Vuelve y juega la propuesta en Colombia de que se unifiquen las elecciones presidenciales con las de alcaldes y gobernadores. En esta oportunidad la lanzó la Federación Colombiana de Municipios y la Federación Nacional de Departamentos argumentando que, para ahorrar costos en el país, eso sería lo más sensato.Igualmente, sostienen que tener elecciones en el 2022 sería riesgoso, pues podría presentarse un riesgo sanitario, ya que, debido a las demoras en la llegada de las vacunas, el próximo año, dicen, no se va a tener a toda la población inmunizada.Lo más polémico es que implicaría prorrogar el periodo del actual presidente dos años más.Para varios constitucionalistas, esa propuesta no tiene ni pies ni cabeza porque implicaría una sustitución constitucional apartada del espíritu de la de la carta magna de 1991.Además, sostienen que se desbarajustaría el equilibrio de fuerzas entre el centro y la periferia territorial.A eso se suma la impopularidad del presidente Iván Duque como para alargarle su periodo; la propuesta en el Congreso parece no ir para ningún lado.
Con el 97,56% de las actas escrutadas, Pérez, un abogado ambientalista de izquierda de 51 años, daba la sorpresa con el 19,80% de los sufragios, mientras que Lasso, de 65 años y de derecha, registraba un 19,60%, según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, donde el domingo se realizaron elecciones presidenciales.Arauz, economista de 36 años, aparece como ganador con el 32,29% de los sufragios.El escrutinio se ha visto frenado por la necesidad de revisar un 13,96% de las actas debido a inconsistencias.La segunda vuelta está prevista para el 11 de abril, cuando será designado el sucesor del impopular gobernante Lenín Moreno, que no se presentó a la reelección y cuyo período de cuatro años terminará el 24 de mayo próximo.De mantenerse la tendencia, Pérez -con poca carrera política- será el rival de Arauz en una inédita segunda vuelta entre candidatos de izquierda en Ecuador, con 17,1 millones de habitantes, castigado por la pandemia y que arrastra una abultada deuda económica por la caída de los precios del petróleo.El domingo, dos encuestas a boca de urna dieron como finalista a Lasso por detrás de Arauz.El CNE no tiene plazo para proclamar resultados.Vigilia electoral"No hay ninguna duda, estamos en el primer lugar, hemos recibido una votación abrumadora de distintas partes de nuestra patria", celebró Arauz tras las elecciones, en las que también fueron designados los 137 miembros de la unicameral Asamblea Nacional.Ecuador volverá a las urnas ya que ninguno de los 16 candidatos obtuvo la mitad más uno de los votos válidos ni alcanzó un 40% de los mismos más una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, requisitos para ser elegido de manera directa.Las elecciones de este domingo marcaron el resurgimiento de Correa, quien desde Bélgica evita la cárcel a la que fue condenado por corrupción, tras cuatro años de feroz campaña contra Moreno, su exaliado.Si se confirman los resultados, Arauz, su ahijado político, tendrá que enfrentarse a Pérez, un enconado rival del exmandatario socialista quien obtuvo un buen resultado con un discurso ambientalista y de rechazo a la explotación petrolera y minera."El pueblo nos dio su respaldo y en los resultados oficiales ha quedado más que demostrado", afirmó Pérez, quien organizó una vigilia electoral para que se "respete la decisión de los ecuatorianos" ante los datos extraoficiales que lo ponían por detrás de Lasso, que aspira por tercera vez el sillón presidencial.Pérez, que en 2019 fue elegido en las urnas prefecto (gobernador) de la provincia andina de Azuay (sur), es el primer indígena en llegar tan lejos en la disputa por la presidencia de Ecuador, donde los pueblos originarios conforman un 7,4% de la población.Izquierdas nacionalista y ambientalistaArauz, quien no pudo votar por estar empadronado en México, pretendía vencer en primera vuelta ante el riesgo de que el anticorreísmo de derecha e izquierda se unan para impedir su triunfo el 11 de abril.El analista Pablo Romero, de la Universidad Salesiana, indicó que "el gran triunfo era ganar en primera vuelta y hacia ello apostaron los correístas, mientras por otro lado había quienes pensaban que el correísmo estaba muerto, y eso no es cierto".Para el balotaje, la imagen de Correa "no va a ser determinante ahora. Va a ayudar a sostener, pero Arauz tendrá que hacer algo más para asegurar el triunfo", señaló el politólogo Santiago Basabe, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).Si bien no lo consiguió, Arauz se alzó con la victoria y una ventaja parcial de 12 puntos porcentuales en unos comicios marcados por la dispersión del voto en un número récord de aspirantes y las medidas contra la pandemia, que ha dejado más de 258.000 casos y 15.000 muertos en el país.Los ecuatorianos deberán elegir entre dos alternativas de izquierda: una nacionalista con ansias de revancha, que representa Arauz, y otra de corte ambientalista que, según Pérez, dará paso a un "estado plurinacional, digno, honesto e incluyente".Debido a lo fragmentario de las fuerzas políticas no se espera que haya una mayoría partidista en la Asamblea Nacional.
Uno de los grandes logros del código electoral fue la aprobación de la paridad de género; en el futuro las listas a concejos, asambleas, Senado y Cámara, por ley, deberán tener el mismo número de integrantes hombres y mujeres.Con la paridad de género, el Congreso busca acabar con el dominio de los hombres en la conformación de las listas a corporaciones públicas.Si un partido político inscribe, por ejemplo, a 20 candidatos para una Asamblea, 10 tendrán que ser hombres y 10 obligatoriamente mujeres.“Aquí lo que se garantiza con paridad es que haya más mujeres en las listas y por tanto más mujeres que puedan llegar a los cargos a tomar decisiones por la sociedad. Esta es una conquista histórica, pasaron décadas para lograrlo. Empieza Colombia a sintonizarse con la realidad del cambio”, destacó la senadora Angélica Lozano.“Un logro histórico, una lucha que empezó con las sufragistas, con las mujeres que en los años 50 lograron el voto para nosotras las mujeres. Que esta propuesta de paridad, ojalá, signifique además un mayor número de mujeres en la política, un cambio en la agenda”, expuso Ángela María Robledo, representante a la Cámara.“Esto es un gran avance para que las mujeres colombianas tengamos las mismas oportunidades que los hombres para participar en las listas de nuestros partidos y poder ser elegidas al Senado, poder ser elegidas a la Cámara, a la Asamblea o ser elegidas a los concejos municipales”, manifestó la congresista María del Rosario Guerra.Actualmente, 18 departamentos pequeños con candidatos a la Cámara de Representantes no están obligados a incluir mujeres en sus listas, pero esa situación cambiará con el nuevo código.“Logramos pasar de cero al 30 por ciento. Por ejemplo, para elegir Cámara de Amazonas o Vaupés, que solo se eligen dos personas, las listas tienen tres integrantes, la obligación es que al menos uno de los tres sea mujer, eso es un logro”, resaltó Lozano.Sin embargo, el senador Roy Barreras considera que la paridad de género es un triunfo a medias. Advierte que la igualdad no se debe dar solo en el papel, sino en el momento de ocupar las curules en las corporaciones públicas.“Lo que se logró es que metan a las mujeres en la mitad de las listas como relleno, sin ninguna garantía de que sean elegidas, lo que propuse en cambio era paridad real, que la mitad de las sillas del congreso fueran ocupadas por mujeres, eso sí hubiese sido renovación , pero el machismo y la tibieza no dieron para tanto”, sostuvo.Cuando existan listas impares al Concejo o a juntas administradoras locales (JAL) debe llevar igual número de mujeres y hombres, el renglón impar será decidido por el partido, es decir, si la lista es de siete aspirantes tres serán mujeres, tres hombres y el séptimo lo decide el partido.¿En qué consiste el nuevo código electoral?Desde 1986, Colombia no contaba con una reforma al código electoral; el proyecto de más de 280 artículos logró reglamentar la inscripción de cédulas de los votantes y establece que, si una persona cambia de domicilio, ya no tendrá que acercarse al puesto de votación que quiera, sino que deberá notificar a la Registraduría para que esa entidad elija su nuevo punto para votar.“Lo bueno de la reforma al código electoral es el salto tecnológico en los procesos electorales en Colombia, el control a la trashumancia, es decir, aquellos municipios donde hay más votantes que habitantes, que es un fenómeno crónico. Y también la depuración permanente del censo electoral”, dijo el senador Antonio Sanguino.Los próximos comicios también contarán con la implementación de la biometría en la gran mayoría de departamentos y se podrá votar electrónicamente, lo que significa que la persona podrá acercarse a un computador que estará en el puesto de votación y de esta manera podrá ejercer su derecho al voto. El dispositivo emitirá un certificado que corroborará que su voto fue por la persona que escogió.“Va a haber doble control, primero se identifica con la cédula, o su equivalente funcional el celular, y para corroborar la autenticación pone la huella y evita la suplantación del votante”, explicó Alexánder Vega, registrador.La tecnología también se empezará a aplicar en el escrutinio, una vez se realicen las elecciones.“Va a tener un software especial, se van a ver las auditorías en tiempo real y los partidos podrán ver por otro canal los datos antes de ser reportados”, detalló el senador Armando Benedetti.Ponen en cintura a empresas encuestadoras del paísDentro de lo aprobado hay un artículo especial que pone en cintura a las encuestadoras en el país. Cualquier sondeo que se publique en los medios de comunicación deberá ser científico, con un margen de error del 3% y de confianza de un 95%. Además, debe tener en cuenta a todas las ciudades y candidatos. Estarán bajo la lupa de una comisión de vigilancia y auditora."Vamos a poner en cintura a las encuestadoras por primera vez. Si de algo nos hemos quejado todos, es de las encuestas, de cómo terminan influyendo y cómo toman partido. Hemos llegado a decir que tal encuestadora beneficia a X candidato", señaló Benedetti.El horario de las elecciones será de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.El Congreso logró hundir el artículo que le daba facultades extraordinarias al presidente de la República y al registrador para elegir el personal de la Registraduría.
El proyecto del código electoral mantiene la restricción de máximo ocho días antes de la elección para poder publicar encuestas. Esta Limitación es rechazada de tajo por los responsables de las firmas encuestadoras.Martín Orozco, gerente de Invamer, dice que las “encuestas van a estar más alejadas de poder informar adecuadamente al ciudadano, que debería tener la libertad de tener una cifra confiable, de empresas serias y de medios serios que la publican, por lo menos un día antes o 48 horas antes de la elección”.Carlos Lemone, del Centro Nacional de Consultoría, sostiene que es “un atentado al derecho al trabajo porque nos impide hacer encuestas”.Para Armando Benedetti, ponente de la iniciativa, “es importante que sea ocho días antes porque con solo 48 horas la casa encuestadora si quiere manipular la información, lo puede hacer”.En el capítulo específico de encuestas, hay otro punto que también genera mucha controversia: el que busca obligar a las firmas encuestadoras a incluir a todos los candidatos.Algo que las encuestadoras dicen que puede afectar la metodología.El polémico proyecto del código electoral será votado la próxima semana en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes.Le puede interesar:
En la más reciente encuesta Gallup, uno de los personajes de la vida nacional que resultó mejor calificado, más que otros en plena actividad, fue el exministro y excandidato presidencial Humberto de la Calle Lombana, quien en entrevista con Noticias Caracol habló de varios temas, entre ellos, las elecciones de 2022.A la pregunta sobre una posible candidatura de su parte, fue tajante en la respuesta: “Hoy no soy candidato, no quiero ser, no estoy pidiendo votos”, aseguró.Sin embargo, tampoco descarta hacer parte de la contienda electoral.“Quiero participar en ayudar en la configuración de una solución de centro. El centro ha sido el motor del progreso de la humanidad, pero habrá que esperar qué pasa, hay muchas incógnitas por resolver y no puedo decir de esta agua no beberé”, manifestó.“Mi propuesta presidencial, precisamente, evita señalar a dedo porque eso significa descartar a otros”, y dejó claro que es una visión distinta a la del Centro Democrático.En cuanto a Gustavo Petro, quien ha sido descartado por Sergio Fajardo e Iván Marulanda en una eventual alianza política, el exministro aseguró que es un error estigmatizarlo.“Representa una cosa importante en Colombia y hay que oírlo, dijéramos hay que dejarlo jugar. Yo he visto maniobras jurídicas para inhabilitarlo, eso es una equivocación y un peligro, este no es el camino. Petro tiene ideas razonables, pero también otras inviables. Por ejemplo, el derecho a no pagar las deudas; yo no comparto eso y me parece que es extraordinariamente radical. Esa pelea permanente con Claudia López, por ejemplo, es para mí una estrategia absolutamente equivocada. A mí lo que no me parece bueno es estigmatizarlo, pero también señalo que es un poco sorpresivo ese camino cada vez mayor a una radicalización”, explicó.Entre otros temas, habló sobre los retos frente a la pandemia del coronavirus por los coletazos sociales.“Yo creo que estamos en una situación muy preocupante. Lo que sigue ahora, los coletazos sociales y económicos de la pandemia, apenas están haciendo estragos. En el 2022 la forma de gobernar tiene que ser distinta, porque creo que vamos a afrontar una situación muy crítica y creo que hay que tomar la voz que, en mi opinión, es mayoritaria de quienes desean una solución sin radicalismos y configurar un gobierno con ese centro de gravedad”, manifestó.Finalmente se refirió a las propuestas de referendo de Álvaro Uribe sobre la JEP, y la contraparte de Roy Barreras por una revocatoria de Iván Duque. “A mí me parece que a Colombia no le conviene que el presidente pueda ser revocado acudiendo al voto popular. Eso lo que crea es una inseguridad frente la institución. Ambos referendos me parece que, si triunfaran, son equivocados”, anotó.
Durante toda la semana se ha hablando de la posibilidad de que Tomás Uribe, el hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe, sea candidato a la Presidencia por el Centro Democrático.Varios políticos de ese partido han dicho que sería el ‘caballo ganador’ en la contienda electoral. Incluso el Código Caracol conoció que el presidente Iván Duque lo considera una buena idea.Tomás Uribe respondió a esta sección que no tiene ningún interés de ser candidato presidencial y aseguró que tanto él como su hermano están concentrados en su actividad empresarial.Vea también el litigio sin fin por la placa presidencial en el túnel de La Línea y los detalles sobre la cumbre entre los políticos que se consideran de centro.
El presidente colombiano, Iván Duque, felicitó este sábado al mandatario electo de Estados Unidos, Joe Biden, y a su vicepresidenta, Kamala Harris, por su victoria electoral y dijo que espera que puedan seguir trabajando en conjunto por los dos países."Felicitamos a Joe Biden, nuevo presidente de EE.UU. y (a) Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta de EE. UU. Les deseamos los mejores éxitos en su gestión. Trabajaremos juntos en fortalecer la agenda común en comercio, medioambiente, seguridad y lucha contra crimen trasnacional", escribió en su cuenta de Twitter.Biden, el candidato presidencial que más votos ha ganado en la historia de EE. UU., superó la cifra mágica de 270 compromisarios que necesitaba en el Colegio Electoral, según la proyecciones de las principales cadenas y medios de ese país.La Cancillería de Colombia, país que es el principal aliado de EE. UU. en la región, destacó este sábado que "los ciudadanos estadounidenses han honrado su tradición democrática y Colombia trabajará con el presidente electo Joe Biden para continuar consolidando los vínculos económicos, comerciales, políticos y de cooperación".El Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó que Colombia seguirá "fortaleciendo la relación bilateral estratégica con Estados Unidos", así como continuará reforzando la agenda con el nuevo Gobierno "para el incremento del comercio y de la inversión"."Con Estados Unidos vamos a seguir promoviendo la democracia, la legalidad y el desarrollo en nuestro Hemisferio. Nuestra alianza histórica cobra especial importancia en la reactivación de nuestras economías frente a los efectos de la pandemia", dijo la canciller Claudia Blum en un comunicado.La cartera aclaró la semana pasada que la nación andina ha mantenido a través de los años una relación con Estados Unidos de carácter bipartidista, de la que dijo "continúa hasta la fecha" a través de una comunicación permanente con miembros demócratas y republicanos en la Cámara de Representantes y en el Senado.La Cancillería negó entonces que el Gobierno del presidente Duque hubiera intentado tener alguna injerencia o apoyo a la campaña de Donald Trump.Recientemente, los congresistas demócratas Gregory Meeks y Rubén Gallego criticaron a varios políticos colombianos por manifestar su respaldo a cada uno de los candidatos.También el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, instó a comienzos de mes a los políticos colombianos a no involucrarse en las elecciones presidenciales de su país y destacó que el éxito de esa relación "a lo largo de muchos años ha sido basado en apoyo bipartidario".
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, pidió "paciencia" y evitar hechos violentos ante la lentitud en la entrega de resultados de las elecciones para elegir nuevo presidente, casi un año después de la renuncia de Evo Morales en medio de una convulsión social."Paciencia, todos debemos tener paciencia para esperar los resultados sin generar ningún tipo de hechos violentos", dijo Añez en un mensaje televisivo tras el cierre de las mesas electorales luego de nueve horas de votación este domingo 18 de octubre de 2020.Al felicitar al pueblo boliviano por la jornada "participativa y en paz", la Unión Europea igualmente pidió esperar los resultados "evitando cualquier provocación o acción violenta que dañe o intente desvirtuar el actual proceso electoral", indicó en un comunicado.Se prevé que la difusión de resultados sea lenta luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendiera su sistema de conteo rápido, con el fin de garantizar la fidelidad de los datos."Les aseguro vamos a tener resultados creíbles", dijo Añez, quien abandonó su candidatura presidencial tras ser cuestionada por su gestión de la pandemia de COVID-19, que deja con 8.500 muertos y 140.000 contagios.El izquierdista Luis Arce y el centrista Carlos Mesa, favoritos en la carrera presidencial, expresaron sus dudas sobre la decisión de la TSE, en medio de temores de que se desate una convulsión social como la ocurrida tras los comicios de octubre de 2019, anulados por denuncias de fraude, y que terminaron con la renuncia de Morales, quien por primera vez en dos décadas, quedó excluido de la contienda electoral.Tras votar en La Paz, Arce -exministro de Economía de Morales- dijo que "parece no muy atinada" la suspensión del conteo rápido horas antes de la elección."No es lo ideal, pero entendemos que [el Tribunal] ha escogido el camino de garantizar la seguridad absoluta del voto", señaló por su parte el expresidente Mesa (2003-2005), del partido Comunidad Ciudadana.Pese a los temores, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, aseguró que hubo una "jornada tranquila en todo el país".Seguridad y bioseguridadEn efecto, los 7,3 millones de electores acudieron a las urnas en forma tranquila pese a las tensiones de la campaña, con las ciudades bajo resguardo militar y policial.La gente también fue respetuosa de las medidas de bioseguridad por la pandemia, que volvieron más lenta la votación y le quitaron el tinte festivo de otros tiempos, con puestos de venta de comida típica, helados, globos, juegos para niños y música afuera de los centros electorales."Gane quién gane, hay que seguir trabajando, no podemos seguir perjudicándonos como la pasada elección", dijo el estudiante Cristian Guaichu, de 26 años.En este país, con 41% de población indígena, la gente hizo filas, sentada y con distancia física desde la madrugada, en lugares como Huarina, un poblado a orillas del lago Titicaca, a 70 km de La Paz."El próximo presidente yo quisiera que sea un candidato que ayude al campo, a la gente pobre", afirmó Silverio Chirinos, agricultor de 69 años."Es el fin de un ciclo del gobierno de Evo Morales y de la crisis política. Se espera que se inicie un proceso para fortalecer las instituciones", señaló el politólogo Carlos Cordero, de la Universidad Católica Boliviana.Paralelamente, el país andino atraviesa su crisis económica más profunda en casi 40 años, con una contracción prevista del PIB de 6,2% en 2020."Respetar resultados"El tono de la campaña, con amenazas del Movimiento al Socialismo (MAS, de Morales) a movilizarse ante un posible "fraude" y la difusión de noticias falsas, generó temores de nuevos disturbios.Los temores obedecen a que en los comicios de 2019, el conteo rápido fue suspendido por más de 20 horas y al reanudarse Morales apareció con un salto que lo hacía ganador en primera vuelta. La misión electoral de la OEA afirmó que hubo manipulación.Por tres semanas la oposición y simpatizantes del gobierno coparon las calles con violentos enfrentamientos, que dejaron 30 muertos. Morales perdió el apoyo de las fuerzas armadas y renunció.Para garantizar la transparencia de estos comicios, se depuró el TSE y llegaron misiones de observadores internacionales que instaron a la calma. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a "respetar los resultados".Y Morales, inhabilitado tanto para votar como para postularse al Senado, pidió desde Argentina, donde está exiliado, que "el resultado de las elecciones sea respetado por todos" y " esperemos con tranquilidad a que cada uno de los votos (...) sea tomado en cuenta".También prometió que retornará a Bolivia "al día siguiente" si Arce gana.El exmandatario indígena tiene abiertas varias causas judiciales en Bolivia, desde fraude electoral hasta pederastia.Este domingo también se renuevan las 166 curules del Congreso bicameral y los analistas prevén que el MAS perderá su mayoría en favor del partido de Mesa y de Creemos, del derechista Luis Fernando Camacho, líder de las protestas de 2019.
El congresista Iván Marulanda habló con Noticias Caracol sobre su aspiración a la Presidencia de Colombia para el año 2022, algo que, afirmó, inicia desde ahora porque toma varios meses y “presiento que vamos a ir un proceso de encuestas el año entrante para ver cuál de los candidatos es el que más aceptación tiene entre la opinión pública”.Sobre una posible coalición con Sergio Fajardo señaló que es algo que está en discusión, porque “en Colombia ya no es posible elegir un presidente de la República desde un solo partido, estamos hace años en el modelo de las coaliciones, vamos a hacer una coalición, lo que no sabemos es con quién va a ser”.“No más peleas desde la política”Marulanda cuestionó las peleas políticas e instó a “construir una visión de futuro que nos reconcilie, (…) a defender la paz, la reconciliación y a reconstruir ese proceso de paz que está bastante debilitado por este Gobierno”.Según él, esas confrontaciones envían señales que “siempre conducen a la violencia, a la matanza, al baño de sangre y eso es injusto con el pueblo colombiano”, que tiene que “resolver el problema del hambre de la gente, del desempleo”.“No más insultos”, pidió.“No le podemos dejar a las generaciones futuras esta Colombia hecha un basurero, eso no puede ser (…) Es una pelea personal, es una venganza entre personas que tienen una historia que los enfrentó a muerte, la quieren perpetuar y nos quieren meter a todos los colombianos en esa pelea”, añadió.Asimismo, cuestionó la administración de Iván Duque, que, según él, “dejó sobre los hombros de la gente el peso de esta pandemia, la gente lo está pagando con hambre, quiebra de empresas, desempleo, eso no es justo cuando el Estado tiene recursos”.Pese a esta aseveración, aclaró que era “un crítico, pero no soy una persona obsesiva ni llena de rabia contra el Gobierno”.Al ser preguntado por la posición del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, sobre los excesos de la fuerza pública, Marulanda consideró que “se ha equivocado profundamente y tiene que responderle al país por esas equivocaciones”.“No ha sido lo suficientemente vertical en la detención de la furia de la fuerza pública” y recalcó que “las calles le pertenecen a la gente, para protestar si quieren, pero en paz, sin destruir”.
Donald Trump quiere repetir, a toda costa, el espectáculo del primer debate presidencial en Estados Unidos, incluso si eso implica un enfrentamiento con las nuevas normas que la Comisión de Debates tiene pensado expedir y entre las cuales está silenciar los micrófonos de los candidatos.“¿Por qué permitiría que la Comisión de Debates cambiara las reglas para el segundo y tercer debate, cuando gané tan fácilmente la última vez?”, cuestionó el mandatario de los Estados Unidos a través de su cuenta en Twitter.Al trino de Trump se sumaron declaraciones de funcionarios de su campaña, quienes, durante una teleconferencia, aseguraron que la comisión está llena de "monstruos de pantano” colmados de prejuicios contra Trump.Joe Biden, el candidato presidencial demócrata, defendió posibles cambios teniendo en cuenta que el formato del segundo debate será de preguntas y respuestas con el público.“Creo que es apropiado que, cuando una persona o un elector está considerando cómo votará este año, haga una pregunta y quien la responda tenga la oportunidad de hacerlo completamente”, aseguró el rival de Trump.Pero Donald Trump, además, enfrenta una nueva controversia con la academia, que le hace un duro señalamiento.“El presidente de los Estados Unidos fue probablemente el mayor impulsor de la ‘infodemia’ de desinformación sobre el COVID-19”, señala un informe de la Universidad de Cornell.La institución concluye, luego de analizar 38 millones de artículos sobre el coronavirus en el mundo, que Trump es el factor que más moviliza la desinformación en torno a la pandemia, siendo su nombre mencionado en el 37.9 % de los artículos con información errónea.Entre tanto, la Casa Blanca también lidia con las críticas al presidente por no haber condenado durante el debate a los supremacistas blancos. La secretaria de Prensa aseguró que el jefe de Estado ha condenado y seguirá condenando siempre la violencia racial.Las elecciones en Estados Unidos serán el próximo 3 de noviembre de 2020.
Ryan Fischer, el paseador de perros de Lady Gaga, relató lo que vivió luego de que hombres armados le dispararan para llevarse a los bulldogs francés de la cantante, que ofreció una recompensa de 500.000 dólares y los recuperó un par de días después.Koji y Gustav, nombres de los canes robados, fueron entregados en una comisaría de Policía local de Los Ángeles, Estados Unidos, por una mujer que al parecer no tenía que ver con el asalto, aunque tampoco fue claro cómo encontró a los animales.“Hace cuatro días, mientras un automóvil se alejaba a toda velocidad y la sangre salía de mi herida de bala, un ángel trotó y se acostó a mi lado. Mis gritos de pánico se calmaron mientras la miraba, a pesar de que la sangre se acumulaba alrededor de su pequeño cuerpo”, relató Fischer al contar lo que vivió y cómo Miss Asia, la otra mascota de Gaga, regresó con él tras escapar de los delincuentes.“Acuné a Asia lo mejor que pude, le agradecí por todas las increíbles aventuras que habíamos vivido juntos, me disculpé por no poder defender a sus hermanos ni a ella y luego resolví que trataría de salvarlos… y a mí mismo”, agregó en los dos post que publicó desde la cama del hospital donde aún se encuentra.Para Fischer, la perrita fue su ángel de la guarda.“Todavía me estoy recuperando de una llamada muy cercana a la muerte”, sostuvo.Asimismo, expresó su agradecimiento con Lady Gaga, quien “a pesar de su propia pérdida traumática por sus niños, me dio un apoyo inquebrantable. Te amo y gracias”.
Un temblor en Colombia de magnitud 5,1 se registró este lunes a las 5:57 de la tarde. El epicentro fue en Urrao, por lo que ciudadanos en Antioquia reportaron que el sismo se sintió con fuerza. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que por ahora no se han reportado daños por el temblor, cuya profundidad fue reportada como superficial, menor a 30 kilómetros.
Gal Gadot se ha hecho mundialmente famosa por encarnar a la heroína más famosa del mundo de DC Cómics: Wonder Woman (La mujer maravilla).De hecho, la actriz israelí fue tendencia este domingo en la ceremonia de los Golden Globes 2021. La también modelo presentó el premio a Mejor Película Extranjera luciendo un vestido blanco marca Givenchy bastante holgado, lo que le permitió ocultar su embarazo.También fue muy comentado que lucía un espectacular collar hecho a mano de la colección Blue Book 2021 de Tiffany & Co. titulada ‘Colors of Nature’. Una pieza exclusiva que fue lanzada hace tan solo algunas semanas.Un día después la actriz y su esposo, el empresario Jaron Varsano, compartieron la feliz noticia de su tercer embarazo con todos sus seguidores.En la foto la familia posa sonriente acariciando el vientre de Gadot. Varsano y Gadot se casaron en 2008 y tienen una hija de 9 años, Alma, y una de 3, Maya.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.255.260 con COVID-19 en Colombia, hay 36.709 casos activos.Este lunes primero de marzo se reportaron 3.555 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (709), Antioquia (493), Cundinamarca (255) y Valle del Cauca (231) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Rusia, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 59.866.Reporte de fallecidos primero de marzo (100):Bogotá (19), Antioquia (13) y Valle del Cauca (12) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 14 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 86 a días anteriores. De ellos, 51 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 32.191 pruebas: 23.767 PCR y 8.424 antígenos.El número de recuperados es de 2.151.633.Departamentos con coronavirus en Colombia:El 17 de febrero, en Sincelejo y Montería, inició la vacunación masiva contra el COVID-19 en Colombia. Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales han relajado las medidas para evitar la propagación del COVID-19. No obstante, autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
La París-Niza dio a conocer los nombres de las principales figuras que estarán en la edición de 2021. El esloveno Primoz Roglic (Jumbo) y el británico Tao Geoghegan Hart (Ineos) fueron anunciados como las grandes estrellas.El duelo Jumbo vs. Ineos en la París-Niza estará protagonizado por dos poderosos tridentes. El equipo neerlandés tendrá a Primoz Roglic, George Bennett y Steven Kruijswijk, mientras que el británico estará comandado por Tao Geoghegan Hart, Richie Porte y Rohan Dennis.El colombiano Sergio Henao (campeón de 2017), Tiesj Benoot, Jai Hindley, Aleksandr Vlasov, Wout Poels, David de la Cruz, David Gaudu, Warren Barguil, Guillaume Martin y Pierre Latour son otros hombres que podrían destacar en la lucha por la clasificación general.Por el lado de los velocistas para las llegadas masivas de la París-Niza estarán Arnaud Démare, Sam Bennett, Pascal Ackermann, Giacomo Nizzolo, Jasper Philipsen, Nacer Bouhanni, Bryan Coquard, Christophe Laporte, Hugo Hofstetter, Michael Matthews, John Degenkolb y Sonny Colbrelli.Además, la París-Niza contará con clasicomanos de la talla de Mads Pedersen, Bob Jungels, Philippe Gilbert, Magnus Cort Nielsen, Dylan Teuns y Alexey Lutsenko.De videojuego: Juan Fernando Quintero y la espectacular presentación en ShenzhenEstas son las principales figuras de los equipos que estarán en la París-Niza.Team BikeExchange: Matthews (Aus)Bahrain Victorious: Colbrelli (Ita), Poels (Ned), Teuns (Bel)Deceuninck-Quick Step: Cavagna (Fra), Bennett (Irl)Lotto Soudal: Degenkolb (Ger), Gilbert, De Gendt (Bel)Intermarché-Wanty Gobert Matériaux: Eiking (Nor), Meintjes (Saf)Alpecin-Fenix: Philipsen (Bel)AG2R Citroën Team: Jungels (Lux), Naesen (Bel), Paret-Peintre (Fra)Cofidis: Martin, Laporte (Fra)Groupama-FDJ: Démare, Gaudu (Fra)Total Direct Energie: Boasson Hagen (Nor), Latour, Vuillermoz (Fra)Team Arkea-Samsic: Barguil, Bouhanni (Fra)B&B Hotels p/b KTM: Coquard, Hivert (Fra)Bora-Hansgrohe: Schachmann, Ackermann (Ger), Grossschartner (Aut)Team DSM: Kragh Andersen (Den), Benoot (Bel), Hindley (Aus)Israel Start-Up Nation: Hofstetter (Fra)Astana–Premier Tech: Lutsenko (Ukr), Vlasov (Rus), Fraile, L.L. Sanchez (Spa)Jumbo-Visma: Roglic (Slo), Bennett (NZ), Kruijswijk (Ned)Team Qhubeka Assos: Walscheid (Ger), Aru, Nizzolo (Ita), Sergio Henao (Col)Movistar Team: Mühlberger (Aut), Rojas (Spa)UAE Team Emirates: Kristoff (Nor), Trentin (Ita), De la Cruz (Spa)Ineos Grenadiers: Geoghegan Hart (UK), Porte, Dennis (Aus)EF Education Nippo: Powless (USA), Nielsen (Den)Trek-Segafredo: Elissonde (Fra), M.Pedersen (Den)