El COVID-19 y los confinamientos han obligado a que muchas personas busquen otras maneras de posicionarse en los diversos sectores de la economía, haciendo que la creatividad surja como alternativa de expresión.Por eso la transformación y evolución de ideas son importantes para cumplir con los nuevos objetivos y sueños que muchos se han planteado en la coyuntura en que vivimos.Podría ver en Noticias Caracol Ahora:La asistente virtual que ayuda a mujeres que están en peligroLa piloto colombiana que combate las drogas desde el aireJuan Pablo Salcedo, decano de la facultad de diseño y comunicación de la Universidad El Bosque, entregó recomendaciones acerca de este tema, en especial para los jóvenes, quienes buscan alternativas innovadoras entre tantos emprendimientos. Véalas aquí en Noticias Caracol Ahora.
En apoyo a los emprendedores, Noticias Caracol destaca este miércoles tres negocios más que no solo se han consolidado, sino que han conservado o generan más empleo en Colombia.El primero se llama Guineo, una aplicación que conecta a los campesinos y las plazas de mercado con los consumidores. Se trata de un emprendimiento que, a través de la tecnología, les permite a las personas adquirir fácilmente un mercado de calidad desde su casa.El siguiente es Biking Sevilla, un emprendimiento que busca desarrollar y fomentar el cicloturismo en el Valle del Cauca. Además de crear experiencias que contribuyan a la salud mental y física de las personas, genera empleo en uno de los municipios más atractivos del departamento: Sevilla.Y, por último, se destaca Ciudades Virtuales, una iniciativa que lleva la cultura, el turismo y la economía de las regiones de Colombia al mundo, a través justamente de la realidad virtual.
Este viernes se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha para reconocer el espíritu emprendedor y fomentar el desarrollo de las ideas de negocios que en tiempos de pandemia han tomado gran relevancia.Todo comienza por una idea de negocio que, con el tiempo, puede fortalecerse o morir en el intento.Lo cierto, es que cada vez más hay quienes deciden darle vida a un sueño. Para los emprendedores, esto implica ser “todoterreno” porque tienen que ser multifuncionales y hay riesgos, pero ellos son perseverantes, valientes y le apuestan incluso a cambiar el mundo a través de sus negocios.Para emprender no hay edad ni capital definidos. Hay ganas y, eso sí, mucho trabajo para lograr que un negocio sea rentable y genere alto impacto.En Colombia, esta comunidad crece. Según Confecámaras, en el 2020 se crearon 280.615 empresas.Este es un día para valorar el esfuerzo de quienes, en su trayectoria empresarial, han ganado la batalla más difícil que han tenido que enfrentar: la pandemia.“Los pequeños empresarios y lo emprendedores hemos tenido que salir con nuevas maneras de vender”, dice Edgar Felipe Arcila, presidente ejecutivo de Appce.Emprendedores, felicidades en sus días. Gracias por inspirar, por ser héroes y no tirar la toalla en los momentos más retadores.
A partir de este miércoles, 14 de abril de 2021, Noticias Caracol abre un espacio para aquellos ciudadanos que se destacan por su espíritu emprendedor, que tienen consolidados sus proyectos y que han conservado o están generando empleo en Colombia.Una de esas iniciativas es Sajú, un negocio innovador enfocado en diseñar y fabricar accesorios con materiales reciclados. Actualmente están exportando sus productos a países como México, España y Costa Rica.Los emprendedores han encontrado en los alimentos una gran oportunidad de desarrollar negocios que impulsan redes de distribución nacional y puntos de venta, generando empleo en diferentes zonas de Colombia. Es el caso de Más Brownie.El trabajo artesanal cuenta actualmente con madrinas y padrinos muy interesados en resaltar y darle el valor que merece la labor de realizar productos a mano. Un ejemplo es Paola Benrey con Color de Esperanza.Ustedes también pueden contarnos su historia. Envíenos sus datos (nombre de la empresa, a qué se dedica, cuántos empleos genera y cómo podemos contactarlos, incluido redes sociales) al correo emprendedores@caracoltv.com.co
María Artunduaga es doctora y emprendedora. Ha trabajado en investigación genética en la Universidad de Harvard y tiene un gran recorrido en el mundo de la ciencia.Podría interesarle:Continúa la alerta en el país por aumento de casos de COVID-19Yuri Gagarin: los desafíos del primer viaje del hombre al espacioInfórmese: ¿qué es la medicina alternativa para mascotas?La colombiana habló en Noticias Caracol Ahora sobre su trayectoria, su trabajo como emprendedora y de cómo ha superado diferentes obstáculos para llegar a ser reconocida en Silicon Valley.
La franquicia se ha convertido en una modalidad de inversión que cada vez gana más adeptos y consiste en un acuerdo en el que se permite el uso de un derecho de determinado nombre o marca."Tenemos franquicias educativas, en ciencias, en tecnología, en el campo automotriz, culturales, sociales, no podemos pensar que las franquicias se reducen exclusivamente a un tema de alimentos o hamburguesas, es una concepción vieja. Por el contrario, muchas actividades y el conocimiento, la investigación, se realiza inclusive por conducto de las franquicias", explica Fabián López, docente de Derecho de la Universidad Libre.Según el experto, la ley 2069 del año 2020 sobre emprendimiento relaciona este importante sector que ha evolucionado nacional e internacionalmente con innovación, desarrollo, investigación y nuevas tecnologías.Sin embargo, señala que “desde el punto de vista legislativo, digamos no hay mayor legislación en Colombia sobre el tema. Curiosamente en el proyecto del Código Civil se intenta erróneamente regular todo el tema de las franquicias, lo cual es equivocado porque las franquicias han funcionado muy bien desde el punto de vista de práctica empresarial y desde el punto de vista de costumbres".Eso sí, dice, aún deben reglamentarse temas relacionados con:TrabajadoresMarcaContratosCompetenciasMercancíaDerecho societarioProcesos de insolvencia"Una mayor regulación de alguna manera les da una mayor seguridad a las partes para poder celebrar con más frecuencia este tipo de negocios para tener más tranquilidad", recalca.No obstante, el profesor López advierte "fraude en las franquicias, porque siempre le dicen a la gente ‘le vendemos una franquicia’ y la gente tiene la idea de que por emplear la palabra o el término franquicia per se el negocio es exitoso y, todo lo contrario, en muchos casos encontramos negocios que no son franquicias y lo que se está vendiendo es un negocio de humo".Lo recomendable antes de invertir en este proyecto es buscar asesoría sobre: el plan de negocio, la operatividad, rentabilidad, seguridad y las ventajas competitivas.
Estheban Acevedo, a su corta edad, se ha posicionado como líder en una empresa de recursos humanos."Las aptitudes que debe tener un futuro CEO son el liderazgo por influencia, la resiliencia, la orientación al resultado, el trabajo en equipo y la adaptación al cambio", asegura Estheban, quien es gerente regional de Adecco Colombia.Dichas cualidades son claves para formar líderes en el futuro."Estamos en un mundo absolutamente volátil, ya ambiguo, que nos lleva a que todo los días tenemos que renovarnos, innovar y construir desde el caos. Para eso es fundamental el relacionamiento entre el líder y el equipo", señala Martha Castellanos, vicerrectora académica de Areandina.Y es que, según los expertos, estas aptitudes marcan la pauta para los jóvenes que aspiran a ocupar cargos directivos."Requieren competencias que los lleven a tener empatía, comunicación permanente con sus equipos, sobre todo entendimiento de las particularidades de cada una de las organizaciones, de los entornos y de las necesidades de sus equipos", anota la especialista.Precisamente, multinacionales como Adecco lanzaron una campaña en la que un joven universitario podrá ser director ejecutivo de la organización durante un mes."Los 10 mejores candidatos podrán llegar a la semifinal para ser gerente general por un mes de Adecco Group a nivel mundial. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de abril y (los interesados) podrán ingresar al portal www.ceoxonemonth.com", explica Estheban.Los expertos enfatizan en qué las competencias enfocadas al servicio, la comunicación y la cercanía a los equipos garantizarán que se cumplan todas las metas del gerente en una organización.
Si está pensando en crear un negocio, una de las primeras opciones es buscar un crédito. Sin embargo, tenga en cuenta que es difícil conseguirlo en la etapa inicial del negocio, pues los bancos buscan que demuestre caja suficiente y garantías de pago.Por eso, en la fase inicial, es mejor acudir a capital semilla. Esto se da cuando una entidad aporta recursos para su negocio a cambio de tener una participación en el emprendimiento.En etapas más avanzadas puede buscar un inversionista estratégico. Estos aportarán recursos, pero pedirán que su negocio sea rentable y podría hacer aportes de inversiones de capital o como deuda.Su emprendimiento debe tener proyección. Potenciales socios pedirán que tengan buenas prácticas y que haya gobierno corporativo, como una junta directiva.
Jésica Bermúdez es una joven con síndrome de Down que creó, junto con su mamá, su propia empresa de joyas, donde le da vida a diseños únicos.“Empecé a trabajar porque me gusta mucho y aprendo muchas cosas”, comenta.Jesy, al ver las necesidades del hogar y ante la falta de empleo, sobre todo en esta época de pandemia del coronavirus COVID-19, decidió lanzarse por el camino del emprendimiento.“Ahí tendremos nuestros productos, nuestros detalles”, señala.Es consciente que las personas con capacidades distintas suelen ser rechazadas, pero su caso, dice, debe ser un ejemplo social más de aceptación y respeto.“Nosotros tenemos muchas cualidades, muchas experiencias también. Luchen, luchen por nosotros, porque somos ángeles de Dios”, afirma.Sin embargo, no todo ha sido color de rosa. La familia de Jesy ha atravesado por las dificultades de la pandemia, un cáncer en su madre y, en lo económico, el capital semilla.“Necesitamos un apoyo para el emprendimiento, porque nos ha ayudado mucho y tocamos puertas”, manifiesta.Adriana Rojas, la mamá de Jesy, sostiene que su hija ha sido la razón para superar el cáncer en dos ocasiones.“Por ello, es que ya hemos luchado y tocado muchas puertas. De verdad que ella es el motor de mi vida”, agrega.Y como toda una empresaria, Jesy pone a prueba la calidad de su producto y demuestra que “es firme, no se cae, no se revienta, es fino”.Para esta población, emprender o conseguir trabajo es todo un reto, aunque el Gobierno de Colombia señala que para ellos hay una ruta laboral.“Hemos diseñado la Bolsa Única de Empleo, una página accesible. El Gobierno Nacional tiene tal compromiso que, por primera vez, el servicio público de empleo de Colombia cuenta con una meta de colocación para esta población”, afirma Angie Velásquez, directora de la Unidad de Servicio Público de Empleo.Mientras tanto, Jesy espera, como toda una empresaria, la reactivación de la economía para cumplir su sueño, el de crecer con su negocio y hasta aprender inglés.
La asociatividad es una forma de crear empresa con la que las personas generan confianza entre ellos y buscan un bien común, que es crecer todos.Un ejemplo de éxito se encuentra en una de las granjas lecheras más grandes del municipio de Guatavita, en Cundinamarca."Hay momentos donde hay sobreoferta de la materia prima y en ocasiones el campesino tenía que botar su leche, o hacer queso, o darles la materia prima a los animales porque no tenía cómo comercializar, por sobreproducción y sobreoferta del producto", cuenta Nemesio Rodríguez, gerente de Crooprolag.Esta cooperativa se crea por necesidad y para formalizar la comercialización de la leche, “para poder tener el campesino productor un precio más amable y poder acceder a los recursos del estado siendo una cooperativa de carácter asociativo dentro de la economía solidaria".La iniciativa surgió desde la academia y ha servido como fuente de conocimiento con sus programas de capacitación. El objetivo está en trabajar coordinadamente para resolver problemas comunes.
Este jueves, 22 de abril de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 19.306 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en Colombia y 430 muertes. Del total de 2.720.619 casos de COVID-19 en el país, hay 103.389 casos activos. Se procesaron 82.084 pruebas: 54.333 PCR y 27.751 antígenos, y el número de recuperados es de 2.538.020Según el informe del Instituto Nacional de Salud, de los fallecidos por coronavirus 382 corresponden a las últimas horas y los otros 48 a días anteriores. El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 70.026.Antioquia (126), Barranquilla (66) y Bogotá (42) encabezaron la lista de decesos.En este enlace puede ver el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud: reporte de fallecidos por COVID-19 el 22 de abril (430).Las zonas del país con más casos recientes: Bogotá (6.369), Antioquia (3.496) y Barranquilla (2.120)Mapa de casos confirmados en Colombia el 22 de abril:Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales habían relajado las medidas. Sin embargo, las restricciones regresaron ante la llegada de un tercer pico.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Las redes sociales se han convertido también en una modalidad de negocio y lo tienen claro cantantes, actores, modelos, futbolistas y youtubers.El líder indiscutible en este momento en Instagram es el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, con 277 millones de seguidores.Se dice que gana más como influencer que como futbolista. Se estima que por una publicación cobra 1,2 millones de dólares -más de 450 mil millones de pesos-.Sin embargo, no es el único futbolista. En la lista también están su eterno rival, Lionel Messi, que suma más de 197 millones de seguidores, y Neymar, con 149.El segundo lugar del ranking es para Ariana Grande. Con solo 27 años, la cantante supera los 232 millones de seguidores.Su contenido es el favorito de muchas jovencitas. Alejada de los escándalos, Ariana muestra en su perfil looks, presentaciones y adelantos musicales.En esta misma línea musical, las mujeres son líderes: Selena Gómez tiene mas de 222 millones de seguidores, Beyonce está sobre los 173, Taylor Swift tiene 154 y Jennifer López, 150. Entre los cantantes, Justin Bieber lidera con 171 millones de seguidores.El actor Dwayne ‘La roca’ Johnson ocupa el tercer lugar en el mundo con más de 229 millones de seguidores. Sus rutinas deportivas, vida saludable y preparación de personajes no se comparan con su lado paterno. Derrite a sus seguidoras con tiernos videos al lado de su hija menor, Jazmine.Kevin Hart registra 107 millones de seguidores, las rutinas deportivas con su pareja son el plus en las redes del actor estadounidense.El puesto número cuatro es para la modelo, empresaria e influencer Kylie Jenner con 226 millones de seguidores. Ella es imagen de sus propias marcas y las tendencias en maquillaje son su fuerte.Sus hermanas Kim, Kendall y Khloé tienen 215,159 y 130 millones de seguidores respectivamente.Entre los colombianos con más seguidores están los cantantes Shakira, con más de 72 millones; Maluma, con 58; y J Balvin, con 47. El futbolista James Rodríguez tiene 39 millones.
Estrellas como Demi Lovato y Bella Thorne han abierto su corazón compartiendo con sus seguidores que son pansexuales.Confesiones como estas resultan ser difíciles, muchos expresan apoyo y respeto pero en otras ocasiones las reacciones son negativas y estas celebridades quedan expuestas a la discriminación.En Colombia, figuras como Mara Cifuentes, Isabella Castiblanco y Alejandro Betancourt han manifestado que también son pansexuales y encontraron la felicidad viviendo en el poliamor.Antes de expresar cualquier opinión, es necesario conocer detalladamente el concepto de pansexualidad y poliamor. Términos como estos pueden sonar muy naturales para la juventud, sin embargo, existen personas que suelen confundir sus significados.Para empezar, es importante aclarar que estas dos palabras no significan lo mismo. La pansexualidad es todo tipo de atracción sexual, emocional o romántica que una persona siente hacia otra, independientemente de su identidad de género. Una persona pansexual no da importancia a detalles como "si es hombre o mujer" o "si es homosexual, bisexual o heterosexual", sólo se enfoca en la esencia de la persona.Los seres humanos que se consideran pansexuales se identifican por la conexión emocional, más no por aspectos y rasgos físicos.Por otra parte, el poliamor es un término que se usa para una relación romántica que existe entre tres o más personas, aclarando que debe existir un consentimiento mutuo. Las personas poliamorosas consideran que no existen límites ni estereotipos en el amor, se puede tener sentimientos hacia dos o mas personas y no es algo malo.Si bien es cierto todos los seres humanos, desde su experiencia y formación, tienen filosofías y pensamientos distintos esto mismo ha provocado la controversia y el desacuerdo en temas como estos, a tal grado que se genera la homofobia y la discriminación hacia la comunidad LGTBI.
La ciencia en Chile logró que fueran reconocidos como de una nueva especie de dinosaurio los restos óseos hallados en Atacama: lo llamaron Arackar licanantay.Este ejemplar hace parte de la familia conocida como los ‘cuello largo’, que era numerosa y se repartía por todo el mundo, incluido en la región de Atacama.Los fósiles fueron hallados en los 90 cerca de Copiapó, una pequeña ciudad de esa región chilena.“Es una nueva especie descrita para Chile que se llama Arackar licanantay, que en idioma kunza significa ‘osamentas acatameñas’”, explicó David Rubilar, jefe de Paleontología del Museo de Historia Natural.Fueron 20 años de investigación, de análisis y estudio minucioso de cada fragmento de fósil. Un trabajo multidisciplinario entre especialistas del Museo Nacional de Historia Natural, la Universidad de Chile y la Universidad de Cuyo de Argentina.Se estima que el Arackar licanantay debe haber tenido 6,3 metros de largo, en su etapa adulta pudo haber tenido 8 metros de largo y 1,80 metros de altura.Se trata de animales herbívoros y como tal se cree que se alimentaban de piñones de araucarias, un árbol que también tiene millones de años. El problema es que no eran los únicos que tenían que comer y en toda cadena alimenticia hay un depredador. En este caso el Arackar licanantay podría haber sido víctima de uno de los carnívoros más letales de todos los tiempos, el carnotaurus.Y aunque el cine a veces exagera, sí se alimenta de la ciencia para seleccionar sus personajes y Chile ya tiene tres: el Atacamatitan chilensis, el Chilesaurus diegosuarezi y ahora el Arackar licanantay.
Karolina Pliskova, sexta favorita del torneo de Stuttgart, estableció el récord de saques directos sobre tierra batida, al ejecutar veintiuno en el choque ante la letona Jelena Ostapenko, a la que ganó por 7-6 (7), 4-6 y 3-6.La tenista checa Karolina Pliskova, con este gran despliegue al servicio, superó el registro que poseían conjuntamente, con 20 saques directos, en esta superficie la neerlandesa Kiki Bertens, la estadounidense Madison Keys y la checa Kristyna Pliskova, hermana gemela de Karolina.Por otro lado, la bielorrusa Aryna Sabalenka, quinta cabeza de serie, venció a la alemana Anna-Lena Friedsam (6-4 y 6-2) y se enfrentará en cuartos a la estonia Anett Kontaveit.Simona Halep, número 3 del ránking mundial, se impuso con claridad (6-1 y 6-3) ante la checa Marketa Vondrousova en menos de una hora, a la que nunca antes había ganado. La rumana se medirá a la rusa Ekaterina Alexandrova que proporcionó una de las sorpresas de la sesión al eliminar a la octava favorita, la suiza Belinda Bencic, por 6-1 y 7-5.Además, la ucraniana Elina Svitolina ganó en su duelo de octavos a la alemana Angelique Kerber, por 7-6(4) y 6-3; y se enfrentará en cuartos a la séptima máxima favorita, la checa Petra Kvitova.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.