Las declaraciones de la exviceministra de Energía Belizza Ruiz tras su salida del Ministerio de Minas y Energía han levantado gran polémica. No solo señaló que la ministra Irene Vélez conocía que el informe sobre reservas de hidrocarburos que citó en Davos, Suiza, tenía errores, sino que añadió que hay prácticas antiéticas en esa cartera; más recientemente indicó al diario El Tiempo que hay un riesgo de apagón eléctrico en Bogotá.¿Por qué Irene Vélez sigue tan sólida al frente del Ministerio de Minas y Energía?La advertencia de un riesgo de apagón eléctrico la hizo Belizza Ruiz al asegurar que “para darle solo dos ejemplos, aquí en Bogotá y Cundinamarca hay una probabilidad de apagón por dificultades en unos proyectos en transmisión y una subestación que no se ha podido finalizar”.Y agregó que “en el suroccidente del país hay problemas con otra línea de transmisión. Si eso no se resuelve pronto, existe una probabilidad de que haya un corte en el encendido eléctrico porque existe alta congestión en las redes y ya no aguantan”.Ante esta advertencia de un apagón eléctrico en Bogotá, reaccionó la alcaldesa de la ciudad, Claudia López, quien pidió claridad al Gobierno nacional.“Es de la mayor gravedad que la exviceministra informe del alto riesgo que tiene Bogotá de apagón por cambios en políticas y demoras en ejecución de proyectos nacionales. En energía y gas necesitamos ya claridades ciertas sobre riesgos de desabastecimiento o apagón”, escribió Claudia López.Según Belizza López, esta información sobre un posible apagón eléctrico en Bogotá, y en Cundinamarca, la tiene el Ministerio de Minas y Energía. "Ellos tienen todo el detalle, saben las dificultades que se están presentando en la zona oriental del país, saben cuáles son los problemas a los que se enfrentan porque han sido de carácter jurídico”, dijo.Unos chats, la prueba reina de Belizza Ruiz contra Irene VélezLas declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, en el sentido de que el Gobierno nacional había decidido no conceder más contratos de exploración y extracción de gas y petróleo, la publicación de un informe que le permitió al presidente Gustavo Petro decir que hay reservas de gas como mínimo al 2037, más la renuncia de funcionarios que aparecían firmando en este documento, han originado toda una tormenta política.Estos chats demostrarían que la ministra Irene Vélez mintió: Belizza Ruiz destapa su "prueba reina"Una de las personas que aparece firmando ese informe es la doctora Belizza Ruiz, hasta el pasado viernes viceministra de Minas. La exfuncionaria ha explicado públicamente que no participó en la elaboración de dicho informe sobre las reservas, que no fue consultada para este y que, además, presenta errores técnicos.Este lunes, en Noticias Caracol, la exviceministra de Energía Belizza Ruiz reveló unos chats que, según ella, serían la prueba reina de que la ministra de Minas, Irene Vélez, sabía que dicho informe tenía errores. La conversación es entre el director de Hidrocarburos de ese momento, Camilo Rincón, y la ministra:A Rincón también le pidieron la renuncia. La exviceministra Belizza Ruiz señaló que este funcionario “no era querido en el Ministerio porque venía del gobierno anterior”.Belizza Ruiz dice que Camilo Rincón, por venir del gobierno Duque, “no fue querido" por Irene VélezHasta el momento, la ministra Irene Vélez no se ha pronunciado sobre estos señalamientos.
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) abrió una investigación contra la empresa de energía Enel Colombia por los altos precios de la electricidad que ofertó en la bolsa de energía, justo cuando tenía exceso de agua en la represa de Betania, departamento del Huila, lo que supone precios bajos en el servicio. Podría leer: Preocupación entre empresarios y trabajadores por el alto costo de vidaEsta presunta anomalía se registró entre el 17 y el 22 de octubre pasado, pues pese a que estaba botando el agua debido a la temporada de altas lluvias, la compañía ofertó a casi 900 pesos por kilovatio, cuando, según a Superservicios, debía costar alrededor de 100 pesos aproximadamente.Esto habría significado para los colombianos un alza de 15%, sobre todo, en la costa Atlántica. Enel Colombia respondió que están realizando un análisis del pliego de cargos para dar una respuesta a la entidad.Podría ser de su interés: FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?“Esperamos efectivamente en esos descargos que presenten desvirtúen lo que hoy tenemos como evidencia probatoria de que efectivamente durante esos días vertieron el agua y que ofertaron. Esas son cifras incontrovertibles, pero bueno, ahí hay un debido proceso, hay que respetarlo y lo escucharemos”, expresó el superintendente encargado de Servicios Públicos Domiciliarios.Otras noticias del día: Incendio en la calle 80 de Bogotá: impresionantes imágenes de voraz conflagración en una fábricaGobierno suspende decreto de cese al fuego bilateral con ELN y hace llamado a declarar treguaFeminicidio en Bogotá: ¿por qué dejaban ir a confeso asesino que intentó entregarse 3 veces?
Un hombre de 69 años que se desplazaba en un parapente a motor murió en la mañana de este martes, 13 de diciembre de 2022, luego de enredarse en unos cables de alta tensión de una central termoeléctrica y caer al piso, según reportaron medios de Argentina. Además: Hombre cayó al vacío después de que el arnés de su parapente se rompiera: impactante videoDe acuerdo con información de Crónica, la tragedia se presentó en la zona del Aeroclub de la ciudad de La Plata y la víctima fue identificada como Horacio Andrés Bolognini, quien, habría recibido una descarga eléctrica "de por lo menos 13 voltios".Personal del Sistema de Atención Médica de Emergencias intentó reanimar al hombre en el lugar de los hechos, pero al no responder a las maniobras fue trasladado a un hospital, donde finalmente fue declarado muerto.La Crónica reportó que, según las primeras averiguaciones de las autoridades, el parapente a motor se encontraba registrado y en condiciones óptimas para ser utilizado. Horacio Andrés Bolognini era un piloto con experiencia y en redes sociales compartía sus travesías. Las causas de esta tragedia en Argentina son materia de investigación.Le puede interesar: Accidente de avión en Tanzania deja 19 muertos: sobreviviente narró último mensaje del piloto
En medio de un hurto de unos cables subterráneos de 13.200 voltios en la calle 76 con la carrera 27C, del barrio El Silencio en Barranquilla, un hombre se electrocutó con una descarga que le quemó gran parte de su cuerpo.Le puede interesar: Atrapan a presuntos ladrones en Barranquilla y los obligan a quitarse la ropaPor el suceso, los habitantes de esta zona, y de barrios aledaños que funcionaban con el mismo circuito, quedaron sin energía por unos instantes. Afortunadamente, la empresa Air-e, a través de otras fuentes de alimentación, logró restablecer la energía.Además, la compañía comunicó que habrán interrupciones en el suministro de energía por seguridad, mientras se repara el daño hecho por el hombre, el cual condenaron: "Rechazamos estos actos vandálicos que afectaron el servicio a miles de familias y comerciantes. Afortunadamente actuamos rápidamente y gracias a las inversiones en circuitos de respaldo repusimos el suministro de energía rápidamente".Por su parte, el hombre lesionado fue auxiliado por la comunidad y trasladado a una clínica de la ciudad.
En un comunicado, la empresa Afinia dejó claro que no bajará las tarifas de energía en la región Caribe por los impactos negativos que podría generar esa decisión en la liquidez de la compañía. Afirman que no podrían garantizar la operación y ejecución de las inversiones y el cambio de la infraestructura eléctrica.Bajarán las tarifas de energía: Gobierno Petro y empresas llegaron a un acuerdo“No podrá acogerse a la opción planteada en la Resolución CREG 101 031 de 2022, debido a los impactos negativos que generaría esta decisión en la liquidez de la empresa, necesaria para garantizar la operación y ejecución de las inversiones y el cambio de la infraestructura eléctricas”, comunicó Afinia.Por su parte, el alcalde de Cartagena, William Dau, indicó que se les acabó la paciencia y le dio plazo a la compañía hasta el 28 de octubre para que reduzcan las tarifas o si no “vamos a guerra con Afinia y con la junta directiva de EPM”.El presidente de la Veeduría Popular de Cartagena, Héctor Pérez, llamó a la desobediencia civil en dado caso de que no haya un reducción porque "los habitantes de la costa no pueden dejar de comer para pagar un recibo de energía".También lea: ¿Dónde está la ayuda del Gobierno? En colchones mojados duermen familias en La GuajiraEntretanto, los usuarios en Valledupar, Sincelejo y Montería dicen estar cansados de pagar más de la cuenta.En la costa, los ciudadanos aseguran que se mantendrán en protesta para exigir cobros justos y un mejor servicio.Otras noticias de la costa Caribe: Padres obligaban a mendigar a sus 7 hijos y los castigaban si no cumplían con la cuotaEstudiante de enfermería murió tras caer de un quinto piso en Santa MartaImpresionante video de pasajeros que se enfrentaron a ladrón armado en Barranquilla
Este miércoles 12 de octubre finalizó la negociación entre el gobierno nacional y las empresas de energía de Colombia con miras a disminuir el costo de las tarifas de este servicio. La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, explicó los alcance del acuerdo.En noviembre bajarán las tarifas de energía eléctrica para estratos uno y dos en MedellínSeñaló la funcionaria que tras cuatro semanas de conversaciones se logró que 82 empresas del sector acordaran renegociar 952 contratos bilaterales entre generadores y comercializadores en el país para reducir las tarifas.“A nivel nacional va a impactar positivamente la tarifa, en el sentido en el que percibiremos, a final de este año, una reducción del orden de entre el 4 y el 8%”, indicó Vélez.Una segunda medida derivada de estos acuerdos es que, en adelante, el indexador -la medida con la cual se determina cada uno de los componentes de la tarifa- será el menor entre el IPP (Índice de Precios al Productor) y el IPC (Índice de Precios al Consumidor), esto para controlar la inflación que se evidencia en los recibos de energía.Roy Barreras lamenta la renuncia de Rodolfo Hernández: “Representaba a 10,5 millones de personas”
La caída de un árbol en la Supermanzana 12A, en la localidad de Kennedy, situada en la entrada 1 de Corabastos de Bogotá, tiene a la comunidad en peligro de electrocutarse, pues las ramas tumbaron los cables de luz y telefonía, que quedaron tirados sobre la calle.Con bazucas y granadas están extorsionando a comerciantes en Kennedy: ya quemaron una frutería“Esto es un cable de trifásica, eso tiene corriente, es un peligro para todas las personas que estamos pasando, para la gente que viene a la plaza a trabajar. Que los niños aquí no están estudiando, gracias a Dios, o si no habría sido una tragedia”, dijo Margarita Jiménez, una de las afectadas.La caída de un árbol, además, rompió la fachada de una casa, dejó sin luz varias viviendas y quebró un poste que está a punto de derrumbarse sobre un jardín infantil.La comunidad denuncia que solo los Bomberos los han ayudado, pero “nadie nos presta atención, nadie viene acá a nada”, afirmó Margarita.Por eso le hizo un “llamado a Enel, que por favor se acerque y nos colabore, porque estamos muy perjudicados”.“Esto es peligroso para cualquier persona que cruce por acá”, insistió Alcira Jiménez, otra residente de la zona donde se produjo la caída de un árbol.La comunidad clama por ayuda porque teme que ocurra una tragedia.“Hace 25 años fumo marihuana”: congresista Daniel Carvalho al votar a favor del cannabis recreativo
A partir de noviembre bajarán las tarifas de la energía eléctrica en Medellín para estratos uno y dos. EPM, a través de la aprobación de un millonario aporte, confirmó la buena noticia.Minminas da fecha en que se conocerá reducción en tarifas de energía y de cuánto seríaEmpresas Públicas de Medellín (EPM) ha anunciado 340.000 millones de pesos para el Pacto por la justicia tarifaria anunciado por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, el pasado 16 de septiembre. Este monto servirá para financiar o para ayudar a rebajar la tarifa de la energía en los próximos 12 meses en la capital antioqueña. El presupuesto ya fue aprobado por EPM y, a partir del próximo mes, la rebaja en la tarifa de la energía se verá reflejada en la factura.“Esto se verá reflejado en las facturas que llegarán a los usuarios con fecha de corte en el mes de noviembre”, explica Carlos Orduz, vicepresidente de generación de energía de EPM.Hombre que mató a presunto ladrón en Cali sería escolta de la Unidad Nacional de ProtecciónLa luz bajará de precio en casi un 9% durante los próximos 12 meses. A este dinero se sumará a lo que cada comercializador también pueda aportar.EPM indicó que con las demás compañías con las que tiene contrato a largo plazo habrá una reducción en el costo del 4.7%.Esta rebaja impactará principalmente a los habitantes de las comunas uno y dos de Medellín.
La ministra de Minas, Irene Vélez, anunció la fecha fijada para informar sobre la reducción en las tarifas de energía y cuánto será lo que las empresas generadoras les disminuirán. El alivio para los bolsillos de los colombianos empezaría a verse a partir de noviembre.Petro defiende a capa y espada a la ministra Irene Vélez: “Ustedes la están golpeando”La noticia la dio en la comisión de ordenamiento territorial, adonde fue citada a un debate de control político.Dijo que, a más tardar, en una semana las empresas informarán al gobierno qué precios reducirán en las tarifas de energía y lo darán a conocer “el día 10 de octubre, a las 2:30 de la tarde, en un espacio en el cual todos los agentes que se han sumado al pacto por la justicia tarifaria puedan expresarlo públicamente para que toda la ciudadanía se entere de quiénes fueron y en qué términos logramos esta negociación”.Se estima que la reducción sea de entre el 8 y el 10%.¿Alivio en la tarifa de energía será para todos los estratos?
Las tarifas de energía empezarán a bajar paulatinamente en Colombia desde noviembre. El acuerdo entre el gobierno, la CREG y las empresas del sector es hacer regulaciones que modifiquen el costo en la factura, en beneficio de los usuarios. La voluntad de las empresas generadoras y comercializadoras es renegociar los contratos, y continuar con el diálogo.¿Cómo funcionará el acuerdo para bajar las tarifas de energía?Para esto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas emitió tres resoluciones donde establece que la tarifa ya no podrá tener una tasa de crecimiento del 0.6% y además habrá un cambio en la indexación de precios, es decir, modificar los índices con los que se actualizan las tarifas que paga el usuario.Según expertos, el acuerdo tiene luces y sombras, pero rescatan que se dio una salida bajo la institucionalidad y no con la intervención del ejecutivo en la CREG.En diálogo con Noticias Caracol, la viceministra de Energía, Belizza Martínez, explicó que “Las bajas de las tarifas va a depender de los contratos que se puedan renegociar entre generadores y comercializadores. Cada región tiene una empresa distinta”.Además, dejó en firme que la baja de la tarifa de energía no discriminará estratos. La medida aplicará para todos los habitantes del país.Sobre cuáles son los proyectos a seguir indicó: “Los tres documentos regulatorios tienen un periodo transitorio de doce meses. Durante estos doce meses vamos a elaborar nuestro propio indicador para el sector eléctrico, la idea es que cuando estén finalizando las resoluciones la tarifa eléctrica se pueda indexar por un indicador que le brinde estabilidad a la tarifa”.
Una nueva sentencia de la Corte Constitucional le da un giro a la responsabilidad y el pago de las fotomultas. Mientras hace unos meses quien debía asumirlas era quien conducía el vehículo al momento de la fotoinfracción, ahora la obligación sobre las fotomultas recae completamente en el propietario del vehículo. Sin embargo, quedan muchas dudas alrededor de este tema. Noticias Caracol invitó a la secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, para hablar del tema.Cámara de tránsito confundió letras de una camiseta con placas de carro y multaron al dueño¿Qué cambia con la sentencia de la Corte Constitucional?La fotodetección siempre ha sido constitucional, lo que hace ahora la sentencia es aclararnos, decirnos, quién tiene que velar que las condiciones del vehículo sean las más idóneas para proteger la vida. Lo principal es que les carga la obligación de velar por las condiciones de su vehículo.Importantísimo, el SOAT, la revisión técnico-mecánica son responsabilidad del dueño del vehículo.La responsabilidad de exceder los límites de velocidad era del conductor, porque es quien conduce. ¿Por qué este fallo lo cambia y se lo atribuye al propietario?Lo principal es la seguridad vial. El propietario es el que debe velar que las personas que llevan este carro cumplan las condiciones, que tengan sus papeles al día, que sepan manejar.El otro foco de discusión es el responsable de aportar las pruebas. ¿Quién las aporta, el Estado o el propietario del vehículo?La sentencia menciona que todos los propietarios podrán aportar las pruebas, Colombia tiene libertad probatoria.Las cámaras han mejorado en tecnología, hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que, efectivamente, para que estas pruebas se den con mayor celeridad y puedan ser parte de los procesos.Cifras de las fotomultas en 2022 en BogotáImpuestas: 636.979Impugnadas: 43.309Exoneradas: 42.039Falladas a favor de movilidad: 889La secretaria de movilidad, Deyanira Ávila, explicó, además, que todas las fotomultas son impugnables y se verifica las pruebas que se están aportando frente a la imposición de comparendos.Indicó que se mejoró la calidad de las evidencias, de las fotos. Se verifica in situ, durante la audiencia la información que se está aportando.¿Cuántas cámaras de fotomultas inteligentes cumplen con estas funciones?Esto se hace con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento tenemos 72 cámaras en la ciudad. La persona puede consultar en la página de cámaras salvavidas en dónde están ubicadas.La funcionaria también explicó cuáles son los descuentos a las fotomultas y cómo aplican.¿Si a uno no lo notifican de quien es la responsabilidad?Todos como propietarios tenemos una obligación ante el RUNT y es mantener todos nuestros datos actualizados. Nosotros hacemos esta notificación en función de los datos suministrados. La recomendación es que todos los dueños de vehículos mantengan sus datos actualizados.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidadEn caso de que los datos estén actualizados y el conductor no haya sido notificado, esto es una razón para impugnar.
Un insólito caso ocurrió en Cali donde varias personas persiguieron una grúa en movimiento y trataron de bajar unas motos que habían sido inmovilizadas, como quedó captado en un video que circula en redes sociales.Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?El caso se presentó en el sector de Pance, sur de la capital vallecaucana. De acuerdo con las autoridades, esto fue un intento de asonada por parte de algunos conductores a quienes les inmovilizaron sus motocicletas.En el video se observa al menos a tres sujetos intentando bajar a la fuerza las motos a pesar del riesgo que corrían, ya que la grúa estaba en movimiento.La Policía Metropolitana de Cali actuó de inmediato y los capturó.Justicia por mano propiaOtro hecho que es noticia en Cali tiene que ver con un caso de justicia por mano propia, que quedó grabado. Esto ocurrió en el centro de la ciudad donde un hombre que le robó el bolso a una señora fue agredido por varios ciudadanos, quienes le pegaron. Sin embargo, una de las personas también lo apuñaló.Caso de justicia por mano propia en Cali: apuñalaron a un ladrón“Se presenta un caso de hurto en el que una mujer fue abordada por un sujeto de 28 años que le roba el bolso”, informó la coronel Elsa Álvarez, comandante del Distrito 1 de la Policía Metropolitana de Cali.El ladrón logró salir corriendo, pero unas cuadras más adelante se cayó en un andén producto de las heridas que le propinaron.“La comunidad ejerce justicia por mano propia y un ciudadano lesiona al ladrón y le causa tres heridas. Es llevado por la Policía a un centro de salud, se estabiliza y se deja a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, agregó Álvarez.El llamado de las autoridades a la comunidad es denunciar este tipo de hechos y evitar tomar justicia por mano propia. En este caso, la persona que hirió al ladrón también fue capturada.“De este caso quedan capturadas la persona lesionada por hurto y la persona que la lesiona por lesiones personales. Confíen en su línea nacional, llamen a las líneas de emergencia”, concluyó.
Los desgarradores gritos de auxilio de dos hermanitos, un niño y una niña de 4 y 5 años, respectivamente, dentro de su casa en el barrio Córdoba, localidad de San Cristóbal, sur de Bogotá, hicieron que sus vecinos llamaran a las autoridades y a la vivienda llegaron varios agentes de la Policía.Puede leer: Murió un niño de 2 años que habría sido golpeado por su mamá y su padrastroCuando los uniformados entraron a la casa, encontraron a los pequeños pidiendo ayuda y gritando, pues su madre los habría quemado minutos antes con la parrilla de una estufa al rojo vivo como castigo porque supuestamente se habrían portado mal.De acuerdo con información de Blu Radio, los patrulleros encontraron a los niños acostados en una cama. La niña tenía quemaduras en su mano izquierda, mientras que su hermano lesiones en ambas manos, según contó el oficial de inspección de la Policía Metropolitana de Bogotá, el mayor Jimmy Andrés Cortes.Entretanto, los uniformados llevaron de manera urgente a los hermanitos a un hospital cercano para que les trataran las graves heridas que le habría ocasionado su madre, quien al momento del castigo estaba con el padrastro de los menores.Lea, además: Hombre que golpeó severamente a la mamá hasