Dentro de una casa en el barrio Álamos Norte se escondía una red que, según las autoridades, fabricaba y distribuía droga sintética en Bogotá. La Policía de Engativá fue alertada por la misma comunidad tras sentir olores extraños y fuertes ruidos producidos una máquina que utilizaban de noche.Los envician y los ponen a vender droga: el modus operandi del Clan del Golfo con niños de AntioquiaAgentes llegaron al sitio para atender el llamado. Al ver que una persona corría hacia el interior de la vivienda, “el cuadrante acude pensando que es algo de auxilio, pero nos encontramos en el segundo piso una serie de estupefacientes, entre los cuales tenemos marihuana, LSD, fentanilo y gomas”, narró el coronel Juan Arévalo, comandante operativo número 2.Según la Policía, una mujer estaba en el segundo piso del inmueble empaquetando las pastillas, mientras que un hombre con arma de fuego cuidaba la vivienda desde la parte externa. Además de toda la droga sintética y las grameras para pesarla, los uniformados quedaron sorprendidos con la máquina con la que encapsulaban la droga.La pareja capturada fue entregada a la Fiscalía General de la Nación, mientras que los oficiales investigan si los nombres hallados en una libreta están relacionados con la fabricación y distribución de los alucinógenos.Los vecinos contaron que la vivienda fue remodelada hace poco y que nunca pensaron que desde allí se fabricaba y distribuía la droga sintética.¿Llegó el fentanilo a Colombia?A propósito de drogas sintéticas, la Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación tras el hallazgo de 163 ampolletas de lo que sería fentanilo, tras un operativo liderado por el CTI en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá. La intervención también permitió incautar tusi o cocaína rosada y ketamina, entre otras drogas sintéticas.“Esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera, es la famosa droga que se denomina ‘Captagon’ en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos en Estados Unidos diarios, 100 mil muertos el año pasado. Tiene sacudida África, tiene sacudidos algunos países árabes. Su centro es Siria y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, dijo el fiscal general Francisco Barbosa sobre el operativo.Noticias Caracol tuvo acceso al informe de policía judicial que señala que estas sustancias fueron incautadas a una organización criminal conocida como Los Faraones, dedicados a la obtención y comercialización de medicamentos provenientes de Ecuador.Además, en otro informe de los laboratorios de la Dijín -también conocido por Noticias Caracol- se indica que la sustancia encontrada en Kennedy se trata de fentanilo.Sin embargo, organizaciones como Acción Técnica Social, más conocida como Échele Cabeza, señala que el fentanilo de uso psicoactivo no viene en ampolletas y que, a juzgar por las imágenes, se trataría de fentanilo de uso farmacéutico.“Son medicamentos, lo que se hizo fue desviarlos del uso hospitalario. El fentanilo de uso intrahospitalario y que llega en ampolletas no va a ser nada difícil saber de dónde llegó, porque las cajas están marcadas con el nombre del laboratorio que los hizo y seguramente hay laboratorios legales que lo hacen”, explicó Julián Quintero, director de la organización.Según Échele Cabeza, el fentanilo en ampolletas se comercializa en las calles desde el año 2014 y puede ser usado por consumidores de heroína.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?
La Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación tras el hallazgo de 163 ampolletas de lo que sería fentanilo, tras un operativo liderado por el CTI en la localidad de Kennedy en el sur de Bogotá. La intervención también permitió incautar tusi o cocaína rosada y ketamina, entre otras drogas sintéticas.El ‘Triángulo de Las Bermudas’ en Medellín donde las drogas consumen a los seres humanos“Esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera, es la famosa droga que se denomina ‘Captagon’ en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos en Estados Unidos diarios, 100 mil muertos el año pasado. Tiene sacudida África, tiene sacudidos algunos países árabes. Su centro es Siria y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, dijo el fiscal general Francisco Barbosa.Noticias Caracol tuvo acceso al informe de policía judicial que señala que estas sustancias fueron incautadas a una organización criminal conocida como Los Faraones, dedicados a la obtención y comercialización de medicamentos provenientes de Ecuador.Además, en otro informe de los laboratorios de la Dijín -también conocido por Noticias Caracol- se indica que la sustancia encontrada en Kennedy se trata de fentanilo. Incluso, durante la audiencia donde se define si se envía a la cárcel a Alexander Triana, capturado este fin de semana con sustancias psicoactivas y más de 200 millones de pesos, se reitera el hallazgo de esta sustancia por parte del juez.Sin embargo, organizaciones como Acción Técnica Social, más conocida como Échele Cabeza, señala que el fentanilo de uso psicoactivo no viene en ampolletas y que, a juzgar por las imágenes, se trataría de fentanilo de uso farmacéutico.“Son medicamentos, lo que se hizo fue desviarlos del uso hospitalario. El fentanilo de uso intrahospitalario y que llega en ampolletas no va a ser nada difícil saber de dónde llegó, porque las cajas están marcadas con el nombre del laboratorio que los hizo y seguramente hay laboratorios legales que lo hacen”, explicó Julián Quintero, director de la organización.Según Échele Cabeza, el fentanilo en ampolletas se comercializa en las calles desde el año 2014 y que puede ser usado por consumidores de heroína.Mujer intentó ingresar marihuana en papas a un centro de detención en Pasto
El Bronx, la avenida de Greiff y los bajos del puente de La Minorista, estos tres lugares, ubicados en el centro de Medellín y separados por algunas calles, podrían considerarse como el ‘Triángulo de Las Bermudas’, sitios en los que el abandono, la falta de institucionalidad y, sobre todo, las drogas literalmente consumen a los seres humanos.Alarma en Medellín: seis extranjeros han muerto de forma violenta en la ciudad durante 2023Rogert Urbina fue uno de ellos. Llegó desde Venezuela a trabajar como chef, pero la presión laboral lo llevó a la calle del Bronx. Estuvo dos años como habitante de la calle.“Yo llegué a consumir varias sustancias, la que me llevó a mí a la calle fue el bazuco. Yo llegaba a veces a gastarme 60, 70.000 pesos en el transcurso de un día completo”, cuenta Rogert.Isabel Cristina Cadavid, secretaria de Inclusión Social de Medellín, señala que “la problemática empeoró con la pandemia porque Medellín es una ciudad que, por su clima, por su gente tan acogedora, por su ubicación geográfica, por las oportunidades que brinda, se hace muy llamativa”.Según Inclusión Social, en tres años, la Alcaldía de la capital de Antioquia ha realizado 4.000 atenciones a extranjeros que cayeron en la mendicidad. El Observatorio de Turismo identificó a 40 en 2023.“Hemos identificado que dentro de las nacionalidades hay europeos, hay norteamericanos, hay centroamericanos y también de otros países de Suramérica”, afirma Carlos Calle, coordinador del Observatorio de Turismo de la Personería de Medellín.Pero detrás de todo este consumo, dicen los expertos, hay un negocio montado, una renta ilegal que tiene que ver con turistas, rumba y drogas.“Se podría estar hablando de entre 6.000 a 9.000 personas, habitantes de calle, sin contar la población flotante… Estamos hablando de que la mayoría consumirían drogas y estamos hablando de un promedio de unos 50, 70.000 pesos diarios”, explica Luis Fernando Quijano, experto en seguridad.Fuga de un narcotraficante serbio en aeropuerto José María Córdova terminó en balaceraEmily da Costa es una ciudadana extranjera que logró salir de las calles gracias a una fundación. Desde Venezuela, a donde regresó después de tres años en la mendicidad, envió su testimonio.“La primera vez que probé eso ya no quise parar, ya dejé de trabajar donde estaba trabajando, empecé a salir a las calles, los primeros sitios donde frecuentaba era Botero, ya luego fue tanto el vicio que llegué a las calles del Bronx”, relató.La reflexión de los expertos habla de necesidades. Una, políticas que atiendan el fenómeno turístico, que le pongan freno al fácil acceso a sustancias prohibidas, y otra, que busque una atención más efectiva, más preventiva de los habitantes de la calle en Medellín, política que ha fallado en los últimos gobiernos.
El fentanilo, la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.¿Cómo estos jóvenes lograron acceder al fentanilo?Aunque hay muchas hipótesis, el papá de uno de los afectados reveló la manera en la que el fentanilo habría llegado a las manos de su hijo.“El producto lo compra por internet, lo promocionan como un producto potenciador sexual y resulta que a las 2 horas de haberlo tomado se le bajó la presión y tuvo taquicardia. Tuvimos que llevarlo a urgencias. El médico me dijo que tenía una sustancia llamada fentanilo”, dijo el hombre.Lo más grave es que las intoxicaciones con fentanilo son más frecuentes de lo que creen las autoridades en Colombia.“Nos han llegado pacientes intoxicados con estas sustancias. Están combinando muchos productos, utilizan ketamina, anfetamina, fentanilo y lo mezclan todo y se lo entregan a las personas”, agregó el médico Cruz.No obstante, el Ministerio de Salud aseguró que en Colombia el consumo de fentanilo es poco frecuente.“En nuestro país el consumo está relacionado con la prescripción médica y es poco frecuente. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses hizo un estudio de mortalidad por sustancias psicoactivas y encontró que entre 2013 y 2020 se habían dado 5 muertes por fentanilo”, compartió Nubia Bautista, coordinadora del Grupo de Convivencia del Ministerio de Salud.El fentanilo, según Bautista, lo utilizan los traficantes para mezclarlo con otras sustancias y hacerlo pasar como heroína o cocaína pura: “Con dosis pequeñas se pueden tener intoxicaciones. El problema es que lo mezclan y aumentan sus riesgos”.El fentanilo legal es distribuido por los laboratorios en los hospitales para tratar del dolor con mínimas dosis. Sin embargo, algunas veces la sustancia es desviada por las mafias y terminan en las calles. Autoridades dicen que, por el momento, los criminales no la fabrican.La ofensiva en el país contra el fentanilo arroja que en 2023 se han incautado 200 unidades.
Una investigación del diario El Espectador reveló el peligroso coctel que se esconde detrás del tusi, una droga que se produce en Colombia y que tiene en alerta a las autoridades por su alto consumo en el país.Puede ser de su interés: Los peligros del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenesPara encontrar la droga solo fue necesario ingresar a algunas fiestas en el nororiente de Medellín, donde incluso los consumidores serían menores de edad.El diario documentó cómo el tusi es preparado en una cocina clandestina de una casa ubicada en el oriente de la capital de Antioquia, con componentes que lo convierten en un peligroso coctel de drogas sintéticas."Hay gente que le echa rivotril, hay gente que le echa metadona y hay gente que le echa heroína", reveló Calavera, cocinero de tusi en Medellín.Échele cabeza y la Universidad de Caldas analizaron 25 muestras de tusi adquiridas en Bogotá y Medellín, con lo cual quedó al descubierto un peligroso cóctel de drogas sintéticas.“Ver que la cafeína, la ketamina, el MDMA o éxtasis hacen parte de la receta de este coctel, no se encontró fentanilo, pero si se encontró otro opioide como la oxicodona que se usa para el tratamiento del dolor. También se encontró cocaína y metanfetamina que potencian el contenido estimulante de este coctel", señaló Mauro Díaz, director de análisis de sustancias de Échele Cabeza.De acuerdo con Julián Quintero, director de la Corporación Acción Técnica Social (ATS), mezclar sustancias como opioides o benzodiacepinas con depresores para sistema nervioso es “altamente riesgoso” para la salud.Puede leer: Mueren dos jóvenes tras fiesta electrónica en Chapinero: “Nadie nos ayudó”En el mercado ilegal, un gramo del polvo rosado puede costar entre 60.000 y 120.000 pesos, y las bandas criminales, como La Oficina en Medellín, controlan su mercado, y sus vendedores deben pagar sumas cercanas a los $ 500.000 mensuales para poder traficar y utilizan casi cualquier sustancia para hacer más rentable el negocio criminal."Es una droga que lleva mucho en el mercado, pero se ha vuelto de moda. Pasa lo mismo que con los medicamentos, como hay escasez de insumos, el narcotraficante lo que hace es alterar la sustancia", señaló el médico toxicólogo del Hospital Infantil San José Miguel Tolosa.El doctor Tolosa explica los efectos del tusi en la salud: "Produce alucinaciones, dependencia y puede producir condiciones como las drogas zombis. Puede producir síntomas que el paciente se pone rígido, comienza alucinar y puede ser mortal".Las alertas están encendidas por el consumo de tusi en el país, pues este año la Policía Nacional ha incautado 62.543 unidades de esta sustancia.
Autoridades investigan la muerte de dos jóvenes que habrían consumido sustancias psicoactivas horas antes de una fiesta electrónica el pasado 11 de febrero en el bar Estudio 64, en la localidad de Chapinero.Podría leer: Muere joven en fiesta de electrónica, en Bogotá: denuncian que no había atención médica ni agua"Estaba demasiado lleno, no se podía pasar, casi no se podía mover, no había ventilación. Para ir al baño era imposible de verdad, se tomaba uno demasiado tiempo, casi no había baños y el agua costaba 10 mil pesos", declaró la mejor amiga de uno de losjóvenes muertos en la fiesta.Ella reveló que en medio de la fiesta electrónica consumieron algunas sustancias psicoactivas."Sabíamos las sustancias que consumíamos, qué conllevaban, siempre lo hacíamos de una manera responsable y nunca nos extralimitábamos, él simplemente cayó. Yo pedí ayuda, yo grité, las otras personas también gritaron, nadie de logística, nadie del evento, nadie nos ayudó, nosotros mismos tuvimos que sacarlo", agregó la joven.El individuo fue llevado a un hospital cercano, pero minutos más tarde falleció. Sin embargo, desde la Alcaldía Local de Chapinero advierten que serían dos los jóvenes que se desplomaron esa noche en el bar y que luego murieron en centros asistenciales."Preliminarmente, lo que se está hablando son dos personas que, según lo que se ha manifestado a través de redes sociales y unos comunicados no oficiales, es que estuvieron relacionadas con la fiesta que se realizó de forma clandestina porque no contaba con los permisos”, afirmó el alcalde local de Chapinero, Óscar Ramos.Por su parte, la representante legal del bar estudio 64 envió un comunicado a Noticias Caracol en el que señala que el evento fue contratado con la empresa Metamorphosis Bogotá SAS y que el lugar tenía las condiciones para realizarlo."El establecimiento cuenta con todos los permisos de funcionamiento de acuerdo al artículo 87 del Código Nacional de Policía (...) Sabemos que esta situación genera conversaciones incómodas que se deben dar sobre la regulación al consumo de drogas y su uso responsable. No deberían darse más casos como el de este fin de semana que cobró la vida de dos jóvenes", dice dicho comunicado.También lea: Ocupan 14 inmuebles en Bogotá que eran usados para torturar, matar y vender drogasEntretanto, Julián Quintero, de Échele Cabeza y quien dio a conocer la denuncia, advierte que esto va más allá del consumo de sustancias."Las personas no solamente fallecen por el consumo, sino también por falta de garantías a la hora de los espacios de fiesta, porque no hay agua, no hay ventilación y servicios médicos idóneos para esto" , expresó Quintero.El alcalde local de Chapinero señaló que, mientras avanzan las investigaciones, la Secretaría de Gobierno instauró una denuncia en la Fiscalía por el delito de homicidio culposo.
Durante la audiencia para solicitar medida de aseguramiento contra John Poulos, el fiscal del caso reveló que el estadounidense, principal sospechoso del feminicidio de Valentina Trespalacios, estaba en busca de un tipo de droga sintética cuando arribó a Bogotá.Las tres pruebas que incriminan a John Poulos, según abogado de la familia de Valentina TrespalaciosEn el testimonio que aportó un conductor de la plataforma Uber que habría trasladado al hoy detenido, indicó que el extranjero le pidió ayuda para conseguir 2C-B, que también se conoce como tucibí, tusi o cocaína rosada.En Colombia, los delincuentes preparan el tucibí “a base de ketamina hidromorfona, efedrina, acetaminofén, entre otros elementos que hemos evidenciado”, además de agregarle fentanilo, según lo que un investigador de la Sijín le contó a Noticias Caracol en un operativo que se hizo contra una banda delincuencial en Quindío.En mayo de 2022, las autoridades capturaron a un grupo de universitarios que preparaba en cocinas de casas tusi, LSD y éxtasis.Durante la audiencia contra John Poulos, el fiscal del caso describió el comportamiento del imputado como “brutal y enfermizo” porque “luego del homicidio, procedió a tratar su cuerpo (el de Valentina Trespalacios) como si fuera una cosa, un objeto inservible, le desconoció toda condición de dignidad humana”.El representante del ente judicial también presentó otros testimonios, como el de la mejor amiga de Valentina Trespalacios.“Ella sabía que John Poulos ya venía a radicarse en Colombia con Valentina, pero se le hizo extraño ver que él solo venía con una maleta. La testigo aportó registros de mensajes entre Valentina y John Poulos a través de WhatsApp. Igualmente, la foto de la maleta azul”, dijo el fiscal.También se reveló el testimonio de la persona que le alquiló el carro a John Poulos. El relato dio luces del resentimiento que podía sentir hacia Valentina Trespalacios.“Dice que John Poulos le mostró una foto de ella e hizo un comentario sobre que ella lo estaba utilizando”, agregó el funcionario.Una cinta adhesiva encontrada entre las pertenencias de John Poulos también hace parte del acervo probatorio. Este elemento podría coincidir con el que estaba en la maleta que contenía el cuerpo de Valentina Trespalacios.Para la Fiscalía es evidente que John Poulos es un peligro para la sociedad: “Por esta razón no tuvo ningún aprecio por el ser humano que le dio amor, con la persona con la que se iba a vivir. En consecuencia, no lo tendrá con otras personas ajenas”.Otras noticias del caso:¿Qué dijo el vigilante del edificio donde se hospedaron John Poulos y Valentina Trespalacios?Por foto de Valentina Trespalacios, vigilante que encontró celular de la DJ lo devolvió a la Policía
En una redada contra mafiosos colombianos cayó alias ‘Toyota’, un señalado extraditable quien habría heredado el comercio de cocaína de viejos narcotraficantes y ampliado su negocio criminal a la venta de drogas sintéticas. También fue detenido alias ‘Beto’, un sindicado enlace de carteles mexicanos en Colombia.También lea: Capturan en Barranquilla a estadounidense prófugo condenado por delitos de narcotráficoLa caída de un automóvil de un parqueadero en El Poblado de Medellín y que dejó una persona muerta y dos heridas, hace ya casi dos años, fue el inicio de una investigación que puso al descubierto a uno de los narcos más buscados por Colombia y Estados Unidos.“Alias ‘Toyota’, heredero del antiguo Cartel del Norte del Valle. (A) esta persona, dentro de la investigación de la Policía Antinarcóticos, se le atribuye el envío de al menos cinco toneladas de droga hacia Estados Unidos, desde el 2017, a través de lanchas rápidas”, señaló el coronel Édgar Cárdenas, director de la Policía Antinarcóticos.Aseguran los investigadores que, a través de los años, alias ‘Toyota’ dio un giro a su negocio y se dedicó a financiar y traficar drogas sintéticas. Tras casi un año de vigilancias y seguimientos, fue capturado en Cartagena.De manera simultánea, la Policía Antinarcóticos también capturó a alias ‘Beto’, otro poderoso narcotraficante señalado de ser el enlace de los carteles mexicanos en Colombia.Puede interesarle: Los tentáculos del Cartel de Sinaloa que se han extendido a Colombia“Esta persona había sido ya enviada hacia los Estados Unidos en un pedido de extradición, donde permaneció por siete años. Regresó al país y fue de nuevo capturado nuevamente en el 2018 por narcotráfico hasta el 2022”, agregó el coronel Cárdenas.Los dos sujetos serán extraditados en los próximos meses hacia Estados Unidos, país que los requiere por tráfico de drogas.Otras noticias del día: Trágico accidente en Huila: nueve personas murieron tras choque de bus y un camiónSoldado del Ejército murió tras desplome de garita en Jamundí, Valle del CaucaHorror en casa de Suba: delincuentes mataron al dueño y escondieron allí a un secuestrado
La Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA, en inglés) ha incautado, durante el 2022, 379 millones de dosis potencialmente mortales de fentanilo, "suficientes como para matar a todos los ciudadanos estadounidenses", informó la directora del organismo, Anne Milgram, en un comunicado.Estos son los efectos en el cuerpo por una sobredosis de fentaniloEs el doble de la cantidad incautada en 2021, cuando más de 100.000 personas murieron en el país por sobredosis, recoge el medio The Washington Post.En concreto, en lo que va de 2022, la DEA ha decomisado más de 4.500 kilogramos de fentanilo, un opioide sintético, similar a la morfina pero mucho más potente, que está relacionado con la mayoría de muertes por sobredosis de opioides en Estados Unidos.Milgram detalló que "la principal prioridad" de la DEA es acabar con los cárteles mexicanos de Jalisco y Sinaloa, los principales responsables del tráfico de drogas a través de la frontera estadounidense.Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, muchos traficantes utilizan fentanilo en la fabricación de otros estupefacientes, ya que se necesita mucha menos cantidad para producir la sensación que buscan los consumidores, por lo que el proceso es más barato.Habla el papá de Britney Spears: “Sin mi ayuda podría estar muerta”
En redes sociales circula el video de una cámara de seguridad que captó cuando un bombero golpeó salvajemente a un paciente, luego de que este le escupió en la cara. El hombre fue trasladado al centro asistencial, al parecer, bajo los efectos de heroína y cocaína. El caso se registró en Miami, Estados Unidos. Rescatan a niño de una casa llena de basura, heces y ratas: había cerca de 300El paciente, identificado como Antonio Cruz, llegó en camilla al Jackson Memorial Hospital; sin embargo, desde que ingresó al lugar se comportó agresivo y empezó a insultar a todos los funcionarios, según relataron otros bomberos.Momentos después, Cruz le escupió en la cara a Robert Webster, quien decidió responderle con varios golpes en el cuerpo y rostro. Cabe resaltar que el paciente tenía sus brazos inmovilizados, por lo que no pudo defenderse de la agresión.Policía es acusado de hacer videos para adultos mientras se encontraba trabajandoEl Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Miami confirmó que Webster fue despedido de inmediato: "Cuando ocurrió este incidente, el individuo fue inmediatamente relevado de su cargo. Nuestro departamento está llevando a cabo una investigación administrativa mientras este individuo permanece en un estado de relevo del deber".
Cuando ocurrió el accidente de la avioneta, los niños que resultaron perdidos en la selva del Guaviare y su mamá salían del lugar donde vivían amenazados por las disidencias de las FARC. Su padre ya había salido y había enviado la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803 para sacarlos del lugar. Esta es la historia de ese valiente padre.Con la palabra "milagro", así reportaron militares hallazgo de niños perdidos en selva del Guaviare“Una niña de 13 años, otra de 9, mi hijo de 5 y mi hija de 11 meses, para mí es totalmente difícil, el poder de Dios existe y es por eso que mis hijos siguen con vida y los tendremos con vida junto con todos nosotros”, manifestó Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva, horas después del fatal accidente de la avioneta.El ruego de este hombre duró semanas y se dio en medio de llanto, zozobra y con pocas pistas que aparecían como a cuenta gotas.Con el paso de los días y en medio de la búsqueda en la espesa selva, el protagonista de esos rezos fue Manuel Ranoque, padre de los menores que hoy son la esperanza de un país. Este hombre salió huyendo del Araracuara, Caquetá, por amenazas de las disidencias de las FARC. Tras un mes sin ver a su familia, logró reunir dinero para sacar a su esposa y a sus cuatro hijos de esta zona azotada por la violencia y así buscar un mejor futuro en Bogotá.Sin embargo, el tan anhelado encuentro se frustró, luego de que la avioneta en la que viajaban se accidentara en medio de la selva virgen del Amazonas. Al parecer tras fallas en el motor, el pasado primero de mayo, su esposa y otras dos personas más perdieron la vida, pero, en medio de lo que muchos han considerado un milagro, los cuatro pequeños se salvaron.Desde el primer momento que supo del accidente, no tuvo temor alguno en enfrentarse a la selva con tal de buscar a sus hijos y traerlos nuevamente a casa.“Yo ya he enfrentado muchas veces esto, quiero decirles en pocas palabras que tuve una hermana perdida casi un mes y luché hasta encontrarla porque es una hermana muda, especial, y, de igual manera, ya ella retornó, entonces yo pienso que en estos momentos los esfuerzos que nos están colaborando no se van a perder”, manifestó Manuel Ranoque antes del rescate de los niños. Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaNunca se rindió, nunca perdió la esperanza, día y noche estuvo liderando la búsqueda de sus pequeños sobrevivientes.En un corto mensaje desde el lugar de su travesía, le pidió al país entero y a las comunidades indígenas ayuda para reencontrarse con sus hijos.“Estamos pidiéndole permiso al territorio, porque entendemos que este no es nuestro territorio. Estamos pidiendo permiso a las personas, a los nukak, a los coreguaje, a todos los pueblos que están aquí. Me quedo agradecido con ellos y los que quieran venir unirse a esta causa. Nosotros como pueblos indígenas estaremos juntos y lucharemos juntos hasta construir nuestro camino de paz”, señaló el padre de los menores en su momento.Finalmente, este viernes, 9 de junio de 2023, Manuel Ranoque se reúne con sus hijos, los cuatro pequeños héroes a quienes no veía desde el 11 de abril y que se convirtieron en la esperanza de un país, así como en el rezo de millones de colombianos.
Apareció muerto un coronel que trabajaba en inteligencia de la Presidencia de la República. Era uno de los investigados por las chuzadas a la exniñera de Laura Sarabia y otra persona que trabajó para la exjefa de gabinete.Por caso Laura Sarabia, Fiscalía hizo nueva inspección en otra oficina de la PresidenciaLo que se sabe hasta el momento es que se trata del coronel Óscar Darío Dávila, jefe de Coordinación de Protección Anticipada, adscrita a la Presidencia.El cuerpo del oficial fue hallado en el interior de una camioneta a la altura de la calle 22 con carrera 48, en el occidente de Bogotá.Al parecer, el coronel Dávila se encontraba con un conductor, a quien le habría pedido el favor de comprarle una bebida. Mientras se hacía esta compra, el oficial falleció en hechos que son materia de investigación para establecer si se trata de un homicidio o de un suicidio.El coronel Óscar Darío Dávila era investigado por las chuzadas a dos exempleadas de Laura Sarabia y justamente el viernes 2 de junio de 2023 envió una carta al fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, en donde le manifestó su intención de declarar en el marco de esta investigación.“Informo a usted mi absoluta disponibilidad para presentarme ante el despacho del ente investigador que se me indique, a fin de rendir entrevista con ocasión de los hechos de público conocimiento socializados en los últimos días a través de los medios de comunicaciones y que involucraron altos funcionarios de la Presidencia de la República”, dijo el oficial en el documento.Y agregó: “En el evento de que en virtud del cargo que desempeño, considere necesario mi vinculación como indiciado, atendiendo los criterios interpretativos desarrollados por la Corte Constitucional mediante sentencia C-025 de 2009, que, a su vez, recoge lo señalado en la C-799 de 2005, solicito se me informe tal condición, y reitero mi disponibilidad de presentarme en fecha y hora que se señale, para ser escuchado en diligencia de interrogatorio”."Reitero mi interés de colaborar con la correcta administración de justicia y, en consecuencia, como responsable de la coordinación de protección presidencial, me pongo a disposición para contribuir al esclarecimiento de los hechos”, apuntó el oficial en la carta al fiscal.El cuerpo del coronel Óscar Darío Dávila será trasladado a Medicina Legal, la cual se encargará de determinar la causa de la muerte.
La Operación Esperanza nunca desfalleció. Durante 35 días, los comandos buscaron incansablemente a los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare. Estos fueron los movimientos de los militares que caminaron una distancia similar a la que hay entre Bogotá y Lima.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaFueron 2.600 km los que cubrieron caminando las Fuerzas Militares e indígenas durante 35 días de búsqueda. Así lo muestra un mapa que diariamente fue trazando las rutas de los comandos de las Fuerzas Especiales que cada vez iban cerrando los cercos para evitar que los niños salieran de la zona donde empezaron a ser encontradas las pistas. Fue Wilson, un pastor belga, el que se insertó en la selva con los comandos y encontró la primera pista que, para los militares, develaba que los niños estaban vivos: el biberón de la pequeña Cristin, que en ese momento tenía 11 meses. Luego de esto, aparecieron frutas consumidas, como el maracuyá, en la selva. Dicen las autoridades que los niños ingirieron estas frutas como alimento en medio de sus intentos para sobrevivir."Se logró algo que parecía imposible: la ubicación y rescate con vida de cuatro menores que durante más de 40 días estuvieron perdidos en la selva", indicó el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares. Con el pasar de los días, las Fuerzas Especiales, en cabeza del general Pedro Sánchez, bautizaron la búsqueda como Operación Esperanza. Sin descanso, cada uno de los hombres, con visores nocturnos, gritos y pitos, repetía sin cesar el nombre de Lesly, la niña de 13 años que protegió a sus hermanos y los mantuvo con vida. Fue el mismo general quien en su momento les imprimió fuerza a sus hombres para no desistir y seguir adelante.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicóptero"Estamos en las horas finales de la Operación Esperanza, que muy pronto pasará a ser un milagro. Dios con los cuatro menores, Dios con nosotros, hoy es un día de gloria y felicidad para ellos, para nosotros, para Colombia, para el mundo y para la misma gloria de Dios", expresó el comandante de las Fuerzas Especiales, general Pedro Sánchez. En los helicópteros de aviación del Ejército, todos los días más y más comandos descendían por cuerdas para insertarse en la espesa selva y volver a empezar. A medida que avanzaban, más pistas aparecían como las encontradas por Ulises (perro de búsqueda), objetos personales y refugios que aumentaban las esperanzas de los comandos. El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, resaltó que "gracias a la disposición a la interacción de indígenas con el soldado colombiano se logró conformar los equipos combinados de células de búsqueda". Fue este viernes, 9 de junio, sobre las 5:15 p. m., cuando un grupo de 9 soldados encontraron a los niños en medio de la selva, las matas y las palmas donde se refugiaron de las lluvias y el clima de la selva del Yarí. Además, a través de unos radios, empleando la palabra "milagro", los uniformados reportaron que habían sido encontrados.
En la madrugada de este sábado, 10 de junio de 2023, el avión que llevaba a los niños que aparecieron en selva del Guaviare aterrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), ubicado en Bogotá.Primer video de niños que sobrevivieron 40 días en selva del Guaviare: así los rescató helicópteroTras su llegada a Catam, los cuatro pequeños fueron ingresados a ambulancias para luego ser trasladados al Hospital Militar Central, donde se les realizará una valoración médica.Luego de aterrizar, el general Pedro Sánchez, comandante de las Fuerzas Especiales, señaló que lo más complejo de la Operación Esperanza “fue intentar comprender por qué no se quedaban quietos" los niños.“En casi toda operación militar hay tres variables que uno no puede controlar: el terreno, el clima y el pensamiento de la otra parte, en este caso de nuestros menores que estábamos buscando”, indicó.Explicó que para entender el terreno y el clima había "herramientas como meteorólogos" y "analistas militares del terreno de operaciones especiales que calculan las cotas, las pendientes, para determinar dónde posiblemente estaban los niños”.“Imágenes satelitales en las cuales comparábamos, similar a como se hace para determinar cultivos de coca, dónde podrían haber frutos para intentar ubicarlos. Eso lo podíamos hacer, pero no podíamos determinar qué estaba en la mente de nuestros cuatro niños”, apuntó.Las ambulancias con los pequeños llegaron al Hospital Militar a la 1:24 a. m.Los cuatros niños perdidos en selva del Guaviare tras el accidente de una avioneta aparecieron con vida este 9 de junio, tras 40 días de búsqueda y angustia. Los menores son Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Los niños perdidos en selva del Guaviare desaparecieron el primero de mayo de 2023 cuando se accidentó la avioneta en la que iban junto con tres adultos que perdieron la vida. Una de las personas fallecidas era la madre de los pequeños.El perrito Wilson, uno de los caninos que hacía parte del equipo que realizaba las labores de búsqueda, jugó un papel importante para dar con el paradero de los cuatro hermanitos: sus huellas guiaron a los militares hasta los pequeños. El animalito no ha aparecido.En la mañana del martes 16 de mayo de 2023, las autoridades confirmaron que fue encontrada en el departamento de Caquetá la avioneta desaparecida en Guaviare. La aeronave se halló en la vereda Palma Rosa del municipio de Solano.“Luego de más de 370 horas de trabajo continuo de búsqueda, ayer lunes 15 de mayo de 2023, fue hallada la aeronave tipo Cessna 206 de matrícula HK 2803, que había sido reportada como desaparecida el pasado lunes 1 de mayo cuando cubría la ruta Araracuara – San José del Guaviare”, indicó la Aerocivil en ese entonces.Durante 40 días de búsqueda, se encontraron varias pruebas de supervivencia como el biberón de la bebé que cumplió un año en la selva, un cambuche, rastros de comida y una maleta abierta de donde los pequeños habrían sacado algunos elementos personales.La búsqueda de los menores fue adelantada por unidades de fuerzas especiales de las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea Colombiana, el Servicio de Búsqueda y Rescate SAR de la Aerocivil, la Defensa Civil, el Cuerpo Nacional de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana e integrantes de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), entre otros, incluido el papá de los pequeños.La ONU incluso dispuso un helicóptero para ayudar en la Operación Esperanza, que, por fortuna, culminó felizmente este viernes con la aparición con vida de los cuatro niños perdidos en selva del Guaviare.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selva
El dólar en Colombia sigue bajando. Desde que tocó su precio máximo histórico en el país, la divisa internacional ha caído casi 900 pesos en los últimos 7 meses.Adicionalmente, el peso colombiano ha tenido una valorización de entre el 15% y el 16%, posicionándose como una de las mejores monedas del mundo.Frente a este panorama, son muchas las opciones de inversión que se han mostrado atractivas para analistas del mercado financiero. De acuerdo con los expertos, este es el comienzo de una tendencia bajista en la que el dólar comenzará a debilitarse con el tiempo, por lo que recomiendan realizar “compras escalonadas” como estrategia.En Signo Pesos hablamos con Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, para analizar el panorama del mercado financiero y las opciones más rentables para invertir, a propósito del comportamiento del dólar.