Desde hace rato se sabe que hay un grupo de miembros del Partido Liberal que están interesados en llegar al Pacto Histórico de Gustavo Petro.En relación: ¿Partido Liberal se quedará sin candidato a la Presidencia? Esto respondió César GaviriaDespués de que el jefe único de la colectividad, el expresidente César Gaviria, anunciara que no tendrán candidato a la Presidencia el otro año, este lunes se produjo una reunión del exgobernador de Antioquia Luis Pérez y miembros del Pacto Histórico como Isabel Zuleta de Ríos Vivos y Fernando Henao, candidato al Congreso.Isabel Zuleta, quien ha sido muy crítica de lo sucedido con Hidroituango, se había ido lanza en ristre contra Pérez; sin embargo, las cosas cambian y en política, más.Por eso, la idea de estos acercamientos es que Pérez, quien quería ser candidato por los liberales, llegue al grupo de Gustavo Petro sumando fuerzas liberales al progresismo.Lea, además: Yolanda Pulecio, mamá de Íngrid Betancourt, reapareció para hablar de políticaLo que dicen desde el Pacto Histórico es que allá están dispuestos a recibir a uribistas arrepentidos y a todos aquellos que quieran sumarse a ese movimiento para generar un cambio. Tanto así, que el pasado fin de semana invitaron hasta a María Fernanda Cabal.
Bogotano de 42 años, se convierte en el mandatario número 117 del país. Hablan sus familiares y amigos más íntimos. Iván Duque se describe así: “serio, conservador, familiar, comprometido, trabajador, amigable, curioso y recursivo”. En la campaña presidencial, se presentó como abanderado de ese sector de la sociedad insatisfecho con el acuerdo de paz firmado con las FARC. Sin embargo, para los analistas, su discurso es una versión moderada del usado por el expresidente Álvaro Uribe, líder del partido Centro Democrático en el que Duque ha hecho su corta carrera política, primero como senador en el periodo 2014-2018 y luego como candidato presidencial. Desde la consulta interna del 11 de marzo entre partidos de derecha, al alcanzar 4.038.101 votos, Duque tomó vuelo en la contienda política y se mostró inalcanzable en las encuestas. Tras sus resultados en la primera vuelta presidencial, donde obtuvo 7.569.693 votos, a su campaña se sumó un sector amplio del Partido Liberal, otro tanto de Cambio Radical y el Partido Conservador. En un hecho que le generó críticas, contó con el apoyo de tres expresidentes: Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y César Gaviria. Relacionado: “No soy títere, ni Uribe es titiritero”: Duque responde a críticas El abogado Duque nació en Bogotá en agosto de 1976 y creció en una familia liberal de la mano de su padre, Iván Duque Escobar, gobernador del departamento de Antioquia, ministro de Minas y Energía en la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986) y registrador nacional. Se graduó como abogado en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, tiene un máster en Derecho Económico de la American University y otro en Gerencia de Política Pública de la Universidad de Georgetown (EE. UU.). En campaña, sus rivales le echaron en cara la falta de experiencia, ya que su único cargo público es el de senador del Centro Democrático, a lo que siempre respondió que su trayectoria era similar a la de figuras exitosas como el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, o el presidente francés, Emmanuel Macron. Y es que la carrera profesional de Duque se ha desarrollado principalmente en Estados Unidos, donde durante más de una década trabajó como consultor del Banco de Desarrollo de América Latina CAF y consejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), periodo en el que conoció a muchos de quienes lo asesoraron en su campaña presidencial. En Colombia, durante su paso por el Senado, destacó como uno de los más brillantes y aplicados, según sus colegas. Así vivió estas elecciones Duque: “El reto que yo quiero asumir como presidente es unir a Colombia”: Iván Duque Economía naranja El rostro joven del Centro Democrático ha promovido ideas sobre innovación y emprendimiento, en el marco de la llamada economía naranja. Duque también es vocero de esos colombianos temerosos de que el país siga el rumbo que lastró económicamente a Venezuela. Al presidente venezolano, Nicolás Maduro, lo llama "dictador" y "genocida". En temas de justicia ha asegurado que promoverá una reforma en la que, entre otras cosas, se castigue la reincidencia. Vea, además: Iván Duque aseguró que no busca revocar las cortes ni debilitar la acción de tutela Sobre los acuerdos de paz sostiene que hará modificaciones, pero “no los volverá trizas”. Ha sido tajante al decir que no respaldará la legalización de droga y buscará prohibir la dosis personal. Entre las críticas más fuertes que le hacen está su relación con el expresidente Uribe. Conozca más sobre sus propuestas: ¿Qué propone Iván Duque en temas como empleo, economía y tierras? En tarima En sus concentraciones, Duque solía hacer gala de su carisma y formas educadas. Así logró cautivar a millones de seguidores. Su imagen jovial, en la que abundan camisas sin corbata o jeans, contrasta con sus creencias conservadoras: se opone al matrimonio gay y la eutanasia. Duque es hincha del América de Cali y le gusta cantar vallenatos, lo que ha hecho con grandes nombres de esta música como Silvestre Dangond, Poncho Zuleta y Jorge Celedón. También es un mago aficionado. Está casado con María Juliana Ruiz, abogada que trabajó más de diez años en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, con quien tiene tres hijos pequeños: Luciana, Matías y Eloísa. Tras la elección, se convierte en uno de los presidentes más jóvenes del mundo y uno de los más jóvenes en la historia de Colombia. El primero fue Liborio Mejía, quien con 24 años gobernó durante 16 días en 1816, y el segundo Eustorgio Salgar, que con 39 años ocupó el cargo entre 1870 y 1872. Relacionado: Iván Duque quiere un gabinete con mayoría femenina
El presidente Santos volvió a pedirles aprobar la ley y recalcó que “la paz debe estar por encima de cualquier partido y de cualquier controversia política”. Los congresistas dijeron haber aplazado el debate hasta que la Corte Constitucional resuelva la legalidad de la ley estatutaria, trámite que podría tardar tres meses. Por su parte, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, advirtió que ese fallo no es impedimento para emitir la ley del reglamento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). “Yo diría que no se le han volteado al Gobierno, se voltearon contra sí mismos y les va a quedar muy difícil explicarle a la opinión pública cómo hace un año votaron una reforma constitucional y ahora simple y llanamente deciden aplazar”, manifestó. Sin embargo, Francisco Barbosa, miembro comisión de empalme del Gobierno entrante de Iván Duque con el saliente de Juan Manuel Santos, sostuvo que el Ejecutivo ya “se había equivocado el año pasado cuando había tramitado la ley estatutaria y ni siquiera había sentencia de la Corte Constitucional sobre el acto legislativo”. “Aquí el mensaje que se envía es las cosas se están haciendo mal y queremos hacerlas bien”, recalcó. Le puede interesar: Duque defiende que el Congreso aplace votación sobre la JEP Entre tanto, el presidente Santos dijo que la paz está por encima de cualquier controversia política. "Quiero hacerle un llamado nuevamente al Congreso de la República para que apruebe ese procedimiento, apruebe esa ley, para que la Justicia Especial de Paz pueda operar normalmente y rápidamente", dijo el jefe de Estado al instalar en Cartagena de Indias la VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo. La JEP es la jurisdicción encargada de juzgar los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado y es considerada la columna vertebral del acuerdo de paz firmado con las FARC, ahora convertida en partido político. Sobre la aprobación, Santos agregó: "se lo debemos a las víctimas, pero también se lo debemos a la comunidad internacional que tanto apoyo le dio a Colombia, a las Naciones Unidas que tanto apoyo le dio a Colombia para lograr esa paz que tiene que ser estable y duradera". El Senado aplazó este martes la discusión del proyecto legislativo hasta que la Corte Constitucional realice un "pronunciamiento de fondo" sobre el tema. La proposición para aplazar la discusión de la ley con la que se busca crear el procedimiento de la JEP fue presentada por senadores del partido Centro Democrático, el principal opositor al acuerdo de paz y al cual pertenece el presidente electo, Iván Duque. "Si por cuestiones de medición de fuerzas políticas se quiere posponer esa decisión, yo les diría a los señores senadores que por favor jueguen en otro escenario a las contiendas y a las mediciones de fuerzas políticas. Pero la paz debe estar por encima de cualquier partido y de cualquier controversia política", subrayó Santos. El gobernante insistió en que "no hay excusa para no tomar esa decisión". "Posponer esa decisión con el pretexto o con el argumento de que la Corte Constitucional no le ha dado el visto bueno a una ley estatutaria sobre este tema, no es un tema válido, porque lo que se está reglamentando no es la ley estatutaria, sino un acto legislativo que ya tiene aval constitucional", dijo. Le puede interesar: Reglamentación de la JEP está en el limbo, ¿ahora qué? Gustavo Petro, que perdió la segunda vuelta presidencial del domingo con Duque, consideró el martes que el Congreso desobedeció "el mensaje de urgencia del presidente para aprobar la reglamentación de la JEP". "La paz quedará en manos de la iniciativa de Duque. Todas las fuerzas amigas de la paz deben comenzar a alistar la movilización ciudadana", detalló en Twitter Petro, exalcalde de Bogotá y quien será senador a partir del próximo 20 de julio. Entre tanto, la presidenta de la JEP, Patricia Linares, manifestó este martes su "preocupación" por el aplazamiento, aunque aseguró respetar "las decisiones que se adopten en el Congreso". Presidenta de la JEP le pide al Congreso pensar en las víctimas
Hidroituango y cultivos ilícitos, entre ellos. Durante la reunión de este jueves también espera conversar sobre la implementación de los acuerdos de paz. Iván Duque, presidente electo de Colombia, aseguró que serán 16 áreas temáticas de las que conversará con la actual administración para hacer el empalme. “El día jueves estaré teniendo la primera reunión con el presidente Juan Manuel Santos. Me acompañará el doctor (Alberto) Carrasquilla y estarán las personas que él designe, para hacer la coordinación del equipo de empalme”, sostuvo Duque en su primera charla con medios de comunicación tras su victoria del domingo. “Ese quipo estará conformado por 16 áreas temáticas, cada una correspondiente a los ministerios del despacho y los principales departamentos administrativos. Por esa vía, vamos a trabajar intensamente las próximas dos o tres semanas para tener el levantamiento detallado de la información”, agregó el presidente electo en rueda de prensa. Asimismo, afirmó que una vez se terminen las articulaciones procederá a hacer los anuncios, “de manera gradual, de los ministros que nos acompañarán en la gestión de gobierno”. De igual forma, Duque aseguró que está interesado en conocer “la información que tiene el gobierno con la implantación de los acuerdos de La Habana, la situación económica del país, los ‘chicharrones’ como el tema de Hidroituango y los cultivos ilícitos”. Más sobre esta noticia: Juan Manuel Santos e Iván Duque se reunirán este jueves
En penúltimo debate, la comisión primera de la Cámara de Representantes aprobó la reforma del código electoral, que ahora pasará a plenaria, donde se debe dar la última discusión para que se convierta en ley. Esta tiene que realizarse antes del 20 de junio para que el proyecto no se hunda por falta de tiempo.“El presidente está angustiado porque estas reformas sociales no avanzan”: Alexander LópezDespués de 10 horas fueron aprobados de 272 artículos. Uno de los que se mantuvo fue el voto electrónico.“Busca que la persona pueda votar de manera electrónica en una máquina o pueda votar de manera manual”, explicó Carlos Felipe Quintero, representante a la Cámara por el Partido Liberal.Algunos parlamentarios habían cuestionado este artículo porque, decían, abría la puerta a la manipulación del voto a través del software que va a ser implementado. Además, tiene un alto impacto fiscal porque costaría un estimado de nueve billones de pesos.“El riesgo más grande es no tener la posibilidad de verificar la intención del elector a la hora de votar porque, como hay un software, como adicionalmente hay un seguimiento al mismo, ese puede ser modificado en cualquier parte, inclusive utilizando tecnologías como el blockchain, motivo por el cual es indispensable que el elector pueda expresar su decisión en una papeleta”, indicó David Luna, senador por Cambio Radical en un debate pasado.El futuro de las reformas del Gobierno: "Los congresistas no quieren cargar con eso"También se aprobó que la jornada electoral vaya desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y que los testigos electorales puedan utilizar su celular durante el conteo de los votos.Sin embargo, en medio de la discusión se eliminaron dos artículos: uno era el que tenía que ver con cancelar la jornada electoral en caso de perturbación al orden público y el otro era el que autorizaba el transporte colectivo gratuito el día de las elecciones.“La iniciativa hablaba del transporte gratuito, pero realmente es muy difícil medir el impacto fiscal de la iniciativa”, dijo Juan Daniel Peñuela, del partido Conservador.Partidos piden suspender debates de reformas: "No hay buen ambiente en el Congreso"Un punto aprobado y que recibió una lluvia de cuestionamientos es el que permite al registrador nombrar delegados regionales y registradores auxiliares.“Este código electoral crea una burocracia absolutamente injustificada de delegados departamentales y, además, los quieren poner a dedo”, criticó Katherine Juvinao, representante de la Alianza Verde.Ariel Ávila: “Gobierno tiene que rearmar la coalición, la cuestión es si lo logrará en horas"
Los incendios en Canadá no solo están afectando la calidad del aire del país, también la de prácticamente todo el estado de Nueva York, en Estados Unidos, según advirtieron las autoridades.Incendios en Bogotá causaron estragos en un taller y un pagadiarioEl humo de centenares de incendios forestales en el este de Canadá está provocando el dramático descenso de la calidad del aire en algunas de las principales ciudades del país, lo que está provocando que las autoridades recomienden limitar las actividades en el exterior.El Servicio Meteorológico de Canadá colocó a la capital canadiense, Ottawa, en la peor clasificación de su escala de calidad de aire y advirtió que la población debe permanecer en el interior lo máximo posible, especialmente las personas de edad más avanzada, niños e individuos con dificultades respiratorias.Toronto, la más poblada del país, estuvo todo el día cubierta por una capa de humo que oscurecía los rayos del sol, a la vez que un olor a quemado impregnaba toda la ciudad. Las mismas escenas se repetían en Montreal y la ciudad de Quebec.Las consecuencias de los incendios en Canadá se extienden más allá de las fronteras y el humo también ha afectado a puntos de Estados Unidos como Nueva York, situado en el noreste de Estados Unidos, limita al norte con Canadá.Los responsables de sanidad de Nueva York ciudad han pedido a los residentes que limiten la actividad al aire libre y han advertido de que "las personas con problemas cardíacos o respiratorios, los niños y los ancianos pueden ser especialmente sensibles".Según la escala de medición de la calidad del aire, este se encuentra en el nivel 3, siendo el 1 "bueno" y el 6 "peligroso".Las autoridades canadienses han advertido que no prevén que la calidad del aire mejore en varios días.El humo que cubre gran parte del país norteamericano es fruto de los más de 400 incendios activos en el país, de ellos unos 150 en Quebec, una cifra muy superior a lo habitual para esta época del año.De hecho, este 2023 ya se han producido 2.200 incendios en Canadá que han quemado 3,3 millones de hectáreas de bosque y vegetación, más de 10 veces la media de la superficie quemada durante la pasada década.El Gobierno canadiense ha advertido que las previsiones meteorológicas para el verano, que anticipan condiciones secas y temperaturas muy elevadas, hacen temer que este año será uno de los peores en incendios forestales de la historia del país.Impresionante video de momento en que hombre muere en vías del metro de México
En la URI de Puente Aranda, en Bogotá, adonde llegan todos los casos judiciales en la noche porque es donde está el especialista de Medicina legal para revisar a los retenidos, fue abandonado un paquete sospechoso frente a la entrada principal que generó pánico.Impresionante video de camión que rodó por pendiente en Bogotá y arrolló a ocho niñosEl sitio fue cerrado mientras que el grupo de antiexplosivos llegaba al sitio para verificar qué había dentro del objeto.Después de varios minutos, se pudo confirmar que solo se trataba de una bolsa con ropa que alguien había dejado abandonada frente al sitio. Sin embargo, por la falsa alarma se vieron retrasados varios servicios judiciales que se adelantan en la URI de Puente Aranda.Transmicable cerrará temporalmente: ¿cuáles serán las rutas habilitadas para los usuarios?Engañan a contribuyentes con pago del predial y la valorizaciónEn Bogotá también se está recibiendo información falsa para estafar a los contribuyentes con el pago del impuesto predial y la valorización, gravámenes que solo deben cancelarse a través de los canales de la Secretaría de Hacienda y el IDU.Hay dos modalidades para esta trampa. La primera son mensajes de texto donde les dicen a los ciudadanos que supuestamente están en mora de pagar la valorización o el impuesto predial. Adjunto hay un enlace que, al abrirlo, puede permitirles a los delincuentes acceder a la información de su celular o que les da unas cuentas falsas para depositar el dinero de los incautos.La otra modalidad se da a través de correos electrónicos en los que vienen adjuntos documentos membretados, con los colores y logos de las entidades oficiales, agendando una cita previa para pagar los intereses de la supuesta deuda del contribuyente.Diego Sánchez, director del IDU, les recordó “a los ciudadanos que no hay forma diferente a pagar que acercándose a los bancos o a través de la plataforma del IDU, no se hacen pagos de otra forma".Por su parte, Aleida Fonseca, subdirectora de Servicio de la Secretaría de Hacienda, recalcó que las entidades “no reciben pagos directos con funcionarios"."Ningún funcionario lo va a citar a que le realice pagos directamente, tampoco tenemos convenios para que realicen los pagos diferentes a los sitios que ya hemos establecido, a los bancos autorizados. También es importante recordar que en ocasiones les mandan links para que puedan acceder y realizar el pago. Siempre verifiquen por favor”, anotó.Empleados de aerolíneas no aguantan más agresiones de viajeros: “Nos han escupido”
La comunidad del barrio Primavera, en la localidad de Puente Aranda, centro de Bogotá, enfrentó a la Policía que llegó hasta una bodega para capturar a un ladrón señalado de haber asaltado a una pareja.Cantante se dio cuenta de que a un amigo lo habían escopolaminado porque “parecía un robot”“Le robaron el celular y aparte de que le robaron el celular, le apuñalaron y le dieron un tiro con una pistola traumática”, contó una testigo sobre el asalto.Los residentes lograron retener a uno de los sujetos, mientras que el otro ladrón se atrincheró en una bodega del sector, hasta donde llegaron varios ciudadanos que querían lincharlo. La gente lo tenía plenamente identificado porque desde hace semanas venía atacando a la comunidad.A la una de la mañana de este miércoles 7 de junio, los policías se vieron en la necesidad de llamar a más uniformados, quienes con escudos rescataron al señalado delincuente.Los habitantes de Primavera, desesperados por la ola de robos y según ellos por la falta de atención de los agentes, se enfrentaron con los uniformados, que lanzaron gases para dispersarlos.“En este momento, la comunidad está enfurecida y ahora lo que hace la Policía, lo que mejor piensa hacer, es mandarle el Esmad a la misma comunidad para defender un criminal”, dijo una de las personas que estaba en el sitio.Mientras que otros ciudadanos les pidieron a las autoridades “que por favor nos colaboren más con la seguridad de la comunidad y que cuando se haga un aviso, que lleguen a tiempo”.Las víctimas del robo se recuperan satisfactoriamente de sus heridas, mientras que los presuntos ladrones fueron entregados a la Fiscalía.Ladrones casi son linchados por compañeros de conductor al que secuestraron, en BogotáNo es la primera vez que la comunidad en Bogotá, cansada de la delincuencia, enfrenta a los delincuentes. Un militar retirado les disparó a dos fleteros que lo estaban esperando en la puerta de la casa para robarle el dinero que acababa de retirar de una entidad bancaria.Imágenes captadas por una cámara de seguridad muestran cuando la víctima llega en un taxi a su vivienda, ubicada en el barrio Bosque Popular de la localidad de Engativá. Al dirigirse al portón, dos ladrones arriban corriendo para abordarlo y esculcarlo.En medio del forcejeo, los fleteros empezaron a golpear al militar retirado, quien sacó un arma de fuego y les disparó a los sujetos. El taxista que acababa de dejar a la persona asaltada miró impotente la escena y se resguardó al frente de su vehículo cuando empezaron los tiros.Uno de los delincuentes cayó herido en la calle, a pocos metros de la casa de la víctima, mientras que el otro corrió por la avenida y logró escapar.Impresionante video de camión que rodó por pendiente en Bogotá y arrolló a ocho niños
A través de redes sociales, Armando Benedetti desmintió que haya sido llevado a una clínica por una crisis nerviosa, como afirmaron algunos medios de comunicaciones este miércoles, 7 de junio de 2023.¿Qué hizo Petro durante las últimas 24 horas, tras el escándalo por los audios de Armando Benedetti?“Para los espontáneos y creativos: estoy en Bogotá, en mi apartamento, con buena salud y acompañado de dos de mis hijos”, aseguró.Los reportes mencionaban incluso una situación relacionada con adicciones, pero el exembajador les salió al paso a estas informaciones y recalcó que son falsas.¿Qué sigue para Armando Benedetti tras escandalosos audios?El exembajador Armando Benedetti sigue en el ojo del huracán tras conocerse los audios en los que afirmó que consiguió 15 mil millones de pesos para la campaña de Gustavo Petro y, además, insultó a la entonces jefa del gabinete, Laura Sarabia. En un trino dijo que lo ocurrido obedeció a un momento de ira y licor. ¿Es válido para la justicia el testimonio de una persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol?“He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza, me dejé llevar por la rabia y el trago”, escribió.El futuro de las reformas del Gobierno: "Los congresistas no quieren cargar con eso"¿Pero esta declaración de Armando Benedetti evitaría que se inicie un proceso?Según el abogado penalista Andrés Felipe Caballero, “la sola afirmación de que la persona se encontraba en estado de alicoramiento, en un estado de rabia, no se invalida la información que pueda aportar, ni siquiera cuando hay un estado de alicoramiento ya probado porque incluso una persona que ha consumido algunos tragos puede tener un muy buen nivel de percepción y, por supuesto, de memoria que le permita luego rendir un testimonio en cualquier proceso judicial”.Pero el jurista Álvaro Pérez señala que Armando Benedetti tiene dos opciones: “Una, acogerse a principio de solidaridad íntima y decir que no tiene nada que decir sobre eso, o pensar en retractarse. Pero ni siquiera debe hacerlo, basta con que él diga que todo lo que dijo ahí es producto de su imaginación, que no es cierto que pertenece a los dimes y diretes y no estaríamos en el campo penal”.Sin embargo, el abogado Caballero precisa que “una simple retractación de la persona que generó la investigación no invalida toda la investigación; puede haber otros elementos de prueba que corroboren la teoría del caso de la Fiscalía y que puedan llevar incluso a una condena a una persona, y hay muchos casos en Colombia en donde, a pesar de una retractación, se ha condenado a una persona”.