Frente a los datos revelados por la primera encuesta Invamer Poll del año, Noticias Caracol habló con Martín Orozco sobre las preocupaciones de los colombianos, la aprobación y desaprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro y también de varios alcaldes, entre otros temas de interés.Desaprobación de Gustavo Petro está por encima de su nivel de aprobación, según Invamer PollOrozco, gerente de Invamer, analizó las cifras de la encuesta Invamer Poll que se hace hace 25 años, cada dos meses.¿Cree usted que las cosas en Colombia están mejorando o empeorando?En marzo 2023:Mejorando: 20%Empeorando: 67%En diciembre 2022:Mejorando: 24%Empeorando: 66%“¿No es usted presidente de Colombia?”: así fue rifirrafe de trinos entre Petro y Bukele“La explicación del pesimismo es que la encuesta pregunta por 20 temas sobre si han mejorado o desmejorado. En esta oportunidad, de los 20 temas solo 3 temas están más positivos que negativos. Entre lo positivo se encuentra el apoyo al agro, y la calidad y cubrimiento de la educación, paradójicamente, en medio de la salida de Alejandro Gaviria del ministerio”, dice Martín Orozco.En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos?Desempleo/economíaMarzo 2023: 39%Diciembre 2022: 42%Orden público/seguridad:Marzo 2023: 16%Diciembre 2022: 17%Otros:Marzo 2023: 24%Diciembre 2022: 17%Corrupción:Marzo 2023: 12%Diciembre 2022: 16%“El desempleo sigue siendo la principal preocupación de los colombianos. El ciudadano común no se va a si el PIB o lo factores de macroeconomía están bien, sino que responde de acuerdo al bolsillo del hogar”, indica el gerente de Invamer.¿Qué incluye el borrador de la reforma laboral que prepara el gobierno de Gustavo Petro?¿Considera usted que en Colombia está mejorando o está empeorando el costo de vida?Diciembre 2022Mejorando: 10%Empeorando: 88%Marzo 2023Mejorando: 6%Empeorando: 89%“Para los colombianos el tema más negativo es el costo de vida, pues un 89% cree que el costo de vida está empeorando”, agrega Orozco. El 2022 fue el año más rentable de las compañías petroleras, incluida Ecopetrol¿Considera usted que en Colombia está mejorando o está empeorando la inseguridad?Diciembre 2022Mejorando: 13%Empeorando: 81%Marzo 2023Mejorando: 10%Empeorando: 79%¿Considera usted que en Colombia está mejorando o está empeorando la economía?Diciembre 2022Mejorando: 15%Empeorando: 79%Marzo 2023Mejorando: 16%Empeorando: 78%¿Considera usted que en Colombia está mejorando o está empeorando el desempleo?Diciembre 2022Mejorando: 30%Empeorando: 56%Marzo 2023Mejorando: 25%Empeorando: 62%¿Considera usted que en Colombia está mejorando o está empeorando la educación?Diciembre 2022Mejorando: 46%Empeorando: 39%Marzo 2023Mejorando: 50%Empeorando: 33%¿Por qué los arriendos están tan costosos? Esto dicen los expertosGestión del presidente Gustavo PetroEn general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?Marzo 2023Aprueba: 48%Desaprueba: 51%Diciembre 2022Aprueba: 40%Desaprueba: 44%“Aclarando que el Invamer Poll se hace en cinco ciudades, mientras que Colombia Opina se hace a nivel nacional, en Medellín y Bucaramanga es donde (Gustavo Petro) tiene una imagen más negativa, mientras que en Cali y Barranquilla es donde mejor aprobación tiene”, indica Martín Orozco.¿Cree usted que el proyecto de paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro va por buen o mal camino?Buen camino: 39%Mal camino: 49%No sabe/no responde: 12%“El 67% de las personas cree en los procesos de paz, en insistir en las negociaciones, pero está en desacuerdo de sacrificar la justicia”, analiza Martín Orozco.Gestión de los principales alcaldes del paísEn general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma como se está desempeñando en su labor como alcalde?Claudia López, alcaldesa de BogotáMarzo 2023Aprueba: 37%Desaprueba: 59%Diciembre 2022:Aprueba: 35%Desaprueba: 60%Jaime Pumarejo, alcalde de BarranquillaMarzo 2023Aprueba: 64%Desaprueba: 33%Diciembre 2022Aprueba: 61%Desaprueba: 36%Daniel Quintero, alcalde de MedellínMarzo 2023Aprueba: 42%Desaprueba: 51%Diciembre 2022Aprueba: 44%Desaprueba: 50%Jorge Iván Ospina, alcalde de CaliMarzo 2023Aprueba: 17%Desaprueba: 71%Diciembre 2022Aprueba: 19%Desaprueba: 77%Juan Carlos Cárdenas, alcalde de BucaramangaMarzo 2023Aprueba: 41%Desaprueba: 47%Diciembre 2022Aprueba: 43%Desaprueba: 51%El desempleo en Colombia durante enero se situó en el 13,7%Vea aquí la encuesta completa y la ficha técnica de Invamer Poll:
En medio del torbellino de posiciones y opiniones sobre lo poco que se conoce del proyecto de reforma a la salud, salió a la luz el resultado de una encuesta sobre el sistema de salud y cómo lo ven los colombianos.Alejandro Gaviria y sus críticas a reforma a la salud: “Destruir el sistema actual es un suicidio”La encuesta fue realizada por la firma Invamer y contratada por ANDI. Noticias Caracol habló con Martín Orozco, gerente general de la firma encuestadora, sobre lo que opinan los colombianos del sistema de salud.Orozco explicó la metodología y tamaño de la muestra de esta encuesta. “Fuimos a 2.704 hogares, en donde entrevistamos a 2.704 personas, tanto en zonas urbanas como rurales del país, de todos los grupos de edad, de todos los niveles socioeconómicos. Es una encuesta que tiene un margen de error del 1,8%, mientras que las encuestas que se hacen para intención de voto en las elecciones tienen un margen de error del 2,5 o 3%”.Martín Orozco explicó también que en la última semana de elecciones presidenciales se consultó a 2.000 colombianos. Y la encuesta sobre el sistema de salud hizo 2.700 consultas.Resultados de la encuesta sobre el sistema de saludDe acuerdo con su experiencia, ¿cómo califica los servicios de salud en general?Excelente: 34%Aceptable: 39%Malo: 27%En los últimos años, ¿cuál o cuáles de los siguientes servicios del sistema de salud ha utilizado?Citas médicas: 83%Exámenes médicos: 68%Prescripción de medicamentos: 67%Urgencias: 49%Hospitalización: 22%Cirugía: 15%No ha requerido de servicio salud: 9%Petro cita a consejo extraordinario de ministros tras críticas de Gaviria a reforma a la saludSobre esta pregunta, el gerente de Invamer señala que el 91% de las personas consultadas han accedido al sistema de salud en los dos últimos años, incluso varias veces, porque la mayoría han requerido atención. Esto indicaría que el sistema tiene capacidad de atención.En los últimos dos años, ¿cuántas veces ha recibido atención en salud?Una vez: 13%Dos veces: 18%Entre 3 y 5 veces: 33%Más de 5 veces: 36%Para acceder a los servicios de salud, ¿puede hacerlo en el mismo municipio donde vive o debe desplazarse a otro municipio?En su municipio: 78%Otro municipio: 19%Depende del servicio requerido: 2%¿Considera usted que puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Sí: 73%No: 27%¿Por cuáles razones considera usted que no puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Demora en la asignación de citas: 55%No ofrecen buen servicio/atención: 15%El servicio no es ágil/rápido: 12%No cuentan con suficiente personal para atención: 10%No es fácil la comunicación/demora en contestar la línea de atención: 9%Los trámites/procesos son demorados/tramitología: 8%Niegan la atención si no es una urgencia: 6%Los sitios de atención son congestionados: 5%Falta mayor cobertura geográfica para la prestación del servicio: 5%Se demora/no es ágil la entrega de medicamentos e insumos: 4%¿Podría decirme usted si considera que el sistema de salud debe cambiar totalmente, debe permanecer igual o debe tener algunos ajustes?Debe cambiar totalmente: 32%Debe permanecer igual: 9%Debe tener algunos ajustes: 58%No sabe/no responde: 1%¿Qué cambios o ajustes considera usted que debería tener el sistema de salud colombiano?Mejorar agilidad para ser atendido: 45%Mejorar atención del personal: 40%Aumentar la oferta y/o cantidad de hospitales y centros de atención: 16%Mejorar instalaciones de hospitales y centros atención: 10%Agilizar/ mejorar la entrega medicamentos: 4%Ninguno: 4%Otros: 2%¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?De acuerdo: 32%En desacuerdo: 63%No sabe /no responde: 5%¿Está usted de acuerdo con renunciar a su actual sistema de salud y trasladarse a uno público, totalmente?Sí: 30%No: 67%No sabe/ no responde: 3%Reforma a la salud ya no se presentará al Congreso el próximo 6 de febrero: ¿por qué?Consulte aquí la encuesta sobre el sistema de salud y la ficha técnica:
A pocos días de la presentación de la reforma ante el Congreso, una encuesta sobre el sistema de salud, realizada por la firma de Invamer y contratada por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), revela lo que piensan los colombianos de la atención que reciben.Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoBruce Mac Master, presidente de la ANDI, informó en la rueda de prensa en la que presentó los resultados de la encuesta sobre el sistema de salud que esta se hará cada año de aquí en adelante.“Se tomó la decisión de hacer esta encuesta año a año, porque será muy interesante tratar de entender que están sintiendo los colombianos alrededor de algo tan importante como lo es el sistema de salud”, dijo Mac Master.Estos son algunos resultados de la encuesta sobre el sistema de salud colombiano.¿Usted es cotizante o beneficiario?Cotizante: 68%Beneficiario: 32%¿Considera usted que puede acceder al sistema de salud cuando lo requiere?Sí: 73%No: 27%¿Usted considera que el sistema de salud debe cambiar totalmente, debe permanecer igual o debe tener algunos ajustes?Cambiar totalmente: 32%Permanecer igual: 9%Debe tener ajustes: 58%¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?De acuerdo: 32%En desacuerdo: 63%De acuerdo con su experiencia, ¿cómo califica los servicios de salud en general?Excelente (5+4): 34%Aceptable (3): 39%Malo (2+1): 27%El 73% de las personas encuestadas califican los servicios de salud en general por encima de 3 en una escala de 1 a 5.¿Cómo califica la gestión del régimen contributivo?Excelente (5+4): 58%Aceptable (3): 28%Malo (2+1):12%El 86% de las personas encuestadas que pertenecen al régimen contributivo califican la gestión en 3 o más en una escala de 1 a 5.¿Cómo califica la gestión del régimen subsidiado?Excelente (5+4): 62%Aceptable (3): 23%Malo (2+1): 14%El 85% de las personas encuestadas que pertenecen al régimen subsidiado califican la gestión en 3 o más en una escala de 1 a 5.¿Está usted dispuesto a renunciar a su servicio actual de salud y trasladarse a un sistema público totalmente?Sí: 30%No: 67%3%: No sabe no respondeVea aquí la ficha técnica y la encuesta completa sobre el sistema de saludGobierno anunció que reforma a la salud no será presentada el 6 de febreroLa llegada al Congreso del proyecto de reforma a la salud se retrasará unos días. Los congresistas piden su socialización antes de empezar a discutirlo y, para hacerlo, el gobierno ya no lo radicará este lunes, 6 de febrero.Así respondió Gustavo Petro a expertos que cuestionaron cifras de mortalidad materna en su gobiernoEl documento de reforma a la salud aún no está listo para llegar al Congreso de la República, y por eso la ministra Carolina Corcho confirmó a varios congresistas que fueron citados al ministerio que se corre la fecha estimada para su presentación.“Nosotros estaríamos entre el 14 y 20 de febrero con la radicación de la reforma a la salud para trabajar en las comisiones séptimas”, dijo Norma Hurtado, presidente de la comisión séptima del Senado.Este martes, la ministra de Salud presentó ante congresistas de las comisiones séptimas de Senado y Cámara la propuesta de un nuevo régimen laboral para el sector salud y para el cual pedirán facultades especiales para el presidente. Algunos legisladores consideran que este aspecto no debe estar en la reforma a la salud.“Consideramos que no es muy prudente; sería muy importante sacar este capítulo de la reforma y hacer una ley específica donde se deje en detalle cómo sería este régimen especial para el sector salud”, dice Alexander Quevedo, representante a la Cámara del Partido Conservador.Reforma a la salud: las preocupaciones del ministro de Hacienda sobre el proyectoEn el encuentro de este martes estuvieron 11 de los 33 congresistas de estas comisiones, pero ninguno del Centro Democrático, que insistió en conocer la propuesta y en no cambiar el sistema completamente.“Nuestro compromiso se enfoca en construir sobre lo construido en estos 30 años y no en destruir el sistema”, señaló Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático.El Partido Liberal también marcó líneas rojas. Su director, César Gaviria, prepara un documento de 70 páginas, en el que asegura que no permitirán que arrasen con el sistema de salud, y que buscarán fortalecerlo, ajustando las fallas de las EPS, incentivando al cuerpo médico y eliminando el paseo de la muerte.
Sigue generando polémica la reforma a la salud que piensa presentar el gobierno de Gustavo Petro al Congreso. El presidente ha criticado abiertamente el sistema de salud colombiano y las EPS.Ministra de Salud dice que no se tocarán planes complementarios ni prepagadas“Tenemos un sistema de salud, una ley 100, que se basa casi en hacer negocios. Incluso nos dicen que es de los mejores del mundo y mucha gente cree que como tiene un carné de una EPS, que se han repartido por millones y llega a cubrir más del 90% de la población, unos del régimen contributivo otros del subsidiado -el ciudadano a veces no distingue qué es lo uno que es lo otro-, se cree entonces que tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo”, dijo el jefe de Estado hace algunos días.Pero, ¿qué piensan los colombianos?Una encuesta de la firma Cifras y Conceptos indica que siete de cada diez encuestados no está de acuerdo con eliminar las entidades prestadoras de salud. También, siete de cada diez prefiere acceder a los servicios de salud a través de estas instituciones.
Se conoció la encuesta Invamer que mide los primeros 100 días de gobierno del presidente Gustavo Petro.Petro confirma que el proceso de paz con el ELN “comienza ya”A la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Gustavo Petro se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, los resultados son -> Aprueba: 49,7%; desaprueba: 42,7%El Caribe es la zona donde mayor aprobación hay a su gestión con un 60,4%, seguido por Bogotá con 55,6%. El rango de edad en el que el presidente Gustavo Petro tiene mayor aceptación es 18 – 24 años, con 59,6% de aprobación, frente a 38,9% de desaprobación.¿Una Navidad sin tamales? Productores advierten que hasta las hojas están por las nubesAprobación y desaprobación de otros personajesEntre los nombres de miembros del Gobierno que se consultaron, el personaje con mayor aprobación es la vicepresidenta, Francia Márquez, que tiene un 45,7% frente a un 20,5% de imagen desfavorable.Le sigue el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, con 20,9% de aprobación contra un 9,4% de desaprobación.Del presidente Joe Biden, un 51,5% de quienes respondieron la encuesta tienen una opinión favorable y un 16,6%, desfavorable.Al presidente Nicolás Maduro lo califican desfavorablemente un 83,3% de los encuestados y favorablemente un 6,3%.El recién electo presidente de Brasil, Luiz Inacio Luda da Silva, tiene una imagen favorable del 26,1% frente a un 17,3%.¿Por qué camino va Colombia?Según la encuesta de la firma Invamer, un 59,8% de los consultados opinó que el país va por mal camino, en comparación con un 64,2% en junio.Y quienes opinan que se está yendo por un buen camino subió del 28,4% al 34%.Para un 37,7% de quienes contestaron, la economía es el principal problema. Le siguen otros y la corrupción.Un 50,1% de los consultados cree que la calidad de la educación ha mejorado y un 37,5% ha empeorado.El apoyo al campo ha mejorado cree un 48,7% y empeorado, un 39,1%.El 63,4% de los colombianos está en insatisfecho con su estándar de vida.Ingreso Solidario, Familias en Acción y Jóvenes en Acción tendrán un bono extra: ¿cuándo se pagará?Temas de interés nacionalSobre si existen garantías en Colombia para hacer oposición democrática, un 43,3% cree que sí y un 47,6 está en desacuerdo.Acerca del matrimonio civil de parejas homosexuales, un 39,3% está de acuerdo y un 56,1%, en desacuerdoEn cuanto a la legalización de la venta de cannabis está de acuerdo un 35,6% y en desacuerdo, un 57,1%.Para la adopción de menores de edad por parejas del mismo sexo, un 30,1% está de acuerdo, frente a un 67,1% en desacuerdo.Propuestas del presidente Gustavo PetroSobre la paz total, un 51,2% está de acuerdo, frente a un 44,3% que no lo aprueba.Un 54,5% está en desacuerdo con que no se sigan explorando yacimientos de petróleo y gas.Un 61,6% no aprueba los impuestos a ultraprocesados.Para un 67,5% no se debe legalizar la cocaína.Un 50,8% de los consultados opina que reforma tributaria lo va a afectar mucho y un 71,1% cree que lo afectará mucho el precio del dólar.Dentro de quienes llenaron la encuesta, un 74,8% cree que se debe insistir en los diálogos para solucionar el problema de los grupos armados.Finalmente, el 71,4% aprueba que se hayan restablecido relaciones con Venezuela.VEA AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA
Este jueves se conoció el estudio de la empresa Cifras y Conceptos que indaga a los líderes de opinión del país sobre los medios de comunicación con los que se informan.Reviva: Noticias Caracol recibe premio Rey de España por investigación de magnicidio del presidente de HaitíFueron consultadas personas relacionadas con la política, el sector privado, los medios de comunicación, académicos, organizaciones sociales y líderes digitales.A la pregunta sobre los medios de comunicación que más consulta en televisión para estar informado los resultados fueron:Noticias Caracol 31%Noticias Uno 20%Noticias RCN 13%En radio:W Radio 28%Blu Radio 20%Caracol Radio 6am 9am 20%RCN Básica 7%En impresos:El Tiempo 30%El Espectador 27%Semana 12%La República 5%El Colombiano 4%Medios digitales:El Tiempo 14%El Espectador 13%Cambio 13%La silla vacía 12%El País de España 8%Semana 7%Podcasts:A fondo - María Jimena DuzánHuevos revueltos con política - La silla vacíaDiana Uribe 7%Presunto podcast 7%El informe Coronel 5%Entre los senadores mejor calificadosJorge Enrique RobledoIván CepedaAngélica LozanoPaloma ValenciaEntre los representantes mejor calificadosJuanita GoebertusMaría José PizarroKatherine MirandaMauricio ToroMamá se infiltró en una red de trata de personas para rescatar a su hijaRedes sociales y líderes nativos digitalesSegún explicó César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, el cuestionario se incluyó también la pregunta de cuál es la red social que más consultan los líderes de opinión: Twitter fue la preferida.Entre los tuiteros más seguidos están:Los líderes nativos digitales más seguidos son:Vea aquí el estudio completo:
Para muchos, el sector educativo está atravesando por varios inconvenientes, especialmente por los derivados luego del confinamiento por la pandemia del COVID-19. Ante esto, Empresarios por la Educación se planteó indagar sobre cuáles son y qué se podría hacer para solucionarlos.En diálogo con Noticias Caracol Ahora, Andrea Escobar, directora ejecutiva de esta entidad, se refirió a los hallazgos más importantes que dejó la encuesta: entre los aspectos más importantes dijo que el 60 por ciento de los estudiantes olvidaron lo aprendido, tienen dificultades de aprendizaje y el 53 por ciento han perdido materias con frecuencia en este tiempo.Asimismo, explicó que hay un frente importante y está relacionado con el espectro socioemocional: "el 49 por ciento de los estudiantes tiene problemas para concentrarse, el 47 por ciento para expresarse con los compañeros, el 44 por ciento no siguen instrucciones y el 40 por ciento tiene comportamientos agresivos con quienes los rodean".También se refirió a la percepción que hay frente a la educación virtual, los docentes y los medios de evaluación en los colegios.Más detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:¿Cómo nació el corredor del Jaguar en el Guaviare?Renuncia silenciosa: la nueva tendencia en el mundo laboral
Los resultados de la encuesta Invamer Poll del mes de octubre de 2022 revelaron datos sobre el estado de ánimo entre los ciudadanos de Barranquilla y la medición de Jaime Pumarejo, alcalde de la capital del Atlántico.¿Usted cree que las cosas en Barranquilla están mejorando o empeorando?El 35% de los encuestados dijo que están mejorando, mientras que el 59% manifestó que la situación están empeorando.En agosto de 2022, esta misma pregunta marcaba así: mejorando 31% y empeorando 62%. Aumentó levemente el optimismo.¿Usted aprueba o desaprueba la forma cómo Jaime Pumarejo se está desempeñando en su labor como alcalde de Barranquilla?El 61% aprobó y el 37% desaprobó. En agosto de 2022 aprobaba el 59% y desaprobaba el 37%. Su aprobación mejoró dos puntos.
Estos son los resultados de la encuesta Invamer, de octubre de 2022:¿Cree que las cosas en Colombia están empeorando o mejorando?El porcentaje de encuestados que creen que las cosas están empeorando pasó de 48 a 64% con respecto a la medición de agosto. Quienes creen que la situación va mejorando bajó del 33% a 22%.¿Cuál es el principal problema del país?El desempleo, con un 41%, es el principal problema del país, según quienes contestaron la encuesta. Está seguido por la corrupción, el orden público y otros.Un 87% de los encuestados creen que el costo de vida ha empeorado. En agosto el porcentaje era del 80%.El 80% cree que la economía ha empeorado. En agosto la cifra era del 61%.Quienes creen que la corrupción ha empeorado pasó del 60 al 66% en dos meses.Aquellos que consideran que el desempleo ha aumentado pasaron del 53, en agosto, al 62%, en octubre.Un 77% de aquellos que contestaron la encuesta en Bogotá cree que las cosas en la capital están empeorando. En la medición anterior el porcentaje del 59%.Para Medellín el porcentaje de quienes creen que las cosas van por mal camino subió del 46% al 65%.Mientras que en Cali el número de quienes creen que la ciudad no va bien aumentó del 63 al 76%Imagen del presidente Gustavo PetroEl porcentaje de quienes desaprueban la gestión del mandatario subió del 20% al 40%.Quienes aprueban al presidente bajaron del 56% al 46%.Presidente Petro desvirtuó cualquier versión de un enfrentamiento con el ministro de HaciendaImagen de los alcaldes de las principales ciudadesJaime Pumarejo - BarranquillaLa aprobación se mantiene. Pasó del 59 al 61%.La desaprobación, por el margen de error, se mantiene pasó del 37 al 35%.Daniel Quintero - MedellínLa aprobación del mandatario de la capital de Antioquia bajó del 53 al 45%.La desaprobación pasó del 42 al 51%.Juan Carlos Cárdenas - BucaramangaEl porcentaje de quienes en esta encuesta desaprueban su gestión se mantiene del 54 al 55%Aquellos que aprueban su desempeño subieron del 35 al 40%Claudia López - BogotáQuienes desaprueban la gestión de la alcaldesa subió del 54 al 60%De las personas consultadas, quienes aprueban su labor bajaron del 41 al 34%Jorge Iván Ospina - CaliHa crecido la desaprobación del alcalde de la capital del Valle, tras pasar del 61 al 75%.La aprobación baja del 33 al 21%.Imagen de la vicepresidenta Francia MárquezEl porcentaje de quienes en esta encuesta aprueban la gestión está en el 50%. Hace dos meses estaba en el 54%. Bajó cuatro puntos.Quienes desaprueban su labor se ubican en el 23%. En agosto estaba en 18%, subió cinco puntos.Francia Márquez radicó proyecto para crear Ministerio de la Igualdad: “Que la gente viva sin miedo”Otros temasUn 74% de los encuestados aprueba que se reestablezcan las relaciones con Venezuela. El 23% lo desaprueba.El 67% está de acuerdo con que se reanuden las negociaciones del ELN.Vea aquí la encuesta completa y la ficha técnica:
La encuesta Invamer Poll de julio de 2022 reveló que el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, registró un aumento en su imagen favorable. En este mes se ubicó en 64%, 22 puntos porcentuales más en comparación a la cifra que logró en febrero pasado (42%).Vea también: Liberales serán partido de gobierno en el mandato de Gustavo PetroLa encuesta también arrojó otros datos como los siguientes:Labor de Iván Duque como presidente de ColombiaAprueba: 27%, en marzo fue 23%Desaprueba: 68%, en marzo fue 73%¿Cree que las cosas en Colombia están mejorando o empeorando?Mejorando: 23%, en marzo fue de 9%Empeorando: 63%, en marzo fue de 84%¿Cuál es el principal problema de Colombia en estos momentos?Desempleo/Economía: 34%Corrupción: 23%Otros: 21%Orden público/Seguridad: 14%Labor de principales alcaldesJaime Pumarejo, Barranquilla: 63% de aprobación, en marzo fue de 60%, y 35% de desaprobación, misma cifra que en marzo.Daniel Quintero, Medellín: 52% de aprobación, en marzo fue de 48%, y 42% de desaprobación, en marzo fue de 44%.Juan Carlos Cárdenas, Bucaramanga: 44% de aprobación, en marzo fue de 36%, y 52% de desaprobación, en marzo fue de 56%.Claudia López, Bogotá: 35% de aprobación, en marzo fue de 29%, y 61% de desaprobación, en marzo fue de 66%.Jorge Iván Ospina, Cali: 31% de aprobación, en marzo fue de 21%, y 61% de desaprobación, en marzo fue de 72%.Lo que está mejorando o empeorandoEl costo de vida: 94%, empeorando; 4%, mejorandoLa inseguridad: 87%, empeorando; 6%, mejorandoLa economía: 83%, empeorando; 13%, mejorandoLa corrupción: 83%, empeorando; 6%, mejorandoEl desempleo: 75%, empeorando; 18%, mejorandoEl medio ambiente: 75%, empeorando; 16%, mejorandoLucha contra la pobreza: 71%, empeorando; 20%, mejorandoCalidad y cubrimiento de la salud: 68%, empeorando; 26%, mejorandoEl narcotráfico: 68%, empeorando; 15%, mejorandoEl manejo de inmigrantes venezolanos: 67%, empeorando; 21%, mejorandoLe puede interesar: TLC entre Colombia y EE. UU. sería revisado: “Hay puntos que no se negociaron bien”Opinión favorable o desfavorable de…Gustavo Petro Urrego: 64%, favorable; 22%, desfavorable.El presidente de EE. UU., Joe Biden: 57%, favorable; 15%, desfavorable.Federico Gutiérrez: 29%, favorable; 45%, desfavorable.Rodolfo Hernández: 28%, favorable; 52%, desfavorable.Marta Lucía Ramírez: 18%, favorable; 47%, desfavorable.El registrador Alexander Vega: 14%, favorable; 20%, desfavorable.El general Jorge Luis Vargas: 11%, favorable; 16%, desfavorable.El general Luis Fernando Navarro: 9%, favorable; 14%, desfavorable.Margarita Cabello: 7%, favorable; 22%, desfavorable.Francisco Barbosa: 6%, favorable; 16%, desfavorable.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro: 3%, favorable; 91%, desfavorable.Carlos Felipe Córdoba: 1%, favorable; 6%, desfavorable.Consulte la ficha técnica y la encuesta completa aquí.Otras noticias: Menor de 2 años murió en deslizamiento de tierra en corregimiento San Antonio de Prado, en Medellín
Noticias Caracol está presente en la región Caribe para conocer de primera mano las problemáticas, pero también para exaltar lo mejor de esta zona de Colombia. La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, habló con Juan Roberto Vargas y Alejandra Murgas sobre distintos temas.Así fue la masacre en Barranquilla que dejó 5 muertosPuerto Colombia es protagonista de esta entrega. Esta importante zona, donde el río Magdalena abraza al mar Caribe, ha tenido un crecimiento en los últimos meses. El muelle de este departamento fue el primer puerto marítimo que se construyó en el país, de allí su importancia.La gobernadora del Atlántico contó que allí habrá “un homenaje a los inmigrantes que llegaron hace 100 años, precisamente por este puerto. Vamos a tener el centro internacional de gastronomía al frente del mar. Ya Barranquilla tiene el malecón del río y aquí estamos construyendo el malecón del mar”.Elsa Noguera también explicó el trino de “Libertad y orden” que varios mandatarios usaron en sus redes sociales: “Quisimos enviarles un mensaje a los bandidos y organizaciones criminales, que sepan que la institucionalidad se ha unido para trabajar en equipo con el Gobierno nacional, los gobiernos locales, la Fiscalía, el sector judicial, todos unidos para combatir las organizaciones criminales que están acabando con la tranquilidad de todos”.Libertad y orden: ¿qué significa mensaje que trinaron quince gobernadores del país?Otro tema fue el de los servicios públicos. La gobernadora del Atlántico se comprometió a que municipios como Malambo tengan servicio de agua 24 horas, siete días a la semana, gracias a “una inversión gigantesca en agua potable, porque esa es la gran apuesta, que todas las cabeceras municipales y corregimientos puedan disponer del servicio. Estamos muy cerca de lograr ese propósito”.Sobre las tarifas de energía, indicó que están "luchando para que en el plan de desarrollo venga un artículo especial que permita bajar las tarifas en la región Caribe”.En medio de este viaje a la zona del Caribe, Noticias Caracol habló con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, quien fue crítico sobre la situación actual de la ciudad, en donde la inseguridad y la criminalidad se hanconvertido en un dolor de cabeza que llena de miedo a los habitantes.“Lo que estamos viendo es un fenómeno por cuenta de las bandas criminales. Antes los grandes carteles se encargaban de la droga y pequeñas bandas se encargaban la extorsión, el hurto. Hoy los grandes carteles ya no existen y estas bandas hacen todo, entonces tienen mucho poder delictivo”, afirmó el mandatario local.Asimismo, Pumarejo señaló que “el Estado no ha cambiado la manera como trabaja para ponerlos tras las rejas y esta es la crónica de una muerte anunciada”. Según el alcalde de Barranquilla, “en este momento estamos solos”.Aquí puede ver la entrevista completa.
En la ciudad de Seúl se montó en los últimos días el campamento de concentración de la Selección Colombia de mayores, que se concentró pensando ya en los partidos de la fecha FIFA de este mes frente a Corea del Sur y Japón, del próximo viernes 24 y del martes 29 de marzo, respectivamente, en los que el técnico Néstor Lorenzo espera observar la mezcla de jugadores jóvenes y de experiencia convocados en esta oportunidad.Y en ese sentido, recientemente en las cuentas oficiales de la Federación Colombiana de Fútbol se informó sobre la llegada al territorio surcoreano de James Rodríguez, quien viene teniendo continuidad con Olympiacos, en la Liga de Grecia. Recientemente, en el triunfo del equipo de El Pireo 3-0 sobre Volos, el volante jugó 65 minutos con un buen rendimiento.Rodríguez Rubio es, como siempre en el último tiempo, uno de los referentes del seleccionado colombiano y se espera que aporte al máximo en este proceso del profesor Lorenzo, quien le ha dado su confianza y respaldo desde el momento mismo en el que asumió como DT de nuestro país. Junto al cucuteño, también arribó a Seúl el también experimentado Mateus Uribe, jugador del registro de Porto, de Portugal, quien también es otro de los llamados a liderar este proceso, que tiene como único objetivo buscar la clasificación al Mundial de 2026 de Estados Unidos, México y Canadá.Cabe señalar que este mismo martes ya se habían reportado jugadores como Jorge Carrascal, Johan Mojica, Rafael Santos Borré y Jhon Arias, hombre de excepcional momento en Fluminense, de Brasil.El seleccionado colombiano realizó su entrenamiento con la atenta mirada del cuerpo técnico y además de eso, jugadores como el arquero Camilo Vargas y el defensor Carlos Cuesta atendieron a los medios de comunicación. Vargas, del Atlas de México, comentó que “me siento contento de estar acá, de ser convocado a la Selección de mi país. Desde el primer día que vestí esta camiseta tuve el pensamiento claro de aportar a la construcción del grupo desde el lugar que me corresponda. La idea es disfrutar y aportar cuando el equipo lo necesite”.Mientras tanto, Cuesta dijo que “la intención de todos los que venimos en el proceso es primero tener minutos en nuestros clubes, dar esa muestra de calidad que alguno y si tiene la oportunidad de estar en la Selección, jugar que es la única manera de mostrar el nivel. Una cosa es en el club y otra en Selección, para así demostrar que eres jugador de categoría para jugar acá”.
Un fuerte terremoto que duró al menos 30 segundos se sintió en gran parte de Afganistán, Pakistán y partes de la India este martes 21 de marzo, y el Servicio Geológico de los Estados Unidos calculó la magnitud en 6,5.A 15 ascienden los muertos por terremoto en Ecuador y Perú"Fue un temblor aterrador. Nunca había sentido un temblor así en mi vida", dijo a la AFP Khatera, de 50 años, residente de Kabul, después de salir corriendo de su apartamento del quinto piso en la capital.El USGS dijo que el sismo se centró cerca de Jurm en el noreste de Afganistán y tuvo una profundidad de 187 kilómetros (116 millas). La región es golpeada con frecuencia por terremotos, especialmente en la cordillera del Hindu Kush, que se encuentra cerca de la unión de las placas tectónicas de Eurasia e India. No hubo informes inmediatos de víctimas o daños, pero el sismo se sintió con fuerza en gran parte de Afganistán, Pakistán e incluso más al este, en partes de India."Hasta ahora, gracias a Dios, no ha habido malas noticias de víctimas. Esperamos que todos los ciudadanos del país estén a salvo", tuiteó el portavoz del gobierno afgano, Zabihullah Mujahid.Dijo que los centros de salud de todo el país habían sido puestos en alerta máxima.En Pakistán, las personas asustadas huyeron de sus hogares cuando se produjo el temblor."La gente salió corriendo de sus casas y recitaba el Corán", dijo un corresponsal de AFP en Rawalpindi de Pakistán.Ikhlaq Kazmi, un profesor jubilado de la ciudad, dijo que toda su casa comenzó a temblar. “Los niños comenzaron a gritar que hay un terremoto”, dijo. "Todos salimos corriendo".¿El fin del mundo ya tiene fecha? Esto dice la teoría de Isaac NewtonEl primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, ordenó a la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres que esté lista para hacer frente a cualquier emergencia.En Afganistán, muchas familias estaban fuera de sus hogares celebrando Nowruz, el Año Nuevo persa, cuando se produjo el terremoto.Los que estaban adentro también abandonaron rápidamente sus casas y apartamentos."Simplemente huyeron sin zapatos, solo con sus hijos en las manos", dijo un corresponsal de la AFP.Más de 1.000 personas murieron y decenas de miles quedaron sin hogar después de un terremoto de magnitud 5,9, el más mortífero en Afganistán en casi un cuarto de siglo, que sacudió la empobrecida provincia de Paktika el 22 de junio del año pasado.Putin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con UcraniaMás de 55.000 personas murieron a causa de un terremoto que sacudió el sureste de Turquía y partes de Siria el mes pasado.Afganistán se encuentra en medio de un desastre humanitario que empeoró con la toma del poder por parte de los talibanes en agosto de 2021.La financiación para el desarrollo internacional de la que dependía el país del sur de Asia se secó después de la adquisición y se congelaron los activos en el extranjero.
En Tailandia, el turismo es una de las principales actividades económicas del país. Sin embargo, esta industria ha traído consigo ciertos problemas que han afectado gravemente a la fauna y la flora locales, por actividades como el uso de elefantes para transportar a visitantes extranjeros. Este fue el caso de Pai Lin, una elefanta que quedó deforme por cargar diariamente cerca de seis turistas a la vez durante 25 años.Le puede interesar: Dolor e indignación por jaguar muerto en Puerto Asís: temen que hombre lo haya cazadoEn el país del sudeste asiático es común ver a los elefantes paseando a los viajeros por la selva o incluso caminando por las calles de las ciudades. A simple vista, esto puede parecer una experiencia emocionante e inolvidable, pero en realidad es una práctica cruel e inhumana que pone en riesgo la vida de estos animales.Luego de ser utilizada por 25 años seguidos, la columna de la elefanta Pai Lin, de 71 años, quedó destrozada por soportar el peso de los turistas que se subían en su lomo para dar recorridos por la ciudad.De acuerdo con Tomás Palomares, veterinario de animales exóticos, los elefantes están hechos únicamente para cargar su propio peso, debido a la anatomía de su columna vertebral. Adicionarles peso puede representar un riesgo para su salud, ya que la distribución de las cargas es más compleja para ellos que para otros animales, sumando la cantidad de horas que deben trabajar al día.Los elefantes son animales salvajes que requieren un cuidado especializado y un ambiente natural para prosperar. El hecho de ser utilizados como medio de transporte para turistas los obliga a trabajar largas horas bajo condiciones extremas, con poco descanso y una dieta inadecuada.Le recomendamos: Así fue el rescate de un elefante que había caído en un charco de fango“No están acostumbrados a pisar suelos duros como el asfalto, sino suelos blandos con vegetación que no erosionan sus pies”, asegura Palomares. El experto añade que los paquidermos necesitan descanso, ya que no están acostumbrados a permanecer tanto tiempo de pie, por lo que en sus hábitats naturales suelen ir a lugares con agua para refrescarse y reposar.“Los animales que son utilizados para turismo no tienen este tipo de descanso, tienen que trabajar bajo el sol, estar sometidos a estrés, a daños por golpes y se pueden quedar ciegos o sordos”, indica el veterinario.Según Palomares, esta problemática surge debido al desconocimiento de las personas en cuanto a este tipo de animales, ya que se dejan llevar por su tamaño y la dureza de su piel, que no es apta para vivir bajo esas condiciones. “A pesar de ser duros, la piel de los elefantes es muy sensible”, afirma.Es por esto que propone establecer una serie de requisitos mínimos de bienestar animal y enseñarles a las nuevas generaciones sobre el cuidado de los animales.Por su parte, Pai Lin será llevada a un refugio donde finalmente podrá descansar, gracias al equipo de la Fundación de Amigos de la Vida Silvestre de Tailandia (WFFT, por sus siglas en inglés).“Cuando llegó a WFFT, estaba aterrorizada, con bajo peso, deshidratada y con secreción nasal y ocular causada por una infección respiratoria. Ella también tenía muchas llagas en los puntos de presión”, dijo el vocero de la fundación Amy Jones a la revista de noticias Newsweek.Pese a ser rescatada, Palomares comenta que es posible que la elefanta no pueda recuperar una movilidad correcta debido al daño físico y neuronal al que fue sometida luego de soportar tanto estrés por un tiempo tan prolongado.Vea también: Dueña de una fundación de protección animal es condenada por maltrato
En una carta firmada por 57 congresistas, entre ellos los 16 representantes de las curules de paz, le manifestaron al gobierno sus preocupaciones por las acciones de violencia que viene en aumento en los territorios por parte de grupos armados que están en el proceso de paz total.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en MedellínDiógenes Orjuela, representante por el Catatumbo, señaló que están viendo “con decepción y con preocupación en las regiones donde se ha intensificado el conflicto armado, donde los actores armados siguen exigiendo sus acciones de control territorial, intimidación a comunidades. Ponen en riesgo esta aspiración y este sueño de la paz total".Advierten que el control territorial y hostigamiento a las comunidades en los territorios están ensombreciendo la política de paz total: “Pienso que el gobierno subestimó las acciones y a los grupos armados irregulares y se apresuró a un cese al fuego bilateral".En la misiva que le enviaron al gobierno Petro advierten que las organizaciones sociales en zonas rurales de Arauca, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Caquetá y el Meta han sido amenazados y están siendo desplazados por AGC, las disidencias y el ELN.Francisco Barbosa denuncia que disidencias de las FARC estarían carnetizando a pobladores de Caquetá"En el caso del Chocó seguimos viviendo desplazamientos, confinamientos e inclusive paros armados decretado por los actores armados que operan en estas regiones", manifestó por su parte James Mosquera, representante de curules de paz por el Chocó.Y el delegado de Antioquia – Bajo Cauca, John Jairo González, indicó que "ya hay un acuerdo de paz que está firmado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, hay que arrancar de ahí para adelante, nosotros no podemos arrancar un proceso nuevo sin siquiera desatrasar el que ya tenemos".El llamado de las curules de paz al presidente Gustavo Petro, al ministro de la Defensa, Iván Velásquez, y al alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, es retomar el control territorial y atender estas acciones de violencia que se convirtieron en el palo en la rueda para el proceso de paz total.Dos soldados resultaron heridos tras ataque con explosivos en Tibú, Norte de SantanderRecientemente, el presidente Gustavo Petro ordenó suspender el cese al fuego que se había pactado con el Clan del Golfo desde diciembre pasado. El mandatario señaló a este grupo armado de ser responsable de varios hechos de violencia en Colombia en los últimos días.