Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos trata este miércoles y jueves la situación de una mujer a quien se le prohibió abortar a pesar de que estaba en riesgo su vida, en el caso "Beatriz vs. El Salvador".Mujer murió debido a que tuvo en su cuerpo un feto momificado durante añosLa expectativa es máxima en Costa Rica, en cuya capital se encuentra la sede de la Corte, como en El Salvador, Estado acusado de violar los derechos humanos de Beatriz (nombre ficticio).Se trata de una mujer diagnosticada en 2013 con una enfermedad autoinmune, lupus eritematoso sistémico, a quien se le negó abortar pese al riesgo que corría y a que el feto presentaba anencefalia, ausencia de desarrollo del cerebro durante la gestación.En enero de 2022 la Corte IDH comenzó a tratar el caso de Beatriz, quien falleció en 2017 en un accidente de tránsito, en contra de El Salvador, donde el aborto está prohibido bajo penas de cárcel de entre dos y ocho años.Habitualmente, los tribunales salvadoreños tipifican el aborto como homicidio agravado, elevando la condena a entre 30 y 50 años de prisión."Que la Corte haya aceptado oír este caso marca fuertemente (...) que la negación de cualquier servicio de salud, incluyendo aquellos que son controvertidos como el aborto, es una violación de derechos humanos", señaló María Antonieta Alcalde, de la ONG mexicana Ipas, parte de la acusación.En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay y algunos estados de México. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto.En El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.En la audiencia se escucharán testimonios de familiares de Beatriz, dos médicos que la atendieron y dos peritos que realizaron la investigación. Se esperan manifestaciones de mujeres afuera del tribunal en San José, así como en San Salvador.Es el último paso antes de que el tribunal interamericano emita su sentencia, que podría demorarse seis meses.HistoriaBeatriz, originaria de la localidad de La Noria Tierra Blanca, a unos 100 km al sureste de San Salvador, tenía 20 años cuando le confirmaron en febrero de 2013 su segundo embarazo, ya diagnosticada de lupus y tras un primer parto de riesgo.Un mes después se diagnosticó malformación congénita en el feto incompatible con la vida, con "probabilidad de que ella muriera" si se extendía el embarazo.Gisela de León, directora jurídica del Centro de Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), explicó a la AFP que a Beatriz "se le violaron sus derechos a la vida a la integridad personal".Fue obligada a continuar 81 días con el embarazo a sabiendas de la inviabilidad del feto, hasta que se le practicó una cesárea. El bebé murió cinco horas después."Estamos alegando que el sufrimiento al que se le sometió sabiendo que su derecho a la vida estaba en riesgo es una forma tortura", afirmó De León.También consideran que fueron violados sus derechos a la vida privada y familiar al permanecer internada casi en la totalidad de los 81 días.El Estado no le permitió desde un principio realizar el aborto. Apeló a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El Salvador y esta determinó que "no ha lugar" a la interrupción del embarazo.De León explicó que esta acción judicial en su contra "violó su derecho al acceso a la justicia y a las garantías judiciales".Por BeatrizLa muerte de Beatriz a consecuencia de un accidente no ha hecho que su familia desista en buscar justicia por su caso.Su hermano Humberto dijo a la AFP que el objetivo de este proceso es que ninguna "otra mujer pasara por lo que ella pasó". Una determinación que, asegura, Beatriz tomó cuando aún estaba viva."Quería la justicia que en El Salvador no pudo tener y se le fue negada", insistió Humberto, de 30 años.La situación en la que vivía su familia "en una zona rural de El Salvador, marginada, muy pobre y excluida" es para Humberto un estigma que afecta a las mujeres en sus derechos."Los lugares que en El Salvador son muy pobres dan lugar a que este tipo de situaciones sucedan hacia las mujeres porque no tienen acceso a un sistema que les garantice la salud reproductiva", destacó.Juez conservador de Texas tiene en sus manos el futuro de la píldora abortiva en Estados Unidos
Un segundo grupo de 2.000 supuestos pandilleros presos fue trasladado este miércoles, 15 de marzo de 2023, bajo fuertes medidas de seguridad a la cárcel "más grande de América", informó el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a pocas semanas de que su "guerra" contra esas bandas cumpla un año.También lea: Culpable de 33 homicidios: prontuario del pandillero condenado a 1.310 años de cárcel en El Salvador"En un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Con esto, ya son 4.000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo", escribió el presidente Nayib Bukele en Twitter.La megacárcel, con capacidad para 40.000 presos, tiene un severo régimen de reclusión que ha sido denunciado por organismos de derechos humanos.Entre los presos trasladados al CECOT este miércoles, según un comunicado de la Presidencia, figura un "ranflero histórico" (dirigente fundador), 57 ranfleros nacionales, 33 mandos de diferente categoría, 43 "gatilleros" y 1.866 "homeboys".El mandatario divulgó imágenes del traslado, que se inició en la madrugada, desde el penal de Izalco hasta la megacárcel ubicada en un área rural de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador.El ministro de la Defensa, René Francis Merino, informó que 1.200 militares brindaron seguridad en tierra durante el traslado, que fue seguido desde el aire por tres helicópteros de la Fuerza Aérea.Los primeros 2.000 pandilleros habían sido llevados al CECOT el 24 de febrero.Provista de alta tecnología para la vigilancia, la gigantesca cárcel fue inaugurada a principios de febrero por el propio Nayib Bukele.Puede ver: Inédita condena a pandillero salvadoreño: fue sentenciado a 1.310 años de prisiónEn el video que el mandatario compartió en Twitter se observa a muchos presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco.El presidio fue construido para recluir a parte de los 65.000 supuestos pandilleros detenidos bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas entre el 25 y el 27 de marzo de 2022.La operación de este miércoles coincidió con una nueva solicitud del ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, para que el Congreso extienda el régimen de excepción por 30 días, totalizando un año de vigencia de esa medida que permite detenciones sin orden judicial.Los pandilleros "no van a regresar nunca a las comunidades, a las colonias, a los barrios y a nuestras ciudades", declaró Villatoro al momento de pedir la prórroga del régimen de excepción.Para construir la megacárcel, el Gobierno compró 166 hectáreas de terreno, 23 de las cuales albergan ocho pabellones dentro de un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de extensión, protegido por alambradas electrificadas.
Una corte de El Salvador condenó a 1.310 años de prisión a un pandillero de la Mara Salvatrucha, MS13, por varios delitos, según informó este martes en sus redes sociales el fiscal general Rodolfo Delgado. Nayib Bukele defiende la megacárcel que inauguró en El SalvadorSe trata de Wilmer Segovia, de la reconocida célula Shulton, quien "ha sido declarado culpable de haber cometido 33 homicidios, 9 proposiciones para cometer asesinatos y varias extorsiones", de acuerdo con Delgado."Los pandilleros que tanto dolor y llanto le han causado al pueblo salvadoreño, no van a salir. Permanecerán encerrados hasta que paguen por cada uno de sus crímenes. Nos encargaremos de eso", subrayó en Twitter.Añadió que Miguel Ángel Portillo, de la referida célula de la MS13, fue condenado a 945 años de prisión por "22 homicidios, 4 proposiciones para cometer asesinato, un intento de homicidio y extorsiones".El fiscal salvadoreño no dio detalles de la fecha de captura de los detenidos o si fueron capturados en el marco del régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, vigente desde marzo de 2022.Tampoco explicó si fueron condenados bajo las reformas penales aprobadas en la Asamblea Legislativa bajo el régimen de excepción.A finales de marzo de 2022, el Congreso de El Salvador aprobó un fuerte endurecimiento de penas contra los miembros de pandillas en respuesta a la ola de homicidios que el país vivió en esa época.Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones y generados picos de violencia a través de los años.Impactantes imágenes de traslado de 2.000 pandilleros a megacárcel en El Salvador
Una corte condenó a 1.310 años de prisión a un pandillero salvadoreño de la Mara Salvatrucha (MS13) por varios delitos, según informó este martes en sus redes sociales el fiscal general, Rodolfo Delgado.Impactantes imágenes de traslado de 2.000 pandilleros a megacárcel en El SalvadorSe trata de Wilmer Segovia, de la reconocida célula Shulton, quien "ha sido declarado culpable de haber cometido 33 homicidios, 9 proposiciones para cometer asesinatos y varias extorsiones", de acuerdo con Delgado."Los pandilleros que tanto dolor y llanto le han causado al pueblo salvadoreño, NO VAN A SALIR. Permanecerán encerrados hasta que paguen por cada uno de sus crímenes. Nos encargaremos de eso", subrayó en Twitter.Añadió que Miguel Ángel Portillo, otro pandillero salvadoreño de la referida célula de la MS13, fue condenado a 945 años de prisión por "22 homicidios, 4 proposiciones para cometer asesinato, un intento de homicidio y extorsiones".El fiscal de El Salvador no dio detalles de la fecha de captura de los detenidos o si fueron capturados en el marco del régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, vigente desde marzo de 2022.Tampoco explicó si fueron condenados bajo las reformas penales aprobadas en la Asamblea Legislativa bajo el régimen de excepción.A finales de marzo de 2022, el Congreso de El Salvador aprobó un fuerte endurecimiento de penas contra los miembros de pandillas en respuesta a la ola de homicidios que el país vivió en esa época.Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones y generado picos de violencia a través de los años.La condena contra el pandillero salvadoreño se da en medio de la política del presidente Nayib Bukele contra estos grupos. Asegurado que gracias a eso, la cifra de homicidios en el país centroamericano "ahora es de un solo dígito"."Nuestra experiencia: De más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito. Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan", precisó.Nayib Bukele le volvió a responder a Gustavo Petro: “Los muertos no se recuperan”Dicha política ha sido criticada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien cuestionó el traslado de 2.000 supuestos pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos.Se pueden ver en redes "las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos", trinó el mandatario colombiano.La reacción de Bukele no se hizo esperar y ambos jefes de Estado tuvieron un rifirrafe en sus cuentas de Twitter.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró la noche de este miércoles, en respuesta a un intercambio de mensajes en Twitter con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, que la cifra de homicidios en el país centroamericano "ahora es de un solo dígito", tras cuestionarlo por presentar cifras de Bogotá.Reducción de homicidios en Bogotá merece ser "estudiada internacionalmente", le dice Petro a BukeleLo anterior, fue en respuesta a una propuesta de Petro de un "foro internacional" para comparar las experiencias de ambos países con respecto a la reducción de homicidios, luego de que el gobernante centroamericano le deseara que la nación andina bajara esos índices.“Nayib, pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles, sino universidades. Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional”, le dijo el mandatario colombiano.La respuesta de Bukele a Petro no se hizo esperar:“¿Desde 1993? 30 años… ¿Usted gobernó 30 años? ¿Bogotá? ¿No es usted presidente de Colombia? Nuestra experiencia: De más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito. Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan”.Ante esto, el presidente colombiano contestó: “Para tu conocimiento te envío esta información. Me parece que la experiencia bogotana, que se debe en primer lugar al alcalde Mockus, bien merece la pena ser estudiada internacionalmente”.En la madrugada de este jueves 2 de marzo, el mandatario salvadoreño volvió a resaltar los resultados de su política contra los pandilleros, diciendo en un trino que “finalizamos el primer día de marzo del 2023 con 0 homicidios a nivel nacional. Hemos transformado el país más inseguro del mundo, en el más seguro de América Latina”.El cruce de trinos entre Petro y Bukele inició el miércoles cuando el colombiano aseguró, en un acto de Gobierno, que se pueden ver en redes "las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".Esto en referencia a que el Gobierno de Bukele trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos, a 2.000 supuestos pandilleros.Impactantes imágenes de traslado de 2.000 pandilleros a megacárcel en El SalvadorAl respecto, el presidente salvadoreño le dijo a Petro que "los resultados pesan más que la retórica"."Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga", publicó Bukele en Twitter.En imágenes publicadas por el Gobierno salvadoreño en los últimos días se observa a los presos, sin camiseta, con los tatuajes característicos de las pandillas."Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud dentro de las cárceles y creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades, indudablemente", aseguró Petro, que agregó que "el presidente de El Salvador se siente orgulloso porque logró reducir la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas".El Salvador se encuentra desde marzo de 2022 bajo un régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales, tras una escalada de homicidios generada, según una investigación del medio local El Faro, por la supuesta ruptura de un pacto con las pandillas.Nayib Bukele le volvió a responder a Gustavo Petro: “Los muertos no se recuperan”
Gustavo Petro, presidente de Colombia y Nayib Bukele, jefe de Estado de El Salvador, siguen lanzándose dardos mediante sus cuentas de Twitter. En esta ocasión, el mandatario centroamericano cuestionó la reducción de homicidios expuesta por el mandatario colombiano.Nayib Bukele respondió a las críticas que le hizo Petro: “Los resultados pesan más que la retórica”“¿Desde 1993? 30 años. ¿Usted gobernó 30 años? ¿Bogotá? ¿No es usted el presidente de Colombia? Nuestra experiencia: de más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito. Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan”, trinó Nayib Bukele.El rifirrafe entre ambos mandatariosEsta situación se generó cuando el jefe de Estado colombiano criticó la apertura de la megacárcel en el país centroamericano.“Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles, no me puedo meter en otros países, del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados, que le dan a uno escalofríos. Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud en las cárceles. Creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades. Lo vivimos también en Colombia”, afirmó Gustavo Petro.Horas después, Nayib Bukele respondió a ese comentario: “Señor Gustavo Petro, los resultados pesan más que la retórica”. Además de esta sencilla frase, escribió: “Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños”.Posteriormente, el presidente Gustavo Petro le replicó a su homólogo con otro comentario.“Pues Nayib, pasamos de 90 homicidios por cada 100.00 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles, sino universidades. Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional”, afirmó el jefe de Estado colombiano.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, defiende traslado de pandilleros a megacárcel
En la jornada de este miércoles, primero de marzo de 2023, se registró un intercambio de trinos entre Gustavo Petro y Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Esta situación se generó cuando el jefe de Estado colombiano criticó la apertura de la megacárcel en el país centroamericano.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, defiende traslado de pandilleros a megacárcel“Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles, no me puedo meter en otros países, del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados, que le dan a uno escalofríos. Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud en las cárceles. Creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades. Lo vivimos también en Colombia”, afirmó Gustavo Petro.Horas después, Nayib Bukele respondió a ese comentario: “Señor Gustavo Petro, los resultados pesan más que la retórica”. Además de esta sencilla frase, escribió: “Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños”.Posteriormente, el presidente Gustavo Petro le replicó a su homólogo con otro comentario.“Pues Nayib, pasamos de 90 homicidios por cada 100.00 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles, sino universidades. Es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional”, afirmó el jefe de Estado colombiano.La megacárcel que se inauguró en El SalvadorEl Gobierno de El Salvador trasladó la madrugada del viernes 24 de febrero a 2.000 supuestos pandilleros a una nueva prisión que tiene capacidad para unas 40.000 personas, según informó el presidente Nayib Bukele."En la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", publicó el mandatario en sus redes sociales.Agregó: "Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población".A pesar de que el Gobierno no avisó sobre los traslados, decenas de familiares se movilizaron a la prisión La Esperanza, conocida como Mariona, en San Salvador. Según constató la agencia de noticias EFE, en este lugar se concentraron unas 150 personas y la salida de varios autobuses del recinto.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, defiende traslado de pandilleros a megacárcel
El presidente Gustavo Petro criticó este martes, 1 de marzo, a su homólogo Nayib Bukele y calificó de “campos de concentración” la mega cárcel construida en El Salvador y a la que el fin de semana fueron trasladados más de 2.000 pandilleros.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, defiende traslado de pandilleros a megacárcelDurante la entrega oficial de la ampliación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Ciudad Bolívar, el jefe de Estado destacó que Bogotá “ha tenido una serie de conquistas sociales” que hay que reconocer y en ese momento se refirió a lo sucedido en El Salvador.“Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles, no me puedo meter en otros países, del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados, que le dan a uno escalofríos. Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud en las cárceles. Creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades. Lo vivimos también en Colombia”, afirmó Gustavo Petro.Policía de El Salvador reportó una semana más de cero homicidios en ese paísEn la misma línea se refirió específicamente al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele.“El presidente de El Salvador se siente orgulloso porque redujo la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión dantescas”, subrayó antes de asegurar que “nosotros logramos lo mismo” en Bogotá.Según el mandatario, en la capital esa reducción no se hizo a partir de cárceles “sino de universidades, de colegios, de espacios para el diálogo, para que la gente pobre dejase de ser pobre. Esos es un camino muy diferente que hay que analizar”.Megacárcel en El Salvador El Gobierno de El Salvador trasladó la madrugada de este viernes a 2.000 supuestos pandilleros a una nueva prisión que tiene capacidad para unas 40.000 personas, según informó el presidente Nayib Bukele."Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", publicó el mandatario en sus redes sociales.Agregó: "Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población".A pesar de que el Gobierno no avisó sobre los traslados, decenas de familiares se movilizaron a la prisión La Esperanza, conocida como Mariona, en San Salvador. Según constató la agencia de noticias EFE, en este lugar se concentraron unas 150 personas y la salida de varios autobuses del recinto.
El Congreso de El Salvador aprobó el martes 27 de febrero de 2023 la extensión por 30 días de un régimen de excepción para el combate a las pandillas por parte del gobierno de Nayib Bukele, que ha detenido a más de 64.000 presuntos miembros de esos grupos."Se aprueba prolongar el régimen de excepción" por onceavo mes consecutivo, señaló el decreto apoyado por 67 de los 84 diputados del Congreso unicameral, controlado por el oficialismo, a pedido del gobierno de Bukele."El país ya cambió, no vamos a dar un paso atrás, y es por los resultados exitosos que se están teniendo en la calle, en donde vamos a sacar a todos los pandilleros", dijo el presidente del Congreso, Ernesto Castro.Cifras oficiales indican que la "guerra contra las pandillas" ha permitido la detención de 64.111 presuntos pandilleros.No obstante, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, declaró a la prensa que del total de detenidos bajo el régimen de excepción han sido "liberadas" 3.745 personas, pues no se les comprobó ningún delito.La diputada del opositor e izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Marleni Funes, dijo que "el Estado debe resarcir los daños causados a esas personas inocentes" que fueron liberadas de prisión.El régimen de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, se instauró en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de 2022.La medida, que fue extendida hasta el próximo 17 de marzo, es cuestionada por diferentes organismos humanitarios por violar derechos de las personas.Uno de esos ha sido Human Rights Watch (HRW) que a finales de 2022 sugirió al gobierno de Bukele "quitar" el régimen de excepción y reemplazarlo "con una estrategia sostenible y respetuosa de los derechos humanos". La respuesta del presidente fue un tajante "no".Recientemente, el gobierno inauguró en el sureste del país, en las afueras del poblado de Tecoluca, una megacárcel donde serán recluidos 40.000 presuntos pandilleros y que ha sido denominada "Centro de Confinamiento del Terrorismo" (CECOT).Villatoro aseguró a principios de enero que El Salvador registró en 2022 una tasa de homicidios de 7,8 por cada 100.000 habitantes, la más baja durante la administración de Bukele, que asumió en junio de 2019.El presidente aseguró este martes en Twitter que durante su mandato se han registrado "300 días sin homicidios".El gobierno lo atribuye a la "efectividad" de su plan de seguridad "Control Territorial" y la puesta en marcha del régimen de excepción.
Los primeros 2.000 pandilleros fueron trasladados el pasado viernes, 24 de febrero de 2023, a la megacárcel "más grande de América", diseñada para resguardar 40.000 criminales, anunció el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien mantiene una "guerra" contra esas agrupaciones.Dos funcionarios de Nayib Bukele, en la mira de EE. UU.: habrían negociado con la Mara Salvatrucha"Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", aseguró el presidente Bukele en su cuenta de Twitter, haciendo referencia a ese centro.La gigantesca prisión, dotada de alta tecnología para la vigilancia, fue inaugurada a principios de febrero por el propio Nayib Bukele.Construida en un valle rural en las afueras de la ciudad de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador, el CECOT se destaca por sus rigurosos controles de ingreso.En un video que el mandatario compartió en Twitter se observa a muchos pandilleros con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco y descalzos, custodiados por policías y alineados en un gran patio de otra prisión del occidente del país.Luego, con sus manos esposadas en la espalda, son subidos en autobuses y trasladados bajo fuertes medidas de seguridad que incluyeron sobrevuelo de varios helicópteros militares sobre el CECOT, a donde llegaron al amanecer."Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población", señaló Nayib Bukele. Cientos de policías, agentes de seguridad de la Dirección de Centros Penales y soldados participaron en el operativo de traslado.Ya en la gigantesca prisión, los pandilleros, pertenecientes principalmente a la Mara Salvatrucha (MS-13) y a Barrio 18, fueron ingresando por grupos a varias celdas."Célula a célula estamos eliminado este cáncer de la sociedad. Sepan que no volverán a salir caminando del CECOT, pagarán por lo que son... cobardes terroristas", escribió de su lado en Twitter el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.Taxista amenazó de muerte a una pasajera: “Bájese por favor porque saco la pistola y la mato”El presidio fue construido para recluir a parte de los poco más de 64.000 pandilleros detenidos hasta el momento bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas entre el 25 y 27 de marzo de 2022.Para construir la cárcel, el Estado compró 166 hectáreas, 23 de las cuales albergan 8 pabellones ubicados dentro de un perímetro rodeado por un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de largo, protegido por alambradas electrificadas.
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
Puerto Boyacá, la que fue la cuna de las autodefensas del Magdalena Medio, es hoy la guarida en donde se esconde Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, un hombre que carga con una historia de 34 años de terror y crímenes.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoSu historia toma hoy mucho valor luego de un fallido operativo de captura en Cajicá del que logró escapar gracias a la ayuda de un mayor de la Policía, cuyo nombre permanece en reserva.¿Pero cómo logró alias Pájaro esa alianza con agentes del Estado? Recordemos su historia.Fue paramilitar del bloque Magdalena Medio bajo el mando de Ramón Isaza, alias ‘el Viejo’. En el 2005 le hizo creer al país que había colgado el fusil acogiéndose a la ley de justicia y paz.Pero más se demoró en recuperar su libertad, tras pagar una pena de 8 años de cárcel, que en volver a delinquir armando a un Ejército de sicarios, la mayoría, desmovilizados del bloque Magdalena Medio."Antes que el Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz dictara sentencia, no había dejado de delinquir. El 8 de marzo de 2019 ordena el asesinato del fiscal de Guaduas, doctor Édgar Giraldo Ramírez".Este extracto hace parte de una denuncia que está en poder de la Fiscalía desde el 2019 y que señala a ‘Pájaro’ de apoderarse de las haciendas de antiguos capos de la mafia en La Dorada, así como de ordenar asesinatos y masacres en Honda, Guaduas y Bogotá. Su centro de operaciones era una lujosa casa en Cajicá en la que el exparamilitar se creía intocable.De hecho, no se entiende cómo este centro de operaciones, así como los movimientos de varios de sus hombres, estuvieron en el radar de las autoridades por varios años sin que les pasara nada.Interceptaciones telefónicas en poder de Noticias Caracol dan cuenta de cómo al menos tres empresas de vigilancia y seguridad privada sirven de fachada para que 'Pájaro' pueda camuflar a sus hombres con una falsa vinculación laboral que les permite moverse a sus anchas en carros blindados y portando armas con salvoconducto.En una interceptación de enero 27 de 2022 se escucha como él mismo ‘Pájaro’ hace la gestión ante una empresa:Jhon Freddy Gallo: "Voy a llamar a don Jorge porque ellos andan en la calle y de pronto les quitan esas pistolas. Falta uno. El mes pasado hicieron tres, pero faltó el revólver de Ferney".Mujer desconocida: "Yo le escribí a un WhatsApp y me escribieron que ese señor Ferney ya no está, que está el señor Tonarosa y por eso no mandé a hacer ese carné".Jhon Freddy Gallo: "Lo que pasó fue que el señor se equivocó".En otra de las llamadas, interceptada el 12 de abril de 2022, se escucha al mismo ‘Pájaro’ dando instrucciones a sus hombres de cómo evadir un retén de la Policía, en donde fueron detenidos portando armamento:Jhon Freddy Gallo: "Digan que están esperando que le salgan los papeles en la Superintendencia para poderlos meter a la empresa, el único que trabaja en la empresa es Alejandro y las armas son de él. Si tiene algo de plata para el fresco, deles, eso es lo que quieren".‘Pájaro’ y su ejército ilegal funcionaron por varios años en Bogotá bajo la modalidad de outsourcing para organizaciones criminales que cometían crímenes por encargo. Así lo confirmó esta semana la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos a dos de los capturados por la fuga de alias 'Matamba', quien fuera el jefe de la banda La Cordillera, que resultó abatido en un operativo de la Policía semanas después.Gracias a la confesión de un testigo, la Fiscalía pudo confirmar que alias ‘Pájaro’ fue uno de los cerebros de la fuga de 'Matamba', en la que participaron agentes del Estado, y que acompañó personalmente su traslado a una finca en La Dorada, como lo reveló en agosto del año pasado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.El testigo es Manuel Castañeda, un escolta de la UNP que fue capturado llevando droga, y ahora colabora con el caso. En su colaboración con la justicia, Castañeda identificó a ‘Pájaro’ en videos captados por las cámaras de seguridad en la noche de la fuga: "Este es alias ‘Pájaro, está con la venda y tenía la cara muy inflamada y moreteada. Tenía chaqueta deportiva y traía tenis y un jean. En la cara traía unas vendas y moreteada la cara. Ahí incluso iba para el baño”.Su delación es clave, pues también entregó detalles acerca del poder que ahora maneja alias ‘Pájaro’ en el Magdalena Medio.“Ingresamos bien al fondo a una finca en la cual ingresamos la Toyota blanca en la que iba alias ‘Pájaro’ y alias 'Matamba'. Ya estando en la finca, como a las 4:30 o 4:40 a. m., observo como a 50 sujetos morenos, todos están como esperándonos y cuando nos bajamos de los carros, se saludan todos y alias ‘Pájaro’ da órdenes a dos personas que saquen los encargos. Entonces, uno de los viejitos saca unas lonas y los manes sacan todo eso en unas mesas Rimax y eran puros fusiles AK-47, escopetas y pistolas, en total eran como 40 armas porque recuerdo que como cuatro manes quedaron sin arma”, señaló.Semanas después de este episodio, alias ‘Pájaro’ apareció vinculado a un sangriento caso que cobró la vida de cuatro personas en Bogotá. En agosto de 2022 fueron hallados en bolsas, dentro de una camioneta, los cuerpos de cuatro personas.Entre las víctimas estaba Juan Carlos Useche, un expolicía que al parecer trabajaba con ‘Pájaro’ pero con quien tuvo diferencias por negocios de narcotráfico. Días antes del crimen, Useche se había salvado de un atentado que quedó registrado en este video. Ahora se investiga si fue ‘Pájaro’ quien lo mandó a matar.¿Cómo uno de los hombres más peligrosos de los paramilitares logró rearmarse hasta convertirse en el terror del Magdalena Medio y de la capital del país?No cabe duda de que al pájaro lo protegen miembros corruptos de la fuerza pública. Muestra de ello es que las denuncias en su contra duraron casi tres años engavetadas en la Fiscalía.Tampoco se ha avanzado en capturar a sus hombres y desmantelar a las empresas de seguridad privada que los protegen, pese a las reveladoras comunicaciones en poder de las autoridades. Pero lo más diciente ocurrió hace cuatro semanas, cuando alias ‘Pájaro’ iba a ser capturado en su casa en Cajicá.Noticias Caracol pudo establecer que el exparamilitar fue alertado por un mayor de la Policía de la existencia de un operativo de captura en su contra lo que le dio tiempo de huir y esconderse en Puerto Boyacá, la que nunca dejó de ser su guarida.¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios
Autoridades de Buga, en el centro del Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de una persona de la comunidad LGBTI, conocida como Camila.Cárcel para sujeto señalado de asesinar a Shaina Vanessa, lideresa trans hallada muerta en CaliCamila estaba desaparecida desde el pasado sábado, 18 de marzo de 2023, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de su paradero. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.En las últimas horas, se encontró el cuerpo de la víctima en el barrio Albergue, muy cerca del río Guadalajara. Las autoridades investigan quién estaría detrás del asesinato.Otros crímenes en BugaEl pasado 12 de marzo se produjo el asesinato de Andrés Felipe Herrera Mosquera, líder social y militante del Partido Comunes.Dos sicarios que se movilizaban en motocicleta lo abordaron mientras el hombre caminaba por las calles de Buga. Luego le dispararon.Joven intentó abusar de su exsuegra, la atacó a cuchillo y huyó cuando la creyó muertaCon un comunicado de prensa, el Partido Comunes rechazó este homicidio. Andrés Felipe Herrera había hecho parte de la primera línea y también fue representante en las mesas de diálogo que se dieron durante el paro nacional de 2021."Andrés sufrió un ataque sicarial con arma de fuego de manera vil y cobarde, que apagó la vida de un gestor de paz que abanderó luchas justas por la juventud", indicó el Partido Comunes en el documento.Aunque las autoridades todavía no tienen clara la razón del asesinato, lo que sí se sabe es que Herrera es el líder social número 23 en perder la vida este año por causa de ataques de sicarios.Otros homicidios en el Valle del CaucaUn grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido.Comerciante se llevó tremendo susto al entrar a su local y encontrarse de frente con dos "espantos""Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.Vea más de esta noticia: Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vida……………………..¿Quién asesinó a joven de la comunidad LGBTI en Buga y por qué?Autoridades de Buga, en el Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de Steven Ochoa Salazar, quien pertenecía a la comunidad LGBTI y a quien muchos conocían como Camila.Camila estaba desaparecida desde el pasado 18 de marzo, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de ella. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.BugaComunidad LGBTIHomicidios comunidad LGBTI