Un aumento considerable en el precio que pagan 12 millones de colombianos que consumen gas GLP (Gas licuado del petróleo) se produjo en las últimas semanas, lo que impacta en la economía familiar.Fue en promedio un incremento del 30 por ciento en cada cilindro, lo que golpea no solo el bolsillo de los consumidores sino que tiene preocupadas a las empresas distribuidoras.La disparada en los precios internacionales motivo el alza en este producto que es consumido por habitantes de 1.050 municipios de Colombia.El presidente de la Asociación Colombiana de GLP, Alejandro Martínez, habló de los precios de estos productos y su impacto en la economía de los hogares colombianos.¿Quiénes utilizan este gas hoy en Colombia?Son 12 millones de personas en todo el país: Antioquia, Valle, Caldas, Nariño, Bogotá son donde más se consumen.¿Qué significa esta alza de precios?El sector residencial es el 70 por ciento del consumo GLP, la mayoría estratos 1 y 2. El precio regulado subió un 30 por ciento en febrero 15, porque los precios del propano y el butano se dispararon en el mercado internacional entre diciembre y enero.Eso implica un problema complicado, porque es un combustible usado para cocinar. Estamos pidiendo a la Comisión de Regulación que le ponga un tope o techo a los incrementos en los precios regulados de Ecopetrol para proteger a los usuarios.¿Qué costo tienen, cuál fue el incremento?En cada ciudad, cada distribuidora le pone un precio distinto. El cilindro de 33 libras puedo haber subido alrededor de 5 o 6 mil pesos. El promedio nacional fue el 30 por ciento. El costo es muy alto, estamos muy preocupadas las empresas distribuidoras porque el impacto puede llevar a familias del sector rural a sustituir el gas GLP por leña y tenemos cinco millones de personas que cocinan con leña. Sería un retroceso muy grande.No sabemos qué va a pasar a futuro, hay muchas incertidumbres por la crisis del COVID. Si sigue subiendo, es un tema muy preocupado. Esperamos que el gobierno piense en ponerle un techo al precio regulado de Ecopetrol para proteger a los usuarios.¿Qué alternativas hay para ayudar a las familias?A parte de ponerle techo al incremento de los precios, sería aumentar los subsidios. Pero lo más sensato es ponerle techo. El GLP tiene un gran contenido social.Se utiliza en el sector de servicios turísticos, en sector avícola, para mantener temperaturas necesarias en la agricultura, para las calderas, para muchos usos. Además, está creciendo; el año pasado (2020) crecimos 6,6 por ciento a pesar de la pandemia.
En una carta dirigida al presidente Iván Duque, firmada por 33 congresistas, se denuncian las presuntas amenazas de hombres armados contra un grupo de jóvenes defensores del agua en Puerto Wilches, Santander. Ellos se oponen al fracking en Colombia. En este territorio se llevará a cabo el proyecto piloto de fracking en Colombia. En la misiva le piden al gobierno proteger la vida de estos jóvenes pertenecientes al Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio (AguaWil)“Rechazamos contundentemente las amenazas del Comité AguaWil, jóvenes que se han organizado en Puerto Wilches, Santander, para oponerse a los pilotos de fracking en su municipio”, manifestó Carlos Andrés Santiago, miembro de la Alianza Colombia Libre de Fracking.Estas intimidaciones se habrían originado por el cacerolazo que organizó este comité contra el fracking en medio del primer diálogo dispuesto entre el Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol.“No queremos que se realice el proyecto piloto. Así que vamos a dar la pelea hasta las últimas consecuencias porque Puerto Wilches quiere su agua y ama su agua”, declaró Hender Acuña, miembro de AguaWil.También hubo denuncias de que la Policía arrancó propaganda contra el fracking en el municipio. Sin embargo, la autoridad explicó que los afiches no contaban con “ningún permiso para su fijación en vía pública”, de acuerdo con el coronel Gustavo Martínez, comandante de la Policía en Magdalena Medio.Ecopetrol, la empresa responsable de este plan piloto de fracking, declaró en un comunicado su rechazo contra las amenazas hacia estos jóvenes y le pidió a la Fiscalía que investigue el caso.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales revocó parcialmente la sanción a Ecopetrol por la emergencia en marzo de 2018, cuando afloró crudo en la quebrada La Lizama 158, un aproximado de 550 barriles de crudo.El 29 de enero de 2020 se conoció que la Anla ordenaba pagar una multa de $5.155 millones porque Ecopetrol no habría llevado a cabo las acciones pertinentes para contrarrestar la fuga de combustibles.Dicha sanción se revocó parcialmente a $3.863 millones, según informó la autoridad ambiental.Los daños del derrame de crudo se seguían evidenciando un año después de la tragedia. Así lo registró Noticias Caracol:
A raíz de la pandemia del COVID-19, Colombia tuvo que enfrentar en el 2020 gastos que no estaban incluidos en el presupuesto de la nación. Esta situación obligó a buscar alternativas para mitigar ese impacto en la economía, entre ellos, la venta de varios activos, como la empresa de energía ISA, en la que el gobierno tiene una participación del 51,4%.Ecopetrol, hace unos días, presentó una oferta no vinculante por hasta 4 mil millones de dólares para comprar este porcentaje de la compañía de interconexión eléctrica y hoy, a través de una carta dirigida al presidente de Empresa Colombiana de Petróleos, se conoció que el Ministerio de Hacienda aceptó la propuesta de la petrolera salvo unos ajustes."Estamos de acuerdo en firmar un contrato de exclusividad para que la empresa pueda perfeccionar esta oferta durante el primer semestre del año bajo la figura de un contrato interadministrativo", señalaba la misiva.¿La compra es favorable para Ecopetrol?"Sí es conveniente porque ayuda a diversificar un poco los ingresos para Ecopetrol y esto haría a Ecopetrol menos vulnerable ante escenarios como los que hemos visto donde los precios del petróleo se van muy al suelo", afirma Orlando Santiago Jácome, fundador de Fénix Valor.A su vez, Julio César Vera, presidente de la fundación Xua Energy, señala que esta compra "le permitirá a la empresa avanzar en este proceso de transformación energético responsable sin dejar a un lado su foco principal en el sector de hidrocarburos, donde el gas jugará un papel fundamental".En la puja por la compra de esta empresa también estaba el Grupo Energía de Bogotá, que aún no se ha pronunciado. Para el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo “esto está dentro de una lógica racional por parte de Ecopetrol, pues todas las compañías petroleras del mundo hoy en día, casi sin excepción, están diversificando sus portafolios y pasándose a inversiones diferentes de energías fósiles".En la carta, además, el Ministerio de Hacienda sostiene que el rango de precios planteado puede ser razonable y que el gobierno se reserva el derecho de proponer ajustes.
Según el DANE, en el último trimestre del 2020 la tasa de desempleo en jóvenes fue del 21,6 por ciento, es decir, 5,6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2019.Es por esto que varias empresas han lanzado convocatorias con el fin de incorporar a jóvenes colombianos. Una de ellas es Ecopetrol, que está buscando 150 recién graduados o con tres años como máximo de experiencia en carreras como ingeniería de petróleos, eléctrica, industrial, mecánica, civil y química, entre otras.Las postulaciones se recibirán hasta el sábado 6 de febrero y el proceso de selección tendrá una duración aproximada de tres meses.Pero esa no es la única oportunidad. ‘Work and travel’, una empresa promotora de intercambios culturales, abrió convocatorias para llevar a enfermeros y niñeras a trabajar al exterior.“Profesionales enfermeros diplomados, entre 22 a 47 años. Tiene que tener un diploma profesional y querer aprender hasta un B1 de alemán. Se ofrecen 2 mil euros como sueldo mensual, un trabajo en una clínica geriátrica en Alemania”, explicó Mauricio Vargas, el director cultural de ‘Work and travel’.Mastercard y USAID se unieron para lanzar una convocatoria con el objetivo de beneficiar a mujeres que tengan emprendimientos relacionados con tecnologías financieras.María del Rosario García, la directora de desarrollo de la División Andina de Mastercard, dio a conocer los beneficios: “Acceso a mentorías de muy alto nivel, poder acceder a conocimiento muy especializado, muy específico y en la temáticas en las que ellas quieren trabajar; acceder a una red no solamente de mujeres con las que pueden compartir experiencias, sino también permitirles acceso a potenciales clientes, a potenciales inversionistas”.Estas convocatorias buscan ayudar a las poblaciones más afectadas por el desempleo, como los jóvenes y las mujeres, fenómeno que se ha dado en todo el mundo, según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, anunció una oferta para comprar el 51,4% de acciones de ISA, el mayor transportador de energía en el país. El Ministerio de Hacienda debe aprobar esta compra, cuyo valor podría oscilar entre los 3.500 y 4.000 millones de dólares. Estos recursos entrarían en el 2021 a las cuentas del Gobierno y ayudarían a tapar las huecos fiscales causados por la pandemia del coronavirus COVID-19.Para poder financiar la compra de esas acciones de ISA, Ecopetrol pretende usar varias fuentes de recursos. La principal sería que la Nación venda 8,5% de las acciones que posee en la petrolera.Dichas acciones las podría comprar cualquier persona a través del mercado de valores. Los recursos de esa enajenación entrarían a Ecopetrol como capital.“Arrancamos un proceso para pasar del 88,5 %, que hoy tiene la Nación en Ecopetrol, a llegar hasta el 80 %, que ya está avalado y autorizado por la ley”, dijo Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, al anotar que este trámite puede durar poco menos de seis meses.Esta capitalización solo se dará después de la aprobación del Minhacienda y de la firma del contrato interadministrativo que respalda la compra de más de la mitad de ISA.“Cuando uno piensa en tener una empresa, como ISA, en tema de electrificación, presencia nacional, descarbonización, hay un encaje estratégico que nos lleva a beneficios, un encaje estratégico superimportante”, anotó Bayón.Con estos movimientos, Ecopetrol busca consolidarse como una empresa no solo petrolera, sino que diversifica sus operaciones e inversiones en todo el sector energético.
Ingeniero Bayón, ¿en un año normal de precios cuál es el aporte que hace Ecopetrol a la economía colombiana en términos económicos, de regalías, de dividendos, de pagos de impuestos y en términos sociales también?“Si tomamos el año 2019 Ecopetrol aportó más de 26 billones de pesos en impuestos, dividendos y regalías y si sumamos el aporte en bienes y servicios también para los accionistas minoritarios fueron más de 40 billones de pesos. Habiendo dicho eso, el 2019 fue un año especialmente bueno, fue récord en los últimos 5 años en términos de resultados”.Antes de que apareciera el coronavirus en nuestras vidas, ¿cómo había arrancado el año en los meses de enero, febrero y qué expectativas tenían ustedes para la empresa en este 2020?“El año empezó bastante bien. De hecho, nosotros teníamos un presupuesto de inversiones de hasta 5.500 millones de dólares, habíamos hecho el presupuesto de la compañía 57 dólares el barril Brent. Después de la crisis de precios que se vio exacerbada por la pandemia volvimos a revisar nuestro presupuesto”.¿Se había imaginado usted ingeniero Bayón, que el mundo atravesaría por una crisis tan histórica como la que hemos tenido que vivir en este 2020 por la pandemia?“No, definitivamente no. Hemos tenido muchas crisis en la industria y si uno compara la del 15 y el 16 con esta la caída del precio fue bastante similar, un poco más en este momento, pero en ese sentido 15 y 16 la caída se vio en 19 meses-Este año la vimos en cuatro meses, o sea fue muy rápida, fue muy drástica y tuvimos que reaccionar y aprovecho para agradecerle a los empleados del grupo Ecopetrol, porque hemos tenido una reacción rápida, disciplinada y contundente que nos ha permitido seguir operando y aportándole al país”.¿Qué sintió cuando el petróleo en algún momento dentro de toda esta crisis alcanzó a tocar inclusive precios negativos?“Pues yo voy a cumplir ya casi unos 30 años de experiencia en el sector y nunca había visto algo así. Como le decía, tenemos crisis que han sido frecuentes y hemos podido recuperarnos, pero ver un precio negativo era algo yo creo que ni siquiera había vislumbrado.¿Desde Ecopetrol qué hicimos? un plan de contingencia primero para el COVID, un plan de contingencia financiero y un plan de contingencia operativo, lo que nos ha permitido aguantar la crisis yo creo que de muy buena manera, enfrentar la crisis de manera muy decidida y, por ejemplo, dar utilidades en los primeros seis meses del año que no es la norma en la industria en este momento”.¿De todos estos meses cuál ha sido el mes más difícil para Ecopetrol y por qué?“Si uno mira desde el punto de vista de salud es difícil cuando tenemos alguna persona de la compañía enferma, hemos tenido algunos empleados que han fallecido a causa del COVID, y yo creo que esos son los momentos más duros.También fue duro desde el punto de vista de desempeño cuando vimos los precios negativos en abril”.¿Cómo lograron ustedes mantener el suministro de combustibles en medio de tantas restricciones en el país?“Pues ahí hay muchas cosas. Definitivamente un trabajo absolutamente coordinado con el Gobierno nacional, con el Ministerio de Minas, con los ministerios en general, con los mayoristas, y los mayoristas pues trabajan con esos dueños de estaciones de servicio.Y definitivamente en estos 6 meses de crisis hemos podido entregarle al país sus combustibles, definitivamente ha habido momentos más difíciles, en donde el suministro nunca ha estado en riesgo, pero yo creo que definitivamente ese trabajo coordinado nos ha permitido entregarles a los colombianos los combustibles que necesitamos.Por ejemplo, para que los camiones con alimentos, las ambulancias, los camiones que manejan emergencias puedan seguir operando sin ningún problema.Ingeniero, ¿qué lecciones le deja a usted esta pandemia como líder empresarial y como persona?“Pues yo creo, primero, que debemos entender que hay incertidumbre, que hay cosas que no podemos prever, pero como líderes siempre tenemos que responder de manera rápida, de manera oportuna, de manera contundente.Fundamental que comuniquemos, un líder debe comunicar y comunicar y, cuándo cree que ya comunicó suficiente, tiene que volver a comunicar.Hay que escuchar a la gente, hay que hablar con la gente, que la gente nos diga qué les duele, qué les molesta, qué les genera ansiedad. En este momento tenemos por ejemplo unas líneas de apoyo psicosocial muy importantes porque la gente está en trabajo remoto y es algo que hemos tenido que acostumbrarnos.Y yo creo que también le permite a uno como persona para valorar las cosas que tenemos, cuando uno a veces no tiene algo valora mucho esas cosas. Y definitivamente, me ha enseñado el compromiso de la gente, el amor por ejemplo de los empleados del grupo Ecopetrol con la iguana.Y el compromiso con el país que es tan importante en momentos en que todos tenemos que estar trabajando de manera mancomunada, de manera sincronizada y ayudándonos los unos a los otros para que el país salga porque vamos a necesitar pues un proceso de recuperación importante”.“Ya es información de carácter público los resultados financieros de Ecopetrol con corte al primer semestre de este año. De hecho, en el segundo trimestre fue una de las muy contadas petroleras del mundo qué generó utilidades. ¿De aquí en adelante cuáles son las expectativas cómo cree que le irá a la compañía en la recta final de este 2020 tan complicado?“Pues un plan de ajustes muy importante. Nosotros vamos a tener ahorros de alrededor de unos 4 billones de pesos, adicionales a los 13 billones que hemos ahorrado en los últimos 4 o 5 años, el programa de transformación, el programa de ahorros no se detiene.La transformación digital, hemos hecho en 5 o 6 meses, lo que normalmente nos hubiera tomado 2 o 3 años y eso es algo que no podemos perder.Somos mucho más eficientes desde el punto de vista de seguridad y yo creo que ese sentido es algo que no vamos a perder y vamos a seguir hacia delante.La segunda mitad del año vemos ya signos de recuperación importante, la demanda en el país sobre todo lo que es gasolina y diésel la vemos recuperada. El jet viene un poco más lento, en la medida en que de los vuelos de los aviones y todo el sistema de transporte de aeropuertos se eleve pues vamos a tener un poco más de utilización del jet, que es otro de los productos que hacemos.Pero estamos viendo precisamente una senda de recuperación y yo creo que en la segunda mitad del año va a ser mejor, sobre todo que el segundo trimestre que fue bastante difícil, que fue muy complicado para la compañía”.Presidente, hay un precio del petróleo que es clave no sólo para el país sino para Ecopetrol, que es el precio a partir del cual la compañía es rentable. ¿Cuál es ese precio hoy en día después de la crisis de la pandemia, y cómo se ha movido ese precio en los últimos años?“Pues, hoy en día, el 94% de nuestra producción es rentable a $30 dólares el barril, por encima de $30 dólares somos rentables en el 94% de nuestra producción. Hace 5 años ese número era de $64 dólares el barril.Logramos bajar ese punto de equilibrio que era 64 a menos de la mitad, a 30. Lo importante es mantener entre los costos, entre toda la parte de eficiencias, que esos valores no se aumenten y que nos permitan tener una compañía resiliente y que pueda afrontar las crisis, porque vendrán más crisis, de la mejor manera posible”.¿Y el fracking donde lo deja?“Pues yo creo que el fracking, lo he dicho varias veces, es una oportunidad que el país tiene que analizar desde el rigor de la ciencia, desde lo técnico con datos.Hemos dicho del fracking que lo importante no es hacerlo rápido, es hacerlo bien, y que desde Ecopetrol lo vemos a operar dentro de una pecera de vidrio, que la gente pueda mirar qué estamos haciendo, las comunidades, las autoridades, las ONG, los sindicatos, todo el mundo, y ver cómo estamos haciendo las cosas.Y los proyectos piloto de investigación integral que ha diseñado este Gobierno van a permitir que la gente tenga información, que tenga datos y que entre todos los colombianos decidamos ‘esta es una fuente de energía que queremos sí o no’.Lo más importante, creo yo, es que el país no pierda su autosuficiencia, que podamos producir nuestra propia energía, nuestro propio petróleo para refinar y nuestro propio gas; y los no convencionales yo creo que nos dan una excelente oportunidad para el futuro”.Varios analistas aseguran que tenemos recursos importantes en Colombia para pagar parte del costo dejado por esta pandemia, pero que se necesitaría el fracking para lograrlo. ¿Usted, que tiene las cifras más claras, cree lo mismo?“Yo creo que es una muy buena oportunidad para el país. Vamos a ir por los no convencionales dentro del marco de los proyectos piloto, pero también seguiremos explorando en el territorio continental, lo que es tierra firme en el offshore, lo que es territorio costa afuera; y es importante que el país mire todas sus fuentes de energía, y en la medida que vamos haciendo esto también estamos trabajando en los renovables, en las energías renovables.Compromiso de Ecopetrol: 300 megavatios de energía renovable principalmente solar y eólica de aquí al 2022. Inclusive le cuento que estamos tratando de que no sean 300 sino que sea más, ya hemos puesto en funcionamiento 21 megavatios en el Meta, hemos anunciado 59 megavatios más en el Meta y es una apuesta muy importante que hace la compañía también”.¿Pero las renovables son para el sistema interconectado nacional, o para el consumo de Ecopetrol?“Son para el consumo nuestro. Nosotros somos uno de los mayores generadores y uno de los mayores consumidores del país, y estas plantas solares, la primera que ya hicimos en el Meta y la otra que vamos a arrancar al final de este año, nos permite reducir el nivel de emisiones en términos de toneladas equivalentes de CO2, y nos permiten ahorrar plata.Podemos generar energía mucho más barata para producir hidrocarburos. Alguien me decía ‘ingeniero ¿ustedes están utilizando energía solar para producir petróleo?’, y yo le decía ‘sí, en el país cabemos todos’.Tenemos que hacer la transición de manera ordenada. Tenemos que proteger lo que hoy tenemos y como usted bien decía, los hidrocarburos son una de las grandes posibilidades para el país para salir fortalecido de la crisis, sin olvidar que tenemos que hacer esa transición también”.A propósito ingeniero, ¿cómo le ha ido con los proyectos de fracking en Estados Unidos?“Pues nos ha ido muy bien porque el negocio lo cerramos en noviembre de 2019 y a junio de 2020, 7 meses después, tenemos 18.000 barriles de producción con 22 pozos perforados. Si pusiéramos esos campos y los pusiéramos al lado de todos los campos que tiene Ecopetrol estarían entre los 10 campos de mayor producción.Tienen un costo de producción de entre $7 y $10 dólares, son de los campos más rentables que tenemos, y producen un petróleo qué es liviano 40° api. El negocio va muy bien, estamos perforando 22 adicionales y de hecho, al finalizar el año 2021 queremos tener más de 100 pozos perforados en no convencionales en los Estados Unidos”.
En un acto simbólico, 200 trabajadores de la industria del entretenimiento protestaron de manera pacífica en la Plaza de Bolívar de Bogotá para llamar la atención del Gobierno Nacional.Se trató de una protesta llena de nostalgia protagonizada por trabajadores de una industria que, poco a poco, se desvanece. “Hay problemas de ansiedad, de estrés, tenemos suicidios, ya no aguantamos más, nuestra economía no da más”, expresó Francy Salazar, funcionaria de la Asociación Colombiana de Organizadores de Eventos.Algunos llevan 8 días encadenados en forma de protesta, a ellos se le unieron esta tarde 200 artistas, músicos, técnicos, logística, sonidistas y productores de todo el país, que buscan trabajar, pero no solo en conciertos.“La vacunación es un evento masivo, hemos ofrecido miles de veces las carpas, pabellones, infraestructura, vayas, aires acondicionados (...) podemos prestar ese servicio”, manifestó el productor técnico Felipe Santos.Hicieron retumbar sus cajas de luces y micrófonos, que no utilizan hace un año, con el anhelo de volver a trabajar.En medio del tercer pico de la pandemia, necesitan sobrevivir y llevar sustento a 1.200 familias que dependen de esta industria.
El presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, visitó Colombia con el propósito de estrechar la cooperación con su homólogo Iván Duque. Lasso prometió recuperar el control de la frontera y consideró que el bombardeo contra el cabecilla de las FARC Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano se hizo en defensa de la seguridad.En su momento, la operación puso a tambalear las relaciones entre ambos países. El gobierno de Rafael Correa lo consideró violación a la soberanía y masacre, pero Guillermo Lasso tiene otra visión.“Operativos como el sucedido en el año 2008, son operativos evidentemente que conforman la figura del estado de necesidad. Yo creo que en ningún caso existió el interés del gobierno colombiano del momento de invadir Ecuador, simplemente de actuar en defensa de su seguridad”, manifestó Lasso.Sobre disidencias de las FARC y ELN ampliando su influencia en las zonas de frontera señaló: “En nuestro caso seremos muy claros en que trabajaremos estrechamente con el gobierno colombiano para lograr la seguridad en la región”, señaló.Lasso también se refirió a la reanudación de las fumigaciones con glifosato, que ya ha causado tensiones entre las dos naciones.“Yo estoy seguro que en el espíritu del presidente Duque y de Colombia será respetar ese acuerdo suscrito con el Ecuador años atrás”, indicó.Posibles desplazamientos de población, sumados a la crisis migratoria venezolana son solo algunos de los retos. Por lo pronto, está el propósito de cooperar para enfrentarlos.
La autorización para que los privados adquieran vacunas se da en un momento difícil para el Plan Nacional, pues faltan dosis para avanzar - al punto que una EPS suspendió agendamientos -mientras que la Contraloría alertó sobre el aumento en presuntas irregularidades en el proceso.Compensar, una de las EPS más importantes en el centro del país, suspendió este martes los agendamientos para aplicar vacunas de primera y segunda dosis porque, según señalan en un comunicado, se le acabaron los biológicos. Esta misma situación llevó al Distrito a aplazar agendamientos.Y a la escasez de vacunas se suma una nueva alerta de la Contraloría, que evidenciaría que las irregularidades en el Plan de Vacunación aumentaron en los últimos días. Uno de los casos es el de presuntos muertos vacunados.“En presuntos fallecidos estos aumentaron a 44. Personas presuntamente fallecidas que están vacunadas”, indicó María Fernanda Rangel, directora de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría.Otro problema delicado, de acuerdo con el órgano de control, es que aumentó el número de personas vacunadas dos o tres veces en menos de diez días. De 59 en la primera semana de abril, se pasó a 192 en la tercera semana del mes.Además, se vacunaron 1.388 personas que no harían parte de la priorización en las etapas 1 y 2.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sostuvo que los presidentes de los tres grupos empresariales más grandes de la región; Sura, Nutresa y Argos, quisieron poner el gerente de EPM.“Ellos no ganaron la elección y aun así se atrevieron a pedirme el nombramiento del gerente de Empresas Públicas de Medellín, eso es impresentable, porque ellos son competencia de EPM”, manifestó Quintero.Jorge Mario Velásquez del grupo Argos y Carlos Ignacio Gallego de Nutresa desmintieron, a través de dos cartas, al alcalde.“Afirma que estos empresarios fuimos a pedirle la gerencia de Empresas Públicas de Medellín, insinuando que tenemos intereses oscuros en la misma”, manifestó Velásquez.“El alcalde abrió la conversación ofreciendo disculpas por la forma en que se había referido al GEA (Grupo Empresarial Antioqueño) en su campaña, y diciendo que, en el calor de la campaña, y buscando votos, se dicen cosas”, anotó Gallego.A las misivas se unió el presidente del grupo Sura, Gonzalo Pérez, sucesor en el cargo de David Bojanini, quien, en nombre del grupo empresarial antioqueño, dijo:“Es completamente falso asegurar que el grupo Sura y las empresas con las que compartimos vínculos filosóficos y patrimoniales tengamos injerencia, intereses particulares o decidamos sobre la gestión de Empresas Públicas de Medellín”, señaló Pérez.El acalorado debate abre aún más la cicatriz que dejó en Medellín, una ciudad que creció de la mano del esfuerzo institucional, de la academia y los empresarios, la división entre estos actores.“En el peor momento de la ciudad con la pandemia, ese desencuentro de los poderes genera un congelamiento en el desarrollo de la ciudad, que genera un estancamiento”, indicó Juan Carlos Velásquez, analista político.Este martes, fue radicada en la Fiscalía una demanda por injuria y calumnia agravada del exgerente de la empresa, Álvaro Guillermo Rendón, en contra del alcalde Quintero, responsable de su nombramiento y posterior despido.
Ante el aumento acelerado en los contagios y la alta cifra de ocupación en las UCI, que ya supera el 92%, la Alcaldía de Cali anunció nuevas restricciones. La alerta roja hospitalaria se mantiene. De acuerdo con el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, habrá toque de queda continuo desde el jueves 22 de abril a la medianoche hasta las cinco de la mañana del lunes 26.“Es un cierre que tenemos que adelantarle a nuestra ciudad porque no solamente nos toca lidiar con nuevas cepas del coronavirus sino porque, poco a poco, vamos ascendiendo al tercer pico de la pandemia”, declaró el alcalde Jorge Iván Ospina.En el Valle del Cauca, las UCI se encuentran ocupadas en un 92,2%, por lo que se mantiene el toque de queda, pico y cédula en los 40 municipios del departamento. Medidas que van hasta el 22 de abril.”Hemos tomado la medida de decretar el toque a partir de las 8 de la noche hasta las 5 de la mañana hasta el jueves”, expresó la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán.En Cali continuará rigiendo el toque de queda nocturno hasta mañana, 21 de abril.