La balanza en el Congreso de la República estaría inclinándose por Gustavo Petro, que cuenta con una gran fuerza legislativa. Aunque Rodolfo Hernández carece de respaldo parlamentario, se espera que lo encuentre en varias bancadas no afines al candidato del Pacto Histórico.César Gaviria, otro de los que perdió con la derrota de Federico GutiérrezPaca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de Los Andes, explica que “mal contados, los elegidos que están alineados con el Pacto Histórico son alrededor de 50. A su vez podríamos pensar que los alineados, con una tendencia que sería oposición a Petro, son alrededor de otros 50. El papel fundamental lo va a jugar el Partido Liberal, dependiendo de dónde se pare el Partido Liberal va a ser decisivo para la conformación de mayorías”.Entretanto, con el anuncio de Federico Gutiérrez, se prevé que los partidos que estuvieron con el Equipo por Colombia en la contienda electoral, como el Mira, Liberal, Conservador, de La U, Centro Democrático y gran parte de Cambio Radical hagan lo mismo, con lo que un eventual gobierno de Rodolfo Hernández podría llegar a tener peso en el Legislativo.En la Cámara contaría con 74 representantes de los partidos tradicionales, sin contar a los liberales, que en este caso sería el voto útil, más dos de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. Quedarían por fuera dos representantes de la Coalición Centro Esperanza y uno del Nuevo Liberalismo.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Por su parte, el Pacto Histórico de Gustavo Petro, en un eventual gobierno, tendría 41 representantes a la Cámara (25 del Pacto Histórico, 11 del Partido Verde y cinco de Comunes). Además, hay 11 curules de paz y varios liberales que podrían igualar la balanza.Jorge Yarce Tamayo, analista político de la Universidad Central, considera que “con los números, si él (Petro) logra mantener en alguna medida las coaliciones, estaría representando un 24% en la Cámara de Representantes y un 29% en el Senado, no por sí solo, sino con algunas alianzas con partidos como Cambio Radical, La U, posiblemente alguna parte del Partido Liberal, con una anotación particular, dado que el Partido Liberal parece estar dividido internamente”.“Ganamos, esa es la realidad”, afirma Gustavo Petro, que espera conseguir 1,5 millones más de votosEn el Senado la balanza está más equilibrada: el Pacto Histórico tendría 20 curules, más cinco de Comunes y las dos curules indígenas, a los que se sumarían algunos liberales y del partido de La U, que podrían apoyar a Petro alcanzando un poco más de 50 votos.Rodolfo Hernández, con el apoyo de los partidos tradicionales, más una parte de La U y de los liberales, también llegaría a los 50 votos.
Tras el paso a segunda vuelta para disputar la Presidencia, la caleña Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial del candidato Rodolfo Hernández, le contó a Noticias Caracol sobre su experiencia profesional y lo que viene para la campaña junto a su coequipero. Aunque nunca ha ocupado un cargo político, dice estar lista para asumir ese reto.En contexto: Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia“Soy de una familia donde siempre me dijeron que el único modo de salir adelante es la educación y, así es, he estudiado toda mi vida”, declaró Marelen Castillo.Es licenciada en Biología y Química, ingeniera industrial y tiene un doctorado en Educación con énfasis en liderazgo organizacional.“(Fui) decana de ingeniería, decana empresarial, vicerrectora académica y rectora encargada en una universidad en Cali”, dijo la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández.Hace 14 años llegó a Bogotá para asumir nuevos retos profesionales. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios fue su último cargo como gerente de iniciativas estratégicas antes de emprender este camino.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo Hernández“Estuve seis años como rectora de Uniminuto virtual y a distancia y volví nuevamente a la vicerrectoría general en dos etapas”, agregó Castillo.Reconoce que nunca había incursionado en la política, pero tampoco descarta esa posibilidad: “Nosotras las mujeres somos las bases de la sociedad y nosotras estamos llamadas a tomar este rol decisivo en Colombia”.La académica y ahora también política habló sobre lo que viene de cara a la segunda vuelta, pues dice que irá a Bucaramanga para preparar la estrategia de cara a esta recta final por la Casa de Nariño.Puede ver: “Reloco, papi”: a Rodolfo Hernández le funcionó bien la estrategia en TikTok, dicen expertosFrente a los cuestionamientos que recibe su coequipero por las propuestas que suenan atractivas para la ciudadanía, pero que algunos ven difícil de realizarlas, esto respondió la fórmula de Rodolfo Hernández:“No son propuestas populistas, son propuestas en pro del desarrollo de los colombianos, no es populista decir que vamos a tener un gobierno con austeridad, no es populista decir que vamos a hacer ahorros, no es populista decir que vamos a lograr eficiencia y eficacia, eso hacen las grandes empresas en el país. Colombia es una gran empresa”, manifestó.Indicó también que no harán alianzas.“Nosotros no vamos a hacer alianzas con nadie, la alianza nuestra es con pueblo de Colombia con ellos estamos aliados, con los colombianos y colombianas que nos han dado su voto, pero todos son bienvenidos porque todos son parte de este gobierno que queremos realizar con el ingeniero Rodolfo Hernández. Entonces, son bienvenidos, todo suma, necesitamos unirnos, pero no vamos a hacer alianzas”, añadió Marelen Castillo.Dice que está agradecida con los colombianos y asegura que aún no pueden decir que lo han logrado, pero que inicia un camino hacia la meta final.En relación: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”
La derrota de Federico Gutiérrez es compartida por varios sectores que le apostaron a su candidatura, como el liberalismo en cabeza de César Gaviria, que recibió una invitación del expresidente Ernesto Samper.Rodolfo Hernández ganó en Vichada, el departamento que no supo ubicar en el mapa“Presidente Gaviria, lo invito a que nos reunamos esta semana con los equipos de liberales que nos han venido acompañando en distintas campañas para apoyar el proyecto del Pacto Histórico, que es el proyecto que se acerca a lo que quieren los liberales”, expresó Samper.Le pide que den un paso al costado para entregarle el partido a las nuevas generaciones del partido. Sin embargo, la idea no le suena al expresidente Gaviria.El analista político Héctor Riveros asegura que el Liberal y otros partidos como el Conservador y Cambio Radical, que también perdieron en las urnas, aterrizarán más temprano que tarde en la campaña de Rodolfo Hernández.El martes hay reunión de las bancadas del partido Liberal y en los próximos días también se encontrarán en pleno las demás colectividades para analizar el panorama.Desde Cambio Radical, congresistas como Ciro Fernández dicen que solicitarán al partido “que acompañemos a la campaña presidencial de Rodolfo Hernández”.Aunque vendrían crisis internas, según los expertos, es una oportunidad para el cambio de los partidos tradicionales, necesidad que quedó en evidencia este domingo en las urnas.Varios integrantes del Centro Democrático han manifestado en las últimas horas que votarán por Rodolfo Hernández con el fin de derrotar a Gustavo Petro.
Gustavo Petro habló con Noticias Caracol de su estrategia para ganar las elecciones presidenciales. Luego de conseguir 8,5 millones de votos, que afirmó “es la mayor votación en primera vuelta que un candidato en la historia de Colombia desde que hay segunda vuelta ha tenido”, ahora se pondrá en la tarea de ganar la confianza de 1,5 millones más de electores.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vueltaEl candidato del Pacto Histórico recalcó que en las urnas “obtuve más que Uribe, obtuve más que Santos, obtuve más que ningún otro antes. Ganamos, esa es la realidad, ganamos por segunda vez”.Según Gustavo Petro, su contrincante debe doblar los votos que obtuvo en la primera vuelta y “nadie tiene 5 millones, excepto Uribe, que está haciendo su acuerdo, (…) lo demás es ciudadanía pura y simple”, subrayó.“Que Uribe pueda conducir 5 millones para tratar de impedir el cambio en Colombia es difícil en 3 semanas”, agregó, aunque consideró que “si es eficaz y la ciudadanía le sigue volverá a ganar, pero es muy difícil”.Aunque imaginaba que en la segunda vuelta tendría que enfrentar a Federico Gutiérrez, que “estaba más débil”, ahora invitó “a Rodolfo al debate, a ver cuáles son las propuestas. ¿Qué es mejor, que la mujer se quede en la casa o que la mujer vaya a la universidad? ¿Qué es mejor en Colombia?”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaGustavo Petro dijo que con él “llegó el cambio real, estamos muy cerca de cambiar la historia de Colombia. Hasta ahora la historia de Colombia es de injusticia con la gente misma, es de violencia, es de profunda corrupción”, pero “podemos construir la paz, de volver el Estado más transparente, de tener un presidente que no dependa de los poderes económicos de Colombia”.Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Para ganar las elecciones empezará a hacer una correría con “mayor contacto con la población, sin la plaza, sí con la movilización”.
La Coalición Centro Esperanza que se conformó en septiembre del 2019 y tomó fuerza con nuevos apoyos en noviembre de 2021 con el objetivo de llevar al poder a un sector de centro consolidado, terminó de deshacerse y el detonante fueron los resultados que los ubicaron cuartos en la contienda presidencial, con 888 mil votos.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaSergio Fajardo habló con contundencia: “Es el fin, yo no tengo la menor duda, ahora hay caminos que se cierran, capítulos que se terminan y este capítulo se terminó”.Tras conocer la derrota, el exgobernador de Antioquia habló de una reunión en la que la coalición tomaría una decisión de cara a la segunda vuelta. En ese encuentro, que se realizó en la mañana de este lunes festivo, bastaron tres horas para decidir de manera unánime dejar en libertad el voto de los partidos que integran a ese sector.Así empieza el pulso al interior de esos ocho movimientos políticos que integraban la Coalición Centro Esperanza.La decisión del exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, está prácticamente tomada: “Creemos que debemos ver la posibilidad de estar con Rodolfo siempre y cuando Rodolfo no se vuelva el candidato del uribismo”.Pese a la llamada del ingeniero Rodolfo Hernández a Fajardo y la cercanía que han demostrado, incluso antes de esta campaña política, Fajardo aún no se define.Vea también: Rodolfo Hernández responde: “Cambiar no es poner a Benedetti, Roy Barreras y Piedad Córdoba”Alejandro Gaviria le apostaría a irse con el Pacto Histórico y faltaría definir si Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Luis Gilberto Murillo y Juan Fernando Cristo le hacen campaña a Rodolfo, a Petro o, por qué no, al voto en blanco.
Este lunes festivo el candidato presidencial Rodolfo Hernández se dirigió al país a través de sus redes sociales, en un video en vivo en el que explicó parte de su plan para ganar las elecciones del 19 de junio ante Gustavo Petro.“No he tomado ninguna decisión”, dijo Sergio Fajardo sobre Rodolfo HernándezEl ingeniero manifestó que los petristas “me están diciendo que ahora yo pertenezco al uribismo o que vamos a hacer una alianza con Fico” y sostuvo que “en el desarrollo de la campaña cuántas veces me escucharon hablar que Fico me hizo una gavilla, esa gavilla estaba compuesta por todos los partidos tradicionales. Estaba el uribismo, Centro Democrático, Cambio Radical, el partido Liberal, partido Conservador, la U y algunos partidos cristianos”.Posteriormente reconoció que, tras ver que Federico Gutiérrez lo apoyó al conocer los resultados electorales, se comunicó con él para darle las gracias: “Lo llamé porque él hizo una declaración verbal ayer mismo, después de que se cerraron las elecciones, donde dijo que iba a votar por mí y recomendar que votaran por mí. Yo soy agradecido, yo tenía que llamarlo a decir que le agradecía ese gesto, eso es de solo educación y agradecimiento ante semejante declaración de apoyo”.Rodolfo Hernández insistió en que, pese a que hubo comunicación y palabras de gratitud, no se tocó el tema de alianzas. “Todos los días dirán que soy uribista, todos los días dirán que soy petrista, otros dirán que estoy neutro, quién sabe qué más me van a inventar. Mi única alianza es con el pueblo colombiano”, recalcó.“Yo creo que (el uribismo) quiere votar en contra Petro y votan a favor mío, eso no lo puedo detener. En esta segunda vuelta necesitamos es votos, yo recibo los votos, pero no les cambio el discurso. Nunca voy a cambiar, el propósito sigue siendo no robar, no mentir, no traicionar y una pequeña modificación en el código penal”, expresó el exalcalde de Bucaramanga.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debatesSobre la visión de cambio del país dijo que Petro tiene una y él tiene otra: “Para mí el cambio no es cambiar a unos que están gobernado y poner a Armando Benedetti, a Roy Barreras, no es cambiar a uno y poner a otro peor que es Piedad Córdoba”.“Ustedes colombianos mirarán si le creen a Piedad Córdoba, a Roy Barreras, a Armando Benedetti, a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, quien lleva 52 años trabajando en la calle y comprometido en la labor de construcción de vivienda, que la vivienda es el corazón de la felicidad de los colombianos”, agregó.El ingeniero recalcó que seguirá fiel a su discurso de “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro, cero todos. Vamos es a trabajar con los colombianos, eso viene desde que juré ser independiente y hasta ahoritica, 30 de mayo, seguimos independientes”.“Politiqueros no quiero, sobran, arruinaron a Colombia, no los voy a invitar al Gobierno”, puntualizó.
Sergio Fajardo habló del futuro de la Coalición Centro Esperanza y lo que viene para él tras perder en primera vuelta de las elecciones presidenciales, que ahora se disputarán entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.Sergio Fajardo reconoce resultados de las elecciones: “Quedó claro que Colombia quiere cambiar”Sobre el exfuncionario bumangués, comentó que tienen “una buena relación personal, en el sentido de que nos conocemos desde hace varios años, antes de ser alcalde estuvo en mi oficina. (…) Hemos conversado en más de una oportunidad y siempre hemos tenido un punto en común, que es la lucha contra la corrupción”.No obstante, señaló que Rodolfo Hernández “tiene un montón de ideas y temas que no son análogos a los que yo he defendido, en los que yo creo”.Es por eso que Sergio Fajardo expresó: “No he tomado ninguna decisión y me voy a tomar el tiempo para ser juicioso, para recoger toda la experiencia acumulada y aportarle a Colombia, es lo que tengo que hacer”.¿Qué dijo Sergio Fajardo sobre la Coalición Centro Esperanza?“Terminó hoy, punto final de este capítulo político. Empezamos en septiembre de 2019 y hoy se terminó y cada quien escogerá el camino que crea conveniente para hacer política, no solamente para la segunda vuelta, sino de aquí en adelante”, dijo el excandidato.Francia Márquez y Marelen Castillo, las dos mujeres de origen humilde que van por la Vicepresidencia
A sus 77 años, Rodolfo Hernández sorprendió con su aparición en diferentes plataformas digitales, más en la de TikTok donde, cómo él dijo, se volvió "rey". Esta red social se volvió su escenario más fuerte y allí rompió estereotipos con su bandera de campaña, la lucha anticorrupción, logrando miles de reproducciones.Campaña de Petro le dice a Rodolfo Hernández que "no se acobarde" para hacer debates“Le ha funcionado muy bien la estrategia, solamente hay que ver lo que fueron los pronunciamientos posresultados electorales, donde Gustavo Petro hace una puesta en escena tradicional, el discurso de los vencedores en un salón gigante, atestado de gente, y él lo hace de una manera muy disruptiva, desde la cocina de su finca”, dijo Víctor Solano, consultor en comunicación digital.Para Miguel Jaramillo, magíster en gobierno y estratega político, “se nota sobre todo que hay producto, que hay personaje, que hay causa, narrativa y estrategia, porque el equipo de redes de Sergio Fajardo es de lujo y el audiovisual es de lujo; el equipo de redes y digital de Federico Gutiérrez -tanto en su alcaldía y dos aspiraciones como ahora- también es de lujo”.Además de las propuestas, apariciones en plaza pública y la campaña tradicional, Rodolfo Hernández también cautivó con ritmo de guaracha, en paseo por patineta, llevando una vida fit y apareciendo con ritmos virales.Sin embargo, Jaramillo se pregunta qué tan efectiva podrá llegar a ser esta estrategia para ganar en segunda vuelta, porque “esa narrativa puede estar muy bien construida, pero la realidad de los gobiernos viene siendo algo totalmente distinto”.El ingeniero completa cerca de 550 mil seguidores en TikTok.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analista
Pese a que en campaña Rodolfo Hernández desconoció dónde quedaba el departamento del Vichada, allí obtuvo la mayor votación. Lo mismo ocurrió en una población del Tolima a la que tildó de “un lugar con nombre feo”."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignaciónEl ingeniero obtuvo en Vichada un 39,82% de la votación frente a Gustavo Petro, que alcanzó el 32,49%.“Sacó la mayor votación el candidato Rodolfo Hernández porque la gente cree que es un tipo con experiencia, viejo, y es lo que necesitamos, que Colombia sea gobernado por un viejo”, dijo un habitante.A pesar de su error, el exalcalde de Bucaramanga de disculpó y los habitantes aprovecharon para pedirle que “estas regiones marginadas las visite y se tome la molestia de conocerlas”.¿Cómo les fue a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en Bogotá?A esta victoria del candidato de la Liga Contra la Corrupción se le suma la conquista de la mayoría de los votos en Palocabildo, Tolima, un pueblo al cual el ingeniero calificó como "un lugar con un nombre feo".En esta población tolimense, Rodolfo Hernández se impuso con 2.097 votos frente a los 982 que obtuvo Gustavo Petro.
Gustavo Bolívar, miembro de la campaña de Gustavo Petro, reconoció que no esperaban el “fenómeno” que se produjo con Rodolfo Hernández para segunda vuelta. Según él, el exfuncionario bumangués “nos logró arrebatar el discurso anticorrupción, pero lo que Colombia tiene que ver hoy es si hay coherencia en ese discurso anticorrupción. Gustavo Petro salió de la Alcaldía de Bogotá sin una sola investigación por corrupción, mientras que Rodolfo sí las tiene”.Segunda vuelta para Petro será complicada porque “no esperaba” competir con Hernández: analistaPor su parte, el senador Roy Barreras pidió a los electores comparar “las propuestas serias de un estadista, que es Petro, con el populismo violento de un señor que el uribismo a última hora acogió como candidato ante el fracaso de Fico”.“Bastará comparar en los debates, a donde espero no se acobarde el señor Rodolfo, que Colombia tiene derecho a ver la diferencia entre las propuestas y el populismo irresponsable de un señor que ni siquiera conoce el mapa nacional”, añadió."¿Eso qué es?": Rodolfo Hernández no ubica al departamento del Vichada y genera indignación¿Qué estrategia usará el Pacto Histórico para que Gustavo Petro gane en segunda vuelta?“Vamos a hacer un trabajo no solamente sobre quienes no votaron, sobre quienes están indecisos, sino también sobre los electorados que aparentemente votaron por el uribismo o una propuesta que intenta mostrarse como un cambio pero que para nosotros no lo es”, expresó el senador Iván Cepeda.De igual forma se manifestó Martha Peralta, congresista electa por el Pacto Histórico, quien dijo que deben “redoblar esfuerzos, pero sobre todo atacar y convencer y motivar ese abstencionismo que está, los que hoy no salieron a votar; los indecisos van a ser las personas que nosotros nos trazaremos a motivarlos y a conquistarlos”.Rodolfo Hernández afirma que para segunda vuelta “vamos a sacar 12 millones de votos”Otro punto en el que la campaña de Gustavo Petro va a hacer énfasis es en el discurso de Rodolfo Hernández sobre la población femenina.María Fernanda Carrascal, congresista electa del Pacto Histórico, instó a “las mujeres de este país, que somos el 52%, que no podemos elegir al próximo Trump ni al próximo Bolsonaro, que nos tratan como ciudadanas de segunda categoría diciendo que las mujeres tenemos que estar en la casa y no en escenarios de poder”.La Centro Esperanza da libertad a sus integrantes para la segunda vuelta
En horas de la noche de este sábado, 23 de septiembre de 2023, se reportó la muerte Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club.Ciclista Superman López fue víctima de violento asalto en su casa de BoyacáInformación preliminar señala que el máximo accionista de Tigres Fútbol Club falleció luego de que hombres armados le dispararan mientras se desplazaba a bordo de un vehículo en compañía de su hija.Pese a ser llevado a un centro asistencial, Edgar Páez murió por la gravedad de las heridas.Noticia en desarrollo...Robo a jugadores de Maracaneiros Sub-17 en Barranquilla: “No nos han devuelto nada”
La pobreza en Colombia tuvo una leve reducción durante el 2022, reveló el DANE. Sin embargo, el reto del Gobierno para los próximos doce meses es combatir la pobreza extrema que registró un ligero aumento.Miles de pensionados de Colpensiones recibieron subsidios sin tener derecho a ellos: ContraloríaEn Colombia, una persona es considerada pobre si recibe al mes 396.864 pesos o menos. En el 2022 hubo una reducción de 3,1 puntos porcentuales respecto al 2021, ubicándose la pobreza monetaria en 36,6%.“Un total de 18.331.941 de personas están en condiciones de pobreza”, señaló Piedad Urdinola, directora del DANE.En cuanto a la pobreza monetaria extrema, es decir, las personas que reciben 198.698 pesos al mes, hubo un ligero aumento.“En el 2022 hay 6.904.501 viviendo en condición de pobreza monetaria extrema”, agregó la directora del DANE.¿Cómo está Colombia frente a otros países de Latinoamérica?Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Uniandes se pronunció al respecto.“América Latina tiene un nivel de pobreza de 32,1% para el 2022. Es decir, nosotros estamos un poco por encima de América Latina; no obstante, el continente está sufriendo el impacto del COVID-19”, dijo.Por su parte, el Gobierno nacional explica cuál es su apuesta con el programa "renta ciudadana" para combatir la pobreza extrema.“La idea es poder construir un paquete de protección social para frenar la caída de los colombianos en la pobreza extrema. Asimismo, habilitar la disminución del precio de los alimentos, de manera tal que la pobreza monetaria también empiece a reducirse, en particular en sectores excluidos como el rural”, puntualizó el subdirector general de prospectiva del Departamento Nacional de Planeación.Tanto en 2021 como en 2022 la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria fue Quibdó, seguida por Sincelejo y Riohacha.Noticias Caracol dialogó con los habitantes de Quibdó, quienes cada vez se sienten más afectados por el aumento en el costo de vida y el desempleo. Hay familias que mensualmente no alcanzan a reunir ni 700.000 pesos para sobrevivir en un núcleo de más de tres personas.Tasas de interés en Colombia: ¿cuál es el mejor momento para reducirlas?Yirleani Mena Córdoba es una de las tantas personas de Quibdó que viven en pobreza extrema con las cifras que arroja el DANE. Sus ingresos no llegan ni a 700.000 pesos mensuales, con los que sobreviven ella y cuatro personas más a su cargo. Asegura que hace 5 meses podía comprar algo más de comida que ahora.“Compraba mi arroz, mi aceite, mi legumbre, un mercado para unos quince días y hoy nada, a las malas el arroz, el aceite y la legumbre”, indicó. Según el DANE, Quibdó es la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2022 con el 31,7%. Ante esta cifra, Yirleani dice que en su casa muy poca proteína consumen. “Porque en este momento el que come carne es rico, porque la libra de carne que valía 6.000 pesos hoy vale 14.000 pesos”, agregó la ciudadana. Quibdó también lidera las cifras oficiales de pobreza monetaria, para el 2021 fue del 67,4% y para el 2022 del 62,3%, es decir, más de 70.900 personas viven en esa condición. Para el economista Álex Noha, la falta de inversión social en sectores vulnerables es un factor que incide tanto en la pobreza extrema como monetaria. “A la gente le toca el pan de cada día y no le permite tener un beneficio del gobierno después, la parte financiera. Toda esta situación que estamos viviendo de violencia tiene una relación directa con la falta de inversión social y con la falta de oportunidades”, manifestó el economista. Según expertos, la pobreza monetaria y extrema son problemas que deben atenderse de manera real y humana.
Juan Daniel Oviedo habló en Uno a Uno de Noticias Caracol de su lucha para no ser inhabilitado, las críticas que recibe y si tiene apoyo del expresidente Álvaro Uribe en su candidatura a la Alcaldía de Bogotá.Lo que dicen de Juan Daniel Oviedo, candidato a la Alcaldía de Bogotá: ¿Es uribista o petrista?Con este proceso que afronta por la firma de un contrato con el Fondo Nacional de Garantías, ¿cómo darle la seguridad, la tranquilidad a sus electores de que su elección no está enredada?Juan Daniel Oviedo: No está enredada porque cualquiera que sea la decisión que tome en su sabiduría el Consejo Nacional Electoral, pues nosotros continuamos. Y si la revoca, como lo hemos dicho anteriormente, vamos al juez de tutela a tutelar nuestro derecho a ser elegido.A usted lo identifican como ‘el candidato gomelo’. ¿Usted se siente así?Juan Daniel Oviedo: Yo creo que es un clic que hace la gente y la gente ya no lo hace por ofender. La gente sabe que me puede identificar con una persona gomela, pero sabe que detrás de ese estereotipo, pues hay alguien que quiere trabajar y que quiere hacer las cosas bien.La mayoría de las personas lo recuerda por su trabajo al frente del DANE. ¿Ese es el principal logro al servicio de la ciudadanía que deberían tener en cuenta, o hay otro trabajo que usted quiera por el que se le reconozca?Juan Daniel Oviedo: El hecho de estar aquí como una persona hecha a pulso, que no pertenece a una familia política, que no está asociado con la infraestructura política es un mérito muy importante.¿A su campaña la respalda Álvaro Uribe?Juan Daniel Oviedo: No. Efectivamente, como lo hemos podido ver, yo en ese momento también recibo ataques de personas que son afines al pensamiento ideológico o a la ideología, valga la redundancia, del Centro Democrático.Sus detractores lo atacan diciendo que usted no tiene la capacidad para asumir la seguridad de Bogotá. ¿Por qué usted se siente con la capacidad suficiente para afrontar las riendas de la capital?Juan Daniel Oviedo: Porque yo creo que la seguridad no es un tema, lo decimos constantemente, ni de machitos, ni de derecha, ni de izquierda. Necesitamos una acción coordinada e integral en materia de seguridad, y nos hemos dedicado es a pelear, a pelear con la justicia, a pelear con la policía, y yo en lo que soy bueno es en articular, en conversar, en gerenciar.¿Cuál sería su relación con la primera línea?Juan Daniel Oviedo: Más allá de tener una relación con la primera línea, lo que sí queremos es saldar esa deuda que tenemos con la juventud que se expresó en el marco de la manifestación social. Eso no significa que la justicia no opere. Quien ejerció violencia en el marco de la manifestación social tiene que ser judicializado.Entiendo que usted tiene una condición de discapacidad auditiva. ¿Esa experiencia personal le ha puesto a pensar en cómo aliviar de alguna manera los retos a los que a diario se enfrenta en Bogotá la población en condición de discapacidad?Juan Daniel Oviedo: Por supuesto, y por eso es nuestra principal causa manejar un enfoque diferencial en la política pública. No podemos desconocer al 6 u 8% de población con discapacidad en Bogotá, en donde en muchas ocasiones quieren trabajar, pero solamente a uno de cada cinco se les permite alzar la mano para trabajar.Lo que dicen de: candidatos a alcaldías se someten al escrutinio de las redes sociales
En las últimas horas, el ministro del Interior de Benín, Alassane Seidou, dio una estremecedora noticia que conmocionó al país africano. Se trata de la muerte de por lo menos 34 personas, que fueron víctimas de un incendio que se presentó en un depósito de gasolina de contrabando al sur del país, cerca de la frontera con Nigeria, en la mañana de este sábado 23 de septiembre de 2023.Ucrania ataca cuartel de Sebastopol y afirma haber matado a altos mandos de la flota rusaDentro de las víctimas, señaló el ministro, se encontraban dos menores de edad: "Esta mañana ocurrió un grave incendio en la ciudad de Seme Podji. Desgraciadamente, hemos registrado 34 muertos, incluyendo dos bebés", dijo Seidou a los periodistas locales. Según precisó, "la causa del incendio es el carburante de contrabando" que tomó fuego.Por otro lado, se conoció que alrededor de 20 personas resultaron heridas a raíz del incendio. Algunas de ellas, de gravedad, tuvieron que ser trasladadas a centros asistenciales y hospitales cercanos para recibir atención médica especializada. De momento, no están claras las circunstancias del incendio. Sin embargo, el lugar era concurrido por pobladores propietarios de carros, motocicletas y triciclo-taxis para abastecerse de combustible de manera irregular, para obtener un mejor precio.Cabe mencionar que Nigeria es un importante productor de petróleo y gas, y el contrabando en sus fronteras resulta una práctica habitual entre los países vecinos.Durante décadas, las importantes subvenciones estatales propiciaron que el precio del combustible fuera especialmente bajo en Nigeria y que lo exportaran de manera ilegal a otros países africanos, como Benín, donde ocurrió la tragedia.El nuevo presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, suprimió esas subvenciones y esto provocó un aumento del precio del combustible, lo que también repercutió en el mercado negro.Brasil reconoció derecho histórico de indígenas sobre sus tierras: "Lloramos de alegría"
De cara a las elecciones regionales, que tendrán lugar el próximo 29 de octubre, en Bucaramanga, al candidato Jaime Andrés Beltrán, quien lidera las encuestas para la alcaldía de ese municipio, se le sumó el aspirante Diego Tamayo y su partido Centro Democrático.¿Cuáles son las solicitudes de los habitantes de Bucaramanga para el próximo alcalde?En las últimas horas, Tamayo declinó a su candidatura para sumar, según él, a alguien que exija transparencia y seguridad.Por otro lado, en la capital del Valle del Cauca, los candidatos a la Alcaldía de Cali recorrieron la Sucursal del Cielo.El aspirante Alejandro Eder estuvo en el barrio Laureano Gómez para romper, según él, el continuismo de Jorge Iván Ospina.Roberto Ortiz hizo lo propio en la comuna 15 socializando sus propuestas de gobierno, mientras que Miyerlandi Torres estuvo en la comuna 10 con niños y jóvenes hablando de sus planes.En Barranquilla, Harry Silva estuvo reunido con los habitantes de los barrios La Paz, La Playa y Las Flores.Entretanto, Antonio Bohórquez convocó a una caminata en el barrio San Felipe, y Alex Char estuvo con los comerciantes del centro en La Arenosa.¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?Mientras tanto, en Medellín, Liliana Rendón oficializó su alianza con el candidato de la gobernación Julián Bedoya en el Parque de las Luces.Por otro lado, Federico Gutiérrez estuvo hablando de sus propuestas para la ciudad mientras trotaba. El candidato Juan Carlos Upegui también hizo lo propio con sus simpatizantes.En medio del panorama electoral, la Procuraduría General de la Nación presentó una lista de 724 candidatos inhabilitados para las elecciones regionales de 2023. Entre ellos figuran más de 500 aspirantes a concejos municipales, 20 a alcaldías y 5 a gobernaciones.Entre los candidatos inhabilitados aparece Rodolfo Hernández, que no se da por vencido y solicitará medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.