Es fundamental entender que los virus mutan o cambian de manera natural y no necesariamente significa un gran impacto en su comportamiento. Incluso, rara vez se puede tratar de algo peligroso o agresivo, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.¿Es cierto que entre más se propaga un virus, más se debilita?El doctor Juan David Ramírez, director del Centro de Investigación en Microbiología de la Universidad del Rosario, señala que, aunque con otros virus esto podría pasar, “lo que estamos viendo con el SARS-CoV-2 (COVID-19) es que entre más está mutando, está generando nuevas variantes con distintas características biológicas”, como la de Reino Unido.Inmunidad de rebaño“Muchas personas consideran que es mejor infectarse de coronavirus que vacunarse y esto es falso. El hecho de que una persona pueda infectarse, dependiendo de ciertas características genéticas, puede tener una sintomatología leve, una grave o incluso la muerte, por eso la vacunación es la mejor medida en estos momentos para poder llegar a generar esa inmunidad de rebaño”, detalla el experto.Y agrega que, a la fecha, no hay evidencia de que las variantes del virus puedan llegar a afectar la eficacia de las vacunas actualmente desarrolladas.La importancia del autocuidadoAnte nuevas cepas del coronavirus COVID-19, como la británica, cuya mayor característica es que se transmite mucho más rápido, “no podemos darle la posibilidad al virus de que siga mutando”, entonces “es muy importante que la población mantenga las condiciones de autocuidado”. Usar bien el tapabocas, evitar aglomeraciones y el correcto lavado de manos siguen siendo clave.
La gente dice: “Pues si esto llegó y toca seguir la vida y que le dé al que le tenga que dar”, ¿qué dice usted?Doctora Fernanda: Sería triste que, teniendo tantas herramientas, dejáramos esto al azar o al destino. No es tan simple: si usted se infecta, no sabe cómo le va a dar. Si le da grave, ir a una UCI no es garantía de salvación; si sale de la UCI, hay un proceso complejo de recuperación y secuelas, y si le da grave y no hay UCI, sobra decir lo que pasa.También puede ser que le dé leve, bien por usted, pero le puede llevar el coronavirus a un ser querido y vulnerable como su mamá, su abuelo y demás.La mejor opción sigue siendo no contagiarse. Creo que nadie está dispuesto a jugarse la vida ni la de sus seres queridos de esta manera.“No vuelven inmediatamente a la normalidad”: estas son las secuelas del COVID-19 en pacientes gravesLa gente habla de la nueva normalidad y de aprender a vivir con el virus, ¿eso significa tapabocas eterno?Doctora Fernanda: Eterno, probablemente no, pero sí por mucho tiempo. Y ojo: no es que aprender a vivir con el virus sea contagiarse, lo que hay que hacer es aprender a vivir sin infectarse, por eso la “nueva normalidad” es de cuidado, de protección.Es nueva porque nos implica hacer cosas que no hacíamos antes: el tapabocas, guardar distancia, evitar eventos masivos o lavarnos bien las manos; pero sí podemos volver a trabajar, a estudiar, a retomar aspectos esenciales, pero con prevención. Inevitablemente algunos se infectarán, pero que tengan la oportunidad de una prueba o de atención médica adecuada.Precisamente sobre ese cuidado, a WhatsApp llega una cantidad de mensajes, por ejemplo, sobre el supuesto peligro del tapabocas, ¿el tapabocas es peligroso?Doctora Fernanda: Sin duda ha sido una de las medidas de mayor polémica. El tapabocas puede ser incomodo, molesta, pica, empaña las gafas, pero no le produce eso que dicen los mensajes: hipoxia, toxicidad, ni riesgo para la vida ¡el peligro es no ponérselo o usarlo de manera inadecuada!Hay personas muy malintencionadas y los mensajes parecen muy convincentes, pero carecen de rigor científico. Hoy sabemos que el tapabocas es una medida que funciona, pero no es la única. Hay que sumar el efecto de todas para tener mayor protección.Y, ¿qué decirles a los que aseguran que el coronavirus es una mentira?Doctora: Eso se debe en parte a que, afortunadamente, esas personas no han tenido casos cercanos. No hay que esperar la hospitalización o la muerte de alguien conocido o de un ser querido para creer. Vemos que se registran miles de casos todos los días: van más de 120 mil confirmados en nuestro país; realmente es poco, si tenemos en cuenta que somos 50 millones de habitantes, pero quedamos 49.880.000 susceptibles. Así queda más claro entender que esto apenas está empezando, vamos a tener COVID-19 para mucho, mucho rato.Lo que ocultan los datos: la evolución del COVID-19 en Colombia y por qué es preocupante el panoramaSobre las supuestas curas, ¿hay fórmulas y listas de medicamentos que aseguran que ahí está la solución?Doctora: Ojalá fueran verdad, pero esos listados y medicamentos milagrosos que le mandan al celular o que salen en las redes sociales son mentira. Se avanza en la investigación de tratamientos y lo poco que tenemos hasta ahora son alternativas para pacientes hospitalizados, es decir, medicamentos que deben ser usados bajo criterio médico. En este momento no tenemos cura para COVID-19 y tampoco fármacos que prevengan o eviten el contagio, no se dejen engañar ni se expongan a efectos indeseados por automedicación.
La cirugía es la opción principal cuando se detecta a tiempo el melanoma u otro cáncer de piel. De allí la importancia de realizarnos el autoexamen periódicamente y de consultar al especialista, al menos, una vez al año. Un diagnóstico temprano hace la diferencia.Si el tumor está más avanzado, existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas y a que el paciente sobrelleve la enfermedad de mejor manera. Nadie debe estar solo en esta lucha. La ciencia y los médicos pueden brindarle alivio.En este último capítulo de #ElArteDeLaDetección, la doctora Fernanda Hernández nos cuenta cómo han avanzado y siguen avanzando los tratamientos, y por qué está en sus manos, en las manos de todos, detener el peligroso cáncer de piel.
Un virólogo italiano fue el primero en decir que el COVID-19 estaba perdiendo virulencia, pero esta hipótesis no tiene suficiente sustento científico.Frente a esta afirmación, el doctor Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo, aclaró que “no hay evidencia biológica de que (el coronavirus COVID-19) haya mutado y se haya vuelto más mansito, como se diría popularmente. Tiene la misma agresividad”.¿Puede sentirse un mensaje contradictorio que la OMS diga que la situación está empeorando, mientras se están reabriendo, por ejemplo, centros comerciales?Carlos Álvarez: Yo creo que podría interpretarse de esta manera: se está haciendo etapa inteligente de ‘convid’ (convivir con COVID-19); adaptarnos de manera responsable en lugares donde no hay tantos casos y en otros sitios endurecer medidas. Activar procesos como se está haciendo de manera responsable.¿Qué hacer para no soltar las medidas y, por el contrario, volverlas hábito?Carlos Álvarez: Yo creo que aprender a que, lo que estamos recomendando, son medidas que van a salvar vidas y definitivamente no es azar ni casualidad que no haya casos, depende de que nosotros pongamos en práctica estas medidas.
¿Sabía, por ejemplo, que es fundamental aplicarse protector incluso cuando vamos a estar en sitios cerrados?En esta tercera entrega de El Arte de la Detección, la doctora Fernanda Hernández le cuenta cómo usar bien estos cuatro elementos y por qué es clave tenerlos a la mano.Vea, además, en qué horarios hay que buscar la sombra y no exponerse al sol. Aprenda a proteger su piel y a reconocer a tiempo cualquier cambio. #ElArteDeLaDetección
“Como estamos tanto tiempo en teletrabajo lo ideal es cada 20 minutos, miremos a lo lejos 20 segundos para así relajar los ojos. Es importante siempre descansar porque como estamos todo el tiempo pegados en la parte de cerca, más adelante pueden crearse miopías”, explica la optómetra Julie Acosta.Parpadear tan seguido como sea posible, así como enfocar objetos cercanos y distantes, también es buen ejercicio de recuperación para luego seguir realizando las labores del día a día.“No frotemos los ojos, es tremendamente dañino para la córnea y para quienes usan gafas”, añade Acosta.El optómetra Carlos Sánchez agrega: “Antes de manipular los anteojos debemos hacer aseo de manos, luego aseo de las gafas con agua y jabón; así evitamos infecciones al tocar la cara y los lentes se nos van a empañar menos”.
La metodología ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución) es una gran aliada a la hora de distinguir un lunar normal de un melanoma, una de las formas más peligrosas de cáncer de piel. Conózcala en El Arte de la Detección.Además, en esta segunda entrega de la serie, la doctora Fernanda Hernández explica en detalle qué se necesita para hacerse el autoexamen de piel, cómo inspeccionar el cuerpo de manera correcta y descubrir así posibles anomalías. #ElArteDeLaDetección.
En El Arte de la Detección, conozca todo lo que debe saber sobre el cáncer de piel, una enfermedad que tiene un gran impacto en Colombia y en otros países.En la primera entrega de esta serie, la doctora Fernanda Hernández explica qué es el melanoma (un tipo especialmente agresivo del cáncer de piel) y las posibles causas de su aparición.
El médico Jacobo Sellarés, neumólogo de la Clinic Barcelona, responde qué ha aprendido la ciencia sobre la enfermedad de la COVID-19. El director clínico e investigador habló con la doctora Fernanda Hernández acerca de su experiencia en el manejo de miles de pacientes con este diagnóstico. Doctora Fernanda Hernández: Ustedes en su hospital, en un solo mes, han visto más de 2.400 neumonías, ¿qué han aprendido sobre los daños de esta enfermedad? Jacobo Sellarés: Todo lo que está haciendo este virus nos está sorprendiendo, muchas de estas complicaciones que estamos viendo nunca las habíamos visto en otras infecciones, una que sería la persistencia de inflamación en el pulmón, que acaba siendo una neumonía organizativa, que aumenta el tiempo del paciente en el hospital y los requerimientos de oxígeno, muchos los tenemos que tratar con corticoides. Además estamos viendo complicaciones trombo embólicas, es decir, trombos en el pulmón. Dra. Fernanda: ¿Tiene pistas sobre algún factor clave para que algunas personas hagan neumonía y otras no? J.S.: Todavía no. Sí estamos viendo que sorpresivamente el porcentaje de pacientes con enfermedad respiratoria crónica que está teniendo esta enfermedad es muy bajo comparado con afectaciones gripales o con otros virus. Pero creo que faltan muchos datos sobre todo con el sistema inmune, que tiene un papel fundamental. No es solo es el virus el que produce el daño sino cómo el sistema inmune responde e n algunos casos de una manera exagerada y acaba produciendo el daño. Dra. Fernanda: Se ha hablado de una neumonía silenciosa, pacientes que se sienten bien, pero en los que avanza el daño pulmonar y cuándo llegan al hospital ya se encuentran en estados muy graves… J. S.: También es así, muchas veces vemos pacientes con mucha imagen en (la radiografía del pulmón) pero que realmente la sintomatología que tienen, a pesar de la imagen, es muy poca y ya cuando aparecen esos síntomas estamos en situaciones de muy rápida evolución y muy severos. Dra. Fernanda: ¿Qué secuelas deja esta neumonía por COVID-19? J.S.: Al día de hoy, los datos que tenemos sólo son a medio plazo y los datos que hemos empezado a tener son esa neumonía organizativa que estamos tratando con tratamiento inmunosupresor, corticoides, y de tromboembolismo, a largo plazo lo que tenemos es la posibilidad de que haya fibrosis. ¿Cuántos de estos pacientes van a ser fibrosis? No lo sabemos, no podemos decir cuánta lesión va a quedar después de esto, todavía es pronto y no podemos dar datos. Dra. Fernanda: ¿Cuál es el síntoma clave con el cual los pacientes están dejando las unidades de cuidado intensivo y que podrían indicar que tiene una secuela? J.S.: El ahogo, eso es fundamental como síntoma, es la sensación de ahogo al esfuerzo, pacientes que se van de alta, que están en casa y que a pesar de que llevan días que han pasado el proceso agudo, en sus actividades diarias presentan ahogo, limitación al esfuerzo, no pueden hacer lo que hacían antes, es el síntoma cardenal para sospechar que puede haber una secuela. Dra. Fernanda: Ustedes nos llevan terreno adelantado, ¿qué consejos les da nuestros televidentes? J.S.: No se relajen con el virus, uno de los problemas que quizá hemos tenido en algunos espacios es relajarse con el virus, ese virus es muy contagioso, rápidamente puede colapsar el sistema sanitario de cualquier país y por tanto adelántense al virus, protéjanse, intenten mantener las distancias con otras personas.
La doctora Fernanda Hernández y el infectólogo Carlos Álvarez aclaran qué es cierto y qué no, a propósito de lo que se dice del virus en redes sociales. Reviva el live y únase a la conversación con #ElCoronavirusEs Además, despeje las dudas sobre los rumores que rodean al coronavirus.
En Bucaramanga no para la polémica por el golpe que el comisario de familia Gonzalo Canal le propinó a una mujer que había denunciado violencia por parte de su expareja sentimental. El hecho sucedió el 14 de enero y quedó registrado en video.Ocurrió en el centro de conciliación del barrio La Joya, a donde la usuaria acudió a buscar ayuda porque su expareja no le quería entregar a su hijo.Este martes, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez rechazó la agresión y en dos cartas pidió tanto a la Fiscalía como a la Procuraduría investigar al funcionario.Por su parte, la Alcaldía de Bucaramanga confirmó que actualmente cursa un proceso para establecer la responsabilidad y posible sanción al funcionario.En las calles algunas mujeres pidieron una sanción ejemplar.“Ese no es, digamos, el trabajo de un funcionario que debe dar solución, no agredir, no incentivar a las personas a la violencia”, opinó Johana Cáceres, ciudadana.El comisario se negó a explicar su comportamiento ante Noticias Caracol. Sin embargo, afirmó que hará su defensa para aclarar lo que calificó como una provocación.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió este martes la deportación de inmigrantes irregulares venezolanos por un periodo de 18 meses y además les concedió permisos temporales de trabajo.Trump adoptó estas medidas en su último día en el poder, dado que este miércoles asumirá la Presidencia el demócrata Joe Biden.En un comunicado de la Casa Blanca, Trump dijo que "la situación de deterioro dentro de Venezuela justifica el aplazamiento de la expulsión de los ciudadanos venezolanos que se encuentran presentes en los Estados Unidos".El todavía mandatario consideró que su decisión, de la que se pueden beneficiar los que permanezcan en el país a 20 de enero, responde al "interés de política exterior de Estados Unidos".La medida tiene algunas excepciones y no aplicará a las personas que hayan sido deportadas con anterioridad o que hayan sido condenadas de un crimen o dos delitos menores.Además de ordenar la suspensión de las deportaciones, el todavía presidente aprobó "autorizaciones de empleo para extranjeros cuya expulsión haya sido aplazada (...) por la duración de dicho aplazamiento".La decisión de Trump supone un guiño a la comunidad venezolana en Estados Unidos, en su mayoría residente en Florida, que le ha respaldado durante estos cuatro años por su beligerancia contra Nicolás Maduro.De hecho, este mismo martes Washington aprobó las enésimas sanciones económicas contra Caracas, esta vez para miembros de una supuesta red cuyo objetivo era comercializar crudo venezolano evadiendo las penalizaciones estadounidenses.Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, el Gobierno de Trump ha impuesto numerosas rondas de sanciones económicas contra el Ejecutivo de Maduro, al que considera "ilegítimo".EE.UU. ha sido uno de los aliados más fieles del líder opositor venezolano Juan Guaidó, al que en 2019 reconoció como presidente legítimo de la nación caribeña.El Gobierno de Venezuela espera que la nueva Administración del demócrata Joe Biden, quien asumirá la Presidencia de EE.UU. mañana, miércoles, tenga "atisbos de decencia", cumpla con el derecho internacional y establezca "canales diplomáticos de diálogo respetuoso".
La expresidenta de Chile y alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, le escribió una carta a Francisco Vera, el niño ambientalista que recibió amenazas por su activismo.En la misiva, la exmandataria reconoció la labor de este niño de 11 años para proteger el planeta.Bachelet le dijo que el futuro necesita más personas como él y le manifestó que estaba de acuerdo con que es importante mejorar la conectividad de todos los niños del mundo.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, no será el primero en boicotear la investidura de su sucesor el miércoles, pero su ausencia será la primera desde 1869.De hecho, muchos cambios de gobierno se llevaron a cabo en el pasado en una atmósfera febril y en algunos casos dramática.Los boicoteadoresEl mal perder presidencial se remonta a mucho tiempo atrás.En 1801, el segundo presidente de Estados Unidos, John Adams, despreció a su sucesor, Thomas Jefferson, y abandonó la Casa Blanca al amanecer después de calificar a su exvicepresidente de "mezquino, hijo de mala vida de una india mestiza".Su hijo, John Quincy Adams, ganó en 1824 una apretada elección frente Andrew Jackson, quien denunció fraude.Cuatro años después, Jackson tuvo su revancha tras una campaña aún más polémica.Al igual que su padre, Adams Jr. fue un mal perdedor y abandonó la Casa Blanca la noche previa a la investidura.Jackson, quien llevó a Washington a sus esclavos, es considerado un héroe por Trump, quien tiene su retrato junto al escritorio en la Oficina Oval.En 1841, el demócrata Martin Van Buren no se presentó a la toma de posesión de su sucesor William H. Harrison, quien contrajo neumonía y murió después de dar el discurso inaugural más largo de la historia en un clima frío y húmedo sin sombrero, abrigo ni guantes.Andrew Johnson fue el último en boicotear en 1869 a su sucesor Ulysses Grant, quien desairó su ofrecimiento de compartir el carruaje hasta el Capitolio.Conjura contra LincolnAbraham Lincoln esquivó a un grupo de asesinos que lo esperaban para matarlo cuando se dirigía a su investidura el 4 de marzo de 1865, pero pasó cerca del hombre que lo asesinaría el mes siguiente.En efecto, el actor John Wilkes Booth, que dispararía fatalmente a Abraham Lincoln 41 días después en un teatro de la capital, estaba parado en la escalinata del Capitolio cuando el presidente juró su segundo mandato.Booth y sus conjurados confederados ya habían intentado secuestrar a Lincoln.Con la Guerra Civil estadounidense a punto de finalizar, Booth dijo que lamentaba no tener un arma en la investidura, ya que hubiera tenido una "excelente oportunidad de matar al presidente si lo hubiera querido".Kennedy, un incendioLa toma de posesión de John F. Kennedy en enero de 1961 fue un presagio de la tragedia que vendría después.También alimentaba la tensión el hecho de que fuera el primer católico en ser elegido presidente en Estados Unidos, un hecho histórico importante en un país profundamente protestante.Un incendio en el podio llevó a los agentes del servicio secreto a actuar por temor a un intento de asesinato.Pero Kennedy, que mantuvo la calma y la sonrisa y siguió con su ahora legendario discurso inaugural, fue asesinado dos años después.Johnson juró en un aviónVarias horas después del asesinato de Kennedy en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, el vicepresidente Lyndon Johnson juró el cargo en el avión presidencial, estacionado en la pista del aeropuerto de la ciudad.El fríoEl fatal discurso de Harrison en 1841 no fue la única vez que el clima invernal causó estragos en las tomas de posesión.La segunda investidura de Ronald Reagan en 1985 debió celebrarse en la Casa Blanca ante temperaturas inferiores a 14 °C bajo cero.Pero el clima fue primaveral en 1953 cuando Dwight Eisenhower fue atacado en broma por el vaquero de Hollywood Montie Montana durante su desfile.Los dos juramentos de ObamaBarack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos, debió jurar dos veces debido a un tecnicismo en su investidura de 2009.El titular de la Corte Suprema, John Roberts, confundió las palabras, por lo que que Obama tuvo que prestar juramento nuevamente al día siguiente en la Casa Blanca.Herbert Hoover tuvo el mismo problema en 1929.
En el Instituto Cardiovascular del Cesar está internado, desde el lunes 18 de enero, el cantante Jorge Oñate, de 71 años, debido a que lleva varios días presentando episodios de fiebre.“Se sentía indispuesto, ahí empezaron a hacer un sinnúmero, una serie de pruebas y exámenes. Pienso que da mucha satisfacción conocer el resultado, la prueba del COVID, que salió negativa”, aseguró Mario Puerta, mánager del artista.El Jilguero de América permanece estable y aislado en una habitación, mientras se conocen los resultados de exámenes que le están realizando los especialistas.“Diagnóstico de infección respiratoria aguda, desde ese momento se encuentra hospitalizado en área de aislamiento respiratoria”, indicó Luisa Virginia Calderón, directora médica del Instituto Cardiovascular del Cesar.Aún se desconoce cuánto tiempo Jorge Oñate tendrá que permanecer hospitalizado y en observación.