Joe Biden ha tenido que sortear muchas crisis para llegar a la Casa Blanca. No está cansado de hacer política, pero sí de sufrir pérdidas.Nació en una familia de clase media en Scranton, Pensilvania, pero vivió la mayor parte de su vida en Wilmington, Delaware."No puedo pensar en nada más que me haya despojado de mi dignidad tan rápida, profunda y tan hondamente como cuando tartamudeé en la escuela primaria", reconoce el demócrata al recordar el bullying que soportó. Pero sobrellevó su problema gracias a la ayuda de su madre y a recitar poemas durante horas al frente de un espejo.En 1968 se graduó en la escuela de Derecho de Syracuse en medio de dificultades y acusaciones de plagio.Durante esos años conoció a su primera esposa, Neilia Hunter, con quien tuvo tres hijos: Beau, Hunter y Naomi.Su primera elección fue como concejal de un condado en el norte de Delaware. Dos años después se postuló al Senado y resultó electo, tenía 29 años y ya era el sexto congresista más joven en la historia de Estados Unidos.Días antes de posesionarse enfrentó su primera gran pérdida: un accidente automovilístico le quitó la vida a su esposa y a su hija de un año Naomi, un 18 de diciembre. Beau y Hunter, que se salvaron, fueron la única razón por la que Joe Biden se juramentó al lado de una cama de hospital, donde los niños se recuperaban.Luego de tres años, siendo padre soltero, conoció a quien se convertiría en su compañera de vida, Jill Biden, su segunda esposa y madre de Ashley. Ellas dos, junto a Beau y Hunter, vieron cómo poco a poco el político volvía a vivir y ascendía, despertando admiración entre colegas y jóvenes como Chris Coons, hace 30 años su practicante en el comité judicial y hoy su sucesor."Lo he visto en momentos de enormes dificultades y tensión, tú sabes, un debate en la Casa Blanca, pero si sus hijos o nietos lo llaman al teléfono él se para y toma sus llamadas sin importar nada ni dónde, esa es una promesa de vida hecha a ellos", cuenta.Quizás son esos valores y ese carácter que destaca Coons los que le merecieron a Biden un paso brillante por el Senado durante 36 años, siendo presidente de los comités judicial y de asuntos exteriores e impulsando 42 leyes.También es recordado por presidir audiencias claves en el comité judicial en el marco de la guerra contra las drogas y por donde pasaron colaboradores del cartel de Medellín e informantes protegidos.Buscó la presidencia, quizás de manera prematura, en 1987, con una campaña que nunca terminó de florecer. A los tres meses fue cancelada en medio de acusaciones de plagio.También ha sido sujeto a críticas por sus votos en el Senado, en especial aquellos que definían si se iniciaban o no guerras como la del Golfo en 1991.Biden se opuso a autorizar al entonces presidente George Bush a liderar una coalición internacional, autorizada por Naciones Unidas, para obligar a Sadam Husein a retirar sus tropas de Kuwait luego de haberlo invadido.Su voto negativo le mereció críticas a la postre, aún más luego de que 11 años después fuera él uno de los 77 votos que autorizaron la invasión de Irak bajo la administración de George W. Bush; lo que antes le pareció un error ahora era legítimo, escudado en la teoría de la posesión de armas de destrucción masiva.El político siguió su carrera en el Senado hasta 2008, cuando nuevamente volvió a lanzarse al ruedo presidencial.En esa ocasión llegó hasta las asambleas de Iowa en las primarias, quedó de quinto y aun cuando su nombre no fue considerado para la presidencia sí apareció en el tarjetón como coequipero de Barack Obama.Fueron ocho años en la Casa Blanca en los que recibió, de manos del jefe de Estado, el máximo reconocimiento que se le puede dar a un civil en Estados Unidos, la medalla presidencial de la libertad.Tristemente, su segundo período en la vicepresidencia se opacó con la segunda gran pérdida que sufrió en su vida: su hijo mayor Beau Biden falleció de cáncer cerebral.La vida del demócrata tampoco escapa de las controversias. Siete mujeres lo han acusado de abuso. El testimonio más duro es el de Tara Reade, su exasistente en el Senado que contó en programas como 60 minutos de Australia los aberrantes detalles de cómo, en uno de los pasillos del Congreso, Biden habría abusado de ella“Él me dijo ‘te quiero coger’ y estaba susurrándome al oído, estaba besándome y yo me estaba tratando de escapar de él, entonces lo alejé… y tomó su mano, la puso debajo de mi falda”, afirmó.El exvicepresidente ha negado constantemente los alegatos, así como los de otras mujeres que lo han señalado de tocarlas inapropiadamente.Donald Trump lo ha tachado de dormilón y de viejo senil, rótulos que para Biden no son nada al lado de una vida llena de enfrentamientos y pulsos. El de esta ocasión, el más importante, puede ser también el último.
Kamala Harris representa lo mejor de la sociedad estadounidense. Su multiculturalidad. No solo tiene herencia de la cultura india tamil gracias a su madre, una científica especializada en cáncer de seno que emigró en los años 60, sino también de la afrocaribeña por su padre, un economista jamaiquino que llegó a California para hacer sus estudios de doctorado.Sus padres se separaron cuando ella era niña y por ello se crio con su mamá, quien, pese a darles nombres hindús para preservar su cultura, decidió que ella y su hermana se identificaran como afroamericanas, y así facilitarles su inclusión en la sociedad.Kamala Harris nació en Oakland, California, en 1964 y asistió tanto a una iglesia Bautista como un templo hindú. También vivió en Canadá durante cinco años, por el trabajo de su madre como investigadora.Toda esta mezcla de razas y aprendizajes han hecho que sea una mujer de muchas facetas.La primera, la de abogada. Logró títulos en Ciencias Políticas y Economía de la Universidad de Howard y posteriormente su grado en Leyes de la Universidad de California.En el 2003 Kamala Harris ocupó la Fiscalía de San Francisco antes de ser nombrada fiscal general del estado, cargo en el que estuvo hasta el 2017.En este rol luchó porque las trabajadoras sexuales menores de edad no fueran procesadas como delincuentes sino como víctimas. También subió la tasa de condenas y fundó un programa de rehabilitación para personas condenadas por delitos menores de tráfico de estupefacientes.Algo que le reprochan sus detractores es haber sido demasiado punitiva y ambigua, pues a pesar de no estar de acuerdo con la pena de muerte, la aplicó durante su paso por la Fiscalía.Su carisma y habilidad la llevaron a la segunda faceta, la de senadora de California, cargo al que llegó en 2017.Allí sus especialidades fueron la seguridad nacional, asuntos de inteligencia y la justicia. El diario The New York Times resaltó que apoyó e impulsó políticas para cambiar la situación de grupos vulnerables y marginados como las mujeres, personas afro y los estadounidenses de bajos ingresos.También fue muy crítica con el presidente Donald Trump, quien la llamó “mediocre”.Vea todos los detalles de las elecciones a la Presidencia de los Estados UnidosFue allí en donde empezó a brillar como una de las nuevas estrellas del Partido Demócrata. Ello la llevó a lanzarse a la campaña para la nominación a la Presidencia de su partido, que pronto abandonó por falta de recursos y porque no contó con el suficiente apoyo.Pese a los enfrentamientos con Joe Biden en las primarias, este la eligió para ser su fórmula a la Vicepresidencia.Cargo al que llega para romper hitos históricos: es la primera mujer, la primera afro y la primera asiática en ocupar tan alta distinción.Tendrá que quitarle tiempo a su familia, está casada con el abogado Douglas Emhoff y tiene dos hijastros, y a su afición por cocinar, especialmente comida india.Pero lo hará porque vive su vida bajo el mantra que su madre le inculcó: “Puedes ser la primera, pero asegúrate de no ser la última".
Un colombiano fue confirmado hoy por la administración de Joe Biden como el próximo director para el hemisferio occidental del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.Se trata del cartagenero Juan González, quien ya ocupó cargos en la administración del expresidente Barack Obama, tanto en la Casa Blanca como en el Departamento de Estado.“Me siento profundamente honrado y listo para empezar a trabajar”, escribió en su Twitter.El presidente electo de Estados Unidos completó este viernes las nominaciones para su gabinete, que será el más diverso de la historia del país y el primero con paridad de género."Como prometí, y he cumplido esa promesa, este es un gabinete que representa cómo es Estados Unidos. Y aprovecha todo el abanico de potencial que tenemos en nuestra nación", dijo Biden durante una rueda de prensa en Wilmington, Delaware.Doce de los 24 nominados de Biden para su gabinete son mujeres, y menos de la mitad de todos los designados son de raza blanca, cuatro son latinos. Todos ellos tendrán que ser confirmados por el Senado, de estrechísima mayoría demócrata, para poder ocupar sus puestos en las próximas semanas.
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este jueves la violencia desatada el día anterior en el Capitolio y reconoció su derrota electoral.“Los manifestantes que se infiltraron en el Capitolio han profanado el asiento de la democracia estadounidense, a quienes participaron en los actos de violencia y destrucción: ustedes no representan a nuestro país y a aquellos que rompieron la ley pagarán”, señaló.Además, por primera vez habló explícitamente de su derrota en las elecciones de noviembre.“Ahora el Congreso ha certificado los resultados. Una nueva administración será inaugurada el 20 de enero, mi enfoque ahora se centra en garantizar una transición del poder sin problemas, ordenada y tranquila. Este momento exige sanación y reconciliación”, dijo.
La mujer que murió el miércoles tras participar del asalto a la sede del Congreso en Washington fue abatida por seguridad del Capitolio, confirmó el jefe de la Policía de la capital estadounidense.Una exmilitar y ferviente seguidora del presidente Donald Trump se llamaba Ashli Babbitt, y vivía en el sur de California, reportaron medios estadounidenses citando a su familia.La mujer fue parte de un grupo de manifestantes partidarios del mandatario estadounidense que irrumpieron en el Capitolio, cuando los legisladores llevaban a cabo la certificación del triunfo del demócrata Joe Biden en las presidenciales de noviembre.(Vea aquí: Congreso de Estados Unidos ratificó a Joe Biden como presidente electo)"Agentes uniformados de la Policía del Capitolio los enfrentaron, y en un momento, uno de ellos hizo uso de su arma de servicio" y la alcanzó con un disparo, declaró en conferencia de prensa el jefe de ese cuerpo, Robert Contee. Fue declarada muerta tras llevarla al hospital.El funcionario señaló que se abrió una investigación por este "hecho trágico".Militar durante 14 años, Ashli Babbitt, realizó cuatro despliegues con la Fuerza Aérea de Estados Unidos, según la cadena de televisión KUSI, que afirma haber entrevistado a su esposo.Babbitt, que no ha sido identificada oficialmente por la Policía, vivía en la región de San Diego, en el sur de California, con su marido, que la describió como una "gran seguidora del presidente Trump". El hombre no viajó a Washington para participar en la protesta."Realmente no sé por qué decidió" irrumpir en el Capitolio, declaró su suegra, citada por una periodista de la cadena Fox 5.En su cuenta de Twitter, Ashli Babbitt se presentaba como "excombatiente" y "libertaria". Recientemente había retuiteado numerosos mensajes de personas que viajaban a Washington para responder al llamado de Donald Trump.El martes, Ashli Babbitt respondió a alguien que se quejaba de la anulación de su vuelo: "Nada nos detendrá (...) Ellos pueden intentar, intentar e intentar, pero la tormenta está aquí y está descendiendo sobre [Washington] DC en menos de 24 horas (...) De la oscuridad hacia la luz".Otras tres personas, una mujer y dos hombres, murieron en los alrededores del Capitolio "por emergencias médicas" distintas, dijo Contee, sin precisar si se trataba de manifestantes.La Policía además realizó 52 arrestos, incluyendo 26 dentro del Capitolio.La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, anunció una extensión del estado de emergencia por 15 días hasta la juramentación de Biden el 20 de enero, ante temores de nuevas acciones violentas de los simpatizantes de Trump, que se niega a reconocer su derrota.
El presidente saliente estadounidense, Donald Trump, aceptó este jueves que su Presidencia será de un solo mandato y prometió una "transición ordenada", después de que el Congreso ratificara la victoria electoral del mandatario electo Joe Biden."A pesar de que estoy totalmente en desacuerdo con el resultado de las elecciones, y los hechos están de mi lado, sin embargo, habrá una transición ordenada el 20 de enero", dijo Trump en un comunicado distribuido en Twitter por uno de sus principales asesores, Dan Scavino."Siempre he dicho que continuaríamos nuestra lucha para asegurar que solo se contaban los votos legales. ¡Aunque esto representa el fin del mejor primer mandato en la historia presidencial, solo es el comienzo de nuestra lucha para Hacer a Estados Unidos Grande de Nuevo!", añadió, citando su lema electoral.La reacción de Trump llegó a través de Scavino porque la cuenta de Twitter del propio presidente saliente está suspendida temporalmente, debido a unos mensajes en los que el mandatario justificó el asalto al Capitolio por parte de sus simpatizantes.(En contexto: Twitter y Facebook bloquean cuentas de Trump tras hechos violentos en Washington)Trump no llegó a reconocer del todo la derrota en su comunicado, algo que prometió a sus seguidores que "nunca" haría, pero sí admitió que su mandato llega a su fin, y que tendrá que abandonar la Casa Blanca el próximo 20 de enero.Su mensaje llegó minutos después de que el Congreso de EE.UU. ratificara la victoria del presidente electo, Joe Biden, en un gesto normalmente ceremonial que derivó en uno de los días más oscuros de la historia de Estados Unidos.El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, que presidía la sesión, declaró en la sesión que la ratificación del Congreso debía considerarse "suficiente" para aceptar la elección de Biden.Pence puso así fin a una sesión que comenzó a primera hora de la tarde del miércoles y quedó interrumpida por el extraordinario asalto al Capitolio de los seguidores del presidente Donald Trump, un asedio que duró casi cuatro horas y se saldó con cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.Unas dos horas después de que las autoridades consiguieran despejar el Capitolio y sus inmediaciones, ambas cámaras del Congreso volvieron a reunirse para seguir con el proceso de ratificación del resultado de las elecciones, que ya quedó confirmado en diciembre por el órgano competente en EE.UU., el Colegio Electoral.La nueva sesión duró más de siete horas debido al debate en ambas cámaras sobre dos objeciones al resultado de las elecciones en Pensilvania y en Arizona, ambas presentadas por los aliados de Trump.Nunca hubo ninguna perspectiva de que las objeciones presentadas en el Congreso prosperaran, puesto que cada uno de ellos debe superar una votación en el pleno y los demócratas, el partido de Biden, son mayoría en la Cámara de Representantes.Sin embargo, Trump insistió en presionar a los legisladores y a Pence para que se atribuyeran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución e interfirieran en la sesión.
El Congreso de EE.UU. ratificó este jueves la victoria del presidente electo, el demócrata Joe Biden, en las elecciones de noviembre, tras una larga y extraordinaria jornada que incluyó un asalto al Capitolio para interferir en el proceso de confirmación de los resultados.La sesión conjunta de ambas cámaras del Congreso confirmó que Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, superaron la barrera de los 270 votos electorales que da las llaves de la Casa Blanca, con un total de 306, y por tanto llegarán al poder el próximo 20 de enero.(Vea aquí: "Es la voz de la desesperación", dijo Kamala Harris del polémico audio de Trump en busca de votos)El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, que presidía la sesión, declaró que esa ratificación debía considerarse "suficiente" para aceptar la elección de Biden.Pence puso así fin a una sesión que comenzó a primera hora de la tarde del miércoles y quedó interrumpida por el violento asalto al Capitolio de los seguidores del presidente Donald Trump, un asedio que duró casi cuatro horas y se saldó con cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.Unas dos horas después de que las autoridades consiguieran despejar el Capitolio y sus inmediaciones, ambas cámaras del Congreso volvieron a reunirse para seguir con el proceso de ratificación del resultado de las elecciones, que ya quedó confirmado en diciembre por el órgano competente en EE.UU., el Colegio Electoral.La nueva sesión duró más de siete horas debido al debate en ambas cámaras sobre dos objeciones al resultado de las elecciones en Pensilvania y en Arizona, ambas presentadas por los aliados de Trump.Como se esperaba, las dos cámaras votaron a favor de respetar lo votado en los comicios en esos dos estados, y la sesión conjunta continuó según lo previsto.Tras fracasar la objeción sobre Pensilvania, Pence siguió abriendo los sobres para contar el resultado relativo a cada estado, por orden alfabético, y no hubo más objeciones exitosas.Al comenzar la jornada se esperaba que al menos trece senadores presentaran o respaldaran objeciones posiblemente en cuatro estados más: Georgia, Michigan, Nevada y Wisconsin.No obstante, el asalto al Capitolio disuadió a algunos de ellos de continuar con su plan, y ningún senador apoyó las objeciones que presentaron en esos estados varios congresistas republicanos.Según la ley estadounidense, para desencadenar un debate y una votación en el Congreso sobre la posibilidad de rechazar el resultado en un estado, es necesario contar con al menos un congresista y un senador que apoyen la idea.Nunca hubo ninguna perspectiva de que las objeciones presentadas en el Congreso prosperaran, puesto que cada una de ellas debe superar una votación en el pleno y los demócratas, el partido de Biden, son mayoría en la Cámara de Representantes.Sin embargo, el presidente saliente, Donald Trump, insistió en presionar a los legisladores y a su propio vicepresidente, Mike Pence, para que se arrogaran unos poderes que no les corresponden bajo la Constitución e interfirieran en una sesión que normalmente es simplemente un trámite formal.
“Él había preparado el terreno y había muchas señales de que podía haber una situación muy complicada, como siempre con Donald Trump. Pero la gente no esperaba este extremo y ese el nivel de violencia de sus seguidores”, dice Shifter.Y agregó: “Se pasó completamente. La gente subestimó los extremos a los que podía ir para mantener su poder y pelear con sus enemigos. Cualquiera que respete las reglas y acepte el triunfo de Biden es por definición un enemigo de Trump”.También señaló que el gran interrogante en Washington es lo que pueda pasar en las próximas dos semanas.“Con la acción de Pence, que había sido muy leal a Trump, y de otros funcionarios que han tomado distancia se está hablando de la posibilidad de invocar una enmienda 25, con lo que el gabinete podría coincidir que al presidente le falta capacidad para llevar su cargo y reemplazarlo con el vicepresidente, precisamente Mike Pence”, indicó.“No estoy seguro si va a pasar, pero es un hecho que están conversando”, señaló Shift.“El Partido Republicano esta en pedazos. La elección de los demócratas en Georgia es gracias a sus peleas”, agregó.También agregó que es importante ver qué acciones toman senadores como Ted Cruz, quien apoyó la carta de algunos republicanos sobre las elecciones en Arizona, tras ver este caos de violencia, en el que murió una mujer.“Vamos a ver si insisten o van dejarlo. Confió en que ellos van a dejar toda su pelea, después de haber visto una toma del Capitolio. Este acto de violencia ha sido criticado por todo Estados Unidos”, finalizó Shifter.
Jornada histórica en el estado de Georgia, Estados Unidos, tras las elecciones de segunda vuelta al Senado, el reverendo Raphael Warnock se convierte en el primer senador afroamericano. Con más del 98% de los votos escrutados, el senador electo tiene una ventaja de un poco más de 53 mil votos por encima de su oponente, la candidata republicana, Kelly Loeffler.“Estoy muy agradecido con la gente de Georgia. Ellos enviaron un fuerte y claro mensaje anoche al enviar al Senado, a una persona que creció en vivienda pública subsidiada y que es el primero de 12 hijos en graduarse de la universidad” manifestó Raphael Warnock.Para Eduardo Gamarra, catedrático y analista político, estas votaciones convierten a Georgia como un estado que no está definido como Demócrata o Republicano.“Una de las peculiaridades del presidente Trump es que él logra movilizar tanto a gente a favor como en contra por lo que ayer tuvimos un récord de votación", manifestó Eduardo Gamarra“Georgia estaría convirtiéndose en color púrpura, es decir, no es rojo ni azul y eso demuestra de alguna manera los cambios demográficos que han venido dándose”, agregó.Por otro lado, Kelly Loeffer, la oponente del reverendo Warnock, buscaba mantener su escaño en el Senado y se ha negado, hasta ahora, a reconocer su derrota. “Vamos a asegurarnos de que se cuenten todos los votos”, aseguró.Georgia define el domino en el Senado, este resultado le da a los demócratas un nuevo acercamiento a obtener el control. Aún necesitan ganar la contienda entre el republicano David Perdue y el demócrata Jon Ossof.Según Gabriel Sterling, gerente del Sistema de Elecciones, “es un margen muy estrecho el que hemos visto hasta ahora".Si la elección se decide por menos de medio punto porcentual, el candidato que quede segundo lugar podría solicitar un recuento de votos.
El presidente republicano saliente, Donald Trump, aseguró este miércoles que "nunca" concederá la derrota frente al presidente electo, el demócrata Joe Biden, al reiterar sus acusaciones, sin pruebas, de fraude electoral apenas minutos antes de que el Congreso se reuniera para validar el resultado de las elecciones de noviembre."No cederemos nunca, nunca concederemos", dijo Trump a los miles de manifestantes congregados a las afueras de la Casa Blanca para la marcha "Salvar a EE. UU."."Detendremos el robo", remarcó ante los gritos de sus seguidores de "Cuatro años más".A primera hora de la mañana, Trump continuó la presión sobre su vicepresidente, Mike Pence, para que rechace la confirmación de la victoria del demócrata Joe Biden en la certificación del Colegio Electoral hoy en el Congreso, algo que no tiene precedentes y que no tendría valor legal."Los estados quieren que se corrijan los votos, que saben que están basados en irregularidades y fraude, además de un proceso corrupto que no recibió apoyo legislativo. Todo lo que Mike Pence tiene que hacer es enviar (los votos del Colegio Electoral) de vuelta a los estados y GANAREMOS. Hazlo, Mike ¡Es el momento de la valentía extrema!", animó en un tuit.El mandatario se ha resistido a la victoria de Biden en las elecciones desde que en noviembre quedó claro que había obtenido más votos que el presidente en los estados clave para confirmar la mayoría de los 538 votos electorales asignados los 50 estados de la Unión.Desde entonces, el presidente y un equipo legal menguante ha perdido todas las acciones judiciales para desafiar el resultado electoral en los estados más importantes, como Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania o Wisconsin.El pasado 14 de diciembre todos los estados del país certificaron a qué candidato asignaban sus compromisarios del Colegio Electoral en base al escrutinio.Ese día quedó claro que Biden obtuvo 306 de los 270 compromisarios necesarios para ser el próximo presidente de Estados Unidos a partir del día 20 de enero.(Puede ver: Colegio Electoral de EE. UU. confirma victoria de Joe Biden)Nunca antes en la historia del país un vicepresidente se ha negado a poner su firma a la decisión del Colegio Electoral, algo que si sucede pondría al país en territorio desconocido al desafiar a la enmienda XII de la Constitución y a buen seguro desataría una batalla legal que llegaría al Tribunal Supremo.
El excongresista Otto Bula, primer condenado por el escándalo de Odebrecht, reapareció desde su sitio de detención para declarar en el juicio contra el expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.Sostuvo que Andrade tenía conocimiento de las reuniones con los directivos de Odebrecht.“Yo era el trabajador de Odebrecht para eso, me decían: ‘necesitamos hablar con Andrade’. Yo iba donde Bernardo (Elías), le decía requieren una reunión en tu apartamento con el señor Andrade, casi siempre preguntaba el señor Andrade cuál era el tema, le decía el tema al senador Bernardo Elías y siempre asistían con la solución al inconveniente que tenía Odebrecht”, afirmó Bula.Recalcó que el objeto de estas reuniones externas a la ANI era para “solucionarle las necesidades económicas que tenía Odebrecht”.También se refirió a los compromisos que supuestamente tenía el gobierno con la multinacional.“Odebrecht no era una empresa ajena al gobierno. Al contrario, Odebrecht era una empresa que tenía compromisos y el gobierno compromisos con ellos”, dijo.Incluso se refirió a las actuaciones de la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la adición del tramo Ocaña-Gamarra.“La que gestiona, la que ayuda, la que empuja para que suba ese proyecto Ocaña - Gamarra de Invías a la ANI, una de esas personas, es la ministra de Transporte y lo hacía porque tenía intereses particulares y personales en esa vía; por eso esa señora andaba con ese contrato debajo del brazo. Lo sube a la ANI y empieza a gestionar, a agilizar y a promover el proyecto”, precisó.Finalmente, el excongresista dio detalles de la supuesta entrega de dineros por parte de Odebrecht a algunas campañas presidenciales.
A las afueras de Villavicencio la Policía llevó a cabo el rescate de una anaconda que se acercó peligrosamente a una vivienda. Expertos aseguran que el reptil salió de su hábitat en búsqueda de alimento y aguas más profundas, elementos que escasean por la llegada de la temporada seca.El reptil fue avistado por la comunidad tras sumergirse en una pequeña laguna situada en la vereda Apiay.“Había tres funcionarios de Cormacarena, cuatro unidades de Policía y un campesino de la zona. Ingresamos al lago y la sacamos, medía 5 metros y medio, pesaba alrededor de 200 kilos. Fue difícil por la fuerza de ese animal”, narró el intendente Germán León, integrante de la Policía Ambiental de Villavicencio.Habitantes de la zona respetaron la vida de la anaconda y esperaron a que las autoridades naturales la llevaran a su hábitat.“Hicimos la recuperación de la especie y la liberamos. La comunidad no agredió al animal”, complementó León.Sin embargo, esa no ha sido la única anaconda rescatada en los últimos días. En Yopal, Casanare, las autoridades hallaron una de nueve metros en un caño que es frecuentado por niños.“Nos enfrentamos a unos meses de fuertes sequías en el que muchos de los ecosistemas mixtos con humedales y riachuelos están siendo afectados por la merma de lluvias. Muchos de esos animales viven ahí y están saliendo a buscar agua en cualquier parte”, afirmó Diana Varón, bióloga del Bioparque los Ocarros.La recomendación es no acercarse a los reptiles ni hacerles daño. Si avista a uno, llame a las autoridades para que se encarguen de su reubicación.
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021: