Entre el 9 y 10 de noviembre se desarrolló el World Business Forum, uno de los eventos empresariales más importantes de Colombia, en el que participó Uri Levine, fundador de la aplicación Waze.Puede ser de su interés: ¿Crisis en el sector tecnológico? Lo que hay detrás del despido masivo en Meta y otras compañías“Cuando yo comencé dije 'voy a ayudar a los conductores con el tráfico’, dije en algún momento ‘voy a ayudar a que los conductores eviten eso’, pero ahora vemos que hoy hay más tráfico que antes. Pero porque también Waze ha ayudado a empoderar a las personas al momento de conducir y eso ha ayudado a que haya más tráfico en este momento”, reveló Levine.En este evento también se habló del tipo de profesional que las empresas 4.0 están buscando.“Creo que viene el aumento de los profesionales con antecedentes técnicos muy sólidos, pero no solo los antecedentes técnicos, el interés por el aprendizaje y la participación en nuevas tecnologías también lo están viendo mucho. Otro aspecto importante es cómo te comunicas con el resto de la gente. Se puede tener a alguien técnico, pero que adquiera unas buenas relaciones interpersonales”, afirmó la profesora de la Universidad de Harvard Laura Hang.Todo esto y el surgimiento de nuevas ideas de negocio es lo que el World Business Forum trajo en su séptima versión.“Absolutamente, tú tienes que comenzar con el problema, tenemos que empezar pensando en un gran problema. Te debes concentrar en solucionar ese problema y, a partir de ahí, armar tu propia historia y así puede ir aumentando tu camino al éxito”, agregó el fundador de Waze.Lea, además: A corregir postura: así lucirían los humanos en el año 3000 por culpa de la tecnologíaComo si fuera poco, el Wobi 2023 ya genera expectativa por muy reconocidos voceros que llegarían y que son fuente de inspiración.“Lanzamos el World Business Forum 2023. Va a venir a Colombia Michael Phelps a hablarnos de alto rendimiento, creo que es una voz bastante autorizada”, declaró la country manager de Wobi Colombia, Marta Lucía Maldonado.El World Business Forum, organizado por Foros El Espectador y Wobi, ya suma en su lista a más de 10.000 líderes que impactan en Colombia.
Un estudio global de la firma KPMG aborda el tema de las empresas familiares en el país. Según el informe, en Colombia el 49% de empresas familiares son pequeñas, es decir, tienen menos de 50 empleados; el 32% son medianas, entre 50 y 250 empleados; y el 19% son grandes, más de 250 empleados.Le puede interesar: Evite ser un pasajero problemático o disruptivo, podría salirle muy caroDel total de empresas familiares en el país, el 62% tienen una sola generación familiar activa dentro de la empresa, mientras que el 38% reconoce tener más de una generación activa. La cifra es superior al promedio mundial, donde el 40% tiene la primera generación familiar.¿En qué sectores están las empresas familiares colombianas?En Colombia el 55% de las empresas familiares son prestadoras de servicios, el 26% son de manufactura, el 12% son de agricultura y el 7% son construcción. Sobre quién las comanda, el 72% de los presidentes son hombres y el 28% son mujeres.Una de las conclusiones de este informe tiene que ver con lo que denominan el apego emocional a la propia organización y la capacidad de las nuevas generaciones para asumir riesgos y experimentar la vida fuera de la empresa familiar. Ese es un elemento determinante para el éxito empresarial a futuro.Vea también: Asociación de mujeres caficultoras en el Cauca gana importante incentivoAun así, los resultados indican que los sucesores de la siguiente generación emprenden otros caminos profesionales antes de volver a la empresa familiar, a menudo utilizando pequeñas cantidades de capital familiar para ayudarles a aprender y asumir riesgos. Es decir, tener experiencia externa para volver a la empresa familiar y gerenciarla.
En 2021, la financiación para empresas nacientes latinoamericanas fluyó de manera acelerada superando los 17.000 millones de dólares. Pese al impulso, las inversiones en compañías fundadas por mujeres latinoamericanas dejan mucho que desear.Le puede interesar: Ventas por internet crecieron un 47% en ColombiaUn informe de la firma Harlem Capital hizo la comparación sobre cuánto recaudaron las mujeres fundadoras frente a sus homólogos masculinos. La firma analizó 128 empresas emergentes cofundadas por mujeres latinoamericanas que recaudaron fondos de capital de riesgo en 2021, de un conjunto total de 820."De las 820 empresas, el 82% tenía equipos fundadores exclusivamente de hombres, el 12% tenía equipos fundadores mixtos y solo el 4% fueron fundados exclusivamente por mujeres. Todos los equipos de hombres recaudaron 13.000 millones de dólares en fondos de capital de riesgo, aproximadamente 3 veces el capital recaudado por equipos de género mixto, y 345 veces el capital recaudado por todos los equipos de mujeres”, señala el informe Para el caso de las mujeres, el recaudo fue de unos 4.000 millones de dólares.El reporte profundizó sobre el perfil de las empresas cofundadas por mujeres. Se identificó que el 59% se encontraba en servicios financieros, software, agricultura y biotecnología. Las empresas del sector de servicios financieros recibieron el 43% del capital recaudado.En América Latina, dice el informe, el ecosistema se concentra en unos pocos mercados. “Más empresas (co)fundadas por mujeres tenían su sede en Brasil. Las empresas (co)fundadas por mujeres con sede en Brasil y México recibieron el 91% del capital recaudado por las empresas (co)fundadas por mujeres”.Sobre Colombia, se destacan unas 15 empresas cofundadas por mujeres que recibieron unos 209 millones de dólares en capital en 2021. Entre los casos de estudio, Human Capital destacó los de Morado y Muni.
Ringlete es una marca creada en Bogotá por una economista y banquera que nunca imaginó encontrar en la moda infantil una oportunidad de crear empresa y generar empleo.Justo & Bueno cierra preventivamente sus tiendas al cumplirse plazo para ponerse al día en pagosMaría Juanita Pérez decidió estudiar, buscar los mejores materiales y reunir el mejor equipo para diseñar y confeccionar prendas funcionales y seguras para bebés.“Elaboramos, con mucho amor, cobijas tradicionales para bebé, pijamas en una tela suave y abrigadora y sacos de dormir que son nuestra referencia de cobijas que se pueden poner. Lo mejor de todo es que es hecho por manos colombianas”, explica María Juanita.¿Por qué la inflación en Colombia sigue creciendo de forma imparable?Para conocer más detalles, los puede encontrar en redes sociales en @Ringlete.Co
Retener al talento joven de la empresa a veces exige estrategias diferentes. Siga estos cinco consejos para lograrlo.¿Cómo materializar el sueño de vivir de la renta?Implemente el llamado salario emocional: flexibilidad de horarios, teletrabajo y programas de bienestar. Abra oportunidades de ascenso dentro de la empresa.Apoye el desarrollo profesional de sus jóvenes, a ellos les interesa seguir estudiando y capacitándose. Ofrézcales tiempo e incentivos económicos para alcanzar estos fines.Potencialice el denominado ‘employer branding’. Esto es hacerles ver la importancia de trabajar para la marca de su empresa. A los jóvenes les atrae trabajar para una empresa reconocida, inclusiva e innovadora.Flexibilice las jerarquías organizacionales. Los millennias y centennials se sienten más cómodos en entornos menos rígidos, donde se permita interactuar entre todos los niveles de empleados.Facilite la transformación digital. Hay que migrar de procesos manuales a los digitales, propicie espacios para innovar y mejorar la manera de hacer las cosas.Ojo a los riesgos eléctricos en su casa u oficina en esta época de lluvias
