La encuesta Invamer Poll de julio de 2022 reveló que el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, registró un aumento en su imagen favorable. En este mes se ubicó en 64%, 22 puntos porcentuales más en comparación a la cifra que logró en febrero pasado (42%).Vea también: Liberales serán partido de gobierno en el mandato de Gustavo PetroLa encuesta también arrojó otros datos como los siguientes:Labor de Iván Duque como presidente de ColombiaAprueba: 27%, en marzo fue 23%Desaprueba: 68%, en marzo fue 73%¿Cree que las cosas en Colombia están mejorando o empeorando?Mejorando: 23%, en marzo fue de 9%Empeorando: 63%, en marzo fue de 84%¿Cuál es el principal problema de Colombia en estos momentos?Desempleo/Economía: 34%Corrupción: 23%Otros: 21%Orden público/Seguridad: 14%Labor de principales alcaldesJaime Pumarejo, Barranquilla: 63% de aprobación, en marzo fue de 60%, y 35% de desaprobación, misma cifra que en marzo.Daniel Quintero, Medellín: 52% de aprobación, en marzo fue de 48%, y 42% de desaprobación, en marzo fue de 44%.Juan Carlos Cárdenas, Bucaramanga: 44% de aprobación, en marzo fue de 36%, y 52% de desaprobación, en marzo fue de 56%.Claudia López, Bogotá: 35% de aprobación, en marzo fue de 29%, y 61% de desaprobación, en marzo fue de 66%.Jorge Iván Ospina, Cali: 31% de aprobación, en marzo fue de 21%, y 61% de desaprobación, en marzo fue de 72%.Lo que está mejorando o empeorandoEl costo de vida: 94%, empeorando; 4%, mejorandoLa inseguridad: 87%, empeorando; 6%, mejorandoLa economía: 83%, empeorando; 13%, mejorandoLa corrupción: 83%, empeorando; 6%, mejorandoEl desempleo: 75%, empeorando; 18%, mejorandoEl medio ambiente: 75%, empeorando; 16%, mejorandoLucha contra la pobreza: 71%, empeorando; 20%, mejorandoCalidad y cubrimiento de la salud: 68%, empeorando; 26%, mejorandoEl narcotráfico: 68%, empeorando; 15%, mejorandoEl manejo de inmigrantes venezolanos: 67%, empeorando; 21%, mejorandoLe puede interesar: TLC entre Colombia y EE. UU. sería revisado: “Hay puntos que no se negociaron bien”Opinión favorable o desfavorable de…Gustavo Petro Urrego: 64%, favorable; 22%, desfavorable.El presidente de EE. UU., Joe Biden: 57%, favorable; 15%, desfavorable.Federico Gutiérrez: 29%, favorable; 45%, desfavorable.Rodolfo Hernández: 28%, favorable; 52%, desfavorable.Marta Lucía Ramírez: 18%, favorable; 47%, desfavorable.El registrador Alexander Vega: 14%, favorable; 20%, desfavorable.El general Jorge Luis Vargas: 11%, favorable; 16%, desfavorable.El general Luis Fernando Navarro: 9%, favorable; 14%, desfavorable.Margarita Cabello: 7%, favorable; 22%, desfavorable.Francisco Barbosa: 6%, favorable; 16%, desfavorable.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro: 3%, favorable; 91%, desfavorable.Carlos Felipe Córdoba: 1%, favorable; 6%, desfavorable.Consulte la ficha técnica y la encuesta completa aquí.Otras noticias: Menor de 2 años murió en deslizamiento de tierra en corregimiento San Antonio de Prado, en Medellín
La imagen favorable de Gustavo Petro es del 63% tras su elección como presidente, según la encuesta de Datexco publicada por La W, frente a un 31% que tiene una opinión desfavorable.Señalados de amenazar de muerte por redes sociales a Petro, Uribe y Cabal serán imputadosLa cifra, comparada con el sondeo hecho por Invamer en febrero pasado, revela que la percepción positiva del futuro mandatario subió en 21 puntos.En cuanto al presidente Iván Duque, la encuesta de Datexco reveló que un 60% de los consultados tiene una imagen desfavorable de él frente a un 31%.La opinión de los colombianos sobre las vicepresidentes saliente, Marta Lucía Ramírez, y la entrante, Francia Márquez. La imagen que tiene la canciller es desfavorable en un 53% frente a un 22% en la primera, mientras que a la fórmula de Petro, el 68% la ve positivamente contra un 25%.En cuando a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, la imagen favorable es de 49% contra un 47%.¿Es viable la propuesta de Gustavo Petro de eliminar la Procuraduría?
Mientras Gustavo Petro tiene terreno abonado entre los votantes más jóvenes, Rodolfo Hernández convence a los adultos mayores de 34 años, así lo evidencia la más reciente encuesta Invamer de cara a la segunda vuelta presidencial.“Se mantienen en sus números”: así votarían las regiones por Rodolfo Hernández y Gustavo Petro“Gustavo Petro recupera algo de terreno que había perdido antes de la primera vuelta en los jóvenes de 18 a 34 años, y por otro lado Rodolfo Hernández se hace más fuerte en las edades de 34 hacia arriba”, explica Martín Orozco, gerente de Invamer en Colombia.Para Orozco, si la decisión fuera solo de la población joven, la elección la ganaría Gustavo Petro. Por el contrario, si estuviera en manos solo de los adultos mayores de 34 años, el ganador sería el ingeniero.¿Cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería Rodolfo Hernández? Esto dice la encuesta InvamerResultados encuesta Invamer por edades junio 202218-24 añosGustavo Petro 68,4%Rodolfo Hernández 30,6%25-34 añosGustavo Petro 60,9%Rodolfo Hernández 36,5%35-44Rodolfo Hernández 49,2%Gustavo Petro 45,6%45-54Rodolfo Hernández 59,8%Gustavo Petro 36,5%55-más añosRodolfo Hernández 53,2%Gustavo Petro 32,8%
Según los resultados de la encuesta Invamer de junio, de cara a la segunda vuelta presidencial hay un empate técnico entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, quien aventaja al candidato del Pacto Histórico por un punto.Encuesta Invamer: a Rodolfo Hernández y Gustavo Petro los separarían 200 mil votos¿Cómo está la intención de voto por regiones?BogotáGustavo Petro: 57,7%Rodolfo Hernández: 38,8%Voto en blanco: 3,5%“Bogotá es una ciudad muy de izquierda, muy de voto de opinión. Aquí arrasaría Gustavo Petro, le saca 20 puntos a Rodolfo Hernández”, manifestó Néstor Morales, director de Mañanas Blu.CaribeGustavo Petro: 57,9 %Rodolfo Hernández: 41,5 %Voto en blanco: 0,6 %“Rodolfo Hernández pasó de 35%. Gustavo Petro cayó de 63% a 57,9%, es decir, Rodolfo Hernández recorta algunos puntos en el Caribe”, señaló Martin Orozco, gerente de Invamer en Colombia.Centro-orienteRodolfo Hernández: 64,3%Gustavo Petro: 30,2%Voto en blanco: 5,5%Comparado con la anterior medición, Rodolfo Hernández pierde 5 puntos en esta zona del país, aún así le saca 30 por ciento de diferencia a Gustavo Petro.Zona CafeteraRodolfo Hernández: 59,4%Gustavo Petro: 34,6%Voto en blanco: 6,1%De acuerdo con el análisis, en esta zona ampliamente uribista, al no tener un candidato como Federico Gutiérrez, algunos electores se están inclinando hacia el voto en blanco.SuroccidenteGustavo Petro: 65,1%Rodolfo Hernández: 27,6%Voto en blanco: 7,3%En esta zona, Gustavo Petro “barre” con 40 puntos de diferencia frente a Rodolfo Hernández, quien incluso baja 5 puntos respecto a la medición anterior.¿Cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería Rodolfo Hernández? Esto dice la encuesta InvamerConclusiones“En ninguna región sube Gustavo Petro. En donde mantiene una amplia diferencia Rodolfo Hernández tampoco sube significativamente. Se mantienen en sus números, sus preferencias en las regiones donde cada uno es fuerte, pareciera no estar funcionando, ni para el uno ni para el otro, el aumento que necesitan, ese impulso para una diferencia grande”, indicó Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol.
Reñida, así está la segunda vuelta presidencial entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, según el resultado de la más reciente encuesta Invamer.¿Cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería Rodolfo Hernández? Esto dice la encuesta InvamerLa medición muestra una intención de voto por Rodolfo Hernández de 48,2% y por Gustavo Petro de 47,2%. El ingeniero aventaja por un punto al candidato del Pacto Histórico, lo que resulta en un empate técnico. La diferencia entre ambos sería de apenas 200 mil votos.“Estamos hablando de que si saliera el mismo número de personas que salieron a votar en primera vuelta, y lleváramos estos porcentajes a número de votos, estaríamos hablando de 10 millones 300 mil votos para Rodolfo Hernández y 10 millones 100 mil votos para Gustavo Petro, una diferencia de 200 mil votos, por eso estamos hablando de un empate técnico”, explicó Néstor Morales, director de Mañanas Blu.Sin embargo, para los analistas todo podría cambiar tras el escándalo de los videos de Gustavo Petro y Roy Barreras, conocidos recientemente.Gustavo Petro sobre polémico video de Roy Barreras: “No nos asusta ni cinco”Según Felipe Zuleta, “eso le daría la vuelta totalmente a los resultados de la encuesta”.
A nueve días de la segunda vuelta Presidencial entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, la última encuesta Invamer prevé un final de infarto, pues hay un empate técnico entre los candidatos.Rodolfo Hernández dice que sintió miedo cuando vio "lo que estaba pasando por las redes con Petro"Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta encuesta se realizó entre el 3 y 7 de junio, antes del escándalo de los videos de la campaña de Gustavo Petro en los que se revelan estrategias contra el centro y otros candidatos como Federico Gutiérrez.Para Felipe Zuleta los resultados de la encuesta podrían variar significativamente para el candidato Gustavo Petro teniendo en cuenta la polémica reciente.“Lástima que no refleje el escándalo de los últimos días porque yo creo que eso le daría la vuelta totalmente a los resultados de la encuesta. Yo creo que se le acabó el teflón”, aseguró Zuleta.¿Cómo está la intención de voto por Gustavo Petro?Según la más reciente medición, Rodolfo Hernández aventaja por un punto a Gustavo Petro. Así respondieron los encuestados a la pregunta sobre ¿por cuál de los candidatos que aparecen en este tarjetón votaría usted?Rodolfo Hernández: 48,2%Gustavo Petro: 47,2%Voto en blanco: 4,7%Comportamiento de Roy Barreras "debe tener una sanción moral y ética", recalcan expertos
La gran conclusión de la encuesta Invamer es que estará muy apretada la elección del próximo presidente de Colombia. Ambos candidatos, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, tienen serias posibilidades de ser jefe de Estado. En medio del análisis, se calculó cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería el ingeniero el 19 de junio, día de las votaciones.Vea los números de la encuesta en detalle: Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%Según Martín Orozco, gerente de la firma Invamer, “el 89% de los votos de Federico se están yendo a Rodolfo, quiere decir que de los 5 millones de votos que sacó Federico Gutiérrez unos 500 mil no estarían llegando allá”.Ese medio millón de votos no estaría aterrizando a la campaña del ingeniero, entre otros, “por la baja participación que está mostrando la zona cafetera”. Esa situación también afectaría a Petro, quien necesitaría más de millón y medio de sufragantes para, como dijo tras ganar en primera vuelta, ser elegido.Néstor Morales, director de Mañanas Blu, explicó por qué la encuesta Invamer expone un empate técnico:Un dato no menor que se debe tener en cuenta es que la medición de intención de voto sondeada por Invamer se hizo antes de la polémica de los videos de campaña del Pacto Histórico, un hecho que, aseguran analistas, impactará a Gustavo Petro.Más detalles de videos de Roy Barreras: el ataque a Alejandro Gaviria no podía hacerlo Petro
A nueve días de la segunda vuelta presidencial, se conoció una nueva encuesta Invamer sobre la intención de voto de los colombianos. Según la medición, aunque Rodolfo Hernández aventaja por un punto a Gustavo Petro, hay un empate técnico y cualquiera de los dos podría ser el próximo jefe de Estado.EE. UU. confía en elecciones del 19 de junio: “Colombia tiene instituciones democráticas robustas”Intención de voto por Rodolfo Hernández y Gustavo PetroA la pregunta ¿por cuál de los candidatos que aparecen en este tarjetón votaría usted?, los encuestados respondieron así:Rodolfo Hernández: 48,2%En la medición de mayo, de cara a una segunda vuelta con Petro, tenía 47,4%.Gustavo Petro: 47,2%En la medición de mayo, en el escenario de una segunda vuelta con Hernández, tenía 50%.Voto en blanco: 4,7%En la medición de mayo estaba en 2,6%Por estratosRodolfo Hernández tiene una mayor intención de voto en los estratos 4, 5 y 6, con un 55%. Mientras que el electorado de Gustavo Petro se ubica en un 47,9% en los niveles 1 y 2.Por edadesEntre quienes votarían por el exalcalde de Bucaramanga, el mayor porcentaje de intención de voto está en el grupo de edad que va de los 45 a 54 años, con un 59,8%. En cuanto a los votantes del exalcalde de Bogotá, el mayor porcentaje se enfoca entre los jóvenes de 18 a 24 años, con un 68,4%.Por regionesGustavo Petro tienen un alto porcentaje de intención de voto en el suroccidente del país, con un 65,1%. En Bogotá y el Caribe tiene porcentajes similares de 57,7% y 57,9%. Donde menor votación tendría es en el centro-oriente. Por el contrario, Rodolfo Hernández tiene el grueso de sus votantes en la región centro-oriente, con 64,3%, y en a zona cafetera, 59,4%. En el área suroccidente es donde menos votantes tendría, con un 27,6%.Conocimiento y favorabilidadEntre el total de los encuestados, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción tiene una imagen favorable del 44,8% y una desfavorable del 28,8%. Para el candidato del Pacto Histórico, las cifras de favorabilidad son del 44,8% y de desfavorabilidad, del 38,6%. La fórmula a la Vicepresidencia de Rodolfo Hernández, Marelen Castillo, tiene un porcentaje de reconocimiento del 31,2% y la de Gustavo Petro, Francia Márquez, del 68,3%. La opinión favorable para Castillo es del 21% y la desfavorable, del 5,3%. La opinión favorable para Márquez es del 38,9% y la desfavorable, del 18,7%.Aprobación del presidenteA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, los encuestados por Invamer respondieron:Desaprueba: 65%Aprueba: 28%Colombia, por mal caminoLa mayoría de los colombianos que contestaron la medición cree que el país no va bien:64,2% cree que va por mal camino.28,4% cree que va por buen camino.¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes propuestas, leyes o afirmaciones?Eutanasia:De acuerdo: 70,1%En desacuerdo: 26,7%Retomar diálogos con el ELNDe acuerdo 66,2%En desacuerdo: 30,3%Restablecer relaciones con VenezuelaDe acuerdo: 65,3%En desacuerdo: 29,5%Fumigación área de cultivos ilícitosDe acuerdo: 37%En desacuerdo: 60%Suspensión de exploración de petróleo y carbónDe acuerdo: 35,3%En desacuerdo: 58,2%Perdón social a condenados por corrupciónDe acuerdo: 28,6%En desacuerdo: 66,9%FrackingDe acuerdo: 9,6%En desacuerdo: 54,3%Vea aquí la encuesta de Invamer completa y la ficha técnica:
La encuesta Invamer de mayo reveló varios hechos interesantes. Uno es la sorpresa ante el incremento en intención de voto para Rodolfo Hernández, quien, según esta medición, subió 7 puntos. Encuesta Invamer: Rodolfo Hernández, la sorpresa; Petro y Fico se mantienenOtro es que, según los resultados, habrá una segunda vuelta. En esta el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción se acerca más a Gustavo Petro, quien puntea en la encuesta, que Federico Gutiérrez.Encuesta “confirma que habrá segunda vuelta”: Martín Orozco, gerente de InvamerLa medición también muestra que los niveles de desaprobación del presidente Duque se mantienen altos. El presidente aumentó en desaprobación. Pasó de 64,6% en abril a 67% en mayo.Las regiones donde menos se aprueba su gestión son Bogotá y la zona suroriente, en donde tiene 79% de desaprobación. Los jóvenes entre 18 y 24 años son quienes menos aprueban lo actuado por Iván Duque. Entre mayores de 55 años es donde se encuentra su mayor nivel de aprobación, con 41,6%.
Los últimos resultados de la encuesta Invamer también reflejaron tendencias importantes en la intención de voto por regiones. En Bogotá sigue liderando Gustavo Petro, mientras que Federico Gutiérrez tiene muy cerca a Rodolfo Hernández.- Gustavo Petro: 53,3%-Federico Gutiérrez: 17,4%-Rodolfo Hernández: 16,1%-Sergio Fajardo: 7,2%Es decir que si Bogotá fuera un país, Petro sería elegido presidente en primera vuelta, recalcan analistas. Petro y Rodolfo Hernández, empatados en una eventual segunda vuelta: encuesta Invamer“El que pierde en Bogotá es Federico Gutiérrez y gana Rodolfo Hernández, al igual que Fajardo que también cae un poco en Bogotá”, señala Martín Orozco, gerente de Invamer.Sin embargo, Gustavo Petro sufrió una importante caída en la región Caribe al pasar de 57,9% al 49%, frente a Federico Gutiérrez que subió de 22% a 31%. En el caso de Rodolfo Hernández también hay un repunte importante, al aparecer con 10,1% cuando estaba en 3%.La región Centro Oriente, que comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Santanderes y Tolima, aparece liderada por Rodolfo Hernández.Rodolfo Hernández: 46,0%Gustavo Petro: 25,8%Federico Gutiérrez: 22,7%Sergio Fajardo: 2,4%¿Qué dijeron Gustavo Petro y Federico Gutiérrez sobre la más reciente encuesta Invamer?
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este miércoles, 17 de agosto de 2022, que Jorge Iván González será el nuevo director de Planeación Nacional.Vea también: Petro explicó que un “problema digestivo” lo llevó a suspender ceremonia de reconocimiento de tropasJorge Iván González es economista, investigador, catedrático, filósofo, dirigió el informe de desarrollo urbano de Bogotá y también trabajó con el equipo de la Universidad Nacional que estudió la viabilidad del metro de Bogotá.El presidente Gustavo Petro hizo el anuncio durante su visita a Villavicencio, donde encabezó un consejo de seguridad.Le puede interesar: Mujer desaparecida hace 23 años se reencontró con su papá: “No dejen de buscar a sus seres queridos”
En Villavicencio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas logró, luego de dos décadas, el reencuentro de un padre con su hija. La mujer fue reclutada en el sur del Meta y desde entonces no sabía nada de su familia.Vea también: “Me decían que me iban a matar y a violar”: el testimonio del sobreviviente de la masacre de ChochóDon César esperó 23 largos años para abrazar de nuevo a su hija Laura. Desde enero de 1999, un grupo armado ilegal la reclutó forzadamente y desde entonces dedicó su vida a buscarla.“La buscaba en una cantidad de partes, no la ha podido encontrar hasta que encontré personas donde me ayudaron a conseguir dónde estaba”, dijo.En el 2006, César le prometió a su esposa antes de morir que encontraría a su hija y, aunque amenazaron a toda su familia por buscarla, nunca se rindió.“Para mí, recuperar a mi hija es como si me hubiera ganado una lotería, porque la verdad son cosas que son loterías, la realidad es una lotería encontrar a una familia que este perdida en tantos años”, afirmó.Le puede interesar: ELN liberó en Arauca a 6 miembros de la fuerza pública que habían sido secuestradosLaura, al ser reclutada, dejó una hija de tres años. Hoy, al reencontrarse con su familia, quiere recuperar el tiempo perdido.“Yo invito a todas las familias que tienen sus seres queridos desaparecidos que no dejen de buscarlos, que los sigan buscando, que busquen ayuda, como la ayuda de la Unidad de Búsqueda”, aseguró Laura.En la subregión del Duda Guayabero en el sur del Meta, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas trata de ubicar a 2.388.
Aída Merlano, prófuga de la justicia, contó detalles de cómo se planeó y ejecutó su fuga el primero de octubre de 2019. La excongresista describió el hecho como algo milagroso.Vea también: “Me decían que me iban a matar y a violar”: el testimonio del sobreviviente de la masacre de Chochó“Por cosas del destino y de Dios también, porque yo les digo que lo que a mí me pasó fue una cosa de Dios”, aseguró.Y así, como ella lo narra, fue que se produjo su fuga, planeada desde el más mínimo detalle como la trusa blanca que usó ese día hasta el minuto exacto en el que tenía que escapar.La confesión se produjo durante el juicio que se adelanta en contra de su hija Aída Victoria, quien es investigada por la fuga de su mamá. Merlano aseguró que sus hijos no se enteraron de lo que iba a suceder.Ese primero de octubre todo fue fríamente calculado, por eso es que, desde el centro de reclusión, Aída Merlano camufló todos los elementos de su fuga en una faja que llevaba pegada al cuerpo.Le puede interesar: Petro explicó que un “problema digestivo” lo llevó a suspender ceremonia de reconocimiento de tropas“Pero cuando yo entré al baño, él se sentó (el dragoneante) y fue allí que yo me despojé de todos los elementos que tenía conmigo, entre esos era una faja de látex, una cuerda roja enredada en mi dorso desde la cadera hasta el brasier, una tulita negra… como también me puse en el abdomen una peluca que no se evidencia en las cámaras, pero que sí también utilicé posteriormente para la fuga y unos guantes con los que yo hacía deporte estando dentro del penal”, contó.Aída Merlano explicó que las indicaciones de su fuga se hicieron por videollamada y dio a entender que habría tenido ayuda de funcionarios del INPEC.
Algunos líderes esmeralderos de Boyacá, hace más de 30 años, dejaron a las nuevas generaciones una bandera de paz y buenas prácticas para evitar que se vuelva a desatar una nueva 'guerra verde'.No obstante, pese a que hay legados de paz, están ocurriendo hechos que causan intranquilidad entre los habitantes de la región, tal y como lo comentó Pablo Santana, gestor de paz del occidente de Boyacá: “Sí han ocurrido situaciones fuera del sector que preocupan, no dejan de preocupar”.Ante esta situación, se realizó la primera reunión que busca retomar el acuerdo de paz, mismo que fue firmado por 48 personas en julio de 1990 y que le puso fin a la 'guerra verde'.Milton García Cañón, que perdió a su padre por la violencia de las esmeraldas, hace parte de esta iniciativa: “Yo soy una más de las víctimas. Perdí a mi padre, perdí a mis tíos, a mis primos y hace dos años y medio perdí a mi hermano aquí en Chiquinquirá por unos sicarios. Queremos que pare la sangre”.En los últimos 12 años se han registrado asesinatos selectivos y, aunque muchos no ocurren en la región, sí tendrían conexión con la 'guerra verde', que deja unas 30 víctimas.“Han ocurrido diferentes situaciones que han querido afectar la paz, pero tenemos mucha fe de que la paz siga viviente en el occidente de Boyacá”, indicó Nora Pérez, habitante del departamento.Por su parte, Álex Sierra Moncada, secretario del Consejo Empresarial Colombo – Checo, hizo un llamado al Gobierno nacional y departamental para que “se articulen y busquen una solución a la violencia”.Dentro de las conclusiones de la reunión se resalta la importancia de la inversión social en la región, la reactivación de comercialización de piedras en la zona y agilizar las pesquisas para dar con los responsables de los hechos de sangre y amenazas.
En un edificio fracturado y con varias grietas viven al menos 30 familias del oriente de Cúcuta. El riesgo es inminente y los habitantes están desesperados y reclaman una reparación por los daños que ha sufrido la edificación.El edificio se entregó en el 2011 con 60 apartamentos. A la fecha, diez viviendas están afectadas porque el muro de la fachada se agrietó hace dos años.“Este es el clóset de la habitación principal, acá se ve la abertura de la pared completa, a punto de colapsar. Tuve que desocupar la habitación”, indicó Fernando Arévalo, propietario de uno de los apartamentos.Los afectados dieron a conocer el problema a la Superintendencia de Industria y Comercio, pero el fallo resultó en su contra.“Esto no es un problema de fachada, como se puede observar es un problema de estructura”, manifestó Gladys Cárdenas, afectada.Por su parte, Huber Plazas, coordinador de Gestión del Riesgo de Cúcuta, manifestó que recurrirán a la “Curaduría Número 1 que fue la que dio la licencia” y que darán “acompañamiento a la comunidad”.Asimismo, se conoció la respuesta de Álex Celis, gerente general de Paisaje Urbano, la constructora que levantó la edificación: “La situación se presentó fuera de las garantías establecidas por la ley y, a pesar de eso, ofrecimos alternativas para una solución en beneficio de los clientes y no fue posible llegar a un acuerdo”.