Decenas de niños en Nuquí, Chocó, nadan entre las olas del océano Pacifico para recoger residuos de plástico. Botellas y tapas que encuentran terminan convertidas en gafas.Según la ONU, Colombia genera 4.169 toneladas de residuos de plásticos al día y tan solo el 20% es reciclado. Por eso nació el plan Nuquí Project, un emprendimiento que reunió a niños y niñas del Chocó para crear un mundo mejor.“Nosotros tomamos lo que es las botellas, tapas y las enviamos a la red de reciclaje del municipio de Nuquí”, declaró Alfredo Rivera, presidente de la Escuela de Surf Arusí.Alfredo reúne a los pequeños surfistas que, entre las olas, recogen el plástico que tanto daño le hace el mar.“Todos los sábados salimos a recolectar basura para llevar al centro de acopio, para ayudar al medio ambiente, para no contaminar”, manifestó Weimar Duván Hurtado, surfista y miembro de Nuquí Project.Un emprendimiento llamado Fento compra la basura en Nuquí con el objetivo de llevarla hasta Medellín y allí triturarla. Con quince tapas se pueden crear unas gafas.“Cada gafa vendida ayuda a recolectar 1,25 kilogramos de basura del océano y ayuda a darle una segunda vida a los plásticos de un solo uso”, expresó Mauricio Valencia, auditor de calidad de FentoSegún el líder de Fento, Nicolás Gómez, donarán el 10% de las utilidades del proyecto para velar por la conservación de los océanos en Colombia.“Con este medio de limpieza hacemos que el pueblo proteja las especies migratorias como las tortugas y las aves, así mantenemos nuestro territorio limpio” comentó Félix Alfredo Junior, surfista y miembro de Nuquí Project.Cuidar el medio ambiente, conservar los océanos y reciclar residuos sólidos es el objetivo.
El 2021 será el año de la reactivación económica. Es lo que esperan, y repiten, tanto expertos de economía como el Gobierno nacional.“Primero es que tenemos que recuperar el crecimiento económico y esa es la razón por la cual tenemos la expectativa de que en el primer trimestre o segundo trimestre empecemos a ver una aceleración”, indicó el presidente Iván Duque.Una aceleración que estará impulsada por el aparato productivo de las empresas e industrias y por mayor gasto del gobierno, lo que podría hacer crecer la economía por encima del 4%.“Un crecimiento de la economía que estimamos alrededor del 4,4%, una cifra muy superior a la contracción económica del 2020 que fue seguramente cercana a 7%”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Pero ese impulso de la economía también trae consigo la urgente puesta en marcha de grandes proyectos que generen empleo y productividad al país.Así lo cree Marcela Eslava, decana de Economía de la Universidad de los Andes: “Será muy importante la inversión de recursos en la generación de empleos temporales atados a la infraestructura, a la construcción y otras formas de gasto de gobierno”.Pero el mayor gasto y la mayor productividad se traducirían en un 2021 con altos niveles de deuda pública.“Me preocupa la deuda pública, la deuda del Gobierno nacional, que en 2020 va a llegar al 65% del producto interno bruto. Esa es la deuda que aumentaría si el déficit fiscal es superior a lo que está proyectando el gobierno, que es factible”, señaló José Antonio Campo, excodirector del Banco de la República.Pero la reactivación no viene sola. La crisis económica que provocó en el 2020 el COVID-19 también convierte a este año en un tiempo de retos fiscales.Un desafío que el Gobierno, entre otras cosas, busca enfrentar con una reforma tributaria agresiva. Con ella espera recaudar cerca de 20 billones de pesos y entre las propuestas están un impuesto general del IVA a la canasta familiar y poner a más personas a tributar.“Es una ampliación de la base de declarantes del impuesto sobre la renta, dado que hoy sigue siendo limitada en la medida en que solo tributamos 3.600.000 mil personas aproximadamente, y a partir de un monto determinado”, indicó Julián Jiménez, experto tributarista.Pero no solo el gobierno espera obtener recursos por medio de una reforma tributaria, este 2021 también traerá reformas pensionales y laborales para terminar de cuadrar las finanzas del país.“Hay que discutir los elementos de lo que podría ser una reforma laboral pensional que permitan aumentar la formalización de nuestra economía y de esa manera aumentar la productividad y crecimiento económico”, dice Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Sin embargo, los ingresos proyectados en este momento podrían verse alterados por otros aspectos macroeconómicos que pueden jugar en contra de las finanzas del Estado, por ejemplo los bajos ingresos esperados por el petróleo, por lo que hay quienes plantean una estrategia adicional.“Lo que se necesita prácticamente es un aumento radical muy fuerte de las exportaciones no mineras, o sea no petroleras y creo que ahí debe estar el centro de atención de la política económica por parte del Ministerio de Comercio Exterior. Necesitamos algo más de 25% de esas exportaciones para compensar los bajos ingresos del petróleo”.Por el lado de los inversionistas en el país, se espera que en este arranque de 2021 las acciones en la bolsa tengan fuertes volatilidades en el primer trimestre, pero después la proyección es que será un buen año para invertir.Diego Franco, analista de bolsa, así lo cree: “Algunos sectores que nos parecen interesantes para incluir en cartera son el sector de construcción y relacionados y eventualmente algo de exposición de activos del sistema financiero”.El dólar caro podría quedar en el pasado. Si hay vacuna, reactivación económica sin fuertes restricciones y mayor confianza, se espera que el 2021 sea un año de un dólar alrededor de los 3.000 pesos.“Que las economías puedan nuevamente retomar su senda y cuando los mercados y las economías estén más tranquilas, el dólar que usualmente actúa como algo llamado activo pasivo refugio podría no serlo”, dice Orlando Jácome.En general, la gran apuesta de este nuevo año es recuperar el empleo formal y generar mayores oportunidades laborales, pero eso solo se logra si los colombianos son conscientes del cuidado extremo que deben tener para no seguir propagando el virus a mayor velocidad.Si no hacemos caso, las restricciones a la economía podrían regresar y eso solo nos llevaría a nuevas dificultades económicas con sus efectos sociales.
Noticias Caracol sigue del lado de los emprendedores, quienes dieron a conocer sus ideas de negocio para hacerle frente a las dificultades económicas de la pandemia del COVID-19.Uno de ellos es Makadamia Gift Store, que diseña cobijas con fotografías de las mascotas o sus familiares más queridos.Puede seguirlos en Instagram como @makadamiagiftstore y los puede contactar en WhatsApp en el 310 263 38 84.También puede conocer un negocio que se dedica al diseño y elaboración de artículos decorativos para el hogar. El nombre del emprendimiento es Dipho y puede contactar a sus cerebros en el WhatsApp o en Facebook como Dipho.Y por último está un emprendimiento que nació para planear todo tipo de celebraciones al estilo picnic, una invitación a vivir experiencias diferentes.Lounge Picnic puede ser contactado en el WhatApp 311 567 10 51, en Instagram y Facebook como @loungepicnic.
Este lunes 28 de diciembre de 2020, la sección ‘Salvemos a los emprendedores’ de Noticias Caracol, nacida con el fin de apoyarlos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19 , destaca tres propuestas más.El primero es un negocio familiar que nació en Bogotá de la mano de mujeres artesanas pertenecientes a la comunidad embera. Ellas elaboran todo tipo de accesorios como aretes, carteras, pulseras y prendedores.El siguiente emprendimiento es La Salteña. Sus fundadores se dedican a fabricar deliciosas empanadas artesanales.Y, por último, sobresale un negocio que se dedica a la decoración de vírgenes y materas con diseños modernos y creativos.Recuerden que pueden enviar su video, de máximo 40 segundos, grabado de forma horizontal y sin editar, al correo salvemosalosemprendedores@caracoltv.com.co.
Este miércoles 23 de diciembre de 2020, la sección ‘Salvemos a los emprendedores’ de Noticias Caracol, nacida con el fin de apoyarlos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19 , destaca tres propuestas más.El primero es un negocio que nació en Popayán de la mano de una diseñadora gráfica que creó una microempresa que se dedica al diseño y elaboración de tarjetas exclusivas.El siguiente es WauDogShop y se creó para satisfacer las necesidades y los gustos de todos los dueños que consideran que las mascotas son parte fundamental de su núcleo familiar.Y por último sobresale un emprendimiento de Bucaramanga, ellos se dedican a crear monstros que se convierten en los mejores aliados de los niños antes de irse a dormir.Recuerden que pueden enviar su video, de máximo 40 segundos, grabado de forma horizontal y sin editar, al correo salvemosalosemprendedores@caracoltv.com.co.
Lusciousbath es una empresa que se dedica la creación y fabricación de productos para el bienestar físico y emocional.Cotorras es un emprendimiento familiar que nació este año y que busca crear artículos de moda con elementos ecológicos y reutilizables.Daniela Sojo hizo de su pasión por la cocina un negocio. Así nació Sojo Antipastos y Conservas, que ofrece delicias para el paladar.
Nabai es un emprendimiento comprometido con el campo y las comunidades colombianas, que brinda oportunidades en agronegocios regenerativos.Comercializan alimentos saludables y su más reciente apuesta es miel de abejas 100% natural. Con la compra de este producto se benefician las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana afectadas por el COVID-19.Puede conocer más del emprendimiento en Instagram @nabai_productos y en el WhatsApp: 314 519 19 57.Natural ArtMarysol Conrado heredó de su abuela el amor por la jardinería y eso la llevó a crear su emprendimiento: diseñar espacios verdes al interior de los hogares.Jardines verticales y personalizados, macetas exclusivas y arreglos naturales hacen parte de su portafolio.Para conocerlos escriba al WhatsApp: 316 576 64 37 o a la cuenta de Instagram @naturalart2001.Holy EcoHoly Eco es una empresa que crea prendas con telas de fibras de plástico reciclado y algodón recuperado, con el fin de promover el consumo responsable.Lorena Castiblanco es la diseñadora detrás de esta idea y elabora ropa para mujer amigable con el planeta.Puede conocer más de esta iniciativa en el Instagram @holy_eco.
Este lunes 14 de diciembre de 2020, la sección ‘Salvemos a los emprendedores’ de Noticias Caracol, nacida con el fin de apoyarlos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, destaca tres propuestas más.La primera es un emprendimiento de dos hermanas que nació con el fin de elaborar productos para el cuidado de la piel. No usan químicos y son amigables con el medio ambiente.La siguiente es una empresa que decidió desarrollar productos con materias primas naturales para el cuidado de la piel de las mascotas.Y cerramos con una tienda que reúne a diseñadores, caricaturistas y dibujantes, entre otros profesionales, que se dedican al arte.Recuerden que pueden enviar su video, de máximo 40 segundos, grabado de forma horizontal y sin editar, al correo salvemosalosemprendedores@caracoltv.com.co.
En la plenaria del Senado de la República se aprobó la ley de emprendedores en Colombia, una iniciativa que establece un marco regulatorio moderno para promover el crecimiento de nuevas empresas.Además, el objetivo es unificar recursos que se destinan a estos programas a través de la agencia de emprendimiento Innpulsa.Precisamente, Ignacio Gaitán, gerente de la entidad, habló con Noticias Caracol sobre cómo funcionará la ley, a quiénes apoyará y desde cuándo los emprendedores podrán beneficiarse.“Las acciones apoyarán todo tipo de emprendimientos, hemos buscado trabajar etapa temprana, a través de capital semilla, después hay para emprendimientos que están en fase de consolidación y hay otra fase para los emprendimientos que están en escalamiento”, dijo Gaitán.Los beneficios que recibirán los emprendedores fueron explicados por el director de Innpulsa.“Levantaremos obstáculos, tendrán acceso a compras públicas, financiación, daremos más alternativas. Además, hemos encontrado que más de 25 instituciones del Gobierno pueden apoyar a los emprendedores, queremos focalizar la oferta. Pero sin educación no vamos a construir una nación emprendedora”, comentó el vocero.Concluyó que la ley puede ser sancionada en la tercera semana de diciembre y todo lo concerniente a los emprendedores estará en Innpulsa.
Muchos emprendedores se quejan de las trabas que los bancos les ponen a la hora de intentar obtener préstamos.Para evitar más sueños frustrados, el Senado de la República aprobó en último debate la ley de emprendimiento que busca apoyar la creación de pequeñas empresas y generar fuentes de empleo.“Cuando usted arranca nadie le quiere prestar plata porque hay mucho riesgo, los bancos le cierran las puertas, le exigen antigüedad. Por eso, con esta ley, lo que vamos a solucionar es facilitar a los emprendedores buscar recursos, unificaremos los fondos de emprendimiento en torno a impulsarlos”, dice Ciro Ramírez, senador ponente de la ley.Salvemos a los emprendedores, la sección de Noticias Caracol que busca darle una mano a los pequeños empresariosSegún el ponente, buscan no solo crear empresas, sino que se puedan mantener pues, asegura, en diez años una de cada diez empresas sobrevive. Por eso, la ley obligaría a los bancos a dar un tratamiento preferencial a los emprendedores en bajas tasas de interés, plazos de crédito y períodos de gracia.Pero hay más beneficios: el registro del Invima, cuando se requiera, no se cobrará. Para las mujeres se incluyó un capítulo especial.“Dos acciones concretas: un fondo para financiar el emprendimiento de las mujeres y medidas específicas para dinamizar y potenciar mucho más la participación de las mujeres en las compras públicas”, señala Ramírez.La ley establece además cátedras para que desde la escuela comience la formación de los futuros emprendedores y empresarios del país.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.