La Policía de Nueva York intenta dar con el responsable de una atroz agresión en una estación del metro en el Bronx.Vea también: Intentó robar a una joven, pero de un bus se bajaron trabajadores y le dieron una palizaLa Policía publicó en Twitter el video del incidente, que muestra a un hombre caminando detrás de una mujer, la rodea con sus brazos y, en cuestión de segundos, la empuja desde la plataforma hacia la vía férrea.Los testigos la sacaron de inmediato, antes del arribo del tren. La víctima, de 52 años, fue llevada al hospital y está en condición estable, tras sufrir una fractura de clavícula y algunas heridas.Este caso se registró en la tarde del pasado domingo, 5 de junio, y las autoridades están preocupadas porque agresiones como esta son cada vez más frecuentes.Le puede interesar: Niña herida salió a la calle pidiendo ayuda para evitar que su padrastro matara a su mamá
Las autoridades en Bogotá confirmaron la muerte de una mujer indígena, 70 años, perteneciente a la comunidad embera que se encuentra en el albergue del Parque La Florida, noroccidente de la capital.Podría leer: Acuerdo parcial para que indígenas asentados en el parque La Florida regresen a sus territoriosDe acuerdo con el reporte oficial, esta mujer falleció sobre el mediodía de este martes. Presentaba un cuadro de 48 horas de deterioro, sobre todo, en sus pulmones y por síntomas asociados a su respiración.Según las autoridades, a pesar de que médicos de la Secretaría de Salud, a través de una ambulancia que se encontraba a las afueras del albergue, insistieron varias veces en la urgencia del traslado hacia un hospital, pero esto no fue posible.También lea: Fallo ordenó a indígenas asentados en Parque Nacional permitir ingreso del ICBF para atender a niños“Se le insistió a ella y a su familia, tanto ayer en dos ocasiones, como hoy, en otras dos ocasiones, en la necesidad de un traslado inminente porque su cuadro de carácter respiratorio era muy avanzado y nuestra recomendación era que se trasladara a un hospital o clínica, como ya queda dicho. Desgraciadamente, esto no fue posible, se rechazó el traslado en todo momento y doña Francisca murió hacia el mediodía”, indicó el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez.Se hizo un llamado para que los indígenas que están tanto en el Parque La Florida como en el Parque Nacional permitan la asistencia de las autoridades de salud.Otras noticias: Envían a la cárcel a presuntos responsables de asesinato de la periodista Natalia CastilloDesmantelan la banda del carro gris, la cual aterrorizaba a peatones en BogotáDistrito anuncia recompensas por delincuentes el mismo día que encuesta raja la seguridad en Bogotá
El video de un impactante rescate de hombre que perdió el conocimiento y cayó a las vías del metro de Nueva York en una estación del barrio del Bronx se ha vuelto viral.Lo que descubrió esta pareja al revisar la selfi que se tomó pone los pelos de puntaDe acuerdo con la información de la policía y testigos, un hombre que esperaba el tren, como otros usuarios, de repente se desmayó y cayó a los rieles sin reaccionar.Entonces, uno de los uniformados que se encontraba en el lugar se ‘vistió’ de héroe y decidió bajar a las líneas del tren para ayudar a mover al hombre, mientras otras personas sobre la plataforma vigilaban que el vehículo no se aproximara pronto y ocasionara una tragedia.Segundos después, un buen samaritano también se lanzó a darle una mano al policía y entre los dos lograron levantar al hombre y aproximarlo a la plataforma para que quienes estaban allí lo ayudaran a subir. Rápidamente ambos también se treparon en al andén, mientras en el video se observaba de lejos la llega del tren.Los espectadores vitorearon una vez que se completó el rescate, que se dio en pocos minutos, pues es sabido que la mayoría de las frecuencias de los trenes en las líneas del metro de Nueva York no supera los 5 minutos.Otro caso: Saltó a las vías del tren en Nueva York para rescatar a sujeto en silla de ruedas que se había caído
Ubicado detrás de una guarnición militar y al lado de una iglesia, durante muchos años, El Bronx fue un espacio lleno de droga y muerte en forma de una L, con una calle de entrada y otra para muy pocos de salida.El 29 de mayo de 2016, este símbolo de abandono y desidia, en pleno corazón de Bogotá, fue intervenido y demolido durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa.Hoy, cinco años después, bajo la tutela de la alcaldesa Claudia López, estas calles que por mucho tiempo fueron grises están en procesos de transformación.Se empezará a construir uno de los 12 distritos creativos en Bogotá, espacios donde, por medio de la cultura y la educación, se busca la reactivación económica y social.“Por eso siempre insistimos en que los distritos creativos agrupan toda la cadena de valor; yo produzco, yo distribuyo, yo demuestro”, manifestó el secretario de Cultura de Bogotá, Nicolás Montero.En esta zona quedará la nueva sede de la Alcaldía local de Los Mártires, una del SENA, que se llamará la Universidad de la Creación, y una estación del metro. Además, contará con la restauración, que ya se adelanta, de la Iglesia del Voto Nacional.“Los tres grandes proyectos que estamos haciendo en El Bronx, que antiguamente se llamaba la L, tiene una inversión de 297 mil millones de pesos”, comunicó el gerente de la empresa de Renovación y Desarrollo urbano de Bogotá, Juan Guillermo Jiménez.Proyectos que generan miles de empleos para los habitantes de la capital.“Estamos próximos a iniciar dos de las tres obras, la de la Alcaldía local de los Mártires, son 6 mil metros cuadrados, y la del Centro de Talento Creativo, 9.000 metros cuadrados. En total, más de 15 metros cuadrados que generan alrededor de 1.500 empleos directos e indirectos”, agregó Juan Guillermo Jiménez.A través de este proyecto, el Distrito busca reactivar la economía del centro de Bogotá, no solo con la infraestructura, sino también impulsando 260 emprendimientos culturales.
Jonathan -29 años-, Jairo o ‘Sonajero’ -45-, ‘el Rolo’ -45- y ‘la Flaca’ -23- son algunos de los retratos de habitantes de calle que estuvieron viviendo en el antiguo Bronx, pero que de un día para otro no volvieron, se esfumaron… esta noche iluminaron el centro de Bogotá.Esta pieza audiovisual es el resultado del Festival de Cine de Bogotá.“El muro de la presencia honra la vida de quienes habitaron este territorio. Son 12 personas que no se volvieron a ver, que vivieron acá y buscamos contrarrestar el olvido”, explica Adriana Padilla, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.Durante seis meses, un equipo del Museo Nacional se encargó de recolectar cada una de las historias hablando con habitantes de calle y vecinos del sector.Con este ejercicio de memoria histórica se le da voz a los que en muchos casos no han tenido voz.
“Padre, ahorita no”, respondió esta joven cuando le ofrecieron salir de la calle por primera vez. Pero la vida le tenía guardada una oportunidad en Uruguay. Enero de 2019… Leidy, entonces de 19 años, está sentada sobre un cartón y viste un jean con una chaqueta gigante. Y es que, si los que tienen casa en Bogotá dicen que en la ciudad hace frío, imagínese cómo será para quienes viven en la calle. Ella habita los alrededores del antiguo Bronx, esos corredores por donde deambulan varias menores todos los días. “Nosotros tenemos muchos jóvenes todavía en El Bronx, tienen entre 15 y 21 años; los usan para vender droga y para trabajos sexuales”, dice Orlando Beltrán, quien conoce bien esta zona, pues con su fundación El Banquete del Bronx recorre este submundo en busca de muchachos que quieran salir de la drogadicción. Fue precisamente Orlando quien intentó ofrecerle una salida a Leidy por primera vez. Orlando: Te estaba contando el proceso, que si querías que te ayudáramos. La joven no alcanza a responder cuando un habitante de la calle, que no le quita el ojo de encima, responde por ella. Hombre: Papá, discúlpeme que me meta. Cuando alguien le dice a usted no, es no. Orlando dice que este hombre probablemente vigila a jovencitas como Leidy, que han sido instrumentalizadas para vender droga o realizar trabajos sexuales. Pese al comentario, insiste. Orlando: Leidy, me estabas contando Leidy: Pero no padre, ahorita no. Ahorita yo estoy en la mía y ahí sí no me puede decir nada. Leidy prende un cigarrillo y así parece descartar del todo cualquier salida de ese mundo. Pero su historia no termina ahí. Orlando le pidió un teléfono de un familiar y logró que se diera un nuevo encuentro, uno que le cambiaría la vida. “Me grabé el número, llamé a la mamá y me contó que su hija estaba en las drogas desde los 12 años, que comenzó cuando tuvo que afrontar la separación de sus padres”, cuenta Orlando. En esa reunión, esta vez en Soacha, el director de El Banquete de El Bronx le explicó que tenían un plan para enviar jóvenes a otras partes de Latinoamérica. Allí recibirían el respaldo necesario para dejar las drogas. Y así fue, con la colaboración de donantes, que llaman padrinos, se pusieron manos a la obra: sacaron pasaporte, consiguieron lo del tiquete y Leidy llegó a Uruguay. En sus primeros tres meses, la joven quedó completamente incomunicada, pero ahora su cambio es evidente. “Va muy bien, ha descubierto muchas cosas de ella, que le gustaba leer, que le gusta escribir. Es una escritora tremenda, lee muchísimo”, cuenta ahora Orlando Beltrán. Su fundación ha enviado a 10 jóvenes al exterior en 2019. Leidy, a quien su belleza le jugó en contra cuando vivía en las calles pues los criminales querían “sacarle provecho”, también reconoce la transformación que ha vivido. “Estoy muy contenta, mi proceso lo he llevado con aceptación, reconociendo que tengo dificultades. Ya no me siento con miedo, tengo ganas de saber, de conocer, de disfrutar cada día más”, dice. Noviembre de 2019… el futuro le sonríe a Leidy, en las próximas semanas viajará a Argentina para representar a Colombia en una competencia que reúne a jóvenes que salieron de las calles. Esta joven, que tantas veces se escondió debajo de la mugre, hoy no camufla su alegría. Lo tiene claro: salir de las calles se puede, pero no es tarea fácil. Ahora espera escribir una nueva y mejor historia, lejos del frío y la indiferencia de una sociedad que señala y condena. Vea más historias: “Lo único imposible es lo que no intentas”: la otra cara de los habitantes de la calle
La versión numero 24 prendió motores con Romengo y Monika Lakatos de Hungría. También sonarán Espiral 7, de nuestro pacífico colombiano, y para el cierre el show del grupo británico Steam Down. Desde mañana, Jazz al Parque estará en el Parque El Country, donde se presentarán 20 agrupaciones nacionales y extranjeras de este inspirador género musical.
Alcaldía de Bogotá dice que 175 aceptaron salir del lugar e ir a programas del Distrito, pero que no los pueden obligar a permanecer allí. ¿Habrá nuevos Bronx? En un operativo contundente, las autoridades de la capital recuperaron el canal de Los Comuneros, también conocido como el caño de la sexta, el cual había sido ocupado por decenas de habitantes de la calle luego de la intervención de la temida calle de El Bronx. La Policía, en compañía de personal de la Secretaría de Integración Social, se tomó definitivamente este lugar la tarde del 17 de julio y lo cercó para evitar que vuelva a ser invadido. La acción fue aplaudida por los comerciantes y vecinos de la zona, pues eran ellos quienes más habían denunciado actos delictivos e inseguridad. Iván Casas, secretario de Gobierno de Bogotá, sostuvo que el balance es positivo. “El Distrito, por instrucción del alcalde Enrique Peñalosa, realizó ayer una intervención final del canal de Los Comuneros. En total, 175 habitantes de la calle aceptaron la oferta del Distrito y se dirigieron a los programas sociales que tenemos con el Idipron y con la Secretaría de Integración Social”, dijo. Agregó que “veníamos realizando, a lo largo del año, más de 25 operativos. Habíamos logrado que otros 60 habitantes de la calle salieran de la zona. Incautamos ayer, además, 200 armas cortopunzantes y algunas dosis de droga”. El funcionario, en entrevista con Juan Diego Alvira, recalcó que “los habitantes de la localidad, especialmente los barrios Veraguas, Santa Isabel y Ricaute, van a tener seguridad y tranquilidad en sus casas”. No obstante, reconoció que “la sentencia de la Corte Constitucional sobre habitante de calle nos indica que nosotros no los podemos forzar y no los podemos conducir de manera forzada. Ellos tienen que aceptar la oferta. Los equipos sociales de los Ángeles Azules los conducen hacia los programas, si ellos lo aceptan. Van a durar allí el tiempo que ellos consideren pertinente, de acuerdo al proceso de rehabilitación que realizan. Si salen nuevamente, vamos a estar atentos a volverles a ofertar el programa”. Casas finalizó indicando que “de esa forma es que hemos logrado que más de 2.300 habitantes de la calle salgan de las calles, a través de la persuasión de los equipos sociales”. En contexto: “Lo único imposible es lo que no intentas”: la otra cara de los habitantes de la calle
“El mejor momento de nuestras vidas. Bienvenido mi principe Ian Gael”, escribió Rosmeri Marval en su Instagram. Sus colegas y amigos Sheryl Rubio, Gaby Espino y hasta el productor Daniel Durán han comentado la publicación con sus buenos deseos. La imagen ya supera los 428.000 ‘me gusta’ y acumula más de 13.000 comentarios.
Cuentan sobre las niñas que allí esclavizaban o cómo un cocodrilo se volvió en la peor amenaza, así como otros horrores que presenciaron. “Eran niñas que consumían. Y las ‘sayas’, todas esas personas encargadas, se apropiaban de ellas y obviamente el sometimiento de la misma droga. Estaban tres o cuatro días, después nunca más se volvía a saber de ellas”, cuenta Wilder López, exhabitante del Bronx. En esta zona del centro de Bogotá, donde se la pasaban más de 2.500 personas, se cometían toda clase de crímenes y abusos. Tres años después, la Secretaría de Integración Social asegura que logró recuperar de ese infierno a 600 personas y otras 2.000 están aún en un proceso de rehabilitación. Aunque autoridades dicen que la intervención permitió reducir índices de homicidio en ese sector, otros denuncian que se han creado nuevos espacios. Recientemente, Noticias Caracol habló con Jorge Castañeda, al que muchos llaman “el guardián del nuevo Bronx” y quien recorre cada noche la calle sexta con carrera 30. Asegura que “la gente tiene que salir hasta con machete para poderse defender” de los delincuentes que fueron sacados del centro de Bogotá. Conozca más sobre los secretos del Bronx: El Cartucho, el ‘papá’ de El Bronx: vea cómo era la calle más peligrosa de Bogotá Cantantes y músicos en el Bronx de Bogotá: los talentos que la droga casi desafina
El deporte del país está de luto por la partida de Ángel Gabriel Delgado, un menor de 12 años que falleció en un absurdo accidente en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. El gimnasta colombiano murió, según reportes de medios locales, tras caer de una hamaca cuando jugaba con unos amigos.Fallo de la Corte Constitucional defendió a futbolistas que no pudieron disputar un torneoReseña el diario La Opinión que “el menor se mecía en una hamaca y se desnucó”, según informó una fuente judicial. Al sitio llegaron las autoridades, que nada pudieron hacer para salvar la vida de la joven promesa del deporte nacional y que ya había representado al país en justas internacionales, con resultados positivos.Tras conocerse que el gimnasta colombiano murió, la Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos, ACORD, lo despidió con sentidos mensajes: “La gimnasia y el deporte de Colombia están de luto, hoy vemos partir a una ‘ángel’ con sentido de pertenencia y ejemplo de sacrificio, entrega, sacrificio, responsabilidad y honor”.“Un saludo a sus padres, hermanos y a toda la familia de la gimnasia, desde lo más profundo de nuestro corazón pedimos a Dios que lo reciba en su morada celestial”, señaló la asociación en otras líneas.Ángel Gabriel Delgado, con apenas 12 años, ya había sido campeón nacional en la categoría AC3 y obtuvo medallas de plata y bronce en el campeonato panamericano celebrado en Ecuador.El gimnasta colombiano murió y dejó también un sinsabor en la comunidad del colegio Marco Fidel Suárez de El Zulia, pues allí cursaba octavo grado de bachillerato.Conozca la historia del niño que vive bajo un puente y entrena para ser futbolistaAl Club Deportivo Sueños de Fútbol en Medellín llegó un jugador muy especial, un niño de 12 años que vive debajo de un puente, pero que tiene la determinación para convertirse en uno de los mejores deportistas de Colombia y lleva un año entrenando duro para lograrlo.Sebastián Murillo tiene como meta ser profesional, y aunque trata de darlo todo, en ocasiones ni siquiera puede asistir a las sesiones “porque no tengo medias”. “A veces no va porque no hay comida y a él le da miedo porque se puede desmayar”, dijo Yarley Bejarano, la mamá del pequeño.Lo invitamos a ver: Deportistas que inspiran la serie ‘Los Medallistas’ aseguran que “va a quedar en la retina de todos”
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video