El 27 de septiembre de 2023 se publicaron los resultados de la última encuesta Invamer contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador para medir la intención de voto en relación con los candidatos a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.El senador Ariel Ávila se reunió con el equipo periodístico de Sala de Prensa para analizar los resultados de la encuesta Invamer en las ciudades principales y las implicaciones que el cumplimiento de estos resultados podrían tener en las diferentes bancadas.Para Ávila, la encuesta Invamer, la cual considera que tiene una buena metodología, muestra algunos elementos claros.El primero es que los indecisos y votos en blanco comienzan a sumarse a los candidatos con mayor intención de voto.Lo segundo es que la candidatura de Gustavo Bolívar a la Alcaldía de Bogotá conserva el voto de izquierda, pero no logra crecer.Y lo último es que el Pacto Histórico iba a perder todo, pero se esperaba que en Bogotá tuvieran una competencia reñida.En otros capítulos de Sala de Prensa: El análisis de las marchas del 27 de septiembre convocadas por el Gobierno nacional
Así reaccionaron los candidatos a la Alcaldía de Cali a la nueva encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, en la que nuevamente puntea Roberto Ortiz (33,6%), pero que tuvo un descenso evidente frente a los resultados del sondeo de agosto, donde obtuvo 43,8%.Vea aquí los resultados completos de la encuesta Invamer realizada en septiembre de 2023Alejandro Eder subió en intención de voto a 23,1% y con la recién anunciada adhesión a su campaña de Diana Rojas, que en la encuesta Invamer tiene 13,1%, este podría empatar con Ortiz en el próximo sondeo.Diana Rojas se une a la campaña de Alejandro Eder para la Alcaldía de CaliEsto dijeron los aspirantes al conocer los datos de la encuesta Invamer:Roberto Ortiz: Seguimos punteando casi todas las encuestas, inclusive algunas amañadas que hacen algunos candidatos, y muy agradecido con la gente por esas preferencias. Verdaderamente la encuesta va a ser el 29 de octubre. Pero, con todos los caleños que nos han preferido, mil gracias, que Cali necesita cambiar, Cali necesita nuevamente salir adelante y eso lo vamos a lograr con un alcalde honesto, trabajador y social.Alejandro Eder: Las encuestas deben reflejar el sentir ciudadano y las encuestas serias hay que atenderlas con especial cuidado. Me alegra ver cómo hemos crecido en la intención de voto y cómo se desploma la intención de voto del "chontigüismo". Vamos, caleños unidos, sumémonos todos a esta campaña, que vamos a lograr la Alcaldía y vamos a revivir a Cali.
Este jueves, 28 de septiembre de 2023, se dieron a conocer los resultados completos de la más reciente encuesta Invamer que midió la intención de voto en relación a los candidatos a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.Le puede interesar: CNE revocó candidatura de Santander Lopesierra a la Alcaldía de MaicaoLos datos de esta encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, fueron recogidos entre el 19 y el 26 de septiembre. El margen de error está entre 4.86 y 5.49%, y se realizaron 3.000 encuestas.Estos son los resultados completos de la encuesta Invamer, que se presentan a un mes de las elecciones regionales, las cuales están previstas para el domingo 29 de octubre.Bogotá“Si las elecciones para la Alcaldía de Bogotá fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Carlos Fernando Galán: 32,9% (en agosto fue de 26,6%)Gustavo Bolívar: 22,6% (en agosto fue de 20,3%)Juan Daniel Oviedo: 20,5% (en agosto fue de 16,8%)Jorge Enrique Robledo: 6,5% (en agosto fue de 5%)Rodrigo Lara: 5,2% (en agosto fue de 7,4%)Diego Molano: 4,6% (en agosto fue de 7,5%)Jorge Luis Vargas: 2,1% (en agosto fue de 6%)Nicolás Ramos: 0,3% (en agosto fue de 1,2%)Rafael Alfonso Quintero: 0% (en agosto fue de 0,6%)Voto en blanco: 5,3% (en agosto fue de 8,5%)En caso de presentarse una segunda vuelta entre Galán y Bolívar, la encuesta arrojó el siguiente resultado:Carlos Fernando Galán: 64,8% (en agosto fue de 63,1%)Gustavo Bolívar: 29,4% (en agosto fue de 29,5%)Voto en blanco: 5,8% (en agosto fue de 7,4%)En caso de que los candidatos sean Galán y Oviedo, el resultado de la medición fue como se muestra a continuación:Carlos Fernando Galán: 54,2% (en agosto fue de 59%)Juan Daniel Oviedo: 39,3% (en agosto fue de 32,4%)Voto en blanco: 6,5% (en agosto fue de 8,7%)Y ante una segunda vuelta entre Oviedo y Bolívar, el resultado de la encuesta Invamer fue el siguiente:Juan Daniel Oviedo: 58% (en agosto fue de 56%)Gustavo Bolívar: 35,7% (en agosto fue de 35,4%)Voto en blanco: 6,4% (en agosto fue de 8,6%)A continuación, vea qué candidatos van punteando y con qué intención de voto en las otras ciudades principales de Colombia.Medellín“Si las elecciones para la Alcaldía de Medellín fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así contestaron:Federico Gutiérrez: 64,5% (en agosto fue de 63,3%)Juan Carlos Upegui: 14,8% (en agosto fue de 11,2%)Albert Corredor: 4,8% (en agosto fue de 6%)María Paulina Aguinaga: 3,1% (en agosto fue de 0,4%)Gilberto Tobón: 2% (en agosto fue de 2,4%)Liliana Rendón: 1,2% (en agosto fue de 2,8%)Felipe Vélez: 1% (en agosto también fue de 1%)Rodolfo Correa: 1% (en agosto fue de 1,2%)Carlos Ballesteros: 0,8% (en agosto fue de 0%)Juan David Valderrama: 0,7% (en agosto fue de 1,4%)Juan Camilo Restrepo: 0,5% (en agosto fue de 1%)Luis Bernardo Vélez: 0,5% (en agosto fue de 2,1%)Deicy Bermúdez: 0% (en agosto fue de 1%)Jaime Alberto Mejía: 0% (en agosto fue de 0,7%)Voto en blanco: 5,2% (en agosto fue de 4,7%)Cali“Si las elecciones para la Alcaldía de Cali fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Roberto Ortiz: 33,6% (en agosto fue de 43,8%)Alejandro Eder: 23,1% (en agosto fue de 15,8%)Diana Carolina Rojas: 13,1% (en agosto fue de 10,7%)Danis Rentería: 7,1% (en agosto fue de 4,5%)Miyerlandi Torres: 6,8% (en agosto fue de 7,7%)Edilson Huérfano: 4,2% (en agosto fue de 2%)Wilfredo Pardo: 3,2% (en agosto fue de 0%)Deninson Mendoza: 2,7% (en agosto fue de 1,6%)Wilson Ruiz: 1,8% (en agosto fue de 3,4%)Heriberto Escobar: 0,8% (en agosto fue de 0,9%)Voto en blanco: 3,7% (en agosto fue de 7,2%)>> Vea también: Diana Rojas se une a la campaña de Alejandro Eder para la Alcaldía de CaliBarranquilla“Si las elecciones para la Alcaldía de Barranquilla fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así contestaron:Alejandro Char: 84,5% (en agosto fue de 86,2%)Antonio Bohórquez: 6,2% (en agosto fue de 5,9%)Luis Enrique Guzmán: 3,1% (en agosto fue de 1,9%)Hassan Fares: 2,5% (en agosto fue de 0,5%)Harry Silva: 1,5% (en agosto fue de 0,4%)Ronald José Valdez: 0% (en agosto fue de 0,6%)Voto en blanco: 2,2% (en agosto fue de 1,7%)Bucaramanga“Si las elecciones para la Alcaldía de Bucaramanga fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Jaime Andrés Beltrán: 30,6% (en agosto fue de 32,7%)Horacio José Serpa: 15,9% (en agosto fue de 6,5%)Fabián Oviedo: 8,5% (en agosto fue de 12,3%)Carlos Felipe Parra: 7,9% (en agosto fue de 9%)Carlos Sotomonte: 6,8% (en agosto fue de 3,8%)Jaime Calderón: 6,7% (en agosto fue de 2,4%)Diego Tamayo: 4,6% (en agosto fue de 3,7%)Consuelo Ordóñez: 4% (en agosto fue de 9,3%)Ludwing Mantilla: 2,2% (en agosto fue de 3,3%)Luis Roberto Ordóñez: 2,2% (en agosto fue de 1,3%)José Velásquez: 1,6% (en agosto fue de 2,7%)Jorge Figueroa: 1,5% (en agosto fue de 1,5%)Emiro Arias: 0,9% (en agosto fue de 2%)Giovanni Álvarez: 0,3% (en agosto fue de 0%)Manuel Parada: 0% (en agosto fue de 0,9%)Álvaro Torres: 0% (no estaba en agosto)Voto en blanco: 6,1% (en agosto fue de 8,8%)>> Vea aquí la encuesta Invamer de agosto
Este miércoles, 27 de septiembre de 2023, se conocieron los resultados de la más reciente encuesta Invamer que midió la intención de voto en relación a los candidatos a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Fue contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.Le puede interesar: CNE revocó candidatura de Santander Lopesierra a la Alcaldía de MaicaoEstos son los resultados de la encuesta Invamer, a un mes de las elecciones regionales del domingo 29 de octubre.Bogotá“Si las elecciones para la Alcaldía de Bogotá fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Carlos Fernando Galán: 32,9%Gustavo Bolívar: 22,6%Juan Daniel Oviedo: 20,5%Jorge Enrique Robledo: 6,5%Rodrigo Lara: 5,2%Diego Molano: 4,6%Jorge Luis Vargas: 2,1%En caso de presentarse una segunda vuelta entre Galán y Bolívar, la encuesta arrojó el siguiente resultado:Carlos Fernando Galán: 64,8%Gustavo Bolívar: 29,4%En caso de que los candidatos sean Galán y Oviedo, el resultado de la medición fue como se muestra a continuación:Carlos Fernando Galán: 54,2%Juan Daniel Oviedo: 39,3%Y ante una segunda vuelta entre Oviedo y Bolívar, el resultado de la encuesta Invamer fue el siguiente:Juan Daniel Oviedo: 58%Gustavo Bolívar: 35,7%A continuación, vea qué candidatos van punteando y con qué intención de voto en las otras ciudades principales de Colombia.Medellín“Si las elecciones para la Alcaldía de Medellín fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así contestaron:Federico Gutiérrez: 64,5%Juan Carlos Upegui: 14,8%Albert Corredor: 4,8%María Paulina Aguinaga: 3,1%Cali“Si las elecciones para la Alcaldía de Cali fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Roberto Ortiz: 33,6%Alejandro Eder: 23,1%Diana Carolina Rojas: 13,1%Danis Rentería: 7,1%Miyerlandi Torres: 6,8%Barranquilla“Si las elecciones para la Alcaldía de Barranquilla fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así contestaron:Alejandro Char: 84,5%Antonio Bohórquez: 6,2%Bucaramanga“Si las elecciones para la Alcaldía de Bucaramanga fueran mañana, y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, esa fue la pregunta que le hicieron a los consultados y así respondieron:Jaime Andrés Beltrán: 30,6%Horacio José Serpa: 15,9%Fabián Oviedo: 8,5%Carlos Felipe Parra: 7,9%Carlos Sotomonte: 6,8%Jaime Calderón: 6,7%Los datos de esta encuesta Invamer fueron recogidos entre el 19 y el 26 de septiembre. El margen de error está entre 4.86 y 5.49%. Se realizaron 3.000 encuestas.A partir de las 7 a. m. de este jueves, 28 de septiembre, podrá conocer los resultados completos de esta encuesta Invamer.En contexto: Encuesta Invamer: Galán lidera intención de voto para Alcaldía de Bogotá; Gustavo Bolívar, segundo
En Bucaramanga, de acuerdo con los resultados de la encuesta Invamer, la disputa por la Alcaldía de Bucaramanga podría estar entre dos hombres que representan un poco menos del 50% de la intención de voto. Quien va de primero es Jaime Andrés Beltrán (32,7%), que “se hace llamar ‘el Bukele colombiano’, habla de mano dura, de oportunidades”, señala el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas. ¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?Es pastor, periodista y dice no tener afinidad con ningún partido tradicional, además de ser férreo opositor del actual alcalde Juan Carlos Cárdenas, quien tiene una desaprobación del 64,8%, según la encuesta. Es la segunda vez que se postula a la Alcaldía de Bucaramanga y detrás de él en intención de voto según la encuesta Invamer está Fabián Oviedo, con un 12,3%.Jaime Andrés Beltrán expresó que “los resultados de la encuesta reflejan que los bumangueses están cansados de vivir con miedo. La propuesta de Jaime Andrés Beltrán es similar al miedo que los bumangueses hoy manifiestan. Nos sentimos abandonados, inseguros”.Por su parte, Fabián Oviedo sostiene que “no fui yo, fue la propuesta que recogimos en esas 106 mil firmas, 106 mil conversaciones que nos priorizaron tres temas: seguridad, oportunidades y movilidad. Tenemos que volver a la bonita más bonita a través del amor y no seguirla destruyendo sino, al contrario, potencializarla”.
Según la encuesta Invamer, en Barranquilla Alejandro Char encabeza la intención de voto para la alcaldía de la ciudad con un 86,2%, y el segundo en la contienda, Antonio Bohórquez, tiene un 5,9%.¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?Con esta ventaja, según el análisis de María Alejandra Villamizar, de Noticias Caracol, queda claro que el clan Char “es una empresa electoral absolutamente exitosa, ya los Char tienen cooptado el espacio político del Atlántico y de Barranquilla”.“A Álex Char como alcalde la gente lo conoce y sabe lo que hace y lo que no hace”, agregó.Tras conocer los resultados de la encuesta Invamer, Alejandro Char manifestó que “cada periodo de gobierno tiene que ser mejor y la gente va a votar por nosotros porque siente que lo va a hacer mejor, porque siente que su calidad de vida va para un mejor nivel. Barranquilla, sí se puede”.Antonio Bohórquez, segundo en el sondeo, afirmó que “la gente que nos dice que quieren un cambio, que le traigamos la paz total, que traigamos cero violencia, empleo, ingreso digno, que se acaben los abusos de estas empresas con la tributación y las multas, y ese cambio, como dice la gente, eso va en cabeza de Antonio Bohórquez”.Marco Orozco sostuvo que seguirá “trabajando duro de aquí hasta el 29 de octubre para llevarle a Barranquilla esa esperanza de una gerencia ética, transparente y empresarial que lleve a Barranquilla a avanzar hacia la nueva era del se hace y no se roba”.Harry Silva, por su parte, aseguró que “las encuestas son unos métodos científicos que utilizan algunos grupos políticos como herramienta para manipular al votante y muchas de ellas no reflejan la realidad de lo que está ocurriendo en la intención del voto por parte de las diferentes comunidades”.
“En Cali está el juego abierto”, aseguró Martín Orozco, gerente de Invamer, en el análisis de la encuesta realizada a dos meses de las elecciones regionales. En esa ciudad, el empresario del chance Roberto Ortiz está en primer lugar con el 43,8%, seguido de Alejandro Eder (15,8%), Diana Carolina Rojas (10,7%) y Miyerlandi Torres (7,7%), exsecretaria de Salud del actual mandatario caleño, Jorge Iván Ospina.¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?Orozco recordó que en el pasado “Roberto Ortiz ha empezado adelante, él empezaba con un 30% en las campañas anteriores y a mitad le dio la vuelta. Este es su tercer intento para ser alcalde”. “No me atrevería a decir que en Cali las cosas estén dadas”, agregó.No obstante, las cosas podrían cambiar en estas elecciones porque Roberto Ortiz ha sido opositor del actual alcalde, que tiene una desaprobación del 75,6%, la mayor de todos los mandatarios del país.El candidato dijo que recibía los resultados de la encuesta Invamer “con mucha tranquilidad, con mucha humildad, agradeciendo a los caleños esas preferencias que tienen en la intención de voto, que queremos que se transforme el 29 de octubre, que es el día de las elecciones. A todos mil gracias”.Los aspirantes que lo siguen en la contienda también se pronunciaron. Alejandro Eder, por ejemplo, manifestó que sigue “trabajando, creo que en Cali estamos claros que lo que necesitamos es un cambio serio, que necesitamos romper con el continuismo. Yo invito a todos los votantes en Cali a que estudien bien los candidatos, que miren cuáles son nuestras propuestas, pero sobre todo cómo vamos a trabajar con los caleños”.Diana Carolina Rojas, por su parte, consideró que “vamos muy bien, esta es la campaña que crece con consistencia, desde hace 5 meses no más arrancamos y hoy el 35% de la ciudad aún no sabe por quién votar. Aquí estamos, en contra del continuismo, de la politiquería, de quienes cogobernaron con Jorge Iván Ospina y estamos haciendo la tarea de salir a la calle, de mirar a la gente a los ojos”.Miyerlandi Torres, exfuncionaria de Jorge Iván Ospina, sostuvo que viene “haciendo un trabajo desde hace varios meses, me he reconocido en la calle, he trabajado 24/7 con la comunidad, una interacción interesante en redes sociales y lo más importante aquí es que continúo en el podio”.Desde la perspectiva del gerente de Invamer, quien sea el nuevo alcalde de Cali “va a tener una oportunidad de oro porque lo que haga se va a ver”.
Según la encuesta Invamer, Federico Gutiérrez, quien ya había sido alcalde de Medellín, lidera la intención de voto de los ciudadanos para las elecciones de octubre, con un 63,3%, un porcentaje bastante amplio frente a quienes le siguen en segundo y tercer lugar, Juan Carlos Upegui (11,2%) y Albert Corredor (6%), ambos candidatos del actual mandatario Daniel Quintero.Elecciones en Medellín: ¿continuidad de la política de Daniel Quintero o cambio?Pero que tenga tanta aprobación se debería precisamente “a que la gente en general hoy en día no está contenta en cómo va la ciudad”, señaló Martín Orozco, gerente de Invamer.“Desde 1994 no habíamos registrado un alcalde de Medellín que tuviera una desaprobación más alta que su aprobación”, precisó Orozco, ya que el sondeo mostró que el 61,6% de los encuestados se mostró inconforme con la gestión de Quintero, frente a un 30,2% que sí aprueba lo que ha hecho.El caso de Federico Gutiérrez “es un ejemplo de que los nombres reconocidos a nivel nacional, y que tienen además una trayectoria política, son los que están punteando”, precisó la analista de Noticias Caracol María Alejandra Villamizar.Tras conocer los resultados de la encuesta Invamer, Federico Gutiérrez dijo que no bajará la guardia, pese a los buenos números.“Nada de triunfalismos, no se ha ganado nada, todavía faltan dos meses y esto se gana el 29 de octubre. Trabajar con más humildad, con más respeto por la gente, agradeciendo la confianza de tantas personas en nuestro trabajo y lo más importante será trabajar por Medellín, recuperar la confianza”, manifestó.Por su parte, Juan Carlos Upegui reconoció que “estamos lejos de nuestro techo, el exalcalde Gutiérrez ya tiene un reconocimiento del 100% que lo acerca muchísimo a su techo, inclusive en algunas se ve cayendo, entonces nosotros vamos a hacer la tarea de darnos a conocer”.“Para quienes no me conocen, yo soy Juan Carlos Upegui y estamos trabajando una candidatura independiente para sacar adelante a Medellín”, agregó.Albert Corredor, por su parte, afirmó estar “dispuesto y de puertas abiertas, y hago una invitación pública para hacer alianzas que permitan que Medellín no vuelva al pasado y evolucione de este presente para que empecemos a mirar hacia el futuro”.Son 16 los aspirantes a la Alcaldía de Medellín en las elecciones de octubre.¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?
En Bogotá, la baraja de candidatos a la alcaldía, que es de solo hombres, reaccionó con positivismo a la encuesta Invamer. Afirman que están creciendo en los sondeos porque se están dando a conocer ante los capitalinos y presentando su programa de gobierno. Carlos Fernando Galán y Gustavo Bolívar puntean en la intención de voto, pero la diferencia de porcentajes entre ambos es muy apretada. El aspirante por el Nuevo Liberalismo le lleva 6 puntos al representante por el Pacto Histórico.Análisis de la encuesta Invamer: ¿quién ganaría si hay segunda vuelta entre Galán y Bolívar?“La pelea en Bogotá está viva, es decir, la campaña apenas comenzó. Todos los candidatos tienen un estrecho margen de diferencia y hay posibilidades para todos”, consideró Martín Orozco, gerente de Invamer, con este primer sondeo.Si Galán y Bolívar llegan a enfrentarse en segunda vuelta, quien ganaría la Alcaldía de Bogotá, según la encuesta Invamer, sería el primero, con 63,1%, frente a un 29,5% del exsenador de izquierda.Ambos se refirieron ante esta posibilidad en las urnas.“El resultado, además de primera vuelta, pues en el de segunda vuelta también es muy esperanzador para nosotros. Esa ventaja es importante, pero también obviamente obliga a trabajar mucho más para lograr consolidar esa ventaja que tenemos”, manifestó Carlos Fernando Galán.Por su parte, Gustavo Bolívar resaltó que aunque “aún no cuento con la financiación, dado que no he recibido ni recibiré dineros de contratistas ni de dudosa procedencia, pues ya me instala en un segundo lugar, lo que me garantiza el paso a segunda vuelta para disputar la Alcaldía Mayor de Bogotá”.El Radar de la Política: cara a cara de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá con los jóvenes¿Qué dicen los otros candidatos?Juan Daniel Oviedo, tercero en intención de voto de acuerdo con la encuesta Invamer, ve “un desafío, pero muchas oportunidades porque todavía tenemos el menor nivel de conocimiento de los tres candidatos en empate técnico, pero también tenemos el mejor nivel de desfavorabilidad, con lo cual vamos a trabajar contundentemente para convencer a más habitantes de Bogotá”.El exministro Diego Molano se mostró optimista con los resultados y aseguró que “vamos creciendo con paso firme. El próximo 29 de octubre los bogotanos pueden votar por el mejor, Diego Molano, que tiene el conocimiento, la experiencia y el valor para enfrentar la inseguridad de Bogotá y para evitar esa amenaza del presidente Petro y su candidato Bolívar en la ciudad”.El candidato independiente Rodrigo Lara señaló que “en todas las encuestas somos los que más crecemos, los que más rápido crecemos, sentimos un gran cariño, un gran fervor en este proceso independiente por firmas en las calles y vamos a ganar”.Al conocer la encuesta Invamer, el general Jorge Luis Vargas le dio las gracias a Bogotá. "En tan solo 3 semanas, de 0 a 6, ¿qué nos confirma eso? Que estamos haciendo lo correcto. Definitivamente el problema de Bogotá es la inseguridad, es el desorden a la cual estamos sometidos los bogotanos”.Jorge Enrique Robledo, quien fuera considerado el mejor senador, se mostró mesurado y dijo que, en su caso, tendrá en cuenta el sondeo “para estimularnos a trabajar más duro, explicar mejor nuestra propuesta, lograr que más bogotanos y bogotanas nos conozcan, porque todavía cerca de la mitad ni siquiera sabe que yo existo, y que a partir de esas propuestas ganemos la encuesta definitiva que es la del final de octubre”.Los otros dos candidatos a la Alcaldía de Bogotá son Nicolás Ramos y Rafael Alfonso Quintero, que según la encuesta Invamer obtuvieron 1,2% y 0,6%, respectivamente, muy por debajo del voto en blanco (8,5%).La segunda vuelta para la Alcaldía en Bogotá se llevaría a cabo el próximo 19 de noviembre.¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?
Una encuesta midió por primera vez la intención de voto para la Alcaldía de Bogotá con los nueve candidatos inscritos en la Registraduría. La consulta se realizó entre el 2 y el 6 de agosto y midió la intención de voto en la capital para las elecciones regionales, justo cuando Nicolás Petro habló de posibles dineros ilícitos que ingresaron a la campaña de su papá, Gustavo Petro.Mininterior sobre primer año del Gobierno Petro: "Falta ser más arrojados en la ejecución"La medición la hizo la firma EcoAnalítica y Guarumo y arrojó los siguientes resultados:Carlos Fernando Galán: 20,8%Gustavo Bolívar: 17,4%Juan Daniel Oviedo: 16,9%Rodrigo Lara: 10%Diego Molano obtuvo: 8%Jorge Enrique Robledo: 3%Jorge Luis Vargas: 2,9%Rafael Alonso Quintero: 0,3%Nicolás Ramos: 0,2%Cabe destacar que la encuesta también midió el panorama de los indecisos, pues el voto en blanco para la Alcaldía de Bogotá obtuvo un 8,8% y aquellos que no saben o no responden registraron un 10,6%.Estos resultados coinciden con el cierre de la inscripción de candidatos. Según la Registraduría Nacional, hay un aumento del 13% de los aspirantes en comparación con las elecciones regionales pasadas, pues para este año se inscribieron 132.553 personas y en el 2019 lo hicieron 116.546.Otras noticias que puede leer: ¿Cuáles son los candidatos más sonados para las próximas elecciones regionales?Alex Char inscribió su candidatura a la Alcaldía de Barranquilla, por tercera vezDilian Francisca Toro quiere volver a ser gobernadora del Valle del Cauca y se lanza como candidata
Ante la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Salud denunció a Fernando Ruiz, quien estuviera al frente de la cartera en el gobierno de Iván Duque y liderara las acciones en medio de la pandemia por el COVID-19. Según la actual administración, la de Gustavo Petro, durante ese periodo se compraron muchos más medicamentos contra la malaria de los que se necesitaban.Reforma a la salud: ¿qué se viene tras aprobación de la ponencia del proyecto?De acuerdo con el documento presentado al ente investigador, el ministerio de Ruiz debía adquirir unos 100.000 medicamentos contra la malaria, pero terminó ejecutando la compra de más de 2 millones. Los lotes de más se encuentran en bodegas.Aunque existe la alternativa de donarlos, advierte el Ministerio de Salud que la situación podría traducirse en pérdidas millonarias para la Nación.La cartera de Salud indicó, bajo los argumentos presentados en la denuncia, que “es pertinente aperturar una investigación penal en contra del exministro Fernando Ruiz Gómez (…) a efectos de determinar el grado de autoría, responsabilidad y participación dentro de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, prevaricato por omisión y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales”.
La tasa de desempleo en Colombia para agosto de 2023 fue de 9,3%, inferior al reportado para la misma fecha de 2022, cuando se ubicó en el 10,6%, informó el DANE.Ministra de Trabajo: “El gran reto que tenemos es continuar en la reducción del desempleo”La tasa de ocupación fue 58,5%, lo que representó un aumento de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (56,7%), agregó la entidad oficial.Las ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Quibdó e Ibagué, con el 24,7% y el 14,5%, respectivamente; mientras que las de menor tas fueron Santa Marta, con 8,1%, y Medellín, con 8,3%.La tasa de desocupación para el total nacional en agosto de 2023 fue del 11,8% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,4%, con una brecha de género de 4,3 puntos porcentuales (p.p.), una de las más bajas desde agosto de 2018, cuando se ubicó en 4,0%, señaló el DANE.La entidad precisó que hubo un aumento de 509 mil mujeres ocupadas y de 492 mil hombres ocupados.Las actividades económicas que contribuyeron a la disminución del desempleo en Colombia fueron las industrias manufactureras, la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana.¿Cuáles son las quejas más comunes de los trabajadores en Colombia?
El Bus Colombia sigue rodando por las principales ciudades del país y esta vez el turno fue para la capital del departamento de Magdalena. Los candidatos a la Alcaldía de Santa Marta Rubén Cardona, José Alfredo Ordóñez y Jaris González presentaron sus propuestas.Análisis del debate de candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en Noticias CaracolDesde hace décadas, el problema del agua potable ha sido un dolor de cabeza para los samarios. Se calcula que unos 250 barrios no cuentan con este servicio y la promesa de una red para distribuir el líquido se vuelve frase de batalla en épocas de elección.En este debate, Cardona, Ordóñez y González desglosaron sus propuestas para hacer realidad una solución a esta problemática.Como ocurre en varias ciudades de Colombia, el tema de la inseguridad también sigue siendo inquietante. En Santa Marta, el número de hurtos aumentó un 34%.Vea las acciones concretas que los candidatos a la Alcaldía de Santa Marta tienen sobre la mesa.Finalmente, se abordó el asunto de la pobreza extrema. En la capital del Magdalena, este porcentaje se eleva a un preocupante 28% y los aspirantes a gobernar el balcón de América socializaron sus propuestas para crear más empleo y superar estos índices.Noticias Caracol se permite aclarar que a este debate con candidatos a la Alcaldía de Santa Marta también fueron invitados Carlos Pinedo Cuello y Édgar Santos Romero, pero se abstuvieron de asistir.
La Academia Colombiana de Cine reveló todos los nominados a la edición número 11 de los Premios Macondo 2023 y el largometraje Los Reyes del Mundo se convirtió en la película con más nominaciones en estos galardones que celebran la magia del cine colombiano. Karol G finalizó su gira por los Estados Unidos en la ciudad que le cambió la vidaEn la cinta, dirigida por Laura Mora y apoyada por el Canal Caracol y Dago García Producciones, se refleja la realidad de millones de desplazados que ha dejado la violencia en la historia del país. A través de las historias de cinco jóvenes paisas, quienes ven la película se conectan con el drama de muchos colombianos. En Los Reyes del Mundo, película que se llevó la Concha de Oro, el máximo premio del Festival de Cine de San Sebastián, y otros en premiso de festivales de Suiza y Francia, los jóvenes emprenden un viaje en búsqueda de recuperar los terrenos que le fueron arrebatados a la abuela de uno de ellos. La historia se convirtió en la más nominada para esta nueva edición de los Premios Macondo apareciendo en nueve categorías. Entre ellas se destacan las de Mejor largometraje de ficción, guion, sonido y dirección.Amante de Neymar está relacionada con Clara Chía, revela el paparazzi Jordi MartinLa ceremonia de entrega de los Premios Macondo se llevará a cabo el próximo 5 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes. Mejor largometraje de ficciónLos reyes del mundo - Ciudad Lunar S.A.SLa Jauría - Valiente GraciaUn varón - Medio de Contención Producciones LTDAUna madre - Antorcha Films S.A.SMontajeSebastián Hernández y Gustavo Vasco - Los reyes del mundoDavid Rojas - ToroEtienne Boussac y Juan Cañola - La royaSebastián Hernández - Balada para niños muertosMúsica originalDaniel Velasco - La otra formaAndrés Cárdenas - ErmitañoEzra axelrod - Pepe CáceresJulian Lopez y Felipe Di Franco - Línea de tiempoCanción originalCamilo Sanabria y Andrés Correa - SalvadorOscar Hernández y Owen Chamorro - El árbol rojoSandra Serrato y Alejandro Loaiza - ErmitañoJairo Baron, Adriana Lucia y David David - La fronteraGuionLaura Mora y Maria Camila Arias - Los reyes del mundoAndrés Ramirez Pulido - La jauríaDiógenes Cuevas - Una madreAnne Fabini - Gustavo Vasco / Clare Weiskopf / Nicolas Van Hemelryck / Tatiana Andrade - AlisShakira en la historia: los momentos que la consolidaron como artistaMejor actriz de repartoCristina Zuleta - Una madreSilvia Varon - Petit malMarcela Robledo - UltraviolenciaSandra Cubillos - SalvadorMejor actor de repartoAlberto Cardeño - Una madreNelson Camayo - La fronteraHernán Caviativa (Victor) - ErmitañoFabio Velasco - SalvadorMejor actriz protagónicaMarcela Valencia - Una madreFabiana Medina - SalvadorAna María Otalora - Petit malMaria Fernanda Yépes - Línea de tiempoMejor actor protagónicoJosé Restrepo - Una madreJhon Narvaez - RebeliónAlejandro Aguilar - ErmitañoCarlos Vergara - El árbol rojoMejores VFX (efectos visuales)Manuel Barrios - Soy Cris de tierra bombaJuan Manuel Betancourt - Balada para niños muertosElmer Villa - La fronteraVictor Forigua - El árbol rojoRock al Parque 2023: estos son los primeros artistas invitados al festivalMejor dirección de arteDaniel Rincón y Johana Agudelo Susa - La JauríaMarcela Gómez y Daniel Rincón Zapata - Los reyes del mundoJuan Bernal - Un varónSara Millán - La ciudad de las fierasMejor maquillajeDiana Parra - Los reyes del mundoNatalia Prada - Pepe CáceresMaria Clara López - SalvadorNatalia Prada y Andrés Ramírez - RebeliónMejor diseño de vestuarioLuisa Toro - La ciudad de las fierasAna Acosta Ospina - Los reyes del mundoDaniela Rivano - Pepe CáceresCatherine Rodríguez - SalvadorMejor sonidoLa roya - Sebastian Álzate López, Daniel Vásquez V. CAS y Alejandro Escobar VallejoLos reyes del mundo - Carlos García, Boris Herrera y Michelle CouttolencCantos que inundan el río - Oneida Orejuela Barco y Andrés AcevedoLa ciudad de las fieras - Estebanoise Brauier, Miller Castro y Sebastian AlzateMejor dirección de fotografíaSofia Oggioni - Un varónDavid Gallego - Los reyes del mundoJuana González - SalvadorMauricio Vidal - RebeliónMejor direcciónLaura Mora - Los reyes del mundoAndrés Ramirez Pulido - La jauríaFabián Hernández - Un varónJorge Navas - Balada para niños muertosMejor largometraje iberoamericanoArgentina 1985 - Infinity Hill (Argentina)1976 - Cinestación, Wood, Magma Cine (Chile)As bestas - Arcadia Motion Pictures SL (España)Noche de fuego - Pimienta Films (México)Mejor largometraje documentalAlis - Casatarantula (Colombia), DeFilm (Rumania), Pantalla Cines (Chile)Balada para niños muertos - Hotel FilmsSi Dios fuera mujer - Monociclo CineCAMILO TORRES RESTREPO, El amor eficaz - Fundacion Cine DocumentalMejor largometraje de animaciónVirus tropical - Timbo EstudioEl libro de Lila - Fosfenos MediaLa otra forma - Smith & Smith LTDAPequeñas voces - Cachupedillo Cine - Jaguar DigitalMejor largometrajeBebé - Parche Films y Vista ProduccionesSe alquilan lavadoras - Jeferson Romero RuizPaloquemao - La Banda del Sur FilmsYugo - Nocroma, JPL films, IKKI films
El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que busca concientizar sobre la importancia de prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo. Abecé del colesterol: ¿cuáles son los factores de riesgo frente a esta grasa?Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 17,9 millones de personas por estas afecciones, que incluyen el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular, la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca.El lema de este año para el Día Mundial del Corazón es 'Usa tu corazón, conoce tu corazón', que invita a las personas a cuidar este órgano vital, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha afectado a millones de personas con enfermedades cardiovasculares y aumentando su vulnerabilidad.La campaña también busca promover el acceso universal a la salud y a los servicios cardiológicos, así como impulsar políticas públicas que favorezcan la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.Un buen hábito de sueño podría reducir el tiempo de envejecimiento, según estudio¿Cómo prevenir enfermedades cardiovasculares?La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir o retrasar con hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, actividad física regular, consumo moderado de alcohol, abandono del tabaco y manejo adecuado del estrés. Además, es fundamental conocer los factores de riesgo individuales y realizarse chequeos periódicos para detectar y tratar a tiempo cualquier problema. El Día Mundial del Corazón es una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la OMS y la UNESCO, que se conmemora el 29 de septiembre desde el año 2000.