En Cali, una fuerte lluvia que se registró en la tarde de este viernes 25 de diciembre generó la caída de cuatro árboles e inundaciones en vías principales.Las emergencias, que también incluyeron el desbordamiento de un canal de aguas lluvias y fuertes granizadas en el centro y sur de la capital del Valle del Cauca, fueron atendidas por el Cuerpo de Bomberos.El organismo de socorro indicó que, pese a la intensidad del aguacero, por fortuna no se presentaron lesionados.
Tras el voraz incendio en el Páramo de La Cocha-Patascoy, caminar a través del Valle del Estero es recorrer una zona de devastación. Cientos de helechos, frailejones y esponjas retenedoras consumidas por las llamas es lo que se evidencia en todo el lugar.Algunos de los frailejones que tardaron cerca de 100 años para crecer se mantienen en pie, pero corren el riesgo de desmoronarse debido a que gran parte de su tallo resultó quemado."Es triste porque está muy acabada la naturaleza y queremos que todos tengamos conciencia, ya no hagamos esto”, dijo Alberto Riobamba, habitante de Pasto.Unas 80 hectáreas de páramo quedaron reducidas a cenizas en menos de 15 horas. En este ecosistema que hace parte del macizo colombiano nacen ríos de gran importancia nacional como el Caquetá, el Putumayo, el Patía, el Cauca y el Magdalena."Es una zona como estratégica por la producción de agua y donde muchas comunidades viven de este recurso tan importante. Además, no solamente digamos que es la afectación en cuanto a provisión de recurso hídrico, sino a otros servicios ecosistémicos que ofrece”, afirmó Liliana Vela Zarama, bióloga de Corponariño.El daño ambiental registrado en esta zona es de grandes proporciones, por lo que podría tardar hasta 300 años su recuperación. Según las autoridades, los responsables de este incendio serán sancionados.
Encharcamientos, desbordamientos, inundaciones y fenómenos de remoción en masa durante la segunda temporada de lluvias de 2020 se podrían presentar especialmente en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.“Entre el día jueves y viernes, recibimos varias llamadas de afectaciones y posibles afectaciones por fenómenos de remoción en masa, especialmente en San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Son eventos que estamos atendiendo de manera oportuna”, dijo Guillermo Escobar Castro, director del Idiger.Por eso, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), que ha venido trabajando con más de 250 profesionales para evitar emergencias, entrega una serie de recomendaciones a la ciudadanía, además de reportar emergencias al 123.“No arrojar basuras a los cuerpos de agua, mantener limpios los canales y los lugares donde se hacen los procesos de drenaje, no obstruir las alcantarillas y, en las zonas de ladera, no hacer la intervención de las montañas, en cada uno de estos puntos donde están emplazadas las viviendas, puesto que hay mayor propensión del desarrollo de fenómenos de remoción en masa”, afirmó Escobar.También, las autoridades recuerdan contar en los hogares con botiquín, linterna, silbato y alimentos no perecederos. Elementos indispensables para atender posibles emergencias ocasionadas por las lluvias en la capital de la República.Entretanto, el río Bogotá alcanzó el 95 % de su capacidad, pero el director operativo del Fondo para las Inversiones Ambientales del Río Bogotá de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Amaury Rodríguez, dio un parte de tranquilidad.“Hay niveles altos, pero manejables”, indicó el funcionario, al anotar que, de otro lado, “los embalses no han llegado al 50 % de su capacidad”.Finalmente, Rodríguez les recomendó a todos los organismos de emergencia estar alerta ante cualquier situación y le pidió a la ciudadanía también mantenerse pendiente de la información de las autoridades.
El paso del ciclón Eta por Centroamérica deja un panorama desolador en países como Nicaragua y Guatemala.Un deslizamiento de tierra sepultó cerca de 150 viviendas de la aldea Quejá, en el municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, norte de Guatemala y se teme que gran parte de sus ocupantes murieron, dijo el presidente, Alejandro Giammattei."Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos", indicó el mandatario en rueda de prensa.Una brigada del Ejército llegó este viernes a la aldea Quejá para las tareas de búsqueda de los damnificados y llevar ayuda a los sobrevivientes.Los muertos de Guatemala se suman a una veintena registrados en los demás países del istmo por el paso de Eta, que el martes arremetió con furia contra el Caribe norte de Nicaragua como huracán categoría 4.La región continuó sufriendo este viernes los efectos del temporal, con lluvias y neblina en algunas zonas, mientras las autoridades evalúan la devastación que dejó el ciclón desde Guatemala hasta Panamá, antes de dirigirse nuevamente al Caribe.El ciclón salió del norte de Honduras la tarde del jueves convertido en depresión tropical y volvió al Caribe, donde podría fortalecerse nuevamente a tormenta tropical mientras avanza hacia Cuba, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.Autoridades cubanas comenzaron a prepararse para contener el impacto del ciclón, que alcanzará la isla el próximo domingo.Comunidades aisladas "Las lluvias continuarán unos tres o cuatro días más", principalmente en el noreste de Guatemala, dijo a AFP David de León, portavoz de la Coordinadora de Reducción de Desastres (Conred) de ese país.De León precisó que centenares de personas permanecen en riesgo, 115 están desaparecidas y 4.800 se encuentran albergadas en Guatemala.En Nicaragua, donde Eta llegó con potentes vientos y aguaceros que dejaron casas y edificios sin techo y árboles arrancados, persistía la lluvia este viernes en el Pacífico y el norte del país, mientras los ríos en el Caribe continúan crecidos, según las autoridades.Medios locales reportaron que la localidad de Bilwi, donde hizo impacto Eta, permanece aislada por la crecida del río Wawa, que solo puede ser cruzado por barcaza, mientras pobladores intentan reconstruir sus casas.El ciclón provocó la muerte de dos mineros en el Caribe nicaragüense, aunque las autoridades no han hecho un recuento del daño de Eta, reconoció la vicepresidenta y portavoz del gobierno, Rosario Murillo.El ejecutivo anunció que comenzó los trabajos de reconstruir los puertos caribeños destruidos por Eta.En Honduras murieron 10 personas como consecuencia de derrumbes e inundaciones, aunque Marvin Aparicio, de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) admitió que podría haber más víctimas.Más de 7.000 personas debieron ser albergadas y miles más permanecen incomunicadas por las inundaciones en el norteño Valle de Sula, el centro industrial de Honduras.Pobladores de esa zona llamaron desde el jueves a los canales de televisión a pedir ayuda para ser desalojados."Necesitamos lancha o helicóptero. Tenemos dos días sin comer, estamos unas 60 personas con niños", se quejó una mujer que llamó este viernes desde Ciudad Planeta, cerca del aeropuerto de San Pedro Sula, al telenoticiero Hoy Mismo.El gobierno hondureño anunció este viernes que 16.000 personas fueron rescatadas del Valle de Sula.Población realojadaEn Panamá los daños se concentraron en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica, donde ocho personas murieron, según el último reporte del ministro de Seguridad, Juan Pino. Además, hay 68 personas desaparecidas y cientos de incomunicados en todo el país.El gobierno teme un mayor número de víctimas y daños porque no se ha podido acceder a zonas de difícil acceso. "Apenas estamos empezando con esta labor titánica", señaló Pino.En Chiriquí, la tormenta causó los mayores estragos, con destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos.En Costa Rica murieron dos personas por un desprendimiento de tierra que sepultó su casa este jueves en el cantón de Coto Brus, fronterizo con Panamá, mientras 20 carreteras sufrieron cortes, según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).Alrededor de 1.400 personas fueron trasladadas a albergues, especialmente en el sur y el litoral Pacífico, donde las lluvias que dejó Eta provocaron crecidas de ríos que inundaron grandes extensiones de Costa Rica.El Salvador registró, por su parte, un pescador muerto este jueves, mientras unas 1.700 personas permanecen albergadas por riesgo de inundaciones, según la protección civil.El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, constituyendo una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Unos cultivos de papa de más de 50 hectáreas en pleno páramo de Chingaza tienen en alerta ambiental a las autoridades. La imagen de la siembra ubicada exactamente al lado del nacimiento de agua hizo que la Corporación Autónoma Regional tomara la decisión de detener la actividad inmediatamente.“Las dos decisiones son frenar el cultivo y adelantar el proceso sancionatorio para efecto de aplicar las sanciones correspondientes, pecuniarias, si no cumplen con el pago, podemos llegar hasta embargar los predios”, indicó Fernando Sanabria, director de la CAR.Al parecer, los cultivadores habrían aprovechado el confinamiento de la pandemia para aumentar la actividad de cultivo ilegal. De acuerdo con la CAR el daño ya está hecho.“El daño es inmenso al nacimiento del agua, a la fauna que había allí, la flora, al suelo, y al aire”, detalló Sanabria.Los productores de papa explicaron por qué cultivaron en estos lugares.“Nosotros siempre hemos sembrado en el páramo, hasta donde está permitido”, aseguró Luis Ernesto Gómez, productor de papa.“En ninguna parte del mundo, hablo por Colombia, pero creería que del mundo, se permite en zona de páramo cualquier tipo de cultivos”, señaló el director de la CAR.Los cultivadores se pronunciaron por la crisis económica que viven por la imposibilidad de cultivar en estas zonas protegidas y calificaron de injusta la decisión de la CAR.“Nosotros vivimos el paro de 2013 y 2014 donde llegamos a unos acuerdos con el gobierno nacional, especialmente con el Ministerio de Agricultura y el de Medio Ambiente, que nosotros podíamos seguir desarrollando esta actividad en estos lotes que sean de propiedad y que quedan a las cabeceras del páramo, siempre y cuando respetando las rondas de protección ambiental e hídricas”, manifestó uno de los agricultores.Turistas, que en ocasiones visitan el páramo, se llevaron una sorpresa al encontrarse con los cultivos, incluso manifestaron que se perdió el paisaje.“Cuando era muy pequeño yo venía y veía un paisaje mucho más bonito y ahora solo se ve una especie de tapete de solo cultivos”, expresó un visitante al páramo.Los funcionarios de la CAR que subieron al páramo a evidenciar la problemática detectaron otro daño más.“Había seis tractores en el sitio, pero además estamos hablando de 50 hectáreas, acá no estamos hablando del campesino tradicional que cultiva una hectárea o una fanegada, es una gran empresa dedicada a intervenir los páramos y a hacerle daño al medio ambiente” subrayó Sanabria.La autoridad ambiental señaló también que el químico utilizado para los cultivos de papa puede causar daños irreparables en el suelo del ecosistema.
Este viernes se registró un deslizamiento en la cuenca del río San Juan en el municipio de Yarumal, norte de Antioquia. La emergencia, según informaron las autoridades también deja una persona desaparecida.“Este afluente, que desemboca en el río Nechí, presenta represamiento lo que podría generar una avenida torrencial y por ende riesgos para la población ribereña ubicada aguas abajo”, indicó el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia.Por esta razón, el Dapard emitió una alerta preventiva en los municipios de Campamento y Anorí. La entidad está alerta a cualquier evento que se pueda presentar y se mantendrá monitoreo constante.El alcalde de Yarumal, Miguel Peláez Henao, informó que hay una persona desaparecida y que ya las entidades operativas se encuentran en el sector en su búsqueda.Además, la Secretaría de Infraestructura de Antioquia desplazó maquinaria amarilla para remover el material que causa el represamiento del afluente.“La Gobernación de Antioquia continúa en comunicación con el municipio e invita a la comunidad ribereña a estar atenta a cualquier cambio en el río, ya sea incremento o disminución en sus niveles”, agregó el Dapard.
El gobierno brasileño protagonizó un verdadero embrollo, cuando el ministerio de Medio Ambiente anunció la suspensión de operaciones contra la deforestación amazónica y los incendios a causa de recortes presupuestarios.El primer comunicado ministerial generó conmoción al indicar que “a partir del lunes se interrumpirán todas las operaciones de combate a la deforestación ilegal en la Amazonía, así como todas las operaciones de combate a los incendios en el Pantanal y otras regiones”.La causa fue el bloqueo, por parte de un órgano ligado al ministerio de Economía, de cerca de 60 millones de reales (casi 11 millones de dólares) del presupuesto del IBAMA y el ICMbio, dos agencias estatales de asuntos ambientales.Las reacciones no se hicieron esperar, cuestionando la política del gobierno de Jair Bolsonaro, partidario de la apertura de la selva amazónica a actividades mineras y agropecuarias.WWF-Brasil lamentó "la absurda cancelación de todas las operaciones", en momentos en que "los índices de deforestación e incendios en la Amazonía aumentan, así como los focos de incendio registran récords en el Pantanal". Esa decisión agregó, "refuerza el mensaje del gobierno federal de que el crimen no será castigado y que, por lo tanto, compensa".El vicepresidente Hamilton Mourao, al frente del Consejo Nacional de la Amazonía, salió rápidamente a desmentir el anuncio y achacó al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, haber actuado con "precipitación"."El ministro se precipitó y no es eso lo que va a suceder. No serán bloqueados los 60 millones del Ibama y el ICMbio", dijo Mourao, para quien Salles "creó una polémica que no debió existir".Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente informó, menos de dos horas después del primer comunicado, que "por la tarde se desbloquearon los recursos financieros de IBama y el ICMBIO y que por lo tanto las operaciones del combate a la deforestación ilegal y las quemadas se proseguirán normalmente".Según Mourao, el gobierno busca "recursos para poder pagar la ayuda de emergencia" con la cual palió la pérdida de ingresos de millones de brasileños afectados por las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus. Pero, adujo Mourao, "cada ministerio ofrece lo que puede".La creación en enero del Consejo Nacional de la Amazonía, con Mourao al frente, después de la crisis diplomática provocada por la deforestación récord de 2019, quitó protagonismo a Salles.En julio, la deforestación en la Amazonía brasileña se redujo un 36% respecto al nivel récord de julio de 2019, pero en el período agosto 2019-julio 2020 (año de referencia en el calendario de la deforestación), la tala alcanzó 9.205 km², un 34,5% más que en los doce meses anteriores.En el Pantanal brasileño, un santuario de la biodiversidad situado al sur de la Amazonía, los incendios se triplicaron en lo que va de agosto en relación con el mismo mes del año pasado.
Este domingo, un grave incendio afecta el Parque Isla Salamanca. Los bomberos tuvieron que acudir a la Fuerza Aérea que a través del sistema bambi bucket intenta sofocar las llamas, ya que el fuego se presenta en un punto de difícil acceso.Por su parte, la Alcaldía de Barranquilla indicó que está trabajando en la formulación de un proyecto, el cual será presentado ante el Ministerio de Ambiente para poder mitigar toda esta situación.“Una propuesta que va desde la adquisición de equipos, de lanchas y de avionetas para la extinción del incendio como también el fuerte componente de cultura ciudadana para que los habitantes de la zona entiendan como afectan esas quemas la calidad de vida de los barranquilleros, indicó Clemente Fajardo, secretario de Gobierno de Barranquilla.Las autoridades hacen de nuevo un llamado cuidar este ecosistema que representa un pulmón para la región y prevenir emergencias como esta que son reiterativas.
Los habitantes de un total de 15 barrios del sur de Popayán, Cauca, sufrieron inundaciones por las fuertes lluvias que se registraron en las últimas horas.En esa capital, el aguacero, acompañado por fuertes vientos, destechó viviendas, provocó deslizamientos de tierra y crecientes súbitas de varios afluentes, entre ellos la Quebrada Pubus, que afectó severamente las viviendas ubicadas en su rivera, pues los habitantes de este sector amanecieron con el agua hasta la cintura.Pero lo anterior no es todo, a las inundaciones se sumaron los deslizamientos de tierra, que destruyeron al menos 21 casa en diferentes puntos de la ‘Ciudad Blanca’.“Hasta las dos de la mañana estuvimos los moradores de aquí sacando barro de las casas. Unos colaborándole a otros, haciendo aseo, lavando otra vez las cosas (…) A muchas personas se le dañaron enseres, como lavadoras, poltronas, además de la pintura de las casas que se llenaron de agua hasta 70 cm de lado”, relató Jose Libardo Figueroa, afectado.Unidades del Cuerpo de Bomberos atendían, hasta esta mañana, otras emergencias que dejó el aguacero.“Tenemos tres frentes de trabajo en este momento laborando, terminando de organizar el corte de un árbol que afectó una estructura. Estamos retirándolo del sitio para mayor seguridad y haciendo el lavado de las vías públicas”, aseguró el teniente Diego Martínez, coordinador operativo de Bomberos de Popayán.Entre tanto, la Oficina de Gestión del Riesgo trabaja en el censo para atender la emergencia, la remover escombros y hacer limpieza de calles.“Por el desbordamiento de quebradas tuvimos deslizamientos de lodo y piedra (…) Tenemos alrededor de 100 familias damnificadas. Cerca de siete sedes educativas que están afectadas. Aún no hacemos el barrido completo”, anotó Germán Callejas, coordinador de Gestión del Riesgo.
La tarea de los organismos de socorro ha sido compleja, pues la topografía del sitio no permite el acceso completo de las unidades para apagar las llamas, que, según Karlotz Omaña, director de la Defensa Civil de Magdalena, fueron provocadas."Cazadores y personas inescrupulosas realizan fogatas para hacer salir de su hábitat natural a los animales para después cazarlos y comercializar su carne. Estos incendios provocados por el ser humano se salen de control", afirmó.El incendio completa 48 horas y ha consumido un importante terreno en hectáreas de capa vegetal y de bosque.Con esta ya son 28 las conflagraciones registradas este año en el parque Isla Salamanca.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.