Raquel Barrera es una salvadoreña que ha perdido a cinco de sus familiares por el COVID-19."Para mí es bien difícil entrar y saber que ellos no están ahí. Es bien duro sentir el vacío de ellos”, cuenta.En dos meses, vio a su papá, mamá y tres de sus once hermanos morir a causa del coronavirus.“Fue un golpe bien duro saber que primero fue uno, de ahí el otro. Ha sido bastante duro”, expresa.Sus hermanos Jesús, Joaquín y Carlos hacen parte de los 390 fallecidos reportados en El Salvador por esta enfermedad que destruye familias como la de Rebeca Valle, cuñada de Raquel.“Después de que se murió el hermano de él, que era enfermero, ya no había quién le ayudara con las terapias, quién le inyectara el medicamento”, recuerda Rebeca.En un hospital, la vida de Joaquín se apagó y Rebeca quedó al mando de su hogar y de los cinco hijos que tuvieron juntos.“Yo salí enferma y la casa es chiquita, y todos juntos ahí. Solo a mí me hicieron la prueba; a ellos no”, señala.Viven en tres casas contiguas, donde atesoran las fotos de sus seres queridos.
Estados Unidos emitió el martes una alerta de tsunami para las costas del Pacífico de México, de América Central y hasta de Ecuador, Perú y Hawái, tras un potente terremoto con epicentro en el estado mexicano de Oaxaca.El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos (PTWC ) dijo que "olas peligrosas" de hasta tres metros podrían golpear en cualquier lugar a menos de 1.000 kilómetros del epicentro del terremoto.Advirtió que las olas más altas, de uno a tres metros, son esperadas a lo largo de la costa sur de México, cerca del lugar donde impactó más fuerte el terremoto, con una magnitud preliminar de 7,5.Olas de hasta un metro podrían golpear la costa de Ecuador, y se podrían ver olas más pequeñas de menos de medio metro en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como en Hawái y Perú, indicó el reporte.El centro advirtió que los tsunamis incluyen múltiples olas que pueden llegar en intervalos de hasta una hora."La ola inicial puede no ser la más grande", dijo, y agregó que "el peligro puede persistir por muchas horas o más después de la ola inicial", apuntó.
Familiares piden que se investiguen los hechos. El informe de Medicina Legal dice que el hombre falleció por una hemorragia intestinal. Luis Iván Mejía, de 30 años, se encontraba privado de la libertad en El Salvador, acusado de participar en el asesinato de un soldado en el mes de abril, cuando su familia recibió una llamada en la que les informaban que había sido trasladado a un hospital por complicaciones de salud. Su hermana se dirigió al centro médico Santa Teresa, en la ciudad de Zacatecoluca, y a su llegada le dijeron que Luis había muerto, pero ni los policías ni los empleados del lugar la dejaron acercarse al cuerpo. “Nos dijeron que había muerto de coronavirus y que no lo veláramos ni abriéramos la caja, pero en el papel que nos dieron decía otra cosa. Además, si hubiera muerto de ese coronavirus ni nos lo hubieran entregado, sino que del hospital lo hubieran llevado a enterrar”, le contó Adela Mejía, la madre del hombre, a El Salvador.com. Debido a las dudas de algunos familiares que decían que Luis era un hombre sano, decidieron abrir el ataúd justo antes de enterrarlo y en ese momento se dieron cuenta de la situación que los sorprendió: “el cuerpo presentaba golpes, de los ojos manaba sangre, todo el rostro estaba ensangrentado y envuelto en una sábana blanca. Tenía los dientes saltados, como si se los hubiesen querido arrancar, y no le habían quitado ni las esposas”. Debido al hallazgo, tomaron algunas fotos para anexar a la denuncia y lo sepultaron esperando respuestas de las autoridades. Por su parte, la Policía afirma que el hombre había presentado fiebre y dolor de cuerpo días antes y decidieron trasladarlo al hospital luego de que tuviera vómito con sangre y fiebre alta. Al llegar al centro médico, según ellos, ya había fallecido. Sobre las esposas, afirmaron que no se las quitaron por sanidad debido a la coyuntura del COVID-19. La familia y amigos de Luis piden a la Fiscalía y la Procuraduría que se investigue la muerte y el proceso de investigación por el que fue capturado junto a otras nueve personas.
Con placas metálicas fueron selladas las puertas de las celdas. Organizaciones de derechos humanos cuestionaron estas acciones. El Gobierno de El Salvador aplicó desde el lunes medidas de seguridad "más drásticas y duras" en las prisiones que albergan a unos 16.000 pandilleros. Así, dicen las autoridades, se busca frenar el alza de homicidios en el país, que entre viernes y domingo dejó 58 asesinatos. Esta medida fue adoptada por el director general de Centros Penales, Osiris Luna, quien aseguró que este régimen de aislamiento era aplicado en la cárcel de máxima seguridad de la localidad de Zacatecoluca (centro) y que ahora se extenderá a otras seis prisiones de manera "indefinida". "No va a entrar ni un solo rayo de sol a ninguna de la celdas" para que "no puedan tener ningún tipo de comunicación", aseguró el funcionario en conferencia de prensa en una prisión en el municipio de Izalco (oeste), donde dijo que estas medidas son "apegadas a la ley" y son "necesarias". La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que el viernes se registraron 24 homicidios, el sábado 12 y el domingo 22, cifras superiores a los índices diarios de un dígito que el Gobierno de Nayib Bukele, en el poder desde junio de 2019, venía registrando. Órdenes desde la cárcel La noche del viernes, el propio mandatario señaló que tenían información de que las ordenes de elevar la cifra de homicidios salían de las cárceles, por lo que decretó una "alerta máxima". Una de las principales medidas de seguridad que el Gobierno destaca es el control que posee sobre las cárceles y el bloqueo de toda señal de telefonía, sin embargo Luna aseguró que las pandillas comenzaron a enviar ordenes al exterior con los presos que quedan en libertad por orden de un juez o a raíz del vencimiento del período de detención provisional. Se cree que la instrucción de elevar las muertes violentas se está pasando mediante señales con el cuerpo entre las diversas celdas. "No vamos a permitir que salga ni una sola orden de los centros penitenciarios", sostuvo el funcionario, quien destacó que estas bandas han mutado su forma de comunicación a raíz de las restricciones. El anuncio tiene lugar después de que el presidente Nayib Bukele dijera que "el uso de la fuerza letal está autorizado" para los cuerpos de seguridad en defensa de sus vidas y de los ciudadanos ante el alza de los homicidios por parte de las pandillas. Diferentes organizaciones han criticado el uso de la Fuerza Armada durante los últimos gobiernos como una medida para pilar del combate a las pandillas, lo que, a juicio de estas entidades, "implica un retroceso en la construcción de una sociedad democrática" y contribuye a "la aparición de nuevos fenómenos de violencia". El funcionario relató que algunos pandilleros "lloran" al enterarse de que serán enviados a la cárcel de máxima seguridad y aseguró que esta situación se dará con todas las prisiones. "Hoy también van a llorar desde el momento de ser capturados, porque a cualquier penal que vayan a ir dentro del sistema penitenciario van a sentir que están en Zacatecoluca con ese régimen fuerte, duro, con orden, control, disciplina y nadie se va a salir", subrayó. El Salvador posee, según las autoridades, uno de los sistemas penitenciarios con mayor sobre población y que ha llegado a alcanzar niveles superiores al 300 % de su población. Pandemia Los pandilleros presos en la cárcel en la que el Gobierno presentó hoy la medida de sellado de celdas se encontraban, en su mayoría, sin mascarillas y sin que se respetara la distancia adecuada para prevenir el contagio de COVID-19, según pudo constatar Efe. Hasta el momento, no se ha detectado oficialmente ningún reo contagiado entre los 323 casos en el país y se desconoce si el gobierno aplica pruebas para detectar el virus entre los presidiarios. Diversos organismos humanitarios han señalado en el pasado la vulnerabilidad de los presos salvadoreños ante enfermedades como la tuberculosis por los niveles de hacinamiento. Además, este domingo, el mandatario del país también instruyó que los miembros de la Policía y del Ejército den prioridad a atender la escalada de homicidios en medio de la pandemia de COVID-19, lo que supone un duro golpe a la estrategia de contención con la vigilancia de los uniformados en la calle. "Las maras están aprovechando que casi la totalidad de nuestra fuerza pública está controlando la pandemia. Tendremos que mover recursos para combatirlos", subrayó Bukele.
Su aplicación es inmediata, según indicó el presidente del gobierno español. Por su parte, la esposa de Pedro Sánchez, dio positivo a la prueba de coronavirus. En un panorama global, en Italia, los muertos aumentaron al igual que los contagios; en Estados Unidos, la celebración del Día de San Patricio fue cancelada; Venezuela ordenó cuarentena para todas las personas que han ingresado al país en marzo; en El Salvador, se decretó estado de emergencia y en México, son 26 las personas contagiadas por el COVID-19. Por su parte, el Gobierno español restringió el movimiento de personas por todo el país, a menos que se trate de motivos excepcionales, dentro del estado de alarma que aprobó este sábado para combatir la expansión del coronavirus. Las medidas, las más drásticas aprobadas por un Ejecutivo español en décadas, establecen desde este sábado el cierre de centros educativos a nivel nacional, igual que de los comercios no esenciales, los espectáculos deportivos y culturales y los locales de ocio, anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez "Las medidas son drásticas y van a tener desgraciadamente consecuencias", reconoció Sánchez en una rueda de prensa al término de una reunión extraordinaria del Ejecutivo. Todas las fuerzas policiales de regiones y locales estarán bajo el mando del Ministerio del Interior, y las Fuerzas Armadas están listas para ser utilizadas si fuera necesario. Además, el Ministerio de Sanidad tendrá el control de todos los recursos sanitarios del país, y se establece la posibilidad de requisas temporales y de ocupación de fábricas y centros productivos. El Gobierno de España será "la autoridad competente" en todo el territorio nacional para afrontar la crisis del coronavirus, recalcó Sánchez. También se establecen medidas para garantizar el abastecimiento de alimentos y productos esenciales, el suministro de electricidad y energía, así como el transporte de mercancías, especialmente las más necesarias para el suministro de la población. Todas las medidas entran en vigor inmediatamente. "Entramos en una nueva fase" en la lucha contra el COVID-19 y "no nos va a temblar la mano", recalcó el jefe del Gobierno español, quien también reconoció que el impacto económico de la pandemia "va a ser grande". Sánchez avanzó que en la reunión del Gobierno del próximo martes se aprobarán nuevas medidas para apoyar a empresas y trabajadores, a fin de "amortiguar" en lo posible el choque económico en el tejido productivo. El estado de alarma, aprobado durante dos semanas que podrían prolongarse por otras dos con el visto bueno del Congreso de los Diputados, llega después del fuerte incremento de casos de coronavirus de la última semana. Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en la mañana del sábado, España ha registrado 5.753 positivos (con un aumento de en torno a un 33 % en los últimos días) y 136 fallecidos por este virus.
Nayib Bukele presiona a los diputados para que aprueben un millonario préstamo para su plan de gobierno. Si no, advirtió, llamaría al pueblo a la insurrección. El presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Mario Ponce, suspendió el lunes una sesión plenaria extraordinaria en la que se buscaría aprobar la polémica partida monetaria. "Se suspende hasta nuevo aviso la sesión plenaria extraordinaria que estaba programada para este día", publicó Ponce en su cuenta de Twitter. El líder del Congreso sostuvo una reunión privada con los miembros de la junta directiva del órgano Legislativo y de la Comisión Política, según confirmó un portavoz de comunicaciones de la Asamblea Legislativa. El presidente Bukele no tardó en reaccionar ante el anunció de Ponce y señaló en su cuenta de Twitter: "Los diputados están ofendidos y castigarán al pueblo no aprobando los fondos que prometieron aprobar". "De nuevo mintieron, no es de extrañarse, lo hacen siempre. Lo que no entiendo, es cómo hay gente que los defiende, aunque sean una minoría", agregó. Bukele ingresó el domingo al edifico de la Asamblea Legislativa acompañado de militares y policías con armas de guerra por la negativa de los diputados de aprobar dicho préstamo. Se tenía previsto que este lunes los 84 diputados discutieran y posiblemente aprobaran el préstamo por 109 millones de dólares, otorgados por el Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE), para ejecutar la tercera fase del Plan Control Territorial. Bukele ha dado a los diputados toda esta semana para avalar dichos fondos, de lo contrario amenazó con realizar una acción similar a la de la tarde del domingo. El presidente señaló el domingo, durante un discurso ante un conglomerado de seguidores, que si los diputados "no aprueban el préstamo esta semana el Consejo de Ministros los va a volver a citar y si aun así no lo aprueban, el pueblo deberá poner en práctica el artículo 87 de la Constitución". Dicho artículo "reconoce el derecho del pueblo a la insurrección" para "restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en la Constitución". Bukele convocó el viernes a la ciudadanía para que se presentaran la tarde del domingo en la sede del Congreso y así presionar a los diputados a avalar dicho préstamo. Sin embargo, no hubo sesión plenaria porque solo llegaron 20 diputados de los 84 al Parlamento. El mandatario también llamó a una insurrección, pero luego cambió su discurso y pidió paciencia a la ciudadanía e indicó que esperará que durante esta semana los diputados "apoyen el trabajo del Gobierno en materia de seguridad".
Lo dijo en la clausura del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo que se celebró en La Habana. "Da vergüenza ver cómo se derrite frente al imperialismo una persona que llegó a la Presidencia con alguna esperanza para el pueblo salvadoreño", dijo Nicolás Maduro, cuya presencia en este foro no había sido anunciada. Aseguró que "ningún mequetrefe va a separar a los pueblos de El Salvador y Venezuela" y advirtió que "el que se mete con nosotros se seca, y se secará Bukele". El gobierno venezolano aplicó este domingo el principio de reciprocidad y ordenó la expulsión de los diplomáticos de El Salvador acreditados en el país petrolero, según informó el ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza. El canciller de Nicolás Maduro también arremetió contra Nayib Bukele, presidente de El Salvador, quien -dijo- "asume oficialmente el triste papel de peón de la política exterior de EE. UU., al dar oxígeno a su estrategia de agresión contra el pueblo venezolano". Según un comunicado publicado por el gobernante salvadoreño en sus redes sociales, la expulsión del cuerpo diplomático venezolano acreditado en El Salvador responde al desconocimiento de "la legitimidad del gobierno (del presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro", y al reconocimiento como presidente encargado, Juan Guaidó. En reiteradas ocasiones, Bukele, de la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), se ha pronunciado en contra del régimen de Maduro, hasta el punto de que decidió no invitarlo a su toma de posesión, el pasado 1 de junio.
A Nayib Bukele le gusta romper el protocolo y es asiduo usuario de las redes sociales. En su discurso criticó el formato obsoleto de las Naciones Unidas El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, un ‘millennial’ que asumió el poder hace tres meses, subió por primera vez a la mayor tribuna diplomática mundial y antes de comenzar a hablar se tomó un selfi, para luego denunciar "el formato obsoleto" de la asamblea general. Los primeros 100 días de la presidencia de Bukele, de 38 años, fueron marcados por su intenso uso de las redes sociales y por un discurso en el que se presenta como un "creativo" y un "disruptor", quebrando con administraciones pasadas. De traje oscuro, camisa blanca y sin corbata, su cabello peinado hacia atrás con gomina, Bukele saludó a la asamblea, agradeció la presencia de su esposa y de su bebé en la imponente sala, extrajo un iPhone 11 y dijo: "Un segundo", mientras se tomaba una selfi. "Muchas más personas verán esta selfi de las que escucharán este discurso", afirmó al sacar la instantánea que publicó luego en su cuenta de Twitter, donde posee 1,1 millones de seguidores. "Espero que haya salido bien". Bukele argumentó que "el mundo ya no está en la asamblea general" sino que está en internet, pero el formato de la ONU continúa siendo el mismo. Para Bukele, hay que poner todos los recursos de la ONU, "que sobran", para abrir un debate global "de miles de millones de personas que ya están interconectadas" para que colaboren y solucionen los problemas grandes del mundo, "como el mantenimiento de la paz mundial", y los líderes deben hacer videoconferencias. "La ONU tiene una gran capacidad de convocatoria" pero si no cambia, "cada año será menor" y terminará como Kodak o los dinosaurios, afirmó. "Todos los discursos durante toda esta semana tienen menos impacto que el de un 'youtuber' famoso". Romper con el pasado La llegada al poder de este empresario conservador a la presidencia de El Salvador, un país de 6,6 millones de habitantes con una alta tasa de pobreza y violencia pandillera, puso fin a tres décadas de bipartidismo entre la derechista Alianza Republicana Nacionalista y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Bukele, exalcalde de San Salvador, promete romper con el pasado, pero sus críticos dicen que sus políticas son poco sólidas y que le falta sustancia. El flamante mandatario dijo que quiere que El Salvador sea visto "como un país disruptivo", con nuevas ideas para ofrecer al mundo, con "el potencial creativo de ser reconocido en el mundo por otra cosa que las maras". Mejores amigos Bukele quedó encantado el miércoles con su primer encuentro bilateral con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otro fanático de Twitter. Ambos países anunciaron un acuerdo la semana pasada para frenar la inmigración ilegal a Estados Unidos que permite a Washington enviar quienes piden asilo de regreso al violento país centroamericano, una medida criticada por defensores de los derechos humanos. "Para nosotros Estados Unidos no es solo un socio y un aliado, es también un amigo", dijo a la prensa Bukele durante la reunión con Trump, en la cual se declaró varias veces "impresionado" por estar junto al ocupante de la Casa Blanca. Bukele aseguró riendo que ambos se entenderán de maravillas porque "Trump es amable y 'cool' (chévere) y yo también soy amable y 'cool'. Ambos usamos mucho Twitter, así que nos entenderemos". En una charla con periodistas tras su discurso, Bukele defendió su bonhomía con el magnate inmobiliario. "Si querían que viniera a burlarme o a ponerle malas caras (...) yo no voy a hacer eso", dijo. "Yo voy a venir y voy a generar empatía con el hombre más poderoso del mundo". Consultado sobre el pacto migratorio, pareció concordar con Estados Unidos en que los migrantes son en su mayoría criminales, sea pandilleros, coyotes o narcotraficantes. "No hemos puesto ninguna cerca (para frenar a los migrantes y refugiados), esto es apoyar a nuestro aliado natural más grande", dijo. "Lo que sí hemos desmantelado son bandas de coyotes, les quitamos 1,5 millones de dólares de activos, les incautamos armas, drogas, dinero, cuentas, documentos falsos", sostuvo. El Salvador "debe ser un país que propone migración positiva, de trabajo, académica, empresarial (...) no documentos falsos y droga". Estados Unidos ha impulsado lo que llama "pactos de cooperación" migratorios con Guatemala, Honduras, El Salvador y México para frenar la migración ilegal en su frontera sur, una promesa electoral de Trump.
Por las estrictas leyes antiaborto, Evelyn Hernández había sido sentenciada a 30 años de cárcel pese a que no tuvo atención médica. La joven de 21 años, que fue acusada de homicidio cometido al supuestamente abortar, fue liberada de cargos este lunes y podrá continuar con su vida en una zona rural de ese país. Su embarazo fue producto de una violación. Se enfrentó nuevamente ante una corte que ya la había condenado por el delito de homicidio agravado, pero que ahora marcó un nuevo presente que da esperanza a las mujeres que están encarceladas por situaciones similares a la de Hernández. El juez José Virgilio Jurado Martínez, del Tribunal de Sentencia de Cojutepeque, absolvió a la joven porque, según su resolución, no "había forma de comprobar el delito" y "sufrió un parto complicado, como el de muchas de las mujeres que aún están presas por el delito de homicidio". Hernández sufrió un parto extrahospitalario el 6 de abril de 2016 cuando se encontraban en su vivienda y luego fue trasladada por un familiar al Hospital Nacional del municipio de Cojutepeque, donde fue denunciada ante las autoridades por el médico que la atendió, según lo señalaron sus abogados. La Fiscalía General de la República, cuyos representantes no brindaron declaraciones a los periodistas, acusaba a la joven de homicidio agravado en la modalidad de comisión por omisión, por lo que pedía una condena de 40 años de cárcel. Bertha de León, una de las abogadas de la joven, dijo este lunes a la prensa, tras la lectura del fallo, que la resolución "representa un cambio fundamental en la justicia de este país" y "no podemos perder de vista que hay más mujeres privadas de libertad por injusticias". "Esperamos que, así como se ha logrado la libertad de Evelyn, se logre que las demás mujeres salgan y continúen con sus vidas", manifestó la letrada. Su compañero, el jurista español Arnau Baulenas, quien fue también parte de la defensa de Hernández, señaló que "el fallo de este día acredita que no todo tiene que pasar por el órgano Judicial y menos que una persona inocente haya pasado en la cárcel 33 meses". "Se abusa de la detención provisional, se judicializan casos muchas veces por convicciones religiosas y por tendencias que no deberían entrar nunca en un tribunal de justicia (...) hoy tenemos una evidencia más de que en este caso no había delito alguno y no había nada que perseguir", expresó. Baulenas dijo que el caso de Hernández "debe servir a futuro para cambiar la posición que ha adoptado en los últimos tiempos la Fiscalía, que aumentó la pena para Evelyn y pretendía que fuera condenada a 40 años". Ambos abogados junto a la joven salvadoreña, que ahora espera continuar con sus estudios, celebraron la absolución y reclamaron por la justicia y la libertad para las mujeres que son encarceladas por supuestamente abortar. "Gracias a Dios se hizo justicia. Todo este tiempo fue duro porque me acusaban de algo de lo que yo era inocente. Espero que muchas mujeres condenadas por abortar salgan pronto (de la cárcel)", expresó la joven que estuvo encarcelada 33 meses y en febrero de este año obtuvo la libertad condicional. El caso de Evelyn traspasó las fronteras salvadoreñas y diversas organizaciones internacionales de derechos humanos y en favor de la despenalización del aborto se han pronunciado ante la absolución. Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, ha señalado en un comunicado que la "decisión del juez reafirma que ninguna mujer debe ser acusada injustamente de homicidio por el simple hecho de sufrir una emergencia obstétrica". Señaló que, ahora que Hernández ha sido absuelta, Amnistía Internacional "pide a El Salvador que, de una vez por todas, ponga fin a la vergonzosa y discriminatoria práctica de criminalizar a las mujeres y derogue inmediatamente las normas draconianas anti-aborto". Mientras, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) celebró absolución de Hernández y señaló que la joven fue "procesada penalmente y detenida de manera arbitraria". Por su parte, Morena Herrera, activista de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, que brindó apoyo jurídico a la salvadoreña, aseguró que "el resultado de este día abre la esperanza para la recuperación de la libertad de todas las mujeres que están condenadas en este momento y privadas de libertad por un delito que no cometieron". Según cifras de esta organización, actualmente son 16 mujeres las que se encuentran encarceladas en el país centroamericano por supuestamente abortar.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que asume la responsabilidad de su país por la muerte de los migrantes que huyen hacia Estados Unidos. Los salvadoreños Óscar Alberto Martínez y su hija Angie Valeria, quienes murieron ahogados en el río Bravo en su intento por cruzar de México a Estados Unidos, fueron sepultados este lunes en su país, en una ceremonia privada a la que acudieron familiares y allegados con rostros consternados. Los féretros de Martínez y la niña fueron enterrados en una fosa del área Monseñor Romero del cementerio La Bermeja, en el sur de San Salvador, considerado el camposanto de los pobres. Bajo el sol, unas 300 personas, muchas vestidas de negro en señal de luto, acompañaron el féretro entonando cánticos y portando ramos de flores para despedir a los migrantes muertos. La noche del domingo, padre e hija fueron velados por un reducido grupo de familiares y amigos en la funeraria municipal del cementerio. Allí se exhibió una selección de fotos para recordar diferentes momentos de sus vidas. Los restos de Martínez, de 25 años, y de la niña, de casi dos, fueron trasladados desde México por vía terrestre y llegaron el domingo a la capital salvadoreña. La esposa del migrante y madre de la niña fallecidos, Tania Ávalos, de 21 años, había llegado a San Salvador el viernes. Ávalos hizo el recorrido migratorio con su esposo e hija, pero sobrevivió al no lanzarse a cruzar el fronterizo río Bravo (o Grande) el 23 de junio. En uno de los momentos impregnados de mayor tristeza frente a los ataúdes con la tapa abierta, Tania, ataviada con un traje blanquinegro, se despidió de Óscar y Angie. La fotografía de sus cuerpos muertos boca abajo en la orilla del río conmocionó a la comunidad internacional y expuso con crudeza los peligros que impone la migración irregular hacia Estados Unidos, alentada por la pobreza y la inseguridad. Historia irrepetible La muerte de Óscar y Angie Valeria "por ninguna circunstancia debe repetirse", reflexionó Wilfredo Medrano, directivo de la ONG de Derechos Humanos Tutela Legal María Julia Hernández. "El flujo migratorio ha sido provocado por la desesperanza, falta de empleo y la violencia social, por eso el gobierno debe trabajar para que el país no vuelva a conocer historias de muerte", sostuvo Medrano. Desde inicios de la década de 1980, centenares de salvadoreños han muerto en los más de 3.000 kms de la ruta terrestre en diferentes circunstancias, ya sea en accidentes viales, en el tren conocido como "la Bestia" o en percance de lanchas en el mar. Una de las primeras tragedias que estremeció a El Salvador en 1980 fue cuando 13 migrantes murieron de sed en el desierto de Arizona, en un frustrado intento por alcanzar el "sueño americano". En agosto de 2010, 11 salvadoreños fueron parte de una masacre de 72 migrantes a manos de la banda narcotraficante mexicana Los Zetas en San Fernando en el noreste de México, cerca de la frontera con Estados Unidos. Temor a deportaciones La migración irregular de salvadoreños y otros centroamericanos podría tener un futuro incierto debido a los últimos acuerdos entre Estados Unidos, México y Guatemala, advirtió el director del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami), César Ríos. México acordó con Estados Unidos reforzar su vigilancia en su frontera sur, pero Washington presiona para que México y Guatemala acojan directamente a los demandantes de asilo y evitar que las peticiones se hagan en su territorio. "El hilo conductor nos lleva a que en las próximas semanas vamos a tener un aumento de deportaciones que pueden llegar a ser masivas porque vamos a tener deportados de Guatemala, de México y de Estados Unidos", alertó Ríos. El director de Insami cuestionó si el país "está preparado" para un escenario de deportaciones a gran escala. Le puede interesar:Un salvadoreño y su hija de dos años, la nueva imagen dolorosa de la inmigración ilegal a EE. UU.
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.