Al menos 7 personas fallecieron y varias están desaparecidas por el alud ocurrido el domingo en la ciudad de Alausí, situada en la zona andina de Ecuador, informó este lunes la Secretaría de Gestión de Riesgos.Este anillo negro que apareció en el cielo de Moscú causó pánico: ¿por qué se generó?En un comunicado, anotó que 16 personas resultaron heridas, en tanto que medio millar de personas resultaron afectadas y 22 lo perdieron todo.La Fiscalía informó de que luego del deslizamiento registrado en un cerro del cantón Alausí "hasta el momento 6 cadáveres han sido enviados al Centro Forense. Equipos de Fiscalía se encuentran en el sitio coordinando acciones".El gobernador de la provincia andina de Chimborazo, Iván Vinueza, precisó que no tienen certeza "de cuántas personas podrían estar aparentemente enterradas. Estamos trabajando con el Cuerpo de Bomberos de todo el país"."La zona es muy peligrosa (...). Estos días ha llovido bastante y eso ha dificultado que tengamos una tranquilidad. Además del taponamiento de la vía en la parte alta de Alausí, es lo que ha complicado incluso el ingreso de personas para tratar de ayudar", comentó.Con base en estimaciones de la Cruz Roja, la Secretaría de Gestión de Riesgos indicó que 163 viviendas resultaron afectadas y aún evalúan cuántas están destruidas tras el alud ocurrido la noche del domingo.Se reportan daños en 150 metros de vía, en tanto que el 25% del alumbrado público resultó afectado.Según Vinueza, el deslizamiento afectó principalmente el barrio Nuevo Alausí, aunque también se han reportado afectaciones en sitios aledaños.Señaló que durante todo el domingo se procedió a la evacuación de habitantes de la zona por parte del Ayuntamiento de Alausí, los bomberos y militares."Muchas personas se fueron de la ciudad, salieron de ahí asustadas porque el temor era muy fuerte".Tormentas en el sureste de Estados Unidos dejan 26 muertos y enorme devastaciónAlerta AmarillaLa Secretaría de Gestión de Riesgos indicó que a inicios de diciembre pasado se reportó un hundimiento en la vía E35 y, producto de esto, el pasado 26 de marzo se registró un deslizamiento que afectó a varios sectores de Alausí, transportando material desde la zona alta de Casual hasta detrás del colegio Gonzáles Suárez.Recordó que en febrero pasado declaró el estado de alerta amarilla al polígono identificado como susceptible a movimientos en masa en las comunidades de Aypug, Casual y los barrios La Esperanza, Control Norte, Nueva Alausí, Pircapamba y Bua.El 15 de marzo se declaró la situación de emergencia en el cantón Alausí por sesenta días.La medida se adoptó con la finalidad de atender, de manera emergente, las adquisiciones y contrataciones para prevenir, reaccionar y mitigar las emergencias en las zonas afectadas por el evento de movimiento de masas en el sector de Casual.Acciones de respuestaLa Secretaría de Gestión de Riesgos ha coordinado con el Cuerpo de Bomberos de ocho ciudades y se activaron los equipos de búsqueda y rescate (USAR) de Quito y Cuenca.La Policía de Alausí y Riobamba apoya en las labores de resguardo de la población y se ha coordinado con el sector de salud para la atención de las personas rescatadas.Se han activado tres alojamientos temporales y se han movilizado cien camas, colchones y equipos de dormir para atender a los afectados.
Las autoridades se encuentran investigando las causas de las muertes de tres niños y la enfermedad de otros 30 menores en Bajo Baudó, Chocó. La Defensoría del Pueblo y el alcalde Hermenegildo González han advertido que en la zona la contaminación del agua en el municipio pone en alto peligro a estas comunidades.Lea, además: Día Mundial del Agua: al menos 2.000 millones de personas la beben contaminada por excrementosDesde hace cerca de diez días en el resguardo indígena de Buenavista, Unión Pitalito, ubicado a 6 horas del casco urbano del Bajo Baudó, más de 30 niños están enfermos, al parecer por el consumo de agua del río Sigrisua.En Noticias Caracol, el alcalde González indicó que los problemas de salud que están padeciendo los menores de la comunidad de Buenavista, en donde viven 1.700 habitantes, al parecer, se debe a la "falta de saneamiento".“Es una comunidad que todas sus necesidades las está haciendo en el río y de allí mismo utilizan el agua para hacer los quehaceres de su hogar”, explicó el alcalde González.Además, a 3 km, también reside la comunidad de Puerto Piña (de cerca de 700 personas), que también debe hacer sus necesidades en el río Sigrisua.Le puede interesar: Daño por derrame de petróleo que causaron disidencias en Nariño tardaría 30 años en repararse“Este fenómeno es repetitivo. Cada año, en las épocas de verano, los más afectados generalmente son los niños”, explicó.Los menores que están enfermos presentan síntomas como diarrea, vómito y fiebre, lo cual se asocia a la falta de saneamiento, agua potable y acueducto.Además, el alcalde González, indicó que en la gobernación se ha radicado un proyecto para solucionar la problemática y así evitar más enfermedades y muertes.Ante esta situación, la Secretaría de Salud del Chocó envió una brigada para atender a los menores de edad afectados y también para investigar los casos.Marco Antonio Londoño, secretario de Salud del Chocó, dijo que se debe “determinar el agente causal y realizar la búsqueda activa comunitaria e institucional de los casos, además de la valoración nutricional de la población objeto”.Según la Alcaldía del Bajo Baudó, la falta de un acueducto también estaría poniendo en riesgo la vida más de 1.700 indígenas Wounaan.También puede leer: Mercurio, amenaza permanente de la minería del oro en California, SantanderSe espera que la próxima semana la Secretaría de Salud del Chocó entregue los resultados de los estudios hechos a la comunidad de Buenavista y al agua del río Sigrisua para determinar qué estaría causando las enfermedades de los niños.
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
El norte de la capital colombiana vivió varias emergencias por la granizada en Bogotá que cayó en la tarde de este domingo 19 de marzo. También se registraron afectaciones por el clima en varios municipios de Cundinamarca como en Viotá y La Calera. Video muestra la desesperación de habitantes en Viotá por lluvias que azotan a CundinamarcaSobre las tres y cuarenta de la tarde, en la localidad de Chapinero, por la zona centro-norte de Bogotá, la lluvia -acompañada de granizo- comenzó a poner blancas las calles. La carrera Séptima con calle 67 se inundó.“Ahorita estábamos comiendo aquí al lado. Bajamos en la moto y nos tocó dejarla parqueada porque varias motos se cayeron, las tuvieron que sacar arrastradas y pues tuvieron que escampar ahí”, dijo un motociclista perjudicado.Por el sector de la Circunvalar la granizada en Bogotá también hizo estragos. El hielo quedó en las calles y en algunos tramos hubo caída de rocas.En el barrio Santa Ana, en la localidad de Usaquén, hubo siete conjuntos residenciales inundados, las calles quedaron con lodo y agua, varias casas reportaron emergencias.Una motobomba estaba secando las zonas que quedaron anegadas; asimismo, maquinaria pesada sacó por varias horas lodo de las casas y las calles.“Lo que pasa es que la gente está sufriendo, de La Calera, del norte y toda esa pobre gente. Aquí nadie se salva, desde el estrato uno al seis, mi Diosito no rebaja nada”, manifestó un ciudadano.Noche de emergencias en Bogotá por lluvias: "Todo nadaba, solo pudimos salvar a los niños"Otra situación de emergencia se presentó en la vía a La Calera, pues un deslizamiento de tierra bloqueó por varias horas el lugar. Además, una cancha sintética, ubicada en el kilómetro 5 del barrio San Luis, terminó con el techo desplomado por la granizada en Bogotá.Autoridades reportaron 26 emergencias este domingo por la granizada en Bogotá, asegurando que todas fueron atendidas.Debido a tormentas eléctricas y copiosas lluvias, la capital tuvo afectaciones en la movilidad y, en algunas localidades, varias viviendas registraron daños. Por fortuna, no hubo pérdidas humanas.Diecinueve emergencias en varios sectores de la ciudad fueron atendidas, otras siete siguen en atención y seguimiento.
Bogotá vivió una noche de emergencias: una quebrada se desbordó en el norte de la ciudad y ocasionó afectaciones. Mientras que, en el sur de la capital, las fuertes lluvias afectaron a diferentes familias.Joven muerto en Guatavita intentaba resguardarse de las lluvias en CundinamarcaObjetos flotando, sillas y mesas destruidas, ese fue el panorama en el norte de Bogotá tras las intensas lluvias del sábado 18 de marzo.El balance para una familia es preocupante: pérdida total del inmueble, que, según sus dueños, es la cuarta vez que se inunda."Cuando yo me asomé en la terraza de la casa era un vendaval de agua, eso sonaba puro barro. Desde ahí no dejaba de bajar el agua”, manifestó un habitante afectado. Las calles del barrio Santa Ana en el norte de la capital se convirtieron en ríos, otras fueron sepultadas por el lodo que los afectados intentaban sacar en medio de las complicaciones y emergencias que se presentaron por las precipitaciones.Los parqueaderos quedaron anegados y varios carros estuvieron atrapados entre el barro y el agua.La cantidad de agua que cayó provocó el desbordamiento, por cuarta vez, de la quebrada Molinos, que incluso generó la caída de árboles en la zona, impidiendo el paso de peatones y vehículos.El director del Idiger, Guillermo Escobar, indicó que “tenemos varias calles afectadas con lodos. En la localidad de Usme tuvimos tres barrios con afectación por las lluvias”.Ante la temporada de precipitaciones las autoridades entregaron recomendaciones a la ciudadanía.“Estamos en la primera etapa de lluvias del año, les pedimos que acaten las recomendaciones de no arrojar basuras y de hacer mantenimientos preventivos en sus viviendas”, agregó Guillermo Escobar.Organismos de socorro y miembros del Ejército atienden a esta hora la emergencia y ayudan a los ciudadanos con la limpieza de las calles.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayudaEn el sur de Bogotá la situación también fue crítica, pues por más de cuatro horas llovió en los barrios Danubio Azul y La Alameda. Varias casas terminaron inundadas.La ciudadana María Téllez salía de trabajar y cuando llegó se encontró con su casa, ubicada en Usme, llena de agua.“Cuando llegué era demasiado tarde, todo se había perdido, ya se había inundado toda la casa. Todo nadaba, lo único que pudimos salvar fue a los niños y los animalitos”, indicó la afectada.Su vecina María García también vivió la angustia de salir de su casa para salvar la vida de sus bebés de 4 meses de nacidos y su niña de 3 años.“Yo tuve que salir a la casa a pedir auxilio porque sentía que los bebés se me iban a ahogar. Perdí camas, toda la ropa y la cocina”, expresó.Ambas familias lo perdieron todo, por lo que solicitan ayuda urgente. “Necesitamos que nos ayuden, que nos escuchen. Yo soy recicladora y todo lo que tenía me lo conseguí reciclando”, precisó la ciudadana. En horas de la mañana, los afectados trataron de limpiar y recuperar algunos enseres, pero el barro y el agua sucia de las alcantarillas rebosadas dañaron las cosas. Mientras estas familias vivían la emergencia, la movilidad en la localidad de Usme colapsó.Desde las ocho de la noche el Portal de Usme dejó de funcionar debido a inundaciones, lo que dejó sin transporte a decenas de personas de la localidad.Natalia Barón, habitante de la localidad, hizo un llamado al Distrito resaltando que “aquí realmente nos estamos viendo afectados, uno porque no se está previniendo toda esta situación de lluvias. Siempre los perjudicados somos todos los usuarios que vivimos a este lado del sur”.A las 9:30 de la noche la gente seguía caminando y tratando de regresar a casa. Hasta las diez se empezó a restablecer el servicio de transporte en la localidad de Usme.
La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca se refirió a las personas alcanzadas por una descarga eléctrica en Guatavita, en medio de las intensas lluvias en Cundinamarca, que ya dejan afectados a 14 municipios del departamento.Vía en el sector de la Nariz del Diablo, totalmente cerrada por un derrumbeSegún los voluntarios de Tocancipá y Guasca, las personas alcanzadas por la descarga eléctrica, de las cuales una falleció, no eran parapentistas, como se informó inicialmente.Los hechos ocurrieron “en el municipio de Guatavita, en la Vereda Tominé Blancos, donde se encontraban dos personas, un hombre y mujer”, informaron.La pareja, de acuerdo con lo reportado por las autoridades, se estaban resguardando de las lluvias en Cundinamarca, pero “por el cambio del clima fueron alcanzados, al parecer, por unas descargas eléctricas”.La pareja no se encontraba practicando parapentismo, como se informó preliminarmente, sino que se transportaba en una motocicleta.Ambos tenían aproximadamente 25 años.Bomberos de Guasca fueron los primeros que intentaron trasladarse a la zona, pero por las lluvias en Cundinamarca las vías estaban bloqueadas por caídas de árboles.Fue por eso que Bomberos de Tocancipá tuvieron mayor facilidad para desplazarse al lugar, donde encontraron a la joven, quien presentaba lesiones leves. No obstante, fue trasladada por seguridad al hospital del municipio.Su acompañante no corrió con la misma suerte y falleció por el alcance de la descarga eléctrica.El CTI de la Fiscalía hizo el levantamiento del cadáver, diligencia que culminó sobre las ocho de la noche del sábado 18 de marzo.El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, informó que de los 116 municipios de la región, había 14 afectados “por desbordamientos, colapsos en los sistemas de alcantarillado, deslizamientos y otros eventos relacionados”.“En el municipio de Viotá tenemos el desbordamiento de la quebrada La Pila, la cual generó afectación en cinco barrios y la evacuación de aproximadamente 15 familias”, agregó.Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, pidió a los residentes del departamento, así como a “quienes nos visitan este fin de semana”, que tomen “máxima precaución, por favor no ponerse en riesgo cerca de ríos y quebradas, debemos mantener calles y alcantarillas limpias para evitar inundaciones, informar de cualquier riesgo o emergencia en sus municipios”.Asimismo, reiteró que hay “emergencias en varios municipios y algunos cierres en importantes vías”, razón por la que pidió a la unidad de gestión de riesgo, los bomberos, la Policía y el Ejército elevar la alerta por la situación invernal.Las lluvias también ocasionaron emergencias en Bogotá durante la noche del sábado.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayuda
El pasado 13 de marzo, el presidente Gustavo Petro había entregado la carretera alterna que conecta a la vía Panamericana, luego del gigantesco derrumbe a la altura del municipio de Rosas, Cauca.En relación: Gustavo Petro entregó vía alterna a la Panamericana en zona rural de Rosas, Cauca“Es una obra provisional, es una etapa de las soluciones a más largo y mediano plazo que son más poderosas y que ya intentan no solo recuperar lo que aquí ya existía como flujo, sino incluso superar los actuales niveles de conectividad frente al sur del país, el resto del país”, afirmó ese día el jefe de Estado.No obstante, tres días después de su apertura, denuncian que la carretera provisional está en muy malas condiciones, pues un video deja ver que está llena de grietas.Desde el Instituto Nacional de Vías (Invías) respondieron ante esta situación y la indagación de los conductores que transitan esta carretera.“La vía que se entregó es una vía de emergencia, es un corredor de emergencia, por lo tanto, no tiene las características de una vía definitiva. Es una vía para tres meses, en el tiempo que logremos la comunicación de la Panamericana con toda las especificaciones de pavimento, de estructura de vía y un puente de 135 metros. Es un corredor que entregamos en 90 días, como lo hemos venido diciendo, de manera que la vía es temporal”, afirmó el director de Invías, Alfonso Latorre.También lea: Termina construcción de variante en la Vía Panamericana: “Muy necesaria”Latorre indicó, además, que la carretera provisional no tiene una estructura de pavimento, por lo que constante tránsito de vehículos hace que esté en continuo mantenimiento.“Se colocó una mezcla asfáltica para permitir el paso de las tractomulas porque las pendientes que tiene la vía no permiten que las tractomulas suban si no tenemos una mezcla asfáltica. Esta se va a dañar permanentemente y tenemos que hacerle mantenimiento. Ayer pasaron más de 2.000 vehículos, más de 400 tractomulas y claramente nos han dañado una mezcla asfáltica que no podemos llamar pavimento”, agregó el director del Invías.Por lo tanto, cada dos días a la semana se hará mantenimiento a esta carretera que conecta a la Panamericana. Según las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vías, los vehículos que transiten por esta variante no pueden superar las 44 toneladas de peso.Otras noticias del día: Álvaro Uribe reitera que es inocente en audiencia: “No era nada distinto a corroborar informaciones”Razón por la que en Zaragoza buscaban oro en una calle en obra: “Conseguir el bocado de comida”Modelo atacada con ácido dice que su expareja lo compró a domicilio y pidió a su exsuegra recibirlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, puso en servicio el nuevo tramo que reconecta la vía Panamericana a la altura de Rosas, Cauca. Los transportadores advierten que por allí no pueden circular grandes camiones.Termina construcción de variante en la vía Panamericana: “Muy necesaria”Conductores y pasajeros que esperaban la tan anhelada apertura de este tramo que comunicará al sur con el centro del país fueron pasando luego de que el presidente Gustavo Petro diera vía en zona rural de Rosas, Cauca, donde en enero de 2023 se presentó un derrumbe que justamente taponó la Panamericana.“Hoy el problema se ha reducido a dos kilómetros 200 metros. Esta vía recorre ese problema junta la carretera Panamericana y permite entonces un flujo muy eficaz ya”, dijo el jefe de Estado.Aunque algunos conductores reconocen que con esta variante se reducen los tiempos de desplazamiento, otros dicen que por ahí es imposible transitar con vehículos de carga pesada.Según las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vías, Invías, los vehículos que transiten por esta variante no pueden superar las 44 toneladas de peso. "Ya tenemos pruebas y están pasando hasta 43 toneladas”, precisó Juan Alfonso Latorre, director de Invías. Lunes y jueves la vía funcionará en el sentido Popayán – Pasto; martes, viernes y domingo, sentido Pasto - Popayán, y los días miércoles y domingo permanecerá cerrada por mantenimiento.Alerta por lluvias en Valle del CaucaLa Gobernación del Valle del Cauca hace seguimiento y prevención en 12 municipios del departamento que han sido afectados por las lluvias de las últimas horas.El monitoreo se realiza a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, en articulación con los cuerpos de Bomberos, comités municipales de Gestión del Riesgo y personal de la Defensa Civil, quienes en días pasados reportaron la desaparición del operador de un tractor que fue arrastrado por una creciente del río Sonso, en Guacarí.“Bomberos de Buga, Guacarí y Yotoco hacen presencia en el lugar para dar con el paradero de esta persona”, indicó Francisco Tenorio, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle.Asimismo, anotó que “Cali, Florida, El Cerrito, Palmira, Guacarí, San Pedro, La Unión, La Victoria, Riofrío y Tuluá son los municipios que reportan hasta el momento afectaciones”.“Al día de hoy hacemos un balance general y reportamos alrededor de 32 municipios que han presentado fuertes lluvias hasta este momento. De esos 32, hacemos hincapié en 12 municipios, los cuales han presentado algún tipo de afectación bien sea por un fenómeno de remoción en masa o una avenida torrencial”, añadió Tenorio.El Gobierno departamental ha destinado más de $65 mil millones a la atención de emergencias y desastres por las lluvias en el departamento y ha entregado más de 20.000 ayudas humanitarias.Lluvias en Colombia: ¿hasta cuándo toca tener paraguas?
En España se llevó a cabo el sepelio del colombiano Daniel Álvarez, un geólogo paisa, que cursaba sus estudios de maestría en la Universidad Politécnica de Cataluña. El joven de 31 años murió con otros dos compañeros, también geólogos, cuando una mina de potasa colapsó.Masacre en Florida: hallan a cinco personas muertas en una viviendaEn el municipio de Solsona, al noreste de España, una misa celebrada en la iglesia de San Cristóbal dio el último adiós a Daniel Álvarez, Oscar Molina y Victoriano Pineda.Los tres geólogos quedaron sepultados 900 metros bajo tierra el jueves 9 de marzo, tras el colapso de una parte de la mina de Súria; ellos se encontraban analizando una galería donde había ocurrido un derrumbe cuando el accidente sucedió."Hay un control periódico y sistemático de este tipo de instalaciones y el último fue hace tres semanas”, dijo Roger Torrent, consejero de empresa y trabajo en la mina.La empresa minera ICL Iberia asegura que se adelantan las investigaciones de lo que pudo causar el derrumbe al interior de esta cantera mineral que provocó la muerte de los geólogos. Sin embargo, entre los familiares de los obreros revelaron que la mina no se encuentra en las mejores condiciones.Fuerzas sindicales hacen acusaciones más directas y responsabilizan a la empresa minera por la muerte de los trabajadores."Cada muerte en el trabajo es injustificable y en la inmensa mayoría se debe a la codicia empresarial que no invierte lo necesario en medidas de prevención y seguridad. Son culpables. No somos estadísticas, somos trabajadores y trabajadoras muriendo por ir al trabajo”, expresaron.Ciclón Yaku deja al menos 6 muertos en el norte de PerúEntretanto, los restos de Daniel Álvarez serán incinerados en España y llevados en una urna a su natal Medellín.Según indicó la AFP, en su página web, esta compañía con sede en Súria, unos 80 kilómetros al noroeste de Barcelona, afirma tener 1.100 empleados y ser "la única empresa productora de sales potásicas en España".La compañía posee dos minas en esta zona que "representan", según ella, "una de las más importantes reservas de potasa de Europa Occidental".Dos mineros murieron en esta misma socavón de Súria en diciembre de 2013, tras el desprendimiento del techo de la galería, según los medios locales.El accidente minero más grave acontecido en España en los últimos años ocurrió en octubre de 2013. Seis personas murieron y cinco resultaron heridas debido a un escape de gas en una mina de carbón en Santa Lucía, en la provincia de León (noroeste). El juicio a los responsables comenzó recientemente.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 29 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 27 al 31 de marzoLunes 27: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 28: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 29: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 30: La restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 31: La restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Así es el primer bus impulsado con hidrógeno que circulará en BogotáRock al Parque 2023: vea cuándo es y prográmeseRutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El Dorado: ojo, viajeros¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes