Los reportes de cifras de contagiados con coronavirus COVID-19 han venido incrementado en los últimos días, lo que tiene en alerta a los expertos. Sin embargo, no se trata de un tema diferente a la falta de cuidados.(Lea también: Secretario de Salud de Bogotá advierte que “probablemente tendríamos un tercer pico en abril”)“El virus no se cansa y mientras haya gente que aún no se ha contagiado, que no se ha vacunado y que se descuide él seguirá propagándose y causando muertes”, reitera la doctora Fernanda Hernández, editora de Salud en Noticias Caracol.A su vez, el doctor Jaime Castellanos explica que “es claro que el comportamiento de la pandemia en Colombia y en el mundo es como un yoyo: cuando se suben los casos, se incrementan las medidas de restricción y bajan los contagios; cuando se abren las medidas de circulación y económicas, lo casos suben”.El director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque puntualiza que “el número de casos que está empezando a aumentar no se relaciona con la circulación de nuevas variantes”.Entonces, la clave está en que la vacunación contra el COVID avance de manera más rápida y masiva, teniendo en cuenta que se requiere el esquema completo. Es decir, las dos dosis necesarias en algunas vacunas.Sin embargo, hay que tener en cuenta que las vacunas por sí solas no son ‘milagrosas’.Hay una “falsa sensación de seguridad porque ya empezaron las vacunaciones”, pero se debe recordar que para “garantizar una buena cobertura, una muy buena inmunidad colectiva, necesitamos más del 70% de la población vacunada”, comenta la epidemióloga y científica de datos Silvana Zapata.Por lo anterior, las recomendaciones que siguen vigentes son: mantener el distanciamiento físico, el lado de manos, el uso del tapabocas y, en lo posible, evitar reuniones familiares.
En dos meses se han administrado cerca de 135 millones de vacunas COVID-19 en el mundo y Colombia inicia con el proceso este 20 de febrero, según él gobierno. Por eso la doctora Fernanda Hernández, editora de salud de Noticias Caracol, sigue recibiendo y resolviendo sus inquietudes para que esté bien informado cuando llegue el momento de aplicarse la dosis contra el coronavirus.Ya son 10 las opciones de vacunas contra COVID-19 disponibles en el mundo: 4 con aprobación completa y 6 con autorización para uso de emergencia.Todas, independiente de la tecnología que usan, buscan que el sistema inmune aprenda a combatir y a vencer el coronavirus.Sin embargo, debe tener en cuenta algunos aspectos en el momento que vaya a recibir la vacuna COVID-19.“Si uno tiene una enfermedad febril, llámese una influenza, dengue o una enfermedad desconocida, el estado febril, realmente por encima de 38 grados y con otra enfermedad, pues de hecho no se puede vacunar o no se debe vacunar”, dice el infectólogo Juan Manuel Gómez, de la Fundación Santa Fe de Bogotá.Como no se sabe qué marca de vacuna van a administrarle, “lo importante es que dependiendo la que me toque a mí tengo que seguir el esquema recomendado por el médico o por, en este caso, el fabricante”, señala Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo.“Si la vacuna dice que son dos dosis tengo que aplicarme las dos dosis y tengo que programarme para aplicarme las dos dosis, porque, si no, probablemente no se va a lograr la eficacia que deseamos”, recalca.Además, el efecto de protección de la vacuna no es inmediato, hay que darle el tiempo al sistema de defensas para que se entrene.“Hay que esperar por lo menos una semana después de la segunda dosis. Si yo me coloco la vacuna y salgo inmediatamente a la calle, pues tengo el riesgo de contagiarme porque todavía la vacuna no está haciendo el efecto”, precisa Álvarez.En esa diferencia de esquemas, recuerde que las reacciones alérgicas graves, aunque raras, solo se han documentado con las vacunas de Pfizer y Moderna. Por eso, si no es candidato a estas, puede considerar otra opción.¿Pero qué pasa con las personas que tienen enfermedades autoinmunes como lupus? ¿Por qué es necesario firmar un consentimiento informado? ¿Qué sucede si se pasa del día programado para la segunda dosis? ¿Si se aplicó otra vacuna recientemente, puede también aplicarse la de COVID-19?Estas y otras preguntas puede aclararlas en el Facebook Live de Noticias Caracol #YoMeVacuno con la doctora Fernanda Hernández.
"Entre más medidas de protección, menos riesgo; sin embargo, el riesgo nunca va a ser cero. Hago parte de los asintomáticos. Si no usamos las medidas de protección, podemos convertirnos en propagadores. Es importante aislarse, así nos sintamos bien", dijo la doctora Fernanda Hernández al informar que tiene coronavirus COVID-19.Además, invitó a “reflexionar sobre la estigmatización, resultado del desconocimiento y el prejuicio”"¡Cuidado! Ya tenemos suficiente con este virus para sumarle ahora más estigma. Eso puede ser más dañino que no lavarse las manos", señaló. La doctora Fernanda Hernández, especialista en Epidemiología y magíster en Administración en Salud, ha sido defensora, desde que inició la pandemia, de los protocolos de bioseguridad: lavado de manos, distanciamiento social y uso de tapabocas.Sin embargo, pese a mantener estas y otras medidas para protegerse del coronavirus COVID-19, es claro que nadie es inmune a contagiarse y por eso insiste en no bajar la guardia ante este enemigo invisible.La doctora Fernanda Hernández no ha tenido síntomas y solo se enteró de que estaba infectada por una prueba PCR que se hizo hace algunos días.“No subestime los síntomas por leves que parezcan” y “no se confíe de una sola medida” para blindarse y blindar a otros del COVID-19, es lo que, con insistencia, pide la especialista.Y sobre todo, no automedicarse, pues puede ser peor la cura y cuando acuda al médico tal vez sea muy tarde.
Vacunar significa salvar vidas, proteger al sistema de salud y retomar, poco a poco, cierta normalidad, pero no quiere decir que vamos a acabar con el virus de un día para otro, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.Mientras EE. UU. llevan ya 17 millones de dosis inoculadas, países como Colombia o los del continente africano aún no aplican la primera y, según expertos, el tiempo es oro.“Es importante que empecemos a realizar la vacunación lo más pronto posible. Eso nos va a permitir: primero, proteger a los de mayor riesgo - de forma que la gente pueda salir a trabajar sin el temor de que su papá, su tío o su abuelo, eventualmente, se enfermen -. Segundo, disminuir el impacto que la enfermedad tiene sobre los hospitales y, en general, sobre el sistema de salud. Tercero, nos acercará a la posibilidad de llegar a esa inmunidad de rebaño, es decir, que una mayor cantidad de gente esté protegida”, explica el infectólogo Jorge Alberto Cortés.Pero, no solo se requiere vacunar rápido, también se necesita vacunar a la mayor cantidad de personas posibles.“Lograr altas tasas de vacunación rápidamente permite controlar la enfermedad más rápidamente. Los datos de Israel, en donde una proporción importante de la población ya se ha vacunado, muestran que se logró abortar una segunda parte de esta segunda ola, así que para nosotros sería importante para prevenir lo que va a suceder en la temporada de lluvias, donde pueden confundirse COVID con otros virus que puedan estar circulando”, señala el Cortés.Además de esto, dejar brechas en tiempo y población tiene implicaciones para todos, no solo a nivel nacional sino global.“El asusto de vacunar rápida y masivamente podría garantizar que se bloquee la cepa que en este momento está circulando en la mayor parte del mundo, de eso se trata. Por eso, el asunto de la vacunación en este momento es un asunto de solidaridad mundial que significa intentar cortar la transmisión, lo más rápidamente posible, de la variante que está en este momento circulando, para también así limitar la aparición de nuevas variantes que pudieran complicar el panorama de la vacunación en el mundo”, indica Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque.Las demoras y brechas en vacunación se traducen en mortalidad, mayor carga al sistema de salud y, en definitiva, prolongación de esta crisis.
Es fundamental entender que los virus mutan o cambian de manera natural y no necesariamente significa un gran impacto en su comportamiento. Incluso, rara vez se puede tratar de algo peligroso o agresivo, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.¿Es cierto que entre más se propaga un virus, más se debilita?El doctor Juan David Ramírez, director del Centro de Investigación en Microbiología de la Universidad del Rosario, señala que, aunque con otros virus esto podría pasar, “lo que estamos viendo con el SARS-CoV-2 (COVID-19) es que entre más está mutando, está generando nuevas variantes con distintas características biológicas”, como la de Reino Unido.Inmunidad de rebaño“Muchas personas consideran que es mejor infectarse de coronavirus que vacunarse y esto es falso. El hecho de que una persona pueda infectarse, dependiendo de ciertas características genéticas, puede tener una sintomatología leve, una grave o incluso la muerte, por eso la vacunación es la mejor medida en estos momentos para poder llegar a generar esa inmunidad de rebaño”, detalla el experto.Y agrega que, a la fecha, no hay evidencia de que las variantes del virus puedan llegar a afectar la eficacia de las vacunas actualmente desarrolladas.La importancia del autocuidadoAnte nuevas cepas del coronavirus COVID-19, como la británica, cuya mayor característica es que se transmite mucho más rápido, “no podemos darle la posibilidad al virus de que siga mutando”, entonces “es muy importante que la población mantenga las condiciones de autocuidado”. Usar bien el tapabocas, evitar aglomeraciones y el correcto lavado de manos siguen siendo clave.
La gente dice: “Pues si esto llegó y toca seguir la vida y que le dé al que le tenga que dar”, ¿qué dice usted?Doctora Fernanda: Sería triste que, teniendo tantas herramientas, dejáramos esto al azar o al destino. No es tan simple: si usted se infecta, no sabe cómo le va a dar. Si le da grave, ir a una UCI no es garantía de salvación; si sale de la UCI, hay un proceso complejo de recuperación y secuelas, y si le da grave y no hay UCI, sobra decir lo que pasa.También puede ser que le dé leve, bien por usted, pero le puede llevar el coronavirus a un ser querido y vulnerable como su mamá, su abuelo y demás.La mejor opción sigue siendo no contagiarse. Creo que nadie está dispuesto a jugarse la vida ni la de sus seres queridos de esta manera.“No vuelven inmediatamente a la normalidad”: estas son las secuelas del COVID-19 en pacientes gravesLa gente habla de la nueva normalidad y de aprender a vivir con el virus, ¿eso significa tapabocas eterno?Doctora Fernanda: Eterno, probablemente no, pero sí por mucho tiempo. Y ojo: no es que aprender a vivir con el virus sea contagiarse, lo que hay que hacer es aprender a vivir sin infectarse, por eso la “nueva normalidad” es de cuidado, de protección.Es nueva porque nos implica hacer cosas que no hacíamos antes: el tapabocas, guardar distancia, evitar eventos masivos o lavarnos bien las manos; pero sí podemos volver a trabajar, a estudiar, a retomar aspectos esenciales, pero con prevención. Inevitablemente algunos se infectarán, pero que tengan la oportunidad de una prueba o de atención médica adecuada.Precisamente sobre ese cuidado, a WhatsApp llega una cantidad de mensajes, por ejemplo, sobre el supuesto peligro del tapabocas, ¿el tapabocas es peligroso?Doctora Fernanda: Sin duda ha sido una de las medidas de mayor polémica. El tapabocas puede ser incomodo, molesta, pica, empaña las gafas, pero no le produce eso que dicen los mensajes: hipoxia, toxicidad, ni riesgo para la vida ¡el peligro es no ponérselo o usarlo de manera inadecuada!Hay personas muy malintencionadas y los mensajes parecen muy convincentes, pero carecen de rigor científico. Hoy sabemos que el tapabocas es una medida que funciona, pero no es la única. Hay que sumar el efecto de todas para tener mayor protección.Y, ¿qué decirles a los que aseguran que el coronavirus es una mentira?Doctora: Eso se debe en parte a que, afortunadamente, esas personas no han tenido casos cercanos. No hay que esperar la hospitalización o la muerte de alguien conocido o de un ser querido para creer. Vemos que se registran miles de casos todos los días: van más de 120 mil confirmados en nuestro país; realmente es poco, si tenemos en cuenta que somos 50 millones de habitantes, pero quedamos 49.880.000 susceptibles. Así queda más claro entender que esto apenas está empezando, vamos a tener COVID-19 para mucho, mucho rato.Lo que ocultan los datos: la evolución del COVID-19 en Colombia y por qué es preocupante el panoramaSobre las supuestas curas, ¿hay fórmulas y listas de medicamentos que aseguran que ahí está la solución?Doctora: Ojalá fueran verdad, pero esos listados y medicamentos milagrosos que le mandan al celular o que salen en las redes sociales son mentira. Se avanza en la investigación de tratamientos y lo poco que tenemos hasta ahora son alternativas para pacientes hospitalizados, es decir, medicamentos que deben ser usados bajo criterio médico. En este momento no tenemos cura para COVID-19 y tampoco fármacos que prevengan o eviten el contagio, no se dejen engañar ni se expongan a efectos indeseados por automedicación.
La cirugía es la opción principal cuando se detecta a tiempo el melanoma u otro cáncer de piel. De allí la importancia de realizarnos el autoexamen periódicamente y de consultar al especialista, al menos, una vez al año. Un diagnóstico temprano hace la diferencia.Si el tumor está más avanzado, existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y a que el paciente sobrelleve la enfermedad de mejor manera. Nadie debe estar solo en esta lucha. La ciencia y los médicos pueden brindarle alivio.En este último capítulo de #ElArteDeLaDetección, la doctora Fernanda Hernández nos cuenta cómo han avanzado y siguen avanzando los tratamientos, y por qué está en sus manos, en las manos de todos, detener el peligroso cáncer de piel.
Un virólogo italiano fue el primero en decir que el COVID-19 estaba perdiendo virulencia, pero esta hipótesis no tiene suficiente sustento científico.Frente a esta afirmación, el doctor Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo, aclaró que “no hay evidencia biológica de que (el coronavirus COVID-19) haya mutado y se haya vuelto más mansito, como se diría popularmente. Tiene la misma agresividad”.¿Puede sentirse un mensaje contradictorio que la OMS diga que la situación está empeorando, mientras se están reabriendo, por ejemplo, centros comerciales?Carlos Álvarez: Yo creo que podría interpretarse de esta manera: se está haciendo etapa inteligente de ‘convid’ (convivir con COVID-19); adaptarnos de manera responsable en lugares donde no hay tantos casos y en otros sitios endurecer medidas. Activar procesos como se está haciendo de manera responsable.¿Qué hacer para no soltar las medidas y, por el contrario, volverlas hábito?Carlos Álvarez: Yo creo que aprender a que, lo que estamos recomendando, son medidas que van a salvar vidas y definitivamente no es azar ni casualidad que no haya casos, depende de que nosotros pongamos en práctica estas medidas.
¿Sabía, por ejemplo, que es fundamental aplicarse protector incluso cuando vamos a estar en sitios cerrados?En esta tercera entrega de El Arte de la Detección, la doctora Fernanda Hernández le cuenta cómo usar bien estos cuatro elementos y por qué es clave tenerlos a la mano.Vea, además, en qué horarios hay que buscar la sombra y no exponerse al sol. Aprenda a proteger su piel y a reconocer a tiempo cualquier cambio. #ElArteDeLaDetección
“Como estamos tanto tiempo en teletrabajo lo ideal es cada 20 minutos, miremos a lo lejos 20 segundos para así relajar los ojos. Es importante siempre descansar porque como estamos todo el tiempo pegados en la parte de cerca, más adelante pueden crearse miopías”, explica la optómetra Julie Acosta.Parpadear tan seguido como sea posible, así como enfocar objetos cercanos y distantes, también es buen ejercicio de recuperación para luego seguir realizando las labores del día a día.“No frotemos los ojos, es tremendamente dañino para la córnea y para quienes usan gafas”, añade Acosta.El optómetra Carlos Sánchez agrega: “Antes de manipular los anteojos debemos hacer aseo de manos, luego aseo de las gafas con agua y jabón; así evitamos infecciones al tocar la cara y los lentes se nos van a empañar menos”.
El bitcoin, la popular moneda virtual que crece y se valoriza aceleradamente, marcó un nuevo récord en su cotización, impulsada ahora por la llegada al Nasdaq de Coinbase, la plataforma más grande de negociación de esta criptomoneda, y sobre la que ahora pueden comprarse y venderse acciones de manera directa.“Hoy el principal chain a nivel mundial, Coinbase, que es el que más transacciones tiene a nivel del mundo en cuanto a lo que tiene que ver con criptomonedas, comenzó su salida de bolsa en el Nasdaq de referencia y superó expectativas de subasta previo al lanzamiento de bolsa”, explicó José Pedro Giraz, director de América Latina en Skilling.El bitcoin es una moneda virtual independiente, diseñada para las personas que quieran hacer negocios, enviar o recibir dinero desde el exterior y hacer transacciones de manera digital.Su acelerada evolución ha permitido que bancos y empresas de medios de pago empiecen a incorporar tecnología para utilizarla. “Actualmente con bitcoin ya se pueden pagar hoteles, pagar tiquetes aéreos, sacar dinero en efectivo de los cajeros electrónicos, pagar tarjetas de crédito que es justamente lo que ha hecho que en estos días se vaya valorizando”, señaló Gabriel Contreras, CEO de Sinnetic.El costo de un bitcoin puede estar variando, actualmente se mueve entre los 63 y 68 mil dólares.“Al no obedecer los movimientos del bitcoin a un patrón de conducta específico y no haber estadísticas que nos permitan anticiparnos al alza o a la baja de su valor, se convierte en un riesgo importante de inversión en él”, indicó James Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate.Ojo porque el mercado de las criptomonedas no está regulado en el país, pero por su crecimiento acelerado está llamando la atención de las autoridades y entidades financieras.La Superintendencia Financiera adelanta un plan piloto para explorar, medir y analizar el comportamiento y los riesgos de su uso.
El presidente Joe Biden anunció el miércoles que es momento de "terminar la guerra más larga de Estados Unidos" y proceder a la retirada incondicional de tropas de Afganistán, donde pasaron dos décadas en una sangrienta, y en muchos aspectos infructuosa, batalla contra los talibanes.Apodada como la "guerra eterna", la ofensiva del ejército estadounidense en el país comenzó como respuesta a los atentados terroristas del 11 de Septiembre de 2001.Ahora, 20 años después -y con casi 2.400 soldados estadounidenses fallecidos y decenas de miles de muertes afganas-, Biden designó el 11 de septiembre de 2021 como plazo para que los últimos militares estadounidenses dejen el país.La guerra, como poco, se encuentra estancada.El gobierno de Kabul, con apoyo internacional, controla débilmente solo algunas partes del país, mientras los talibanes se fortalecen. Cada vez más voces predicen que los insurgentes tratarán de hacerse con todo el poder en cuanto desaparezca la cobertura militar de Washington."No podemos seguir el ciclo de extender o de expandir nuestra presencia militar en Afganistán esperando crear las condiciones ideales para una retirada, esperando un resultado diferente", afirmó."Soy el cuarto presidente estadounidense que preside con la presencia de tropas de Estados Unidos en Afganistán. Dos republicanos. Dos demócratas (…) No le pasaré esta responsabilidad a un quinto".La decisión de Biden no es ninguna sorpresa. La guerra es muy impopular entre los votantes y su predecesor en la Casa Blanca, Donald Trump, ya se había comprometido a una salida incluso anterior: el 1 de mayo.El senador Bernie Sanders, aliado de Biden, consideró "valiente" la decisión del demócrata.También llegaron, sin embargo, críticas inmediatas de algunos sectores que consideran que Washington está abandonando al gobierno afgano y fortaleciendo a los yihadistas."Vamos a ayudar a nuestros adversarios a que celebren el aniversario de los atentados del 11 de septiembre, envolviendo el país para regalo y devolviéndoselo", lamentó el senador republicano Mitch McConnell.Conferencia en TurquíaLa decisión de Biden coincide con el anuncio de Turquía de acoger del 24 de abril al 4 de mayo una conferencia de paz respaldada por Estados Unidos que reunirá al gobierno afgano, a los talibanes y a socios internacionales.Pero Mohammad Naeem, portavoz de la oficina de los talibanes en Catar, dijo que los insurgentes no participarán en ninguna conferencia "antes de que todas las fuerzas extranjeras se hayan completamente retirado".Hace una década, Estados Unidos tenía unos 100.000 soldados en Afganistán. Al final de la presidencia de Trump, la cifra se había reducido a 2.500. En febrero de este año, la OTAN tenía unos 10.000 efectivos en el país.
Efectivos de la Dirección de Investigación Judicial (Dijín) de la Policía llegaron hasta una casa en Cali donde se producían y distribuían las copias casi exactas de dólares falsos.Durante el allanamiento a la vivienda, los agentes encontraron la máquina produciendo miles de dólares en cuestión de minutos.Para los investigadores, la máquina es parecida, en una pequeña dimensión, a la que utiliza el Banco de la República de Colombia para fabricar la moneda nacional.“Es una máquina industrial de impresión de marca alemana; (había) más de 139 mil dólares falsos ya impresos, que equivaldrían a 500 millones de pesos colombianos”, dijo el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Y es que esa cifra era la que producía a diario la organización para los máximos jefes de la red, que luego llevaban esos billetes a Estados Unidos y Ecuador, donde eran fácilmente comercializados.A una plancha del dólar, adquirida por los delincuentes en casi 4 millones de pesos directamente en alguna imprenta de producción del billete, atribuyen los investigadores la fabricación casi idéntica a la del billete original.“También se encuentran todos los elementos para el proceso de la impresión de esta falsificación: el papel, la tinta, que tiene características especiales, y también lo que corresponde a las plantillas a través de unas hojas mecánicas”, explicó Murillo.Recomendaciones para que no lo engañenMuchos de esos dólares falsos se quedaban en Colombia, por eso presté atención para que no termine robado.“El papel moneda auténtico es a base de algodón, por lo tanto al tacto es un poco más sensible y suave. Cuando tenemos un papel falso, el papel moneda es más acartonado, es más duro”, indicó el intendente Jefferson Martínez, perito en documentología forense de la Dijín.Para la Policía, el único capturado que dejó el operativo era el encargado de producir los dólares falsos y de cambiar cada dos meses de vivienda para no ser detectado.
La realidad de la crisis hospitalaria en Cali por la pandemia del coronavirus COVID-19 se evidencia por sus extremos. Por un lado, el alto número de pacientes tratando de encontrar una cama para recibir atención.Por el otro están las escasas unidades de cuidados intensivos para recibir a tantas personas contagiadas con COVID-19 y al bajo número de personal médico para hacerle frente a esta dura batalla.La clínica Imbanaco, uno de los centros hospitalarios más importantes de la capital del Valle del Cauca, ya rebosa su capacidad de atención.“No les voy a decir mentiras, la unidad de cuidado intensivo está llena, el servicio de urgencias está lleno, tenemos pacientes críticos que nos ha tocado remitir porque no tenemos capacidad instalada para atenderlos y la situación de esta clínica es en común denominador de las otras clínicas de la ciudad”, dijo Christian Pallares Gutiérrez, epidemiólogo de Imbanaco.Por eso, les hacen un llamado a los ciudadanos que aún no son conscientes de la letalidad del coronavirus.“Está bien que la gente necesite trabajar, que la economía se necesita reactivar, pero es que yo puedo hacer todas esas cosas manteniendo el distanciamiento, haciendo mi higiene de manos y usando bien el tapabocas. Yo puedo hacer esas cosas”, anotó el médico.Y agregó: “Esto no limita muchas de las actividades que nosotros normalmente hacemos, pero si empezamos a relajar las medidas, vamos a estar de emergencia sanitaria en emergencia sanitaria”.La clínica Imbanaco hace parte de los ochos centros asistenciales en la ciudad a los cuales no les cabe un enfermo más.“Es una situación que se viene aumentando en algunas instituciones, tenemos ya 859 camas de unidades de cuidados intensivos activas y volvemos a estrategia de contención hacia las UCI, con un componente de salud pública y de prestación de servicios de salud”, aseguró Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de Cali.Aunque la vacunación contra el coronavirus avanza, los organismos de salud reportan con gran preocupación un alto porcentaje de rechazo.“Se pueden vacunar los mayores de 70, los mayores de 55 años sin gran riesgo, con AstraZeneca. Ningún problema, mayores de 55 años se pueden vacunar. La vacuna está disponible y les quitaría la posibilidad de morirse”, señaló María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.En la ciudad quedan menos de 80 camas, lo cual indica que, si el ritmo de aumento de la cifras de personas que entran a las unidades de cuidados intensivos continúa, la mayoría de estas colapsarán en un corto tiempo.
Con una canción y una ofrenda floral, familiares y amigos le rindieron un nuevo homenaje a Martín Elías en Valledupar. El tributo tuvo lugar en el cementerio jardines de Ecce Homo este miércoles, 14 de abril de 2021, cuando se cumplen 4 años de la muerte del cantante."Esta canción nace un día después de que habíamos dejado el cuerpo de mi hermano aquí en el cementerio. Hice la letra de los partes que viví con Martín, de la vida que viví con Martín, lo impregné, la melodía me la mandó Martín Elías en el sueño con el taxista", dijo su hermano Rafael.Álex Ramírez, auxiliar del fallecido artista, tiene en su piel, pero sobre todo en su memoria, el fatídico 14 de abril de 2017."Veníamos contentos, venía hablando y de repente se atravesó la moto esa y fue el accidente, y de ahí no me acuerdo de nada más, porque el carro dio muchas vueltas", recordó.Elver Díaz rememoró los inicios de su sobrino Martín Elías, quien a los 26 años de edad murió como uno de los más populares artistas vallenatos.“Cuando Martín tenía 12 años, 13 años, comenzó a cantar, era muy tímido, le daba pena cantarme y yo lo motivé a hacerlo: ‘Martín, vamos a cantar, usted tiene talento, mire la melodía’”, dijo.La última morada del joven artista se tiñó de flores amarillas, el color con el cual se identifican quienes lo siguieron y ahora siguen su legado musical.