Hay buenas noticias para los habitantes de la localidad de Kennedy. Si usted tiene un emprendimiento y habita en esta zona de Bogotá, puede inscribirse en la segunda versión de Corazones Productivos.Factura electrónica: vea cuáles son las modificaciones anunciadas por la DIANLa Alcaldía local de Kennedy anunció la ampliación, hasta el 31 de marzo, de la convocatoria a este programa.¿Qué es Corazones Productivos?De acuerdo con la Alcaldía, Corazones Productivos es una iniciativa que busca potencializar a 240 unidades de negocio con asistencias técnicas personalizadas y bonos redimibles en maquinarias y/o implementos por valor de $5.800.000 para 160 mipymes y $2.800.000 para 80 emprendimientos."Este proyecto, que hace parte de Kennedy Productiva, ayudará a revitalizar y potencializar a los emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Kennedy, cuya vocación productiva esté orientada a la comercialización de productos al por menor", sostuvo la alcaldesa local de Kennedy, Carolina Agudelo Hernández.¿Cómo ahorrar un millón de pesos en seis meses? Así lo puede lograrAquellos emprendedores y mipymes que sean seleccionados en Corazones Productivos se les brindará los siguientes beneficios:Diagnóstico del estado financiero, productivo y comercial de su negocio.Asistencia técnica con profesionales especializados en administración de empresas, producción, mercadeo y marketing digital.Bono por $ 5.800.000 si es mipyme o $2’800.000 si es emprendedor. Este se podrá redimir en maquinaria, implementos, materias primas y/o insumos.¿Cómo inscribirse?Habrá dos puntos presenciales habilitados:Sede administrativa de la Alcaldía de Kennedy: calle 19 Sur # 69C - 17, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Britalia: carrera 80 # 43 – 43 Sur, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.¿Cuáles son los requisitos mínimos de participación?Ser mayor de edad.Tener en funcionamiento su negocio en Kennedy.La actividad económica de su emprendimiento y mipyme debe ser comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas.No haber sido beneficiado del primer proceso de Corazones Productivos.No ser funcionario público.Impuesto ReteICA: ¿cuándo vence el pago del primer bimestre de 2023?En otras noticias económicas, la Secretaría de Hacienda de Bogotá informó a los contribuyentes que hayan practicado ReteICA (retenciones a título de ICA) durante el primer bimestre de 2023, que a más tardar el viernes 31 de marzo habrá plazo para pagar y declarar esta obligación tributaria.Después del 31 de marzo, aquellos que no hayan realizado el pago del impuesto ReteICA tendrán que asumir sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios.Colombia Mayor: ¿quiénes pueden recibir el subsidio en su casa?
Durante la pandemia, el empresario Andrés Fernando Moncada se propuso inyectar capital de trabajo a su empresa Hans Sanch, dedicada a la moda masculina, con el fin de hacer crecer su negocio en medio de la coyuntura que puso en jaque a muchos emprendimientos a nivel mundial hasta el punto de acabarlos.Le puede interesar: Cinco tips para usar las tarjetas de crédito de una forma inteligenteMientras se encontraba realizando algunas diligencias en la Cámara de Comercio, alguien le dijo a Moncada sobre la posibilidad de acceder al capital semilla que en ese momento estaba ofreciendo el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) a empresas jóvenes que, como él pensó para su marca, tuvieran el objetivo de crecer.Fue así como comenzó a indagar sobre este tipo de crédito, que terminó por impulsar su negocio a obtener la mayor cantidad de ventas registradas desde que se fundó en 2019. De acuerdo con el empresario, lo que más llamó su atención fue la tasa de interés del 6% que le proponían. “Comparando ese porcentaje con la inflación que teníamos, es algo que uno no consigue en otro lado”, apuntó.Luego de constatar que cumplía con los requisitos, Moncada reunió la documentación que se necesitaba y solicitó el préstamo en julio de 2022, para poderse preparar para la temporada decembrina que se acercaba. Luego de que el Sena realizó el estudio correspondiente, le dio una respuesta positiva y desembolsó el dinero en agosto de ese mismo año.El empresario resaltó la agilidad en la gestión por parte de la entidad y aseguró haber contado con un acompañamiento muy completo en el que “tenía toda la información a la mano”. “El desembolso fue en menos de 30 días desde que me hicieron el estudio. En agosto ya teníamos la plata disponible para hacerle el pago a los proveedores”, destacó.Por otro lado, el gerente general de Hans Sachs declaró que en diciembre lograron obtener las ventas más altas registradas desde la constitución de la empresa. Gracias a este incentivo, lograron contratar más personal, mejoraron su estructura y crecieron en su nómina. “El Sena está cumpliendo con una labor muy importante en apoyar en todo lo que sea capital de trabajo a los empresarios”, señaló.Cabe resaltar que esta iniciativa de la cual Moncada salió beneficiado hace parte del Fondo Emprender del Sena, bajo la Línea Crecer, que pretende apoyar económicamente a empresarios y emprendedores que deseen hacer crecer su negocio, mediante el otorgamiento de un capital semilla de carácter reembolsable que puede estar entre los 5 y los 20 millones de pesos, de acuerdo con las necesidades de cada negocio.Esta convocatoria se encuentra abierta actualmente y estará disponible hasta el 30 de abril del presente año. Quienes deseen postularse deberán cumplir con una serie de requisitos que demuestren su adaptabilidad a la oferta. Por su parte, el Sena irá evaluando los casos particulares a medida que reciban la solicitud, para determinar qué empresas son aptas y cuánto presupuesto se les asignará.Conozca los detalles de la convocatoria: Atención, emprendedores: Sena está entregando hasta 20 millones de pesos a pequeños negocios
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) pretende incentivar a empresarios y emprendedores para hacer crecer su negocio, brindándoles apoyos económicos de acuerdo a sus necesidades. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril y podrán postularse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución.Le recomendamos: ¿Está buscando trabajo? Conozca las más de 1.500 vacantes que Adecco ofreceLa iniciativa, acuñada bajo la Línea Crecer del Fondo Emprender, otorgará un capital semilla reembolsable que puede estar entre los 5 y los 20 millones de pesos, de acuerdo a las necesidades de la empresa. La tasa de interés para este beneficio es del 6% efectivo anual, ubicándose en el porcentaje más bajo del mercado en la actualidad, y su pago podrá diferirse a un plazo máximo de 24 meses.Según la directora de Empleo y Trabajo de Sena, Luz Dana Ruiz, el objetivo principal de este apoyo es ayudar a los emprendedores y las pequeñas empresas a superar el “valle de la muerte”, que es cuando los negocios llegan al punto de quedarse sin recursos o no logran alcanzar su punto de equilibrio, por lo que tienden a desaparecer.Para la directora, la factibilidad de una empresa no depende únicamente de tener un buen producto, sino de tener un plan de negocio que sea financieramente viable y sostenible con el tiempo. Es por esto que pide a los postulantes tener conciencia de los beneficios que pueden tener estos recursos para el crecimiento del negocio, dimensionando su aporte. “Esta inversión no es para carro, casa o beca. La persona tiene que demostrar que es para aportar al crecimiento de su empresa”, asegura.Las personas que deseen postularse deberán cumplir con una serie de requisitos que demuestren su adaptabilidad a la convocatoria:Debe ser una persona jurídica o natural con establecimientos de comercio.La empresa que representa debe haber recibido o estar recibiendo algún tipo de acompañamiento por parte del Sena, en programas de formación u otras fuentes de financiación.Podrán presentarse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución legal.Estar al día con la renovación del registro mercantil a la fecha de postulación.Demostrar los estados financieros del año anterior, es decir, 2022.Acreditar las ventas de la empresa en 2022, de acuerdo a esto se asignará un presupuesto para el crédito.A continuación podrá ver el documento completo con las bases para participar en esta convocatoria del Sena:Si bien la iniciativa estará abierta hasta el 30 de abril, Dana Ruiz recomienda a los interesados postularse lo más pronto posible, ya que a medida que se reciban solicitudes se irán evaluando los casos particulares para determinar qué empresas son aptas y cuánto presupuesto se les asignará.Ruiz añade que una vez se designe el valor total del dinero disponible para esta iniciativa, no podrán incluirse otras propuestas, debido a que “los recursos no son infinitos”. Es por esto que extiende la invitación a emprendedores a que se postulen oportunamente y esperen el llamado por parte del Sena, que puede llegar incluso antes de que se cierre oficialmente la convocatoria.Cabe resaltar que en caso de resultar beneficiado, se le hará una evaluación en la inversión del dinero, donde deberá presentar las facturas legales de las compras relacionadas a la empresa y para las cuales solicitó el crédito. Adicionalmente, se le hará una visita al negocio y aquellas personas que no utilicen de manera adecuada los recursos, serán sancionadas.Vea también: ¿Pensando en hacer ayuno? Tenga en cuenta estas recomendaciones
A sus 13 años de edad, la mexicana Mónica Ruiz emigró junto a su familia a Estados Unidos con la promesa de un mejor futuro, pero debido a sus posibilidades económicas limitadas no pudo acceder a una educación formal que le permitiera convertirse en profesional. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que la mujer se valiera como emprendedora y sacara adelante un negocio con el que hoy triunfa.Le recomendamos: Estudio reveló el top 10 de carreras universitarias con más arrepentidos en ColombiaMónica Ruiz empezó limpiando casas hace 10 años, ganándose aproximadamente cien dólares diarios por atender un solo domicilio. Al principio, esto le parecía suficiente para vivir, ya que no tenía muchas ambiciones, pero con el tiempo empezó a darse cuenta de que podía ir más allá y tener un cubrimiento mayor para ganar un poco más de dinero.Durante la pandemia, la mujer empezó a ver videos de TikTok donde otras personas compartían sus experiencias en este trabajo, hablando mientras desempeñaban las funciones de limpieza en las casas de sus clientes. A medida que se iba sumergiendo en los clips, iba descubriendo la cantidad de contratos que tenían los protagonistas diariamente y vio en ellos una oportunidad para empezar.Con sus habilidades de conversación, comenzó a grabarse mientras aseaba, dando tips y recomendaciones de limpieza dentro del hogar, que poco a poco le fueron sumando seguidores en la plataforma de video. Un día, uno de sus contenidos se viralizó y llegó hasta su sobrino, que le sugirió registrarse como creadora dentro de TikTok para monetizar el material audiovisual.Así comenzó el éxito de Mónica, que ya cuenta con más de 790.000 seguidores en la red social y atiende de 20 a 30 casas por día. Ante la creciente demanda, la mujer de 44 años decidió abrir su propia compañía de aseo, llamada ‘Moni Ruiz Cleaning’, donde subcontrata empleadas para atender los diferentes hogares.De acuerdo con la emprendedora, esta tarea no está diseñada para todo el mundo ya que muchas cosas no son de sentido común, sino de mirar detalladamente cuáles son las necesidades de cada domicilio. “Limpiar casas es un arte”, comenta Mónica y añade que no es lo mismo que los dueños de la casa la limpien a que contraten a una persona que llegue hasta los rincones que muchas veces se ignoran.Su experiencia le ha dotado de habilidades para el aseo, que comparte con sus seguidores para que lo apliquen en las casas. “Luego de diez años, te das cuenta de los detalles que más se fija el cliente”, afirma, es por esto que instruye a sus empleadas en los parámetros de limpieza que deben tener en cuenta al momento de atender un servicio.El tiempo de trabajo por casa es de máximo dos horas, “en una hora y 40 minutos limpiamos una mansión”, asegura Mónica. Durante este proceso, ella y sus empleadas mueven sillas, levantan alfombras, tienden camas y sacuden cada rincón que pueda acumular polvo en el hogar. Aunque la emprendedora sigue utilizando sus manos para el trabajo duro, su función principal es conseguir clientes y empleadas para atenderlos.En los ojos de Mónica se refleja su pasión por el servicio y la emoción por seguir trabajando en el oficio que muchas personas se niegan a realizar. Para la mujer, que confesó en algún punto no tener ambiciones, “no hay límites para el trabajo”. “La historia mía es la historia de muchas personas que no tuvimos estudio, pero no quiere decir que no podamos ganar bien”, finaliza.Vea también: “Es eso o nada”: la realidad económica de los recicladores, visibilizada por Marce 'La recicladora'
Pixie Curtis es una joven empresaria de 11 años con gran espíritu emprendedor. A su corta edad ya es dueña de su propia firma de juguetes llamada Pixie’s Fidgets, que fundó cuando tenía tan solo 9 años y logró recaudar 140 mil dólares en las primeras 48 horas de su lanzamiento.En otras noticias del mundo: Dos gemelas de 12 años se habrían lanzado de un balcón: una murió y la otra está graveLa niña australiana también es propietaria de Pixie’s Bows, una tienda de productos para el cabello fundada por su madre, Roxy Jacenko, cuando Pixie todavía era bebé. Ambas compañías conforman la cadena Pixie’s Pix, que está a nombre de la menor.De acuerdo con Jacenko, Pixie no tiene la obligación de trabajar para la empresa, aunque hasta ahora siempre se ha encargado de aprobar los productos que salen al mercado. Asimismo, en una entrevista para el portal The Sun, la madre aseguró que la fortuna que Pixie ha acumulado con los ingresos de las dos empresas le permitirían jubilarse a los 15 años de edad si quisiera.Cabe resaltar que el negocio de juguetes de la joven puede llegar a recaudar una cantidad de 110.000 libras esterlinas mensuales, lo equivalente a 660 millones de pesos colombianos al mes. Pese a esto, la niña ha decidido retirarse temporalmente de la empresa para poder concentrarse en sí misma y enfocarse en su plan de estudios de la escuela secundaria.El éxito de Pixie se ha convertido en la inspiración de muchas personas que están al pendiente de sus pasos, tanto en la cotidianidad del día a día como en el trabajo; en sus redes sociales ya registra más de 120 mil usuarios que la siguen. Sin embargo, su madre se ha convertido en un blanco de críticas por la forma de tratar a sus hijos como si fueran adultos, permitiéndoles manejar grandes cantidades de dinero.Le puede interesar: Fulbright abre convocatoria de becas para maestrías y doctorados en Estados UnidosRoxy Jacenko declaró para el portal de noticias australiano news.com.au que la tienda en línea se mantendrá como cuando comenzó, en 2011, con los productos y accesorios para niños que se venían manejando, pero con una dedicación menos intensa por parte de Pixie.“En los últimos meses hemos estado discutiendo los planes de negocios para el futuro como familia y decidimos que, si bien ha sido un viaje increíble que comenzó hace unos tres años, era hora de volver a enfocarse con la escuela secundaria a la vuelta de la esquina”, aseguró la madre en el portal.Finalmente, Jacenko agregó que, con el fin de celebrar el final de una época empresarial tan exitosa, la empresa de Pixie ayudará a otros por medio de acciones benéficas para los niños.Le recomendamos: Más de medio millón de colombianos salieron del país desde 2021: ¿un nuevo éxodo migratorio?
Televisores, hornos microondas, aires acondicionados, lavadoras y hasta neveras. La gran mayoría de colombianos aún no sabe cómo desechar adecuadamente aquellos electrodomésticos dañados o que simplemente quiere dejar de usar.Emprendedora compró el carro de sus sueños vendiendo "raspaos" en la calleSegún el Ministerio de Ambiente, este tipo de residuos ha crecido a una tasa anual del 5% en el mundo y, solo en Colombia, la generación de este clase de desechos ha crecido desde 252.000 toneladas en el año 2014 hasta 300.000 toneladas de residuos anuales actualmente.Andrés Santana, gerente de sustentabilidad de Mabe, una de las mayores productoras de electrodomésticos en América Latina, afirma que varios de los componentes de estos aparatos son peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente.“De allí la importancia de que nosotros, como consumidores, seamos responsables para lograr que estos aparatos puedan descartarse de manera correcta, sobre todo empresas especializadas puedan hacer un correcto manejo de todos sus componentes”, comentó Santana.En contraste, hay un gran número de componentes aprovechables que pueden incorporarse en el ciclo productivo para la fabricación de otras materias primas y otros productos industriales.Afortunadamente, desechar electrodomésticos ya no tiene por qué ser un problema, pues ahora existe ‘Red Verde’, el primer programa posconsumo de electrodomésticos en Colombia.¿Quiere mejorar las ventas de su negocio? Estos cuatro consejos le pueden ayudar‘Red Verde’ cuenta con 13 puntos fijos de recolección en las principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Además, a través de su página web oficial se puede solicitar que recojan el electrodoméstico en su hogar.Los electrodomésticos son llevados a empresas gestoras de residuos autorizadas que saben cómo proceder. La gestión ambiental contempla etapas de desmantelamiento, separación y clasificación de componentes peligrosos y no peligrosos, reciclaje de materiales aprovechables y disposición final adecuada de aquellos residuos que revisten algún riesgo.
Lorena Campos es una joven que, a sus 27 años, pudo cumplir uno de sus sueños: tener carro propio gracias a su emprendimiento de "raspaos" en Villanueva, sur del departamento de La Guajira.Lea, además: Recibe de regalo un oso de peluche con la voz de su esposa fallecida y la reacción es conmovedoraElla publicó una fotografía en la que posaba junto al automóvil y en la descripción puso: “ Mi primer carro vendiendo Raspaos ❤️”. La publicación generó la admiración de miles de internautas y hasta la tarde de este lunes, 3 de octubre de 2022, ya contaba con casi 31.000 me gusta.En una entrevista para el diario El Tiempo, Lorena indicó que empezó su negocio hace tres años, luego de que el hombre quien le vendía raspados falleciera.“El señor falleció y a mí me encanta el 'raspao' y siempre había querido tener una máquina para producirlo. Me surgió la idea, pero haciéndolo más grande, de fruta natural con una imagen no tan común", declaró esta emprendedora.Junto con su hermano compraron una máquina para romper hielo gracias a un préstamo de su abuelo y fundaron 'Campo Ice' en la puerta de su vivienda. Ella quiso incursionar y hacer un producto diferente, por lo que vio tutoriales en internet para crear sabores distintos como tamarindo, kola o chicle.Esta joven aprovechó el día de las elecciones locales para la Alcaldía de Villanueva y decidió ir afuera del colegio donde se realizaron las votaciones para vender sus productos.“Vendí 475 'raspaos', hacían filas para comprarlo. Con la ayuda de mi mamá, mi hermano y una amiga logré organizarme y venderlo", agregó Lorena en diálogo con el citado medio.Puede ver: Joven se hizo viral por "escalofriante" celebración de cumpleaños: simuló su propio funeralEl éxito de su negocio le permitió comprarse un carrito de acero inoxidable y hasta creó productos con alcohol para las fiestas de diciembre. Es que ni la pandemia logró que Lorena desistiera de seguir adelante, pues hacía domicilios en moto por todo el municipio. Su jornada laboral duraba casi 12 horas todos los días.No obstante, una trabajadora le hizo competencia después de robar su fórmula, pero eso tampoco logró desanimarla y pudo adquirir un local de raspados gracias a un préstamo de su novio.Esta empresaria logró comprar el carro de sus sueños gracias a su emprendimiento, pues lo pagó con todos sus ahorros y con $15 millones que le regaló su papá. Su abuela le obsequió el dinero para el seguro del vehículo.Tiene la intención de hacer un viaje a Italia para hacer un curso de heladería artesanal, con el objetivo de que 'Campo Ice' siga creciendo más y más.
Vea la conversación que emprendedores Endeavor tienen con el ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, sobre la reforma tributaria. ¿Qué plantean ellos frente al proyecto? Esto es Foro Blu 4.0:
El historiador Manuel Lucena Giraldo y Jose Rafoso, director de la Oficina del Autor de Penguin Random House, hablaron con Ana Milena Gutiérrez, periodista y presentadora de Noticias Caracol, sobre lo que un líder debe saber en ambientes de trabajo interculturales. Esta charla es un abrebocas a las clases magistrales que diferentes personalidades dictarán en Mindspiria, una plataforma diseñada para transmitir conocimiento empresarial en transformación digital, historia, arte y cultura contemporánea, entre otros temas.¿Quiere mejorar las ventas de su negocio? Estos cuatro consejos le pueden ayudar¿Cómo nos ha ido con esa formación del pasado?Manuel Lucena: Para eso hay que hacer una evaluación de dónde estamos parados. Eso hay que hacer en cualquier lugar… España, China, Estados Unidos. Es el mundo de la globalización, un mundo presidido por las conexiones formativas y la necesidad de comunicarnos de la mejor forma posible.¿A qué se enfrentan las empresas al tener empleados en diferentes partes del mundo?Jose Rafoso: Si algo ha traído la pandemia es que nos podemos comunicar con herramientas que no estábamos usando. Se abre un abanico de potenciar la diversidad, distintas culturas y distintas formas de hacer. Hace muy poco todos vivíamos en una ciudad y veíamos con un mismo prisma. Ahora las empresas tienen un talento que antes no tenían a la mano.Manuel Lucena: La hipertecnología tiene un efecto en la comunicación. La comunicación es interpersonal, tiene que ver que usted me mira y yo le digo cosas con mis ojos, mis manos. No perder la humildad, en que somos humanos si nos comunicamos bien.¿Qué tan disruptivo tiene que ser el líder de una empresa?Manuel Lucena: Yo creo que sobre todo tiene que ser consciente. El ser disruptivo es darse cuenta de las cosas, no comprar sin más ideas establecidas, verdades cansadas y situarnos en el mundo, en el 2022. Lo que venimos a contar en el curso es cómo poner el mapa cultural a trabajar, salir de lo binario y entrar en los múltiples escenarios.Cinco consejos para ser un emprendedor exitoso y no fracasar en el intentoJefaturas tóxicas vs. arte de la persuasión. ¿Es una invitación a entender que las jefaturas tienen que ser distintas?Jose Rafoso: Quisiera apuntar a que uno de los motivos por los que la gente abandona sus compañías son las jefaturas tóxicas. El no tener un jefe que los empleados consideran que es bueno. Tenemos un autor que tiene un libro que se llama ‘El antilíder’, que muestra que se trabaja mucho en crear líderes pero no en evitar los antilíderes.Manuel Lucena: Uno tiene que decidir si quiere ser jefe o quiere ser líder o intentarlo. La diferencia entre un jefe o un líder tiene que ver con la actitud hacia los demás, una capacidad de manejo de equipos. Ese diferencial de trabajar con quien nos sacó lo mejor de nosotros. Todo eso lo queremos recuperar.La experiencia no es lo que nos ha pasado, es lo que hacemos con lo que nos ha pasado. Es alejarnos de la jefatura tóxica, que básicamente es inhumana e incomunicada, y produce unas consecuencias catastróficas. No conocemos un jefe tóxico que sea feliz.La gente joven te cuenta la verdad mucho más fácilmente que los de más edad. Y expresan muy claramente sus emociones frente a ciertas cuestiones y eso hace más fácil desarrollar un liderazgo y no una jefatura.Cannabis Natural Fashion, la empresa que da segundas oportunidades a sus empleadosEl curso está dirigido a quienes tienen que dirigir un equipo de trabajo, ¿pero también a quiénes más está dirigido?Jose Rafoso: Sin duda es un curso para quien quiera aprender, hay muchos elementos que van a enriquecer a cualquier persona que tenga ganas. Nosotros trabajamos el liderazgo no solo desde un prisma, hay muchos elementos de liberarse a uno mismo. Cualquier persona que tenga una manera de hacer las cosas distintas.Manuel Lucena: Vamos a estar mejor, a vivir mejor en cuanto mejor nos comuniquemos. Seremos mejores jefes, mejores compañeros. Y todo lo que hagamos en este campo es poco.Conozca cómo registrarse en este y otros cursos aquí: www.mindspiria.com
Keren Samantha Salas es una adolescente mexicana que tiene claro su futuro y para dónde va en la vida. Pidió a sus padres que en vez de una fiesta de quinceañera le dieran el dinero para abrir un local y así impulsar su emprendimiento de manzanas de sabores.Murió Thurston Waffles, famoso gatito que era meme en internetManzanas cubiertas con chile, cacahuate japonés, caramelo, chocolate, M&M, nuez o grageas son algunos de los postres que Keren ofrece a su clientela en ManzanaManía, que funciona en el centro comercial Plaza Alameda de Tijuana.“Lo mío es el negocio”, dice la chica. Explica que a los 7 años ya quería hacer su propia empresa. Su primera idea fue la fruta picada, pero, como implicaba cuchillos, la madre la convenció de buscar algo menos peligroso, de allí que le surgió la idea de las manzanas cubiertas.Pero ese no era su primer negocio, a los 4 años ya les vendía chocolates a sus allegados.Cuando cumplió los 15 años, sus padres empezaron los preparativos del festejo, pero ella, al darse cuenta de los costos que esto implicaba, decidió que quería invertir ese dinero en su negocio.Sesión de fotos de quinceañera sobre un caballo terminó siendo el susto de su vida“La fiesta de cumpleaños dura un día”, reflexiona la chica.“Apenas llevamos un mes con el local y ya empezamos a incorporar, además de distintas cubiertas de manzana tanto saladas como dulces, rebanadas de pastel, galletas y brownies de mi socio Choux”, dijo Karen.Pidiéndole que le cantara, madre ciega reconoció a hijo tras 17 años separados: “Sí eres, sí eres”Pero ahí no paran sus sueños, ella ya está pensando en cómo expandir su negocio e incluso piensa escribir un libro.
El Vaticano renegó hoy de la denominada "Doctrina del Descubrimiento", que amparó desde el siglo XV la colonización de América y África, un movimiento en busca de la "reconciliación" y que los pueblos originarios exigían a la Iglesia católica, como es el caso de las tribus canadienses.Papa Francisco se pronuncia desde el hospital: “Gracias a todos por su cercanía”"La 'Doctrina del Descubrimiento' no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica", se defiende en un comunicado o "nota" conjunta del dicasterio (ministerio vaticano) para la Cultura y la Educación y el de Servicio del Desarrollo Humano Integral.La Santa Sede, con este documento, reniega de dicha doctrina que ya desde finales del siglo XV, con varias bulas papales, puso las bases para la conquista "en nombre de Dios" de América y África por parte de potencias como la española o la portuguesa, entre otras.Permiso pleno y libre para subyugarPor ejemplo, el papa Nicolás V con su bula "Dum Diversas" (1452) otorgó "permiso pleno y libre" a la Corona portuguesa para "capturar y subyugar sarracenos y paganos" en su expansión africana.Mientras que el pontífice Alejandro VI Borgia bendijo con su bula "Inter Caetera" (1493) la llegada a América de los españoles, un año después del primer viaje de Cristóbal Colón, y estipuló el reparto de dominios, contendidos entre Castilla y Portugal.Estos textos de los papas, auténticas autoridades supranacionales en la Era de los Descubrimientos, unidos al principio "Terra nullius" (tierra de nadie), generaron un concepto jurídico que amparó la colonización, "el derecho exclusivo de extinguir el título o la posesión de dichas tierras a las poblaciones indígenas"."Actos de maldad" también cristianosLa Santa Sede, además de repudiar esta colonización, reconoció que aquellas bulas papales "no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas" y que "muchos cristianos han cometido actos de maldad" en contra de los mismos.Pero también se excusó diciendo que aquellos documentos fueron "manipulados" por las potencias coloniales.El agua no se debe derrochar ni ser motivo de guerras, dice el papa Francisco"La Iglesia también es consciente del hecho de que el contenido de estos documentos ha sido manipulado para fines políticos por las potencias coloniales que competían entre sí, para justificar actos inmorales contra las poblaciones indígenas, realizados algunas veces sin oposición de las autoridades eclesiásticas", se lee en el texto.Autodefensa ante la historiaEl Vaticano, en una especie de autodefensa, alegó que "numerosas y recurrentes declaraciones de la Iglesia y de los papas sostienen los derechos de los pueblos indígenas", a pesar de los conocidos fines evangelizadores que tuvo cierta parte del colonialismo.En este sentido exhibió como ejemplo la bula "Sublimis Deus" (1537) con la que Pablo III declaró que "dichos Indios, y todas las gentes que en el futuro los cristianos llegasen a conocer, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades, que no deben ser reducidos a servidumbre y que todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor".Los dicasterios vaticanos declararon que "es justo reconocer estos errores, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón", como ha hecho también Francisco en numerosos encuentros con estas gentes a lo largo y ancho del planeta.Precisamente grupos indígenas de Québec le reclamaron en julio del año pasado, en su viaje a Canadá, que renegara de esta Doctrina que, según el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones indígenas, "sigue vigente".Nunca más y reconciliaciónEn aquella visita, Francisco pidió que "nunca más" el clero vuelva a creer legítimo "usar medios de coacción contra los demás"."Que la comunidad cristiana no se deje contaminar nunca más por la idea de que existe una cultura superior a otras y que es legítimo usar medios de coacción contra los demás", instó en un encuentro con obispos, curas y religiosos en la basílica de Notre-Dame de Quebec.El prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el cardenal portugués José Tolentino de Mendoça, subrayó que esta doctrina "no formaba parte de la enseñanza de la Iglesia Católica" y que, con este nuevo documento, queda "repudiada".Rey Carlos III advierte en Alemania que la "seguridad de Europa está en peligro"Pero defendió "la necesidad de permanecer cada vez más atentos a la defensa de la dignidad de todos los hombres y de crecer en el conocimiento y el aprecio de sus propias culturas"."Esta nota pertenece a lo que podríamos definir la arquitectura de la reconciliación y es también fruto del arte de la reconciliación, proceso en el que las personas se comprometen a escucharse, a hablarse y crecen en la comprensión recíproca", dijo el purpurado.Por último, como muestra de "solidaridad", la Santa Sede defendió su apoyo "decidido" a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas cuya implantación, sostuvo, "mejoraría las condiciones de vida" y facilitaría "el desarrollo" de estas comunidades en pleno respeto de "su identidad, lengua y cultura".
El colombiano Juan Camilo L.C. fue condenado a cuatro años de cárcel en España por agredir a un enfermero, que perdió un ojo luego de que le pidiera a su agresor que se pusiera el tapabocas en el metro. Cuando el sujeto cumpla su pena será expulsado del país, pues se encuentra en situación irregular.A las puertas de un juzgado, padres apuñalan a adolescente señalado de asesinar a su hijoEl Periódico de España adelantó la sentencia, a la que tuvo acceso EFE, en un caso que tuvo en su momento una notable repercusión mediática en la nación europea.La Audiencia Provincial de Madrid lo condenó por agredir a un enfermero en el metro de la ciudad en el año 2021, tras exigirle que se pusiera el tapabocas, cuando era obligatorio usarlo en el transporte público debido a la pandemia del COVID-19.Las autoridades judiciales consideraron que el colombiano era autor de un delito de lesiones dolosas porque quiso pegarle, pero sin pensar que le podía causar la pérdida de un ojo.Además, decretó su expulsión de España por diez años una vez cumplida la pena y le ordenó pagar una indemnización de más de 76.000 euros a la víctima.La Fiscalía había solicitado ocho años de prisión y más de 80.000 euros de indemnización, al entender que el enfermero sufrió una lesión con pérdida de un órgano principal que es irreversible.El condenado, que entonces tenía 19 años, dijo en el juicio que sintió pánico y sólo quería apartar a un hombre mayor que le había pegado, por lo que su letrada solicitó que fuera sentenciado por un delito de lesiones imprudentes, con el atenuante de consumo de sustancias estupefacientes.El enfermero agredido reconoció en el juicio que agredió al colombiano para apartarlo después de que fue atacado, pero cuando todo parecía que había acabado y el joven se iba, volvió sin que lo viera y lo golpeó en la cara.La sentencia considera que el colombiano era responsable de un delito de lesiones dolosas con imprudencia grave, mientras que la Fiscalía veía voluntad deliberada en su conducta y la acusación particular le acusaba de tentativa de homicidio.El tribunal sostuvo que la conducta del acusado fue dolosa en cuanto a la acción de dar un puñetazo, pero imprudente en lo referido al resultado final provocado, ya que el que le provocara el estallido del globo ocular era poco probable.Aun habiendo utilizado el colombiano un teléfono celular para golpear al enfermero, "no era altamente probable" que el impacto causara la pérdida de un ojo, señaló.Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiar
El 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el objetivo de resaltar la importancia de los personajes que desempeñan esta labor y reivindicar sus derechos como empleados. La jornada, que se celebra desde 1988, se proclamó en el marco del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar realizado en Bogotá.Le puede interesar: “Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de RappiCabe resaltar que este tipo de oficio es ejercido principalmente por mujeres, que prestan sus servicios para el cuidado y bienestar de otras personas realizando las tareas de cocina, limpieza en el hogar y haciendo el papel de cuidadoras de niños, adultos mayores y/o enfermos dentro de las familias.Según los datos recogidos por la Cepal y la OIT, se estima que de entre los 11 y 18 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, el 93% pertenecen al género femenino.Este oficio, que suele ser muy exigente pero poco reconocido en la sociedad, se desarrolla principalmente desde la informalidad, por lo que las empleadas no tienen garantías ni condiciones de empleo dignas y justas. De acuerdo a las cifras otorgadas por las entidades anteriormente mencionadas, a nivel regional el 77,5% de las mujeres que se dedican a esta labor lo hacen de manera informal, mientras que entre el 10,5% y el 14,3% lo hace en condiciones precarias, sin acceso a protección social.Vea también: Presidente Petro cuestionó a rappitenderos que se manifiestan contra la reforma laboralFidelina Balcázar, perteneciente al sindicato de empleadas domésticas (Sintrasedom) y líder comunal, señala que muchas de las trabajadoras de este gremio son violentadas por sus empleadores principalmente de manera verbal y psicológica, que se aprovechan que son personas que vienen del campo o del extranjero en búsqueda de un sustento para su hogar.No obstante, recalca que por ley, las empleadas que atienden a una misma familia diferentes días de la semana tienen derecho a seguridad social, días de vacaciones y prestaciones sociales, pero muchas veces los patrones no les garantizan estas condiciones y no las reciben.Fidelina sale de su casa todos los días desde las 6:30 de la mañana y, tras una larga jornada de trabajo, regresa a las 7:30 de la noche para hacer la limpieza de su propio hogar. Antes de salir prepara la comida y deja todo listo para sus hijos, a quienes ha sacado adelante de cuenta del oficio y ahora son profesionales.Con la reforma laboral, la líder comunal del gremio espera que mejore la calidad de vida de las empleadas domésticas al formalizar sus contratos de trabajo: “Ojalá se cumpla todo eso que proponen ahí. Esperamos que todo esto que está sucediendo nos beneficie porque sí los necesitamos, nos tienen olvidadas”, puntualiza.Le recomendamos: Mintrabajo a Rappi: “Injusto que empresa de US$1.000 millones no tenga cómo dar garantías”
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.