Durante la pandemia, el empresario Andrés Fernando Moncada se propuso inyectar capital de trabajo a su empresa Hans Sanch, dedicada a la moda masculina, con el fin de hacer crecer su negocio en medio de la coyuntura que puso en jaque a muchos emprendimientos a nivel mundial hasta el punto de acabarlos.Le puede interesar: Cinco tips para usar las tarjetas de crédito de una forma inteligenteMientras se encontraba realizando algunas diligencias en la Cámara de Comercio, alguien le dijo a Moncada sobre la posibilidad de acceder al capital semilla que en ese momento estaba ofreciendo el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) a empresas jóvenes que, como él pensó para su marca, tuvieran el objetivo de crecer.Fue así como comenzó a indagar sobre este tipo de crédito, que terminó por impulsar su negocio a obtener la mayor cantidad de ventas registradas desde que se fundó en 2019. De acuerdo con el empresario, lo que más llamó su atención fue la tasa de interés del 6% que le proponían. “Comparando ese porcentaje con la inflación que teníamos, es algo que uno no consigue en otro lado”, apuntó.Luego de constatar que cumplía con los requisitos, Moncada reunió la documentación que se necesitaba y solicitó el préstamo en julio de 2022, para poderse preparar para la temporada decembrina que se acercaba. Luego de que el Sena realizó el estudio correspondiente, le dio una respuesta positiva y desembolsó el dinero en agosto de ese mismo año.El empresario resaltó la agilidad en la gestión por parte de la entidad y aseguró haber contado con un acompañamiento muy completo en el que “tenía toda la información a la mano”. “El desembolso fue en menos de 30 días desde que me hicieron el estudio. En agosto ya teníamos la plata disponible para hacerle el pago a los proveedores”, destacó.Por otro lado, el gerente general de Hans Sachs declaró que en diciembre lograron obtener las ventas más altas registradas desde la constitución de la empresa. Gracias a este incentivo, lograron contratar más personal, mejoraron su estructura y crecieron en su nómina. “El Sena está cumpliendo con una labor muy importante en apoyar en todo lo que sea capital de trabajo a los empresarios”, señaló.Cabe resaltar que esta iniciativa de la cual Moncada salió beneficiado hace parte del Fondo Emprender del Sena, bajo la Línea Crecer, que pretende apoyar económicamente a empresarios y emprendedores que deseen hacer crecer su negocio, mediante el otorgamiento de un capital semilla de carácter reembolsable que puede estar entre los 5 y los 20 millones de pesos, de acuerdo con las necesidades de cada negocio.Esta convocatoria se encuentra abierta actualmente y estará disponible hasta el 30 de abril del presente año. Quienes deseen postularse deberán cumplir con una serie de requisitos que demuestren su adaptabilidad a la oferta. Por su parte, el Sena irá evaluando los casos particulares a medida que reciban la solicitud, para determinar qué empresas son aptas y cuánto presupuesto se les asignará.Conozca los detalles de la convocatoria: Atención, emprendedores: Sena está entregando hasta 20 millones de pesos a pequeños negocios
El chef colombiano Juan Camilo Berbeo es un cocinero innato. En su sangre lleva la pasión por la gastronomía que lo ha llevado a triunfar en el mercado exterior con los platos tradicionales del país como la lechona, el chorizo, las empanadas y los buñuelos. Junto a su hermano, Sebastián, tienen un restaurante en la ciudad de Melbourne, en Australia.En notas relacionadas: El chef colombiano Guido Niño, reconocido con una estrella Michelin, habla de su vida en EuropaLos hermanos Berbeo, oriundos de Fusagasugá, Cundinamarca, migraron hace 17 años para Australia con el fin de ayudar económicamente a su familia en Colombia. Su mayor reto fue aprender el idioma extranjero, que fue estudiando mientras desempeñaba trabajos en diferentes oficios.En los primeros años de su estancia en Melbourne, Juan Camilo comenzó lavando baños y recogiendo mesas, pero al percatarse de que en realidad sabía cocinar mucho, empezó a trabajar para otros restaurantes y decidió estudiar gastronomía. Tiempo después, abrió su negocio Berbeo Bros junto a su hermano, donde realizaban eventos en festivales con platos típicos del país.Fue así como los hermanos llegaron a abrir su primer local en la ciudad, a diez minutos del centro de Melbourne, el 30 de noviembre de 2019, gracias a la acogida de los comensales por sus recetas y su deseo de ir más allá. El establecimiento está dotado con elementos vistosos que gritan por lo alto el nombre de Colombia, brindándole a los visitantes una experiencia que complementan los platos.Le puede interesar: Atención, emprendedores: Sena está entregando hasta 20 millones de pesos a pequeños negociosA la izquierda, una pared muestra la vista panorámica de su municipio natal. En el techo resaltan los costales de café, característicos de Colombia. En los pasillos cuelgan los letreros de las rutas de bus en Fusagasugá. La pared de la derecha tiene más de 70 recordatorios de las iglesias del país, que han sido obsequiadas por coterráneos que los visitan. Y el baño está adosado con fotografías que muestran la riqueza cultural del país, su fauna y su flora.La parte de atrás del negocio es la fábrica donde los hermanos preparan sus recetas y empacan los productos al vacío, para posteriormente distribuirlos a lo largo del territorio australiano, llevándolos a las ciudades principales del país. Dentro de los congelados se pueden encontrar más de 15 preparaciones de su autoría que incluyen lechona, buñuelos, chorizos, empanadas, queso doble crema, entre otros.Según cuenta Juan Camilo, toda su familia ha seguido la tradición culinaria y gastronómica, por lo que todos los Berbeo han aprendido a cocinar. En Colombia, sus padres realizan comida por encargo y hacen eventos semanales con algunas de las preparaciones típicas de su tierra para deleitar a los habitantes de Fusagasugá. Adicionalmente, señala que su madre aprendió la receta de “chorizo australiano” que se demoró 10 años en perfeccionar junto a su hermano.El chef destaca que los platos que más sorprenden a los australianos son la lechona, la carne a la llanera y el chocolate con queso. “La gente admira lo que uno hace, es un sabor muy distintivo”, comenta. Por ahora, espera seguir llevando los sabores del país a todos los rincones del mundo, ampliando su menú cada vez más para que las personas se enamoren de la comida tradicional. “El hecho es mostrar todo Colombia. Nuestro propósito es ser embajadores de la gastronomía”.En otras noticias: Esta profesora explica física por medio de ciencia ficción: “Las antiguas dinámicas están caducas”
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) pretende incentivar a empresarios y emprendedores para hacer crecer su negocio, brindándoles apoyos económicos de acuerdo a sus necesidades. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril y podrán postularse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución.Le recomendamos: ¿Está buscando trabajo? Conozca las más de 1.500 vacantes que Adecco ofreceLa iniciativa, acuñada bajo la Línea Crecer del Fondo Emprender, otorgará un capital semilla reembolsable que puede estar entre los 5 y los 20 millones de pesos, de acuerdo a las necesidades de la empresa. La tasa de interés para este beneficio es del 6% efectivo anual, ubicándose en el porcentaje más bajo del mercado en la actualidad, y su pago podrá diferirse a un plazo máximo de 24 meses.Según la directora de Empleo y Trabajo de Sena, Luz Dana Ruiz, el objetivo principal de este apoyo es ayudar a los emprendedores y las pequeñas empresas a superar el “valle de la muerte”, que es cuando los negocios llegan al punto de quedarse sin recursos o no logran alcanzar su punto de equilibrio, por lo que tienden a desaparecer.Para la directora, la factibilidad de una empresa no depende únicamente de tener un buen producto, sino de tener un plan de negocio que sea financieramente viable y sostenible con el tiempo. Es por esto que pide a los postulantes tener conciencia de los beneficios que pueden tener estos recursos para el crecimiento del negocio, dimensionando su aporte. “Esta inversión no es para carro, casa o beca. La persona tiene que demostrar que es para aportar al crecimiento de su empresa”, asegura.Las personas que deseen postularse deberán cumplir con una serie de requisitos que demuestren su adaptabilidad a la convocatoria:Debe ser una persona jurídica o natural con establecimientos de comercio.La empresa que representa debe haber recibido o estar recibiendo algún tipo de acompañamiento por parte del Sena, en programas de formación u otras fuentes de financiación.Podrán presentarse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución legal.Estar al día con la renovación del registro mercantil a la fecha de postulación.Demostrar los estados financieros del año anterior, es decir, 2022.Acreditar las ventas de la empresa en 2022, de acuerdo a esto se asignará un presupuesto para el crédito.A continuación podrá ver el documento completo con las bases para participar en esta convocatoria del Sena:Si bien la iniciativa estará abierta hasta el 30 de abril, Dana Ruiz recomienda a los interesados postularse lo más pronto posible, ya que a medida que se reciban solicitudes se irán evaluando los casos particulares para determinar qué empresas son aptas y cuánto presupuesto se les asignará.Ruiz añade que una vez se designe el valor total del dinero disponible para esta iniciativa, no podrán incluirse otras propuestas, debido a que “los recursos no son infinitos”. Es por esto que extiende la invitación a emprendedores a que se postulen oportunamente y esperen el llamado por parte del Sena, que puede llegar incluso antes de que se cierre oficialmente la convocatoria.Cabe resaltar que en caso de resultar beneficiado, se le hará una evaluación en la inversión del dinero, donde deberá presentar las facturas legales de las compras relacionadas a la empresa y para las cuales solicitó el crédito. Adicionalmente, se le hará una visita al negocio y aquellas personas que no utilicen de manera adecuada los recursos, serán sancionadas.Vea también: ¿Pensando en hacer ayuno? Tenga en cuenta estas recomendaciones
Doniphane Meslier es un francés que considera a Colombia como su país de adopción. Durante la cuarentena por COVID-19, y lejos de su familia, se puso el reto de enseñar su lengua materna de manera virtual y gratuita a las personas de la tierra que lo acogió. De allí nació el "francés tóxico".Él se considera una “víctima de su propio invento”, pues lo que comenzó con un celular “feíto”, poco equipo de grabación y mucha pasión, hoy es una empresa de casi 25 personas que enseñan inglés, alemán, francés, japonés, italiano, portugués y programación básica.También puede interesarle: Profesor de inglés derrite a seguidores en las redes sociales y no solo por su acentoSus estrategias de mercadeo lo hicieron virales en redes. El "francés tóxico", como es conocido en la web, busca estudiantes tóxicos interesados en aprender por el precio de un tinto al día. Por $1.000 diarios los interesados recibirán 2 clases en vivo por semana de manera virtual, tareas, recomendaciones, datos sobre la cultura y un acercamiento al idioma constantemente. Cada nivel dura 90 días.“A mí me frustraba que hay muchos lugares donde se puede estudiar, pero los precios son muy altos para las personas con recursos económicos limitados, y yo quería ofrecer algo que se acerca a lo que tenemos en mi país, que es una educación casi gratuita”.Meslier considera que el éxito del programa nace de la pasión de compartir y apoyar a la gente. Su público objetivo son aquellos que trabajan en el día y quieren transformar su vida, ya sea por deseos de migración o por aprendizaje. También considera que otro de sus puntos fuertes es que los estudiantes construyen una comunidad “tóxica” donde se apoyan, comparten tips de migración, oportunidades de crecimiento e incluso empleos.El "francés tóxico" considera que su sistema es muy descomplicado. En dos años y medio más de 30.000 personas han tomado los cursos y la acogida al programa se ha dado, principalmente, por el módico costo de los mismos, pero también porque cualquiera es bienvenido a aprender. “Hemos tenido campesinos, adultos mayores, y ellos lo logran”.Otro de los factores importantes ha sido que Doniphane considera que dentro de su empresa están los mejores. Afirma que su organización tiene como prioridad el reclutamiento de personal para perfiles específicos con algún tipo de discapacidad sensorial o de movilidad, esto con el fin de fomentar el acceso al empleo e igualdad de oportunidades.Después de estos años, el "francés tóxico" continúa alentando a las personas a que aprendan nuevos conocimientos y derriben sus barreras. En cuanto al idioma, dice que las personas deben dejar de lado los comentarios negativos que puedan tener los demás frente a su proceso, y que simplemente deben enfocarse en su meta y avanzar paso a paso de forma firme para obtener resultados.“El miedo no les sirve para nada. La pena tampoco. Cuando yo llegué a Colombia no hablaba español. Yo sigo pronunciando mal la R y la J, pero el idioma sirve para comunicarse y ya”, concluye entre risas el profe que se denomina como “más tóxico que tu ex”.En Tendencia: El grave descubrimiento detrás de la 'piel de plastilina' del atleta olímpico Lawrence Okoye
Entre el 9 y 10 de noviembre se desarrolló el World Business Forum, uno de los eventos empresariales más importantes de Colombia, en el que participó Uri Levine, fundador de la aplicación Waze.Puede ser de su interés: ¿Crisis en el sector tecnológico? Lo que hay detrás del despido masivo en Meta y otras compañías“Cuando yo comencé dije 'voy a ayudar a los conductores con el tráfico’, dije en algún momento ‘voy a ayudar a que los conductores eviten eso’, pero ahora vemos que hoy hay más tráfico que antes. Pero porque también Waze ha ayudado a empoderar a las personas al momento de conducir y eso ha ayudado a que haya más tráfico en este momento”, reveló Levine.En este evento también se habló del tipo de profesional que las empresas 4.0 están buscando.“Creo que viene el aumento de los profesionales con antecedentes técnicos muy sólidos, pero no solo los antecedentes técnicos, el interés por el aprendizaje y la participación en nuevas tecnologías también lo están viendo mucho. Otro aspecto importante es cómo te comunicas con el resto de la gente. Se puede tener a alguien técnico, pero que adquiera unas buenas relaciones interpersonales”, afirmó la profesora de la Universidad de Harvard Laura Hang.Todo esto y el surgimiento de nuevas ideas de negocio es lo que el World Business Forum trajo en su séptima versión.“Absolutamente, tú tienes que comenzar con el problema, tenemos que empezar pensando en un gran problema. Te debes concentrar en solucionar ese problema y, a partir de ahí, armar tu propia historia y así puede ir aumentando tu camino al éxito”, agregó el fundador de Waze.Lea, además: A corregir postura: así lucirían los humanos en el año 3000 por culpa de la tecnologíaComo si fuera poco, el Wobi 2023 ya genera expectativa por muy reconocidos voceros que llegarían y que son fuente de inspiración.“Lanzamos el World Business Forum 2023. Va a venir a Colombia Michael Phelps a hablarnos de alto rendimiento, creo que es una voz bastante autorizada”, declaró la country manager de Wobi Colombia, Marta Lucía Maldonado.El World Business Forum, organizado por Foros El Espectador y Wobi, ya suma en su lista a más de 10.000 líderes que impactan en Colombia.
Lorena Campos es una joven que, a sus 27 años, pudo cumplir uno de sus sueños: tener carro propio gracias a su emprendimiento de "raspaos" en Villanueva, sur del departamento de La Guajira.Lea, además: Recibe de regalo un oso de peluche con la voz de su esposa fallecida y la reacción es conmovedoraElla publicó una fotografía en la que posaba junto al automóvil y en la descripción puso: “ Mi primer carro vendiendo Raspaos ❤️”. La publicación generó la admiración de miles de internautas y hasta la tarde de este lunes, 3 de octubre de 2022, ya contaba con casi 31.000 me gusta.En una entrevista para el diario El Tiempo, Lorena indicó que empezó su negocio hace tres años, luego de que el hombre quien le vendía raspados falleciera.“El señor falleció y a mí me encanta el 'raspao' y siempre había querido tener una máquina para producirlo. Me surgió la idea, pero haciéndolo más grande, de fruta natural con una imagen no tan común", declaró esta emprendedora.Junto con su hermano compraron una máquina para romper hielo gracias a un préstamo de su abuelo y fundaron 'Campo Ice' en la puerta de su vivienda. Ella quiso incursionar y hacer un producto diferente, por lo que vio tutoriales en internet para crear sabores distintos como tamarindo, kola o chicle.Esta joven aprovechó el día de las elecciones locales para la Alcaldía de Villanueva y decidió ir afuera del colegio donde se realizaron las votaciones para vender sus productos.“Vendí 475 'raspaos', hacían filas para comprarlo. Con la ayuda de mi mamá, mi hermano y una amiga logré organizarme y venderlo", agregó Lorena en diálogo con el citado medio.Puede ver: Joven se hizo viral por "escalofriante" celebración de cumpleaños: simuló su propio funeralEl éxito de su negocio le permitió comprarse un carrito de acero inoxidable y hasta creó productos con alcohol para las fiestas de diciembre. Es que ni la pandemia logró que Lorena desistiera de seguir adelante, pues hacía domicilios en moto por todo el municipio. Su jornada laboral duraba casi 12 horas todos los días.No obstante, una trabajadora le hizo competencia después de robar su fórmula, pero eso tampoco logró desanimarla y pudo adquirir un local de raspados gracias a un préstamo de su novio.Esta empresaria logró comprar el carro de sus sueños gracias a su emprendimiento, pues lo pagó con todos sus ahorros y con $15 millones que le regaló su papá. Su abuela le obsequió el dinero para el seguro del vehículo.Tiene la intención de hacer un viaje a Italia para hacer un curso de heladería artesanal, con el objetivo de que 'Campo Ice' siga creciendo más y más.
El historiador Manuel Lucena Giraldo y Jose Rafoso, director de la Oficina del Autor de Penguin Random House, hablaron con Ana Milena Gutiérrez, periodista y presentadora de Noticias Caracol, sobre lo que un líder debe saber en ambientes de trabajo interculturales. Esta charla es un abrebocas a las clases magistrales que diferentes personalidades dictarán en Mindspiria, una plataforma diseñada para transmitir conocimiento empresarial en transformación digital, historia, arte y cultura contemporánea, entre otros temas.¿Quiere mejorar las ventas de su negocio? Estos cuatro consejos le pueden ayudar¿Cómo nos ha ido con esa formación del pasado?Manuel Lucena: Para eso hay que hacer una evaluación de dónde estamos parados. Eso hay que hacer en cualquier lugar… España, China, Estados Unidos. Es el mundo de la globalización, un mundo presidido por las conexiones formativas y la necesidad de comunicarnos de la mejor forma posible.¿A qué se enfrentan las empresas al tener empleados en diferentes partes del mundo?Jose Rafoso: Si algo ha traído la pandemia es que nos podemos comunicar con herramientas que no estábamos usando. Se abre un abanico de potenciar la diversidad, distintas culturas y distintas formas de hacer. Hace muy poco todos vivíamos en una ciudad y veíamos con un mismo prisma. Ahora las empresas tienen un talento que antes no tenían a la mano.Manuel Lucena: La hipertecnología tiene un efecto en la comunicación. La comunicación es interpersonal, tiene que ver que usted me mira y yo le digo cosas con mis ojos, mis manos. No perder la humildad, en que somos humanos si nos comunicamos bien.¿Qué tan disruptivo tiene que ser el líder de una empresa?Manuel Lucena: Yo creo que sobre todo tiene que ser consciente. El ser disruptivo es darse cuenta de las cosas, no comprar sin más ideas establecidas, verdades cansadas y situarnos en el mundo, en el 2022. Lo que venimos a contar en el curso es cómo poner el mapa cultural a trabajar, salir de lo binario y entrar en los múltiples escenarios.Cinco consejos para ser un emprendedor exitoso y no fracasar en el intentoJefaturas tóxicas vs. arte de la persuasión. ¿Es una invitación a entender que las jefaturas tienen que ser distintas?Jose Rafoso: Quisiera apuntar a que uno de los motivos por los que la gente abandona sus compañías son las jefaturas tóxicas. El no tener un jefe que los empleados consideran que es bueno. Tenemos un autor que tiene un libro que se llama ‘El antilíder’, que muestra que se trabaja mucho en crear líderes pero no en evitar los antilíderes.Manuel Lucena: Uno tiene que decidir si quiere ser jefe o quiere ser líder o intentarlo. La diferencia entre un jefe o un líder tiene que ver con la actitud hacia los demás, una capacidad de manejo de equipos. Ese diferencial de trabajar con quien nos sacó lo mejor de nosotros. Todo eso lo queremos recuperar.La experiencia no es lo que nos ha pasado, es lo que hacemos con lo que nos ha pasado. Es alejarnos de la jefatura tóxica, que básicamente es inhumana e incomunicada, y produce unas consecuencias catastróficas. No conocemos un jefe tóxico que sea feliz.La gente joven te cuenta la verdad mucho más fácilmente que los de más edad. Y expresan muy claramente sus emociones frente a ciertas cuestiones y eso hace más fácil desarrollar un liderazgo y no una jefatura.Cannabis Natural Fashion, la empresa que da segundas oportunidades a sus empleadosEl curso está dirigido a quienes tienen que dirigir un equipo de trabajo, ¿pero también a quiénes más está dirigido?Jose Rafoso: Sin duda es un curso para quien quiera aprender, hay muchos elementos que van a enriquecer a cualquier persona que tenga ganas. Nosotros trabajamos el liderazgo no solo desde un prisma, hay muchos elementos de liberarse a uno mismo. Cualquier persona que tenga una manera de hacer las cosas distintas.Manuel Lucena: Vamos a estar mejor, a vivir mejor en cuanto mejor nos comuniquemos. Seremos mejores jefes, mejores compañeros. Y todo lo que hagamos en este campo es poco.Conozca cómo registrarse en este y otros cursos aquí: www.mindspiria.com
Leicy Santos salió de Lorica, en el departamento de Córdoba, con el objetivo de convertirse en futbolista profesional. Hoy no solo es la número 10 de la selección Colombia de fútbol femenino, sino que además se ha convertido en empresaria y desde Bogotá ha logrado establecer un emprendimiento exitoso de cremas de frutos secos comestibles y 100% naturales.Lea, también: ¡Orgullo colombiano! Leicy Santos ganó su primer título con Atlético de Madrid femeninoAntes de pensar en ser futbolista profesional, Leicy Santos quería tener un negocio. Era su aspiración, pero también una necesidad.“Mi abuela desde los seis años me llevaba a vender pescado con ella y siempre me gustó el tema del negocio. Desde chiquita lo que hacía era venderle los bollos dulces que uno llama a mi tía y le decía a mi mamá 'haga algo para salir a vender' y siempre me estuve moviendo en ese tema de las ventas de querer conseguir mis propias cosas”, indicó la jugadora de fútbol profesional.Lo que hacía era meter los 500, los 2.000 pesos que me ganaba al día, para meterlos en una alcancía y así para poderme comprar una bicicleta.“Yo recuerdo subirme a ese bus llena de muchos sueños por cumplir, de muchas ganas de quererme comer el mundo, demostrarle a la gente, a mi familia, que sí podía lograr mi sueño de ser futbolista profesional. Cuando llegué a Bogotá, evidentemente fueron días muy duro”, manifestó.Leicy Santos se convirtió en una de las mejores futbolistas del país. Es líder de la selección Colombia femenina y juega para el Atlético de Madrid, pero le apuesta al futuro con 'Cacahuates’, la empresa que fundó en 2016 con la exfutbolista Lina Arciniegas y que se especializa en la producción de crema de frutos secos 100% naturales.“No es casualidad que yo tengo una empresa en este momento porque desde muy pequeña me atrajo mucho ese tema de emprender, de tener mis cosas, de construir algo”, señaló.El emprendimiento nace con la idea de la jugadora de montar un negocio enfocado hacia el deporte, por ende, debía ser algo relacionado a la comida saludable.Para lograr emprender, la jugadora realizó año y medio de investigación, buscando cuáles eran los mejores frutos secos comercializados en el país. Tras su búsqueda, la jugadora se percató que esos productos no los produce Colombia en grandes cantidades, por lo que tuvo que importarlos de otros lugares.“Es una empresa que salió del nicho del fútbol femenino, porque era nuestro target, nuestras amigas siempre empezaron a probar. Es un producto que funciona muy bien para antes y después del entrenamiento”, puntualizó.Actualmente, Leicy Santos tiene una planta de producción en la que convierten la materia primea en producto terminado que comercializan a través de internet, su propia tienda y cadenas de supermercados.La jugadora comparte que es difícil repartir el tiempo entre sus estudios, el fútbol y su empresa. Sin embargo, manifestó que siempre que haya disciplina y una buena gestión todo es posible.
Si lo que busca es incrementar las ventas de productos o servicios de su negocio, estos cuatro consejos le pueden ayudar.Puede ver: ¿Debe declarar renta? Estos consejos le ayudarán a cumplir a tiempo con su obligaciónSu negocio necesita estar conectado con los clientes mediante canales digitales. Es fundamental tener interacción y comunicación con los compradores, que se impone ahora sobre el contacto físico.Su empresa debe brindar respuestas rápidas. De nuevo, la tecnología es el mejor aliado para este objetivo. Usted y sus vendedores deben estar atentos a los cambios y tendencias en este campo.Conozca bien los productos de su competencia a fin de detectar sus propias fortalezas o debilidades, así podrá identificar fallas y hacer ajustes en su negocio.Simplifique e integre sus sistemas de ventas. Haga esta gestión más ágil y estratégica, elimine cualquier barrera de comunicación interna o externa en su equipo de trabajo.¿Interesado en invertir en criptomonedas? Vea estos consejos para no perder su dinero
En la Feria de las Flores, las ventas de todo tipo de recuerdos para los turistas están a la orden del día, pero hay uno en particular que causa sensación por tratarse de aire. Así como lo lee, un emprendedor está vendiendo aire de Medellín embotellado.Murió Salomón Lerner, fundador de la reconocida Librería LernerPor supuesto, que el emprendimiento ha despertado todo tipo de comentarios en redes sociales, desde los que piensan que es una broma, hasta los que se burlan, pero es muy en serio.Detrás de esta iniciativa está Juan Carlos Alvarado, un joven de 24 años, quien en entrevista con el periódico El Colombiano manifestó: “Quiero salir adelante con mi carrera y esta es una de las ideas locas que se me han ocurrido ante la dificultad de conseguir patrocinadores”.El joven es músico y busca hacerse camino en la escena urbana; sin embargo, no es nada fácil y por eso recurrió a otra alternativa para obtener ingresos.El emprendimiento empezó con todas las de la ley y ya tiene página en redes sociales donde se publicita como “real aire de Medellín”, “producto 100% real y genuino”.En diálogo con el diario antioqueño, señaló que “se trata de un producto preparado” que obtiene gracias a un dispositivo de recolección que él mismo diseñó.“Queremos resaltar nuestra ciudad, capturamos un olor a primavera”, afirmó.Alvarado señaló que el aire no es recolectado en cualquier lugar, sino que para esa tarea va a sitios como el cerro de las Tres Cruces, cerro Nutibara y el Alto de Las Palmas.Por el momento, no ha hecho público el precio del curioso producto.Amor puro y verdadero: el adorable reencuentro de dos abuelitos que llevan 65 años de casados
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.