Juan Camilo Salazar inició su emprendimiento de impresión 3D hace cuatro años, junto con varios amigos. Pensaban que solo eran "vender y vender", pero con el tiempo evidenciaron que emprender iba más allá: temas económicos, establecer un eje diferencial frente a otros negocios y mucha capacitación.¿Eliminarán la papa de los almuerzos, en restaurantes y casas, debido a alto precio?En diálogo con Noticias Caracol Ahora, Salazar contó los retos que ha tenido al emprender. "Ha sido muy difícil porque no sabíamos en lo que consiste hacer un negocio, solo queríamos vender, pero es que todo tiene una lógica (...), concluimos que se debe hablar con los clientes, que nos digan en qué se debe mejorar, porque ellos ven cosas que nosotros no".Asimismo, invitó a los jóvenes a que crean en sus ideas, en sus proyectos: "Es un paso a paso, pero, cuando se logra la meta, das trabajo, das oportunidades, le enseñas a los demás a buscar lo que los diferencia".¿Busca empleo? El aeropuerto El Dorado ofrece vacantesMás detalles en esta entrevista.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizó una encuesta para determinar el estado del tejido productivo en la ciudad y la región. Los resultados permitirán contar con un marco de referencia que posibilite orientar la toma de decisiones, la construcción de política pública y las estrategias para el fortalecimiento empresarial.En la Gran Encuesta del Empresariado, fueron consultados en Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la CCB en la región más de 2.300 empresarios con y sin registro mercantil, que es aquel que permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante.Vea también: ¿Desea incursionar en el mundo del emprendimiento? Estos tips le ayudaránSobre los motivos para crear empresa, "para el 43% de los que no cuentan con registro mercantil la razón está asociada a elementos de subsistencia como es el hecho de no tener otra alternativa. Este motivo solo sucede en el 13% de los casos de los empresarios con registro mercantil. El 59% de estos empresarios inició su empresa porque la identificó como una oportunidad de negocio”, según la encuesta.Frente al empleo y la equidad de géneroEn cuanto al empleo, “los negocios con registro mercantil tienen más empleados, en gran parte por la incidencia de las empresas medianas y grandes: 55% de los negocios con registro mercantil emplean entre 1 y 3 personas y el 40% de los negocios sin registro mercantil emplea a 1 persona."Según los datos arrojados por la encuesta, “las empresas que tienen a mujeres tomando las principales decisiones tienden a ser más equitativas, incluyentes y diversas. El 53,9% de las empresas lideradas por mujeres, cuenta con objetivos relacionados a equidad de género, en contraste con el 38% de las empresas en las que los hombres son los principales tomadores de decisiones”.Otros datos a tener en cuentaEntre los que usan redes sociales o aplicaciones de mensajería para vender sus productos, WhatsApp es la herramienta tecnológica más usada con un 90% para los negocios con registro mercantil y el 92% para quienes no lo tienen.Otras conclusiones señalan que el 93% de las unidades productivas encuestadas son microempresas, de las cuales el 56% son personas naturales y 44% personas jurídicas. En promedio, el 70% de los empresarios con registro mercantil inició su negocio en los últimos cinco años, y un 36% desde que inició la pandemia.
Aiinka, Chapters y el emprendimiento de María José Uribe, una niña con Síndrome de Down, son resaltados por Noticias Caracol.NR Beauty, Arteico y Babuchis: 3 negocios que destacan por su capacidad para emprenderAlvenis Gámez es la creadora de Aiinka, un proyecto de mujeres con un llamativo talento para elaborar productos inspirados en la cultura wayúu.Este emprendimiento nació en Riohacha y está conformado por mujeres con talentos diferentes que las inspiran a resaltar esta cultura indígena.Por su parte, Chapters, un emprendimiento creado por jóvenes que buscan impactar de forma positiva el planeta, fabrica prendas a partir de materia prima reciclada.Y una niña de 12 años con Síndrome de Down decidió crear un emprendimiento de diseño y venta de camisetas para pagar su tratamiento médico.María José Uribe, habitante del municipio de La Estrella, Antioquia, dice que los límites están en la cabeza. Por eso, durante la pandemiaz emprendió en algo que le permitiera pagarse clases de equitación, baile y le pagara a una profesora para tener un aprendizaje más reforzado.La familia de María José le brinda apoyo constante y le ayuda para que su negocio sea todo un éxito.
“Nosotros nos las pasamos viviendo en nuestras burbujas y no nos volteamos a mirar al otro, no nos ponemos en los zapatos del otro”.Y quien lo dice es Andrés Padilla quien pone sus ojos y empeña sus esfuerzos en los recicladores.“Yo llevo más de 25 años en las comunidades reciclando. Comencé en el centro de la ciudad, vengo de una familia de lo que antiguamente se conocía como zorreros, de vehículos de tracción animal”, dice Marlon Rozo, reciclador del barrio Lucero Bajo.“Nosotros somos una sociedad que estigmatiza muy fácil. Cuando yo era muy chiquito y me portaba mal mi mamá me decía: ‘Si se porta mal, pilas que el loco se lo lleva’, y el loco era el que gritaba ‘botella, papel’ e iba con un costal y uno le tenía miedo esa persona. Y después me di cuenta de que no era ningún loco me di cuenta que es un agente ambiental”, dice Padilla.“Los jóvenes en la política tenemos muchísimo futuro”: líder estudiantil del ValleGraduado en Negocios Internacionales en la Universidad de la Sabana con posgrado en Políticas Públicas de Los Andes, bogotano y un privilegiado los ojos de cualquiera, se dio cuenta de que en su vida lo que tenía sentido era ayudar.Por eso, ‘Padi’, como cariñosamente le dicen, dejó el mundo corporativo de las multinacionales y emprendió un camino menos glamoroso: el de la basura.“El reciclaje para todos es importante y sabemos que lo tenemos que hacer, pero pensamos en el ambiente, en el planeta, en las futuras generaciones. Pero el reciclador, que es ese actor principal, que es la persona qué decide meter las manos a nuestra basura para buscar su sustento, son personas que están invisibles. Pero, nosotros, que estamos haciendo esa generación de residuos no pensamos en él”, explica.Movido por cambiar esta realidad, Andres creó junto a su socia, Silvia Santos, Ecoworks, para concientizarnos a los mortales que día a día desechamos toneladas de basura, cómo hacerlo bien y así dignificar a quienes se ganan la vida con ella.“Si meten el brazo y se cortan o si se encuentran una jeringa, o si se encuentran residuos higiénicos, esto es un trabajo que nadie quiere hacer y que aun así ellos lo están haciendo. Y es importante que como ciudadanos separemos y les entreguemos a ellos porque no podemos seguir llevando residuos al relleno sanitario”, indica Silvia.Y es que en estos sitios termina todo, inclusive lo reciclable porque en los hogares no se separa.Y es que según cuentas de Ecoworks, al día se entierra en los rellenos sanitarios material reciclable valorado en unos 2.000 millones de pesos. Dinero que podrían percibir más de 25 mil familias de recicladores que viven con aproximadamente 10 mil pesos diarios.Una de las iniciativas para hacer visibles a estos héroes anónimos es ‘Pimp my carroza’, que nació en Brasil y de la mano de Ecoworks llegó a Colombia en 2015. Jornadas en las que le cambian la cara a las carretas o zorras, convirtiéndolas en piezas de arte andantes.“Entonces hoy es un día de reconocimiento de la labor de reciclador a través del arte y de la participación ciudadana. No es solamente cambiarle las maderas, las llantas sino el tema de intervención artística con grafiteros y demás, pero también está el tema de pimpear sus corazones. Traerles un plato de comida, un refrigerio un almuerzo, traer jornadas de salud de cuidado personal, cortarles el pelo”, agrega Padilla.Así, 25 artistas urbanos plasman en las carretas los motivos que serán compañía a lo largo y ancho de la ciudad en las agotadoras faenas de reciclaje.Un cariñito que, más que pintura y arreglo, es una manera de decirles: ¡gracias!Ya van 7 ediciones de ‘Pimp my carroza’, en el que, además de arreglar e intervenir las carretas, les brindan el servicio de peluquería y salud. Este doble propósito de cuidar el medio ambiente y visibilizar a los prestadores del servicio de aprovechamiento abre paso a otro sueño.“Mi sueño es ver a todos los recicladores con un triciclo eléctrico. Por eso desde el año 2018 comenzamos con un piloto de la alternativa a la tracción humana con un triciclo eléctrico, porque si pensamos en darles una mejor herramienta que lo puedan hacer en menor tiempo, tengan mayor capacidad de carga eso de una va a significar un aumento de las tasas de recolección de residuos y mejoramiento en su calidad de vida”, relata Andrés.Jóvenes de Cali: una generación que reclama sus derechos y alza la voz con dignidadPero mientras dan forma a este proyecto, otro va andando: #Paralabotella, una respuesta a uno de los peores lastres para la salud del planeta: los paquetes que no son reutilizables pero que si pueden aprovecharse.#Paralabotella es una iniciativa que busca separar los residuos de plástico flexible que son todos los paquetitos de papa y demás en botellas. Estas botellas luego son recolectadas por la Asociación de Recicladores de Bogotá para ser transformado el plástico flexible en madera plástica en la planta de transformación.Desde mobiliario hasta casas se pueden fabricar con este material hecho de plástico. La Asociación de Recicladores de Bogotá tiene una planta donde procesan la llamada "madera plástica", y el trabajo de Padi y Silvia es, nuevamente, crear conciencia.Son plásticos que terminan en los ecosistemas, muchas veces en el mar.Separar, aprovechar, reutilizar y así, cuidar. Esta es la ecuación y la causa por la cual jóvenes como Andrés deciden actuar.“Yo creo que quedarnos en una protesta sin acción no hace mucho sentido. La verdad nosotros estamos indignados como estamos por muchas razones, porque hay mucha injusticia, pero creo que cada uno de nosotros en nuestro entorno podemos hacer acciones”, finaliza Padilla.Acciones tan sencillas como separar nuestros residuos, parece poco. Pero eso ya hace el cambio.Reviva completa la cuarta entrega de El Proyecto es Colombia
Vassar llega como una oportunidad para más de 250 emprendedores. Con innovadoras empresas que incursionan en el mundo del emprendimiento en Colombia, esta feria promete dejar grandes resultados en la búsqueda de la reactivación económica. El evento, que se celebra en el Parque El Country de Bogotá, ofrece grandes espacios para pasar una tarde en familia o con amigos. Hasta el próximo 16 de diciembre, los visitantes podrán comprar los mejores regalos de Navidad, pero lo más importante ayudar a empresas 100% colombianas.Al igual que las redes sociales, los encuentros a cargo de redes de emprendimiento se volvieron vitales para impulsar las nuevas empresas. Es por eso que Vassar es uno de los eventos que quiere cerrar el año contribuyendo a impulsar estas nuevas ideas de negocio.Su espacio cuenta con tres pabellones y una zona verde donde los visitantes pueden disfrutar de exclusivos restaurantes y reunirse para compartir con amigos y familia. El espacio está distribuido en los 25.000 metros cuadrados con los que cuenta el parque. También cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad, como la exigencia del carné vacunación, así como el uso obligatorio de tapabocas en el espacio.“Presentaremos Plaza Vassar, un trabajo muy bonito que incluyó la renovación de las pesebreras del Parque El Country, de la mano de Páramo Lab, para ratificar nuestro compromiso con el parque y con la experiencia de nuestros visitantes”, manifestó María Gutiérrez, miembro de la junta directiva de la Asociación de Emprendedores.Vassar también facilitará que los emprendedores encuentren nuevas oportunidades de negocio. “A los cientos de emprendimientos que aplicaron a la Asociación de Emprendedores, también se sumaron los de personajes reconocidos en el país, como el de Julieta Piñeres y la periodista Vanessa de la Torre, además de influenciadores digitales como Luisa Fernanda W y María Alejandra Manotas, y celebridades como Laura Londoño y María Fernanda Romero”, explicó Alina Vélez, CEO de Alina Vélez Comunicaciones. En esta primera edición, la feria cuenta con el apoyo de distintas fundaciones El Llano es Vida, Compaz y Somos CAPAZes. Así como con la presencia de la Asociación de Emprendedores. Además, cuenta con el apoyo de Caracol Televisión y Blu Radio.Los interesados en asistir a esta feria pueden adquirir sus boleta entrando a la página web www.entradasmarillas.com o en las taquillas al ingreso de la feria.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes
En Barranquilla las amenazas pasaron de los comerciantes a los periodistas luego de que hombres armados entraran a las instalaciones del diario El Heraldo exigiendo una entrevista para un cabecilla de ‘Los costeños’.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaFueron en total 6 hombres armados que ingresaron a la sede de ese medio de comunicación. Horas antes, a través de las redes sociales, periodistas del portal Zona Cero también fueron amenazados.“Malditos, se van a pudrir con bombas en sus instalaciones”, decía un audio que enviaron a los periodistas de Zona Cero.Adrián Puerta, comunicador de esa casa, manifestó que esa amenaza la asocian a “la petición que hizo un delincuente que exige una entrevista”.La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, rechazó este tipo de intimidaciones.“Estas circunstancias de intimidación y amenazas son un grave ataque para la libertad de prensa. Exigimos a la Policía y a la Unidad Nacional de Protección que brinden medidas urgentes para proteger a estos medios de comunicación”, dijo Jonathan Bock, director de la FLIP.Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, también se pronunció sobre este tema: “Exigimos a las autoridades que lleguen hasta el fondo de estos incidentes y de haber lugar que imputen a estas personas frente a un juez. Esto no puede quedar así”.La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional adelantan las investigaciones del caso.Siga en noticiascaracol.comLas extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.En video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes