Con palas y picas los habitantes de San Sebastián, en Cauca, trabajan para retirar el lodo y las piedras de la bocatoma del acueducto local, luego de que una avalancha afectara parte de las instalaciones del acueducto.Unidades de gestión del riesgo apoyan la atención de los afectados por la emergencia. Según la entidad, más de 11 puentes, entre vehiculares y peatonales, sufrieron las consecuencias y unas 66 viviendas están en condiciones de alto riesgo.El hospital del municipio de San Sebastián también resultó afectado por la avalancha. Los trabajadores de la salud tuvieron que evacuar las instalaciones.En seis municipios se declaró la calamidad pública ante la grave afectación que deja el invierno en estas zonas del departamento del Cauca.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales revocó parcialmente la sanción a Ecopetrol por la emergencia en marzo de 2018, cuando afloró crudo en la quebrada La Lizama 158, un aproximado de 550 barriles de crudo.El 29 de enero de 2020 se conoció que la Anla ordenaba pagar una multa de $5.155 millones porque Ecopetrol no habría llevado a cabo las acciones pertinentes para contrarrestar la fuga de combustibles.Dicha sanción se revocó parcialmente a $3.863 millones, según informó la autoridad ambiental.Los daños del derrame de crudo se seguían evidenciando un año después de la tragedia. Así lo registró Noticias Caracol:
Por varios días el páramo de Santurbán, santuario que surte de agua a Norte de Santander y Santander, fue un infierno por cuenta de un incendio que, a la fecha, no se sabe quién o qué lo provocó.Las llamas fueron controladas, pero el daño a este templo de la fauna y la flora ya está hecho. Un campesino, visiblemente dolido, registró la magnitud de lo sucedido: “se nos ha quemado nuestra gran riqueza como es el páramo, el cual defendemos tanto porque somos nativos de este territorio”.Su tristeza se hizo más evidente y, con lágrimas en los ojos, expresó: El estremecedor relato es apenas comparable con el diagnóstico que hacen los expertos, los daños son irreparables.“Si nos vamos a la pérdida de especies como frailejones vemos frailejones de más de un metro de altura, quiere decir que llevan aproximadamente un siglo desarrollándose y en menos de nada se acaba esa vida. Esperar a que vuelvan a regenerar, aunque vuelvan las semillas a germinar y empezar, es un proceso de por lo menos otros 100 años para lograr alcanzar las alturas y el desarrollo que originalmente tenían”, afirmó Alicia Rojas, experta en conservación de recursos naturales.Las autoridades ambientales aseguraron que el incendio que inició en arboledas y afectó unas 800 hectáreas ya fue apagado gracias al esfuerzo de los dos Santanderes, pero investigan qué pudo haberlo originado.También se establecerá un plan para reparar la capa de flora afectada.
En Cali, una fuerte lluvia que se registró en la tarde de este viernes 25 de diciembre generó la caída de cuatro árboles e inundaciones en vías principales.Las emergencias, que también incluyeron el desbordamiento de un canal de aguas lluvias y fuertes granizadas en el centro y sur de la capital del Valle del Cauca, fueron atendidas por el Cuerpo de Bomberos.El organismo de socorro indicó que, pese a la intensidad del aguacero, por fortuna no se presentaron lesionados.
Tras el voraz incendio en el Páramo de La Cocha-Patascoy, caminar a través del Valle del Estero es recorrer una zona de devastación. Cientos de helechos, frailejones y esponjas retenedoras consumidas por las llamas es lo que se evidencia en todo el lugar.Algunos de los frailejones que tardaron cerca de 100 años para crecer se mantienen en pie, pero corren el riesgo de desmoronarse debido a que gran parte de su tallo resultó quemado."Es triste porque está muy acabada la naturaleza y queremos que todos tengamos conciencia, ya no hagamos esto”, dijo Alberto Riobamba, habitante de Pasto.Unas 80 hectáreas de páramo quedaron reducidas a cenizas en menos de 15 horas. En este ecosistema que hace parte del macizo colombiano nacen ríos de gran importancia nacional como el Caquetá, el Putumayo, el Patía, el Cauca y el Magdalena."Es una zona como estratégica por la producción de agua y donde muchas comunidades viven de este recurso tan importante. Además, no solamente digamos que es la afectación en cuanto a provisión de recurso hídrico, sino a otros servicios ecosistémicos que ofrece”, afirmó Liliana Vela Zarama, bióloga de Corponariño.El daño ambiental registrado en esta zona es de grandes proporciones, por lo que podría tardar hasta 300 años su recuperación. Según las autoridades, los responsables de este incendio serán sancionados.
Encharcamientos, desbordamientos, inundaciones y fenómenos de remoción en masa durante la segunda temporada de lluvias de 2020 se podrían presentar especialmente en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.“Entre el día jueves y viernes, recibimos varias llamadas de afectaciones y posibles afectaciones por fenómenos de remoción en masa, especialmente en San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Son eventos que estamos atendiendo de manera oportuna”, dijo Guillermo Escobar Castro, director del Idiger.Por eso, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), que ha venido trabajando con más de 250 profesionales para evitar emergencias, entrega una serie de recomendaciones a la ciudadanía, además de reportar emergencias al 123.“No arrojar basuras a los cuerpos de agua, mantener limpios los canales y los lugares donde se hacen los procesos de drenaje, no obstruir las alcantarillas y, en las zonas de ladera, no hacer la intervención de las montañas, en cada uno de estos puntos donde están emplazadas las viviendas, puesto que hay mayor propensión del desarrollo de fenómenos de remoción en masa”, afirmó Escobar.También, las autoridades recuerdan contar en los hogares con botiquín, linterna, silbato y alimentos no perecederos. Elementos indispensables para atender posibles emergencias ocasionadas por las lluvias en la capital de la República.Entretanto, el río Bogotá alcanzó el 95 % de su capacidad, pero el director operativo del Fondo para las Inversiones Ambientales del Río Bogotá de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Amaury Rodríguez, dio un parte de tranquilidad.“Hay niveles altos, pero manejables”, indicó el funcionario, al anotar que, de otro lado, “los embalses no han llegado al 50 % de su capacidad”.Finalmente, Rodríguez les recomendó a todos los organismos de emergencia estar alerta ante cualquier situación y le pidió a la ciudadanía también mantenerse pendiente de la información de las autoridades.
El paso del ciclón Eta por Centroamérica deja un panorama desolador en países como Nicaragua y Guatemala.Un deslizamiento de tierra sepultó cerca de 150 viviendas de la aldea Quejá, en el municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, norte de Guatemala y se teme que gran parte de sus ocupantes murieron, dijo el presidente, Alejandro Giammattei."Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos", indicó el mandatario en rueda de prensa.Una brigada del Ejército llegó este viernes a la aldea Quejá para las tareas de búsqueda de los damnificados y llevar ayuda a los sobrevivientes.Los muertos de Guatemala se suman a una veintena registrados en los demás países del istmo por el paso de Eta, que el martes arremetió con furia contra el Caribe norte de Nicaragua como huracán categoría 4.La región continuó sufriendo este viernes los efectos del temporal, con lluvias y neblina en algunas zonas, mientras las autoridades evalúan la devastación que dejó el ciclón desde Guatemala hasta Panamá, antes de dirigirse nuevamente al Caribe.El ciclón salió del norte de Honduras la tarde del jueves convertido en depresión tropical y volvió al Caribe, donde podría fortalecerse nuevamente a tormenta tropical mientras avanza hacia Cuba, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.Autoridades cubanas comenzaron a prepararse para contener el impacto del ciclón, que alcanzará la isla el próximo domingo.Comunidades aisladas "Las lluvias continuarán unos tres o cuatro días más", principalmente en el noreste de Guatemala, dijo a AFP David de León, portavoz de la Coordinadora de Reducción de Desastres (Conred) de ese país.De León precisó que centenares de personas permanecen en riesgo, 115 están desaparecidas y 4.800 se encuentran albergadas en Guatemala.En Nicaragua, donde Eta llegó con potentes vientos y aguaceros que dejaron casas y edificios sin techo y árboles arrancados, persistía la lluvia este viernes en el Pacífico y el norte del país, mientras los ríos en el Caribe continúan crecidos, según las autoridades.Medios locales reportaron que la localidad de Bilwi, donde hizo impacto Eta, permanece aislada por la crecida del río Wawa, que solo puede ser cruzado por barcaza, mientras pobladores intentan reconstruir sus casas.El ciclón provocó la muerte de dos mineros en el Caribe nicaragüense, aunque las autoridades no han hecho un recuento del daño de Eta, reconoció la vicepresidenta y portavoz del gobierno, Rosario Murillo.El ejecutivo anunció que comenzó los trabajos de reconstruir los puertos caribeños destruidos por Eta.En Honduras murieron 10 personas como consecuencia de derrumbes e inundaciones, aunque Marvin Aparicio, de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) admitió que podría haber más víctimas.Más de 7.000 personas debieron ser albergadas y miles más permanecen incomunicadas por las inundaciones en el norteño Valle de Sula, el centro industrial de Honduras.Pobladores de esa zona llamaron desde el jueves a los canales de televisión a pedir ayuda para ser desalojados."Necesitamos lancha o helicóptero. Tenemos dos días sin comer, estamos unas 60 personas con niños", se quejó una mujer que llamó este viernes desde Ciudad Planeta, cerca del aeropuerto de San Pedro Sula, al telenoticiero Hoy Mismo.El gobierno hondureño anunció este viernes que 16.000 personas fueron rescatadas del Valle de Sula.Población realojadaEn Panamá los daños se concentraron en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde ocho personas murieron, según el último reporte del ministro de Seguridad, Juan Pino. Además, hay 68 personas desaparecidas y cientos de incomunicados en todo el país.El gobierno teme un mayor número de víctimas y daños porque no se ha podido acceder a zonas de difícil acceso. "Apenas estamos empezando con esta labor titánica", señaló Pino.En Chiriquí, la tormenta causó los mayores estragos, con destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos.En Costa Rica murieron dos personas por un desprendimiento de tierra que sepultó su casa este jueves en el cantón de Coto Brus, fronterizo con Panamá, mientras 20 carreteras sufrieron cortes, según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).Alrededor de 1.400 personas fueron trasladadas a albergues, especialmente en el sur y el litoral Pacífico, donde las lluvias que dejó Eta provocaron crecidas de ríos que inundaron grandes extensiones de Costa Rica.El Salvador registró, por su parte, un pescador muerto este jueves, mientras unas 1.700 personas permanecen albergadas por riesgo de inundaciones, según la protección civil.El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, constituyendo una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Unos cultivos de papa de más de 50 hectáreas en pleno páramo de Chingaza tienen en alerta ambiental a las autoridades. La imagen de la siembra ubicada exactamente al lado del nacimiento de agua hizo que la Corporación Autónoma Regional tomara la decisión de detener la actividad inmediatamente.“Las dos decisiones son frenar el cultivo y adelantar el proceso sancionatorio para efecto de aplicar las sanciones correspondientes, pecuniarias, si no cumplen con el pago, podemos llegar hasta embargar los predios”, indicó Fernando Sanabria, director de la CAR.Al parecer, los cultivadores habrían aprovechado el confinamiento de la pandemia para aumentar la actividad de cultivo ilegal. De acuerdo con la CAR el daño ya está hecho.“El daño es inmenso al nacimiento del agua, a la fauna que había allí, la flora, al suelo, y al aire”, detalló Sanabria.Los productores de papa explicaron por qué cultivaron en estos lugares.“Nosotros siempre hemos sembrado en el páramo, hasta donde está permitido”, aseguró Luis Ernesto Gómez, productor de papa.“En ninguna parte del mundo, hablo por Colombia, pero creería que del mundo, se permite en zona de páramo cualquier tipo de cultivos”, señaló el director de la CAR.Los cultivadores se pronunciaron por la crisis económica que viven por la imposibilidad de cultivar en estas zonas protegidas y calificaron de injusta la decisión de la CAR.“Nosotros vivimos el paro de 2013 y 2014 donde llegamos a unos acuerdos con el gobierno nacional, especialmente con el Ministerio de Agricultura y el de Medio Ambiente, que nosotros podíamos seguir desarrollando esta actividad en estos lotes que sean de propiedad y que quedan a las cabeceras del páramo, siempre y cuando respetando las rondas de protección ambiental e hídricas”, manifestó uno de los agricultores.Turistas, que en ocasiones visitan el páramo, se llevaron una sorpresa al encontrarse con los cultivos, incluso manifestaron que se perdió el paisaje.“Cuando era muy pequeño yo venía y veía un paisaje mucho más bonito y ahora solo se ve una especie de tapete de solo cultivos”, expresó un visitante al páramo.Los funcionarios de la CAR que subieron al páramo a evidenciar la problemática detectaron otro daño más.“Había seis tractores en el sitio, pero además estamos hablando de 50 hectáreas, acá no estamos hablando del campesino tradicional que cultiva una hectárea o una fanegada, es una gran empresa dedicada a intervenir los páramos y a hacerle daño al medio ambiente” subrayó Sanabria.La autoridad ambiental señaló también que el químico utilizado para los cultivos de papa puede causar daños irreparables en el suelo del ecosistema.
Este viernes se registró un deslizamiento en la cuenca del río San Juan en el municipio de Yarumal, norte de Antioquia. La emergencia, según informaron las autoridades también deja una persona desaparecida.“Este afluente, que desemboca en el río Nechí, presenta represamiento lo que podría generar una avenida torrencial y por ende riesgos para la población ribereña ubicada aguas abajo”, indicó el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia.Por esta razón, el Dapard emitió una alerta preventiva en los municipios de Campamento y Anorí. La entidad está alerta a cualquier evento que se pueda presentar y se mantendrá monitoreo constante.El alcalde de Yarumal, Miguel Peláez Henao, informó que hay una persona desaparecida y que ya las entidades operativas se encuentran en el sector en su búsqueda.Además, la Secretaría de Infraestructura de Antioquia desplazó maquinaria amarilla para remover el material que causa el represamiento del afluente.“La Gobernación de Antioquia continúa en comunicación con el municipio e invita a la comunidad ribereña a estar atenta a cualquier cambio en el río, ya sea incremento o disminución en sus niveles”, agregó el Dapard.
El gobierno brasileño protagonizó un verdadero embrollo, cuando el ministerio de Medio Ambiente anunció la suspensión de operaciones contra la deforestación amazónica y los incendios a causa de recortes presupuestarios.El primer comunicado ministerial generó conmoción al indicar que “a partir del lunes se interrumpirán todas las operaciones de combate a la deforestación ilegal en la Amazonía, así como todas las operaciones de combate a los incendios en el Pantanal y otras regiones”.La causa fue el bloqueo, por parte de un órgano ligado al ministerio de Economía, de cerca de 60 millones de reales (casi 11 millones de dólares) del presupuesto del IBAMA y el ICMbio, dos agencias estatales de asuntos ambientales.Las reacciones no se hicieron esperar, cuestionando la política del gobierno de Jair Bolsonaro, partidario de la apertura de la selva amazónica a actividades mineras y agropecuarias.WWF-Brasil lamentó "la absurda cancelación de todas las operaciones", en momentos en que "los índices de deforestación e incendios en la Amazonía aumentan, así como los focos de incendio registran récords en el Pantanal". Esa decisión agregó, "refuerza el mensaje del gobierno federal de que el crimen no será castigado y que, por lo tanto, compensa".El vicepresidente Hamilton Mourao, al frente del Consejo Nacional de la Amazonía, salió rápidamente a desmentir el anuncio y achacó al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, haber actuado con "precipitación"."El ministro se precipitó y no es eso lo que va a suceder. No serán bloqueados los 60 millones del Ibama y el ICMbio", dijo Mourao, para quien Salles "creó una polémica que no debió existir".Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente informó, menos de dos horas después del primer comunicado, que "por la tarde se desbloquearon los recursos financieros de IBama y el ICMBIO y que por lo tanto las operaciones del combate a la deforestación ilegal y las quemadas se proseguirán normalmente".Según Mourao, el gobierno busca "recursos para poder pagar la ayuda de emergencia" con la cual palió la pérdida de ingresos de millones de brasileños afectados por las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus. Pero, adujo Mourao, "cada ministerio ofrece lo que puede".La creación en enero del Consejo Nacional de la Amazonía, con Mourao al frente, después de la crisis diplomática provocada por la deforestación récord de 2019, quitó protagonismo a Salles.En julio, la deforestación en la Amazonía brasileña se redujo un 36% respecto al nivel récord de julio de 2019, pero en el período agosto 2019-julio 2020 (año de referencia en el calendario de la deforestación), la tala alcanzó 9.205 km², un 34,5% más que en los doce meses anteriores.En el Pantanal brasileño, un santuario de la biodiversidad situado al sur de la Amazonía, los incendios se triplicaron en lo que va de agosto en relación con el mismo mes del año pasado.
Expresidentes, políticos y líderes reconocidos con el Premio Nobel de Física, Química, Medicina y Paz le enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le piden que lidere y apoye acciones para que los países de menos recursos puedan acceder a la vacuna contra el COVID-19.Para los 175 líderes mundiales que firman la carta, entre ellos el expresidente, Juan Manuel Santos, es necesario que los países puedan producir vacunas con el objetivo de lograr una inmunización global lo más rápido posible. Es por eso que piden al presidente Joe Biden que apoye el levantamiento de las restricciones que hoy están impidiendo ponerle fin a la pandemia.Según los firmantes, 9 de cada 10 personas de los países con menos recursos se quedará sin vacuna este año y no lograrán la inmunización masiva hasta el 2024, una situación que afectaría la economía de Estados Unidos.En la carta además se manifiesta la necesidad de que haya una inversión global para acceso a la vacuna contra el COVID-19.
Las intervenciones estéticas son muy comunes, sin embargo, no siempre suelen tener un final feliz y con mayor razón cuando se acude a personas sin experiencia.Una mujer de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, tuvo que vivir esta desagradable experiencia, luego de acudir a una estética cerca de su casa.Teresita Cruz, una usuaria de Facebook e hija de la víctima, publicó algunas fotografías donde se evidencia una mala micropigmentación que dos personas le hicieron a su madre. No solo quedó con una mala simetría en sus cejas, sino que también quemaron su piel.“Trucha con estos marranos... si no saben hacer su trabajo, ¿para qué lo hacen? Dicen ser profesionales y miren lo que le hicieron, y todavía dicen que fue culpa de ella y que no le regresarán su dinero”, comentó Teresita en su publicación.Como consecuencia, esto provocó indignación y rechazo por parte de los internautas.
Una de las propuestas incluidas en el proyecto de reforma tributaria en Colombia que no les gusta a los congresistas es la base para pagar el impuesto a la renta.“No estamos de acuerdo con ese impuesto a la renta para los ciudadanos, donde en el 2022 tienen que pagar a partir de los $2.400.000 de ingresos y, en el 2023, a partir del $1.600.000”, señaló Katerin Miranda, representante a la Cámara por el Partido Verde.En ese sentido, John Jairo cárdenas, representante a la Cámara por el Partido de la U, anotó que "esta reforma no la pueden pagar los sector populares, la tienen que pagar las grandes rentas de capital".El IVA en los servicios públicos tampoco sería aprobado.“No nos gusta el IVA a los servicios públicos, imagínese lo que significaría aumentarles el costo”, señaló David Barguil, senador del Partido Conservador.“IVA a los celulares y los computadores de baja gama, IVA a los servicios funerarios en una pandemia, ¡por Dios!”, agregó, por su parte, José Daniel López, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical.El impuesto a la gasolina tampoco tendría visto bueno.“No solamente va a afectar a los transportadores, sino que va a presionar al alza el precio de los productos, bienes y servicios", sostuvo David Racero, representante a la Cámara por la Colombia Humana.Según los congresistas, los impuestos a las pensiones deben revisarse.“Solo gravar megapensiones subsidiadas de más de 14 millones al mes”, indicó Fernando Araújo, senador del Centro Democrático.Otros parlamentarios pedirán que la reforma tributaria sea archivada.“No permitiremos semejante atraco contra la clase media y los sectores más pobres del país", dijo Alexánder López, senador del Polo Democrático.Algunos partidos esta semana tendrán reunión de bancada para tomar decisiones sobre el articulado de la reforma.El debate continúa, pues los gremios económicos han expresado su inconformismo ante la eliminación del régimen de bienes exentos planteado en el documento. Aseguran que eso terminaría encareciendo los productos de la canasta familiar.
La abogada de Robert de Niro asegura que Grace Hightower, exesposa del actor, lo está llevando a la quiebra por los acuerdos prematrimoniales.En una audiencia de divorcio, aseguró que su cliente se está quedando sin dinero ante la falta de proyectos por la difícil situación de Hollywood, debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, y ante el estilo de vida de su expareja.Afirmaciones que para el abogado de Hightower son falsas, pues dice que De Niro ganó 5 millones de dólares por la película 'El irlandés' y realiza gastos excesivos.
Gaula militar, la Fiscalía y la Policía adelantan operativos e investigaciones para esclarecer lo ocurrido y dar con la ubicación del coronel Pedro Enrique Pérez, de quien no se conoce su paradero desde este sábado.El coronel Peréz se caracteriza por ser un oficial tropero, así quedó evidenciado en un video grabado por el uniformado para motivar a sus soldados.“Soy el teniente coronel Pérez Arciniegas Pedro Enrique, orgánico de la octava división del glorioso Ejército de Colombia, ubicado en el departamento de Arauca y el departamento de Santander próximo a la frontera colombo-venezolana. Tengo el honor de ser oficial superior portando mi uniforme durante 23 años”, decía en ese momento.Según las primeras versiones, el coronel habría salido a las 6:15 de la tarde de la guarnición militar hacia un hotel ubicado en el municipio de Saravena y desde ahí nadie sabe de su paradero.En un comunicado oficial, el Ejército aseguró que el Gaula militar Arauca, en coordinación con la Policía y la Fiscalía, iniciaron las labores de investigación para dar con el paradero del oficial.El Ejército Nacional aseguró que realiza acompañamiento permanente a la familia del oficial hasta lograr su ubicación.