En Colombia, alrededor de 5 millones de personas sufren de migraña, una de las condiciones más incapacitantes en todo el mundo, pero muchos subestiman la enfermedad y cometen errores a la hora de tratarla sin supervisión médica, como tomar medicamentos de venta libre que pueden empeorar el dolor de cabeza y aumentar el riesgo de efectos secundarios a nivel del hígado, los riñones y el estómago.La pandemia terminó en Estados Unidos, según Biden, ¿pero también acabó en el resto del mundo?Esta condición suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres y en la etapa más productiva: entre los 30 y 45 años.“Es una condición química que, bajo unas bases genéticas y asociado a algunos factores que uno va adquiriendo en la vida, como problemas del sueño, del afecto, trabajo en exceso, hacen que el cerebro responda de manera exagerada a los estímulos externos, pues esta química estimula ciertas áreas de control de dolor en el cerebro y en la periferia del cerebro”, explica el doctor Joe Fernando Muñoz Cerón, de la Asociación Colombiana de Neurología.Además, la migraña no solo es dolor típico en un lado de la cabeza, sino que produce otros síntomas como náuseas y sensibilidad a la luz y el sonido.También “hay alimentos que se asocian a la presencia de ataques de migraña, alimentos con conservantes, los vinos, es fundamental hacer este concepto individual. Hay pacientes a los que les ocurre y otros que no, entonces llevar un diario puede ser vital”, precisa el neurólogo.De ahí que el paciente identifique qué desencadena el dolor, además de la comida, como hábitos de sueño, manejo del estrés y emociones, cambios bruscos de clima, entre otros.De poco sirve un buen medicamento si no se corrigen esas costumbres. Asimismo, tomar pastillas “puede generar dependencia, lo que significa que con el tiempo va a requerir más dosis, más frecuentes, y esto termina empeorando el dolor de cabeza”.En cuanto a la cirugía para la migraña, el doctor Muñoz dice que “la posición clara de las asociaciones médicas es no recomendar este tipo de tratamiento porque puede generar más complicaciones”.Así que ante un dolor frecuente, intenso o que se acompañe de síntomas nuevos que lo lleven a consumir más o diferentes medicamentos no dude en consultar.¿Qué es la dependencia emocional y cómo se puede identificar?
El pasado 15 de mayo, la Organización Mundial de la Salud recibió la notificación de cuatro casos confirmados de viruela del mono en Reino Unido y, desde ese momento hasta el pasado viernes, otros 10 países habían reportado contagios: Australia, Alemania, Bélgica, Canadá, Francia, Estados Unidos, España, Italia, Portugal y Suecia. Sobre el tema, habla el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, Alfonso Rodríguez.¿La viruela del mono llegó a Colombia?El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud clasificaron el riesgo del país frente a esta enfermedad como moderado y emitieron una circular técnica para que los entes territoriales, clínicas y hospitales tengan todos los elementos para identificación, seguimiento y vigilancia de posibles casos.Viruela del mono: ¿cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?Cabe destacar que expertos, tanto a nivel nacional como internacional, coinciden en que el brote de la viruela del mono es inusual, pero sería poco probable que se convierta en una pandemia. Además, que es muy diferente al coronavirus: no es nuevo, su transmisión no es tan fácil y el riesgo de complicaciones en bajo.¿Cómo se transmite la viruela del mono?“Por contacto estrecho, por secreciones respiratorias y material de lesiones cutáneas, que es una de sus manifestaciones. La gente va a brotarse, va a tener lesiones que llamamos rash”, explica el experto.¿Qué pasa en Colombia con la hepatitis de origen desconocido?Aun así, la transmisión de persona a persona es difícil. Sin embargo, si se da, el periodo de incubación es alrededor de 14 a 21 días después de los cuales aparece fiebre, malestar, dolor de cabeza y, luego, brote o sarpullido en zonas como la cara, las manos y los pies. Puede parecerse a otras enfermedades como la varicela.“Esta es una enfermedad que, normalmente y de acuerdo con los casos previos que se han estudiado, la gran mayoría de los que se han diagnosticado tiene un curso de leve a moderado. No se observan de forma frecuente casos graves”, indica Alfonso Rodríguez.Enfermería: hombres también sobresalen en esta querida y necesaria profesiónPara confirmar el diagnóstico se realizan diferentes tipos de pruebas de laboratorio como la ya conocida PCR, en este caso para identificar específicamente fragmentos de este virus, además de otro tipo de análisis como toma de muestras de las lesiones en piel.En cuanto a la vacunación, esto explica el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología: “Hay información de que la vacuna de la viruela muy previamente usada confiere una protección cruzada hasta cierta proporción contra estos virus, dado a que estos virus, tanto el de la viruela como el de la viruela del mono, pertenecen al mismo genero o familia”.¿Cómo engañan los delincuentes a sus víctimas para darles escopolamina?Además, en el año 2019 se aprobó una vacuna específica contra la viruela del mono que se usa principalmente en zona remotas de África, donde más se da la enfermedad. Según la OMS, ya hay contacto con el laboratorio que la desarrolló para responder en caso de ser necesaria producción masiva.Esa vacuna especifica también se ha usado para manejo de brotes. Eso sí, en casos muy puntuales, contactos estrechos, no para todo el mundo.“Estamos hablando de una enfermedad rara cuyo curso suele ser leve, ¡no es lo que vivimos con el COVID!, pero los científicos y autoridades en el mundo trabajan para entender mejor el brote y determinar los pasos a seguir”, puntualiza la doctora Fernanda Hernández de Noticias Caracol.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (Invima) emitió alerta sanitaria sobre el producto fraudulento 'Cardio-active' que está siendo comercializado con supuestos beneficios para mejorar la circulación.Otras noticias: "Es precipitado considerar el COVID-19 como endemia", advierte la OMSDe acuerdo con la información de la entidad, se desconoce el contenido real, condiciones de almacenamiento y transporte de este producto fraudulento que proclama propiedades no verificadas ni autorizadas por el Invima.El Invima solicita a la ciudadanía abstenerse de comprar 'Cardio-active' y, si lo están consumiendo, suspenderlo de inmediato e informar a través del sitio web de la entidad o a los prestadores de salud territorial.Histórico: trasplantan con éxito un corazón de cerdo a un hombre en EE. UU.Inescrupulosos están citando un registro sanitario falso, advierte el Invima, y además usando montajes de figuras públicas como la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, para promocionar los productos y engañar a incautos. ¡No caiga!“No compre medicamentos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, ya que estos productos pueden contener ingredientes que ponen en riesgo su salud. Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp”, enfatiza el Invima.
En el Especial de inocentes de Noticias Caracol la doctora Enfermanda, de Voz Populí, intentó suplantar a la doctora Fernanda Hernández, con todo y bata hurtada, pero no lo logró.Sebastián Palacios, el rompecorazones: “¿Quién es usted tan lindo?”Sin embargo, diagnosticó algunos de los más populares dolores del 2021, entre ellos ‘Alvaricela’, ‘Petritonitis’, ‘Cepa Colombia’ y recetó unas cuantas ‘medicinas’.Al final, la doctora Fernanda Hernández, como durante toda la pandemia del COVID-19, insistió y no se cansó de repetir que hay que seguir los consejos, pero de los verdaderos expertos. La sorpresa que dejó atónito al ministro de Salud en plena entrevista: “Va a tener que editar eso”¡Imperdible!
Los reportes de cifras de contagiados con coronavirus COVID-19 han venido incrementado en los últimos días, lo que tiene en alerta a los expertos. Sin embargo, no se trata de un tema diferente a la falta de cuidados.(Lea también: Secretario de Salud de Bogotá advierte que “probablemente tendríamos un tercer pico en abril”)“El virus no se cansa y mientras haya gente que aún no se ha contagiado, que no se ha vacunado y que se descuide él seguirá propagándose y causando muertes”, reitera la doctora Fernanda Hernández, editora de Salud en Noticias Caracol.A su vez, el doctor Jaime Castellanos explica que “es claro que el comportamiento de la pandemia en Colombia y en el mundo es como un yoyo: cuando se suben los casos, se incrementan las medidas de restricción y bajan los contagios; cuando se abren las medidas de circulación y económicas, lo casos suben”.El director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque puntualiza que “el número de casos que está empezando a aumentar no se relaciona con la circulación de nuevas variantes”.Entonces, la clave está en que la vacunación contra el COVID avance de manera más rápida y masiva, teniendo en cuenta que se requiere el esquema completo. Es decir, las dos dosis necesarias en algunas vacunas.Sin embargo, hay que tener en cuenta que las vacunas por sí solas no son ‘milagrosas’.Hay una “falsa sensación de seguridad porque ya empezaron las vacunaciones”, pero se debe recordar que para “garantizar una buena cobertura, una muy buena inmunidad colectiva, necesitamos más del 70% de la población vacunada”, comenta la epidemióloga y científica de datos Silvana Zapata.Por lo anterior, las recomendaciones que siguen vigentes son: mantener el distanciamiento físico, el lado de manos, el uso del tapabocas y, en lo posible, evitar reuniones familiares.
En dos meses se han administrado cerca de 135 millones de vacunas COVID-19 en el mundo y Colombia inicia con el proceso este 20 de febrero, según él gobierno. Por eso la doctora Fernanda Hernández, editora de salud de Noticias Caracol, sigue recibiendo y resolviendo sus inquietudes para que esté bien informado cuando llegue el momento de aplicarse la dosis contra el coronavirus.Ya son 10 las opciones de vacunas contra COVID-19 disponibles en el mundo: 4 con aprobación completa y 6 con autorización para uso de emergencia.Todas, independiente de la tecnología que usan, buscan que el sistema inmune aprenda a combatir y a vencer el coronavirus.Sin embargo, debe tener en cuenta algunos aspectos en el momento que vaya a recibir la vacuna COVID-19.“Si uno tiene una enfermedad febril, llámese una influenza, dengue o una enfermedad desconocida, el estado febril, realmente por encima de 38 grados y con otra enfermedad, pues de hecho no se puede vacunar o no se debe vacunar”, dice el infectólogo Juan Manuel Gómez, de la Fundación Santa Fe de Bogotá.Como no se sabe qué marca de vacuna van a administrarle, “lo importante es que dependiendo la que me toque a mí tengo que seguir el esquema recomendado por el médico o por, en este caso, el fabricante”, señala Carlos Álvarez, infectólogo y epidemiólogo.“Si la vacuna dice que son dos dosis tengo que aplicarme las dos dosis y tengo que programarme para aplicarme las dos dosis, porque, si no, probablemente no se va a lograr la eficacia que deseamos”, recalca.Además, el efecto de protección de la vacuna no es inmediato, hay que darle el tiempo al sistema de defensas para que se entrene.“Hay que esperar por lo menos una semana después de la segunda dosis. Si yo me coloco la vacuna y salgo inmediatamente a la calle, pues tengo el riesgo de contagiarme porque todavía la vacuna no está haciendo el efecto”, precisa Álvarez.En esa diferencia de esquemas, recuerde que las reacciones alérgicas graves, aunque raras, solo se han documentado con las vacunas de Pfizer y Moderna. Por eso, si no es candidato a estas, puede considerar otra opción.¿Pero qué pasa con las personas que tienen enfermedades autoinmunes como lupus? ¿Por qué es necesario firmar un consentimiento informado? ¿Qué sucede si se pasa del día programado para la segunda dosis? ¿Si se aplicó otra vacuna recientemente, puede también aplicarse la de COVID-19?Estas y otras preguntas puede aclararlas en el Facebook Live de Noticias Caracol #YoMeVacuno con la doctora Fernanda Hernández.
"Entre más medidas de protección, menos riesgo; sin embargo, el riesgo nunca va a ser cero. Hago parte de los asintomáticos. Si no usamos las medidas de protección, podemos convertirnos en propagadores. Es importante aislarse, así nos sintamos bien", dijo la doctora Fernanda Hernández al informar que tiene coronavirus COVID-19.Además, invitó a “reflexionar sobre la estigmatización, resultado del desconocimiento y el prejuicio”"¡Cuidado! Ya tenemos suficiente con este virus para sumarle ahora más estigma. Eso puede ser más dañino que no lavarse las manos", señaló. La doctora Fernanda Hernández, especialista en Epidemiología y magíster en Administración en Salud, ha sido defensora, desde que inició la pandemia, de los protocolos de bioseguridad: lavado de manos, distanciamiento social y uso de tapabocas.Sin embargo, pese a mantener estas y otras medidas para protegerse del coronavirus COVID-19, es claro que nadie es inmune a contagiarse y por eso insiste en no bajar la guardia ante este enemigo invisible.La doctora Fernanda Hernández no ha tenido síntomas y solo se enteró de que estaba infectada por una prueba PCR que se hizo hace algunos días.“No subestime los síntomas por leves que parezcan” y “no se confíe de una sola medida” para blindarse y blindar a otros del COVID-19, es lo que, con insistencia, pide la especialista.Y sobre todo, no automedicarse, pues puede ser peor la cura y cuando acuda al médico tal vez sea muy tarde.
Vacunar significa salvar vidas, proteger al sistema de salud y retomar, poco a poco, cierta normalidad, pero no quiere decir que vamos a acabar con el virus de un día para otro, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.Mientras EE. UU. llevan ya 17 millones de dosis inoculadas, países como Colombia o los del continente africano aún no aplican la primera y, según expertos, el tiempo es oro.“Es importante que empecemos a realizar la vacunación lo más pronto posible. Eso nos va a permitir: primero, proteger a los de mayor riesgo - de forma que la gente pueda salir a trabajar sin el temor de que su papá, su tío o su abuelo, eventualmente, se enfermen -. Segundo, disminuir el impacto que la enfermedad tiene sobre los hospitales y, en general, sobre el sistema de salud. Tercero, nos acercará a la posibilidad de llegar a esa inmunidad de rebaño, es decir, que una mayor cantidad de gente esté protegida”, explica el infectólogo Jorge Alberto Cortés.Pero, no solo se requiere vacunar rápido, también se necesita vacunar a la mayor cantidad de personas posibles.“Lograr altas tasas de vacunación rápidamente permite controlar la enfermedad más rápidamente. Los datos de Israel, en donde una proporción importante de la población ya se ha vacunado, muestran que se logró abortar una segunda parte de esta segunda ola, así que para nosotros sería importante para prevenir lo que va a suceder en la temporada de lluvias, donde pueden confundirse COVID con otros virus que puedan estar circulando”, señala el Cortés.Además de esto, dejar brechas en tiempo y población tiene implicaciones para todos, no solo a nivel nacional sino global.“El asusto de vacunar rápida y masivamente podría garantizar que se bloquee la cepa que en este momento está circulando en la mayor parte del mundo, de eso se trata. Por eso, el asunto de la vacunación en este momento es un asunto de solidaridad mundial que significa intentar cortar la transmisión, lo más rápidamente posible, de la variante que está en este momento circulando, para también así limitar la aparición de nuevas variantes que pudieran complicar el panorama de la vacunación en el mundo”, indica Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque.Las demoras y brechas en vacunación se traducen en mortalidad, mayor carga al sistema de salud y, en definitiva, prolongación de esta crisis.
Es fundamental entender que los virus mutan o cambian de manera natural y no necesariamente significa un gran impacto en su comportamiento. Incluso, rara vez se puede tratar de algo peligroso o agresivo, enfatiza la doctora Fernanda Hernández.¿Es cierto que entre más se propaga un virus, más se debilita?El doctor Juan David Ramírez, director del Centro de Investigación en Microbiología de la Universidad del Rosario, señala que, aunque con otros virus esto podría pasar, “lo que estamos viendo con el SARS-CoV-2 (COVID-19) es que entre más está mutando, está generando nuevas variantes con distintas características biológicas”, como la de Reino Unido.Inmunidad de rebaño“Muchas personas consideran que es mejor infectarse de coronavirus que vacunarse y esto es falso. El hecho de que una persona pueda infectarse, dependiendo de ciertas características genéticas, puede tener una sintomatología leve, una grave o incluso la muerte, por eso la vacunación es la mejor medida en estos momentos para poder llegar a generar esa inmunidad de rebaño”, detalla el experto.Y agrega que, a la fecha, no hay evidencia de que las variantes del virus puedan llegar a afectar la eficacia de las vacunas actualmente desarrolladas.La importancia del autocuidadoAnte nuevas cepas del coronavirus COVID-19, como la británica, cuya mayor característica es que se transmite mucho más rápido, “no podemos darle la posibilidad al virus de que siga mutando”, entonces “es muy importante que la población mantenga las condiciones de autocuidado”. Usar bien el tapabocas, evitar aglomeraciones y el correcto lavado de manos siguen siendo clave.
La gente dice: “Pues si esto llegó y toca seguir la vida y que le dé al que le tenga que dar”, ¿qué dice usted?Doctora Fernanda: Sería triste que, teniendo tantas herramientas, dejáramos esto al azar o al destino. No es tan simple: si usted se infecta, no sabe cómo le va a dar. Si le da grave, ir a una UCI no es garantía de salvación; si sale de la UCI, hay un proceso complejo de recuperación y secuelas, y si le da grave y no hay UCI, sobra decir lo que pasa.También puede ser que le dé leve, bien por usted, pero le puede llevar el coronavirus a un ser querido y vulnerable como su mamá, su abuelo y demás.La mejor opción sigue siendo no contagiarse. Creo que nadie está dispuesto a jugarse la vida ni la de sus seres queridos de esta manera.“No vuelven inmediatamente a la normalidad”: estas son las secuelas del COVID-19 en pacientes gravesLa gente habla de la nueva normalidad y de aprender a vivir con el virus, ¿eso significa tapabocas eterno?Doctora Fernanda: Eterno, probablemente no, pero sí por mucho tiempo. Y ojo: no es que aprender a vivir con el virus sea contagiarse, lo que hay que hacer es aprender a vivir sin infectarse, por eso la “nueva normalidad” es de cuidado, de protección.Es nueva porque nos implica hacer cosas que no hacíamos antes: el tapabocas, guardar distancia, evitar eventos masivos o lavarnos bien las manos; pero sí podemos volver a trabajar, a estudiar, a retomar aspectos esenciales, pero con prevención. Inevitablemente algunos se infectarán, pero que tengan la oportunidad de una prueba o de atención médica adecuada.Precisamente sobre ese cuidado, a WhatsApp llega una cantidad de mensajes, por ejemplo, sobre el supuesto peligro del tapabocas, ¿el tapabocas es peligroso?Doctora Fernanda: Sin duda ha sido una de las medidas de mayor polémica. El tapabocas puede ser incomodo, molesta, pica, empaña las gafas, pero no le produce eso que dicen los mensajes: hipoxia, toxicidad, ni riesgo para la vida ¡el peligro es no ponérselo o usarlo de manera inadecuada!Hay personas muy malintencionadas y los mensajes parecen muy convincentes, pero carecen de rigor científico. Hoy sabemos que el tapabocas es una medida que funciona, pero no es la única. Hay que sumar el efecto de todas para tener mayor protección.Y, ¿qué decirles a los que aseguran que el coronavirus es una mentira?Doctora: Eso se debe en parte a que, afortunadamente, esas personas no han tenido casos cercanos. No hay que esperar la hospitalización o la muerte de alguien conocido o de un ser querido para creer. Vemos que se registran miles de casos todos los días: van más de 120 mil confirmados en nuestro país; realmente es poco, si tenemos en cuenta que somos 50 millones de habitantes, pero quedamos 49.880.000 susceptibles. Así queda más claro entender que esto apenas está empezando, vamos a tener COVID-19 para mucho, mucho rato.Lo que ocultan los datos: la evolución del COVID-19 en Colombia y por qué es preocupante el panoramaSobre las supuestas curas, ¿hay fórmulas y listas de medicamentos que aseguran que ahí está la solución?Doctora: Ojalá fueran verdad, pero esos listados y medicamentos milagrosos que le mandan al celular o que salen en las redes sociales son mentira. Se avanza en la investigación de tratamientos y lo poco que tenemos hasta ahora son alternativas para pacientes hospitalizados, es decir, medicamentos que deben ser usados bajo criterio médico. En este momento no tenemos cura para COVID-19 y tampoco fármacos que prevengan o eviten el contagio, no se dejen engañar ni se expongan a efectos indeseados por automedicación.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”