas”.Enfermedades crónicas causan una muerte cada dos segundos en el mundoAdemás del acompañamiento sincero, poniéndose en los zapatos del otro, es esencial reconocer los límites y, según el caso, buscar ayuda profesional.Por supuesto, además de escuchar al otro, debemos escucharnos a nosotros mismos, derribar tabús, temores y levantar la mano para pedir ayuda. Los problemas hacen parte de la vida diaria, pero todos tenemos herramientas diferentes a la hora de afrontarlos. Como en cualquier enfermedad hay un sin número de factores que pueden llevar a que la salud mental se vea afectada.
En el mercado hay decenas de marcas de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, sin duda, uno de los de mayor consumo, entre otros, debido a que es de venta libre. Precisamente el libre acceso y el desconocimiento hacen que se cometan errores frecuentes.“Se toma normalmente por tiempos más prolongados de lo indicado. El ibuprofeno, en general los antiinflamatorios, son medicamentos que se recomiendan usar por periodos cortos de tiempo en manejo del dolor agudo y tenemos personas que toman los medicamentos para dolores que persisten en el tiempo”, indica Luis Carlos Rojas, toxicólogo clínico y docente de la Universidad del Rosario.¿Cuáles son las señales de alarma del cáncer de colon y recto?Además del uso prolongado, otro error es que las personas no leen de manera juiciosa las instrucciones. Pero ahí no termina la lista.“Vemos los errores de dosis con el medicamento; por ejemplo, se toman más de las dosis recomendadas o en intervalos de tiempos más cortos, buscando un mejor control del dolor. Pero esto tiene unas dosis indicadas de paciente a paciente, que no son las mismas para todo el mundo”, explica Rojas.El uso inapropiado de estos analgésicos antinflamatorios pasa factura. Se sabe, por ejemplo, que el uso prolongado de ibuprofeno aumenta dos a tres veces el riesgo de daño en los riñones.Muerte del pequeño Gabriel Esteban: psiquiatra analiza el comportamiento de su papá“Uno puede encontrar cosas importantes como las gastritis, las úlceras. También, en el uso crónico se han descrito los problemas renales, se altera la función del riñón. Y lo otro que se ha descrito es que con el uso crónico se incrementa el riesgo cardiovascular”, puntualiza el experto.Y ese riesgo es mayor si ya se tiene alguna condición como diabetes, enfermedades renales, hipertensión y no solo por el efecto del medicamento, sino porque puede interactuar con otros fármacos que se estén tomando.Muerte del pequeño Gabriel Esteban: psiquiatra analiza el comportamiento de su papá“El consumo crónico de ibuprofeno puede interactuar con otros medicamentos como los antihipertensivos: puede ser que se disminuya el efecto antihipertensivo de estos medicamentos. Hay otra serie de recomendaciones con este tipo de medicamentos, hay que tener cuidado sobre todo al momento de consumir otra serie de moléculas como aquellas con efecto anticoagulante, por ejemplo, porque aumenta el riesgo de sangrado”, precisa el toxicólogo.Así que, si se va a automedicar, que sea responsable y esto aplica para otro tipo de medicamentos y también para los niños.
En Colombia, aproximadamente cada hora una persona es diagnosticada con cáncer de colon y recto. “El cáncer de colon es el tercero más frecuente a nivel mundial y a nivel nacional las cifras no son diferentes; y en cuanto a mortalidad, siempre estamos entre el segundo y cuarto cáncer que causa más muertes a nivel mundial”, explica Juan Carlos Reyes, presidente de la Asociación Colombiana de Coloproctología.¿Cuáles son las lesiones de la mano más frecuentes por el sobreuso del celular?Lo preocupante es que, según el doctor Reyes, un 40 a 50% llega cuando ha pasado mucho tiempo y ya hay compromiso de ganglios linfáticos y otros órganos como el hígado y, por lo tanto, las probabilidades de curación disminuyen.Por eso, lo primero es identificar factores de riesgo como sobrepeso, dieta rica en calorías y alimentos procesados, consumo de tabaco, alcohol y antecedente familiar de cáncer. Además, hay que estar atento a ciertas señales.“Cambios en el hábito intestinal, estoy yendo al baño de forma diferente que antes, hay sangrado, la forma de la materia fecal. Hay que consultar, no pensar que todos los sangrados son hemorroides, pero tampoco todos los sangrados son cáncer”, señala el experto.Pareja planeó su muerte y la de sus perros tras luchar contra el cáncer: “Enamorados y juntos”Incluso, un chequeo antes de presentar síntomas hace una enorme diferencia. “Las pruebas iniciales son las de sangre oculta en materia fecal. Estas se deberían hacer siempre en todos los individuos, alrededor de los 45 años. Si se detecta sangre oculta positiva ahí sí pasamos a un examen visual, el más conocido es la colonoscopia, que nos permite mirar directamente que no haya lesiones tumorales y precancerosas. Y si yo tengo factores de riesgo como familiares en primer grado debería hacerlo 10 años antes de la edad en la que se le diagnosticó el cáncer a mi familiar”, dice el médico.Dependiendo del resultado de estas pruebas, y los factores de riesgo de cada persona, será necesario seguir el chequeo cada 2 a 10 años. Así un diagnóstico temprano cambia completamente el pronóstico.No espere a los síntomas, cáncer de próstata se puede detectar a tiempo con chequeo oportuno“El cáncer de colon es completamente curable si lo encontramos a tiempo, como otros tipos de cáncer. El tratamiento básico es la cirugía. Si yo encuentro un tumor que está en un estadio temprano, la cirugía tiene una alta tasa curación. En la medida que progresen los estadios, disminuye la tasa de curabilidad”, subraya Reyes.Además, cada vez hay más alternativas disponibles que permiten controlarlo y dar mayor calidad de vida y sobrevida a los pacientes. La clave es ponerse en las manos adecuadas.
Este 15 de febrero de 2022 se cumple un año del inicio de la vacunación contra el COVID-19 en Colombia: un aniversario histórico. Aunque expertos destacan que el impacto es muy positivo, aún quedan retos.Vacuna contra el COVID-19: ¿menores de 12 a 17 años deben recibir la dosis de refuerzo?Como en un abrir y cerrar de ojos ya han pasado 365 desde que arribaron al país las primeras dosis de las vacunas contra el COVID y arrancó el Plan de Vacunación más ambicioso de la historia. Hoy 8 de cada 10 colombianos tienen al menos una dosis.¿Qué tan efectiva es una cuarta dosis contra el COVID-19?“La vacunación contra el COVID-19 ha cambiado el panorama de la pandemia. Con la vacuna, lo que hemos observado, según datos de la Corte de la Esperanza, es que aquellas personas que no están vacunadas tienen de cinco a nueve veces mayor riesgo de morir por COVID-19”, señala Carlos Trillos, médico epidemiólogo.Para no ir muy lejos, veamos lo que ha pasado con la ola vivida a mediados del año pasado en relación con esta cuarta ola.Fase aguda de la pandemia podría terminar este año si el 70% de la población mundial se vacuna: OMSHubo “una cuarta ola, aún con una variante ómicron mucho más contagiosa, y en la tercera ola observamos hasta 754 fallecimientos en un día versus un máximo de 273 reportados en la cuarta ola. Esto de entrada ya nos está mostrando un impacto muy significativo”, dice José Millán Oñate, de la Asociación Colombiana de Infectología.Y el impacto positivo no solo ha sido individual.“A medida en que el número de personas vacunadas se incrementa, también se disminuye la presión hospitalaria. Nosotros con el último pico ocasionado por la variante ómicron observamos que existe un incremento en el número de los casos, sin embargo, el número de personas hospitalizadas y también el número de personas que se encuentran en terapia intensiva no alcanzó los niveles que habíamos observado con los picos anteriores”, enfatiza Trillos.Quienes han vivido la pandemia con los pacientes más graves hablan de lo que ven en este momento.“Más del 80% de las personas reportadas en unidades de cuidados intensivos o de servicios de hospitalización fueron personas con esquemas incompletos o que no tenían ninguna dosis de la vacuna contra el SARS-COV2”, señala el médico epidemiólogo Christian José Pallares.Desafíos en la vacunación contra el COVID-19Por supuesto, aún enfrentamos varios desafíos, uno de ellos: alcanzar un mayor número de personas con refuerzo de la vacunación contra el COVID-19.“Las terceras dosis son supremamente necesarias para protegernos contra enfermedad sintomática, contra los variantes que están circulando y muy posiblemente para protegernos de una manera importante contra las nuevas variantes que tengamos que enfrentar después de este cuarto pico”, refuerza Pallares.Mientras Colombia cumple un año de vacunación contra el COVID-19, el mundo alcanza 10.3 billones de dosis aplicadas, lo que equivale a que 6 de cada 10 personas en el planeta tienen al menos una dosis.
A quienes son diagnosticados con COVID-19, y realizan el aislamiento en casa, se les aconseja como parte de las medidas generales tomarse la oximetría con un dispositivo que, además de ser fácil de usar, permite detectar tempranamente una señal muy importante de alarma: la falta de oxígeno.¿En qué casos los niños deben guardar cuarentena y por cuánto tiempo deben dejar de ir al colegio?¿Qué mide el oxímetro?Este dispositivo en forma de pinza permite conocer los niveles de oxígeno en la sangre y así identificar la necesidad de que sea suministrado de manera suplementaria.¿Cuáles son los niveles normales?La cifra puede cambiar dependiendo de la edad de la persona, de la presencia de condiciones de base por ejemplo respiratorias, de la altura de la ciudad en la que se encuentre o la hora del día, entre otros. Sin embargo, en términos generales debe estar por encima del 90% (se expresa en porcentaje).¿Qué recomendaciones tener presentes a la hora de tomar la oximetría?El oxímetro puede ponerse “pinzando” un dedo de la mano o del pie, se aconseja que la extremidad esté tibia, en reposo y la uña sin esmaltes o postizos (uñas artificiales) que pueden alterar la medición. Además, esperar 30 a 60 segundos a que se estabilice para tomar una medición más acertada y no la primera que arroja. La idea es que la persona esté en reposo y repita la medición, para seguimiento, 2 a 3 veces al día en caso de que estas sean normales o a los 30 minutos para confirmar una disminución que constituya alarma.¿Está cerca el fin de la pandemia por el COVID-19?¿Por qué es importante que una persona con COVID-19 se tome la oximetría?La infección por este coronavirus ha mostrado que hay personas que pueden tener compromiso pulmonar (infección, inflamación) sin notarlo clínicamente, pero al medir los niveles de oxígeno estos ya presentan reducción. Por lo tanto, se ha convertido en una herramienta de detección temprana de complicaciones que les permite a las personas buscar atención oportuna y no esperar hasta que ya presentan ahogo o dificultad para respirar. Si quieren conocer más sobre esta condición pueden buscar “hipoxia feliz”.¿Y el otro número que sale en la oximetría?Es la frecuencia cardiaca, un signo vital importante que debe mantenerse entre 60 y 100 latidos por minuto.Además del COVID, ¿en qué casos es útil tener un oxímetro?Se aconseja en personas con condiciones pulmonares crónicas, como EPOC, que tienen suplencia de oxígeno. También en pacientes con patologías cardiacas, principalmente. En términos generales, su uso es extendido en el ámbito hospitalario y no suele ser necesario para población general de manera ambulatoria.
En la noche de este domingo, 4 de junio de 2023, se volvió a presentar un nuevo capítulo en el escándalo que involucra a Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, y Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, por cuenta de unos explosivos audios revelados por la revista Semana.Armando Benedetti dice sentirse “desprotegido” y “solo” tras su salida de la embajada en VenezuelaLos audios, según Semana, Armando Benedetti los cruzó con Laura Sarabia y allí se escucha a quien sería el exembajador haciendo una serie de reclamos por no haber sido atendido recientemente por el mandatario de los colombianos y sacó a relucir un dinero conseguido para la campaña.“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento... Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, mari$%, yo hice 100 reuniones... 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, se escucha en el supuesto audio de Benedetti.Y la grabación continuó de la siguiente manera: “Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, mari$%, yo no sé. Además, lo que te voy a decir no es una amenaza... veo que esto me puede emput$%, pateo, hijue#$%&, y ahí nos caemos todos, hijue#$%&”.De acuerdo con los audios revelados por dicho medio de comunicación, el exembajador Armando Benedetti habría sido clave para que el presidente Gustavo Petro ganara las elecciones presidenciales de 2022.“Nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo 100 reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa que se fueran a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”, se escucha en la grabación.Asimismo, se hace énfasis en un arduo trabajo realizado durante la campaña.“Nadie, ni Petro, trabajó más que yo en esa hijue$%&# campaña. Si no hubiera sido por mí, no ganan, hijue#$%&, no gana nunca. Pa que me dé ese tratamiento: ‘Tengo que ir a grabar’, no sé qué mondá y tú emput#$a y la gente, nada, ‘¿qué hace usted aquí?’ ¿Qué es eso, Laura?”, puntualiza.Laura Sarabia: ¿por qué suspendieron interrogatorio a uniformado implicado en presuntas chuzadas?Ante esta revelación de Semana, el exembajador Armando Benedetti se pronunció y aseguró que los audios fueron manipulados, pero también le pidió disculpas al presidente Gustavo Petro.“Los audios de @RevistaSemana han sido manipulados. Pido excusas al presidente @petrogustavo y a @laurisarabia por la agresión y el ataque malintencionado que NO viene de mi parte”, sostuvo.Entretanto, a las 9:42 p. m. y sin hacer referencia a los explosivos audios, el jefe de Estado publicó en Twitter una fotografía junto a su hija Sofía en la que da a entender que no están intranquilos.Pero a las 11:10 p. m., el mandatario publicó un nuevo trino e hizo alusión a los 15.000 de pesos."Nadie del gabinete del Gobierno, ni directores, ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones por fuera de nuestra contabilidad", aseguró.Y agregó que no acepta chantajes y que tampoco ve "la política como un espacio de favores personales". "Creo entender que le pasa a la mente de Armando Benedetti, acepto sus disculpas, pero debe explicar sus palabras ante la Fiscalía y el país", concluyó.Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadas
Por primera vez, la encuesta de Invamer, contratada por Blu Radio, El Espectador y Noticias Caracol, dedica especial atención a los jóvenes entre 18 y 34 años, a quienes se les preguntó por diversos temas que les preocupan en el país.Encuesta Invamer: apoyo de los jóvenes al presidente Petro también caeA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, el 37.6% respondió que lo aprueba y 54.7% contestó que lo desaprueba.“Esta encuesta fue realizada en todo el territorio nacional, todas las regiones del país, 57 municipios en total, incluidos zona urbana y rural… es la imagen o aprobación que tiene el presidente en ese rango de edad de 18 a 34 años”, señaló Martín Orozco, gerente general de Invamer.En comparación con los resultados de la encuesta Invamer que se revelaron el viernes 2 de junio de 2023 y que incluyen la muestra total de todos los mayores de 18 años, Martín Orozco señala que “este dato es un poco mejor para el presidente porque a nivel total tiene el 33.8% de aprobación y en este rango de edad tiene el 37.6%”.“Si uno dividiera ese rango de edad, tiene mejor imagen entre más joven es la persona, entre los jóvenes de 18 a 24 está en el 45%, mientras que en el rango de 25 a 34 está en el 32%”, explicó.A la consulta ¿qué tan positivo o negativo ve el futuro de Colombia?, los jóvenes respondieron de la siguiente manera en la encuesta Invamer:Muy positivo, 3.1%Positivo, 37.3%Negativo, 45.8%Muy negativo, 13.5%Entretanto, a la pregunta ¿ha pensado irse del país?, el 63.6% de los jóvenes consultados respondieron que sí y el 36.4% indicaron lo contrario.Martín Orozco explicó que estas dos preguntas tienen una relación “porque si el futuro lo ven más negativo que positivo, redondeando, casi un 60% lo ve entre negativo y muy negativo, y un 40% entre positivo y muy positivo, entonces cuando uno analiza las dos preguntas juntas encuentra una razón o una posible razón de por qué casi el 64% de los jóvenes han pensado en irse del país”.Encuesta Invamer: no solo baja aprobación de Gustavo Petro, también la de Francia Márquez“De hecho, también preguntamos, si sentía miedo del futuro o no. Dijo que si el 63% y que no, el 38%. Entonces, todo eso está relacionado con esa incertidumbre hacia el futuro que tienen”, puntualizó el gerente de general de Invamer.En total, en esta encuesta Invamer, realizada entre el 26 y 29 de mayo de 2023, se consultaron a 415 jóvenes entre los 18 y 34 años.Vea el video que encabeza este artículo para conocer más resultados de dicha encuesta realizada a jóvenes de 18 a 34 años.
La Fiscalía General de la Nación ya radicó ante jueces de Putumayo no solo la solicitud de audiencia de imputación de cargos contra 25 militares por la operación militar en El Remanso, en Puerto Leguízamo, donde once civiles murieron, sino también la solicitud de medida de aseguramiento en centro carcelario.Estos son los seis oficiales a los que la Procuraduría investiga por operación de Puerto LeguízamoDe acuerdo con el expediente exclusivo de la investigación, estaría implicado el coronel Néstor Andrés Cadena Bautista, quien está activo actualmente en la institución y está en un Estado Mayor cumpliendo funciones administrativas mientras se adelanta la investigación.También serán llamados un capitán, un teniente, cuatro suboficiales y 18 soldados a quienes les imputarán los delitos de homicidio en persona protegida y homicidio en modalidad de tentativa por lo ocurrido en Puerto Leguízamo hace más de un año.“Van a ser ya procesados ante ese aspecto y pues el único conocimiento que tengo es que son 25 y exactamente son personas que sí estuvieron en el operativo”, dijo Rodolfo Palma, papá del único menor de edad que murió en ese operativo.Dijo sentirse agradecido porque eso es lo que esperaba, aunque llegó a pensar que "tal vez esto iba a quedar en la impunidad" y eso le "dolía mucho".Aún no se conoce la fecha de la diligencia judicial, pero hace unas semanas la Procuraduría General abrió investigación disciplinaria en contra de un general, dos coroneles un capitán, un teniente y otros tres militares por el caso de Puerto Leguízamo por presuntamente haber manipulado la escena del crimen y, al parecer, haber disparado indiscriminadamente.“De igual manera, se ordenó la práctica de pruebas testimoniales y documentales con el fin de esclarecer estos hechos”, dijo Javier Sarmiento, procurador delegado para los derechos humanos sobre ese proceso.Un equipo de Noticias Caracol se desplazó en su momento al sitio para reconstruir, desde las voces de la comunidad, lo que ocurrió el lunes 28 de marzo de 2022 tras la operación militar.Se habló con los sobrevivientes, aquellos que estuvieron bailando y tomando en el bazar y que, a pesar de las ráfagas de fusil que cruzaron de un lado a otro, se salvaron de milagro.“No sé cómo nos escondimos detrás de una palma y eso llovía. Uno escuchaba cómo sonaban las balas, nos tiramos al suelo. Usted miraba la gente corriendo”, recordó una de esas personas.Testigos hablaron de las anomalías que recuerdan de esa operación militar: "En ese instante, miran por una rendija cuando le están pasando el uniforme a uno de los soldados para que se cambie. Era uno de los que había venido a hacer la masacre, por encima de la ropa que tenían de negro”.Revelan video de presuntas irregularidades cometidas por el Ejército en otro operativo militar
Por lo menos cinco personas murieron y otras ocho resultaron heridas este domingo, 4 de junio de 2023, en una masacre en Ecuador, cuando tres hombres abrieron fuego dentro de una vivienda en Guayaquil, una de las ciudades más golpeadas por la criminalidad y el narcotráfico en el país suramericano, informó la Policía.Balacera en un velorio dejó cuatro muertos, en Ecuador"Hasta el momento tenemos cinco personas fallecidas y ocho personas heridas, las cuales se encuentran en diferentes centros de salud de la ciudad", declaró a la prensa el coronel de la Policía Fabary Montalvo.Uno de los fallecidos de la masacre en Ecuador, detalló Montalvo, era un uniformado que recibió varios impactos de bala en la cabeza. Los cuerpos de un hombre y una mujer fueron hallados en el exterior de la vivienda donde, de acuerdo con medios locales, se celebraba una fiesta.El coronel señaló que, según testigos, tres hombres a bordo de una motocicleta llegaron hasta el sector de Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil, se bajaron del vehículo y entraron en el domicilio, donde "realizaron varias detonaciones con arma de fuego"."En el lugar se encontraron más de diez indicios balísticos los cuales están siendo investigados para verificar su procedencia", informó Montalvo.Las autoridades no han precisado los motivos de esta nueva masacre en Ecuador.Isla Trinitaria es uno de los enclaves más desfavorecidos de Guayaquil, ciudad de unos 2,8 millones de habitantes. Tras la balacera, las calles de ese barrio popular, formado en su mayoría por construcciones informales, quedaron bloqueadas por autos de la policía y forenses.Guayaquil, una ciudad sumida en la violencia de las bandas dedicadas al narcotráfico, se ha convertido en escenario de matanzas en calles y cárceles.En abril pasado, otra balacera dejó una decena de muertos y tres heridos. Y en la vecina ciudad de Durán esta semana fue asesinado un fiscal que llevaba casos de homicidios.Entre enero y mayo en las ciudades de Guayaquil, Durán y Samborondón (suroeste) hubo más de 1.000 asesinatos, según la Policía.Aumento de homicidiosEn Ecuador, la tasa de asesinatos casi se ha duplicado de un año a otro, pasando de 14 por cada 100.000 habitantes en 2021 a 25 en 2022, según las autoridades.En las cárceles, desde febrero 2021, se han reportado más de 420 reclusos muertos en medio de violentos choques entre bandas rivales ligadas al narcotráfico. Las autoridades ecuatorianas atribuyen estos enfrentamientos, que dejan cuerpos desmembrados y quemados, a la lucha de territorio para el transporte de la droga.Ecuador se ha convertido en un punto estratégico para el transporte de droga hacia Estados Unidos y Europa. Localizado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, sufre desde el año pasado un aumento de la violencia criminal y del narcotráfico.En 2022, las autoridades incautaron más de 200 toneladas de drogas, la mayoría de cocaína. En lo que va de 2023, la Policía ha decomisado 87 toneladas de droga, de las cuales 44 fueron incautadas en Guayaquil y ciudades vecinas.
El cantautro y compositor español Alejandro Sanz habría terminado su relación con la artista contemporánea Rachel Valdés tras tres años de noviazgo. Shakira oficialmente llegó a Barcelona, justo un año después de separarse de Gerard PiquéSegún informaron medios internacionales como Hola y El Mundo, fue el cantante quien tomó la decisión tras varios meses de peleas constantes.Valdés ya habría abandonado la casa donde convivían, llevándose todas sus pertenencias.El desamor se suma a los problemas financieros que estaría atravesando Alejandro Sanz tras ser estafado por un amigo. Noticias que se dan pocos días después del alarmante mensaje que publicó el español en sus redes sociales diciendo que no estaba en su mejor momento.El pasado 26 de mayo, el cantante Alejandro Sanz sorprendió a sus seguidores con un mensaje publicado en Twitter que ha generado miles de respuestas de apoyo y agradecimiento por visibilizar los problemas de salud mental."No estoy bien. No sé si esto sirve de algo, pero quiero decirlo. Estoy triste y cansado... A veces no quiero ni estar", aseguró.Así viven su relación Alina Lozano y Jim Velásquez: “La oportunidad de tener una historia de amor”"Estoy trabajando para que se me pase... llegaré a los escenarios y algo dentro me dirá qué hacer. Pero a veces no quiero ni estar. Literalmente. Solo por ser sincero. Por no entrar al ruido inútil. Sé que hay gente que se siente así. Si te sirve, yo me siento igual", manifestó.En el texto, que se hizo viral, el intérprete español dice que quiere compartir este sentimiento "por si alguien más cree que hay que ser siempre una brisa de mar o un fuego artificial en una noche de verano".Alejandro Sanz retomó el pasado 14 de abril en Bogotá la gira de presentación de 'Sanz en vivo', y cantó en otras ciudades latinoamericanas como Lima (20 de abril), Guayaquil (22 de abril), Santiago de Chile (26 y 27 de abril) o Buenos Aires (11, 12 y 14 de mayo), por citar algunas.El pasado marzo lanzó la canción 'Correcaminos' junto a Danny Ocean, como parte de un EP en el que también están las canciones 'Cuándo' y 'Volé', en las que entabla un diálogo con el niño que dejó de ser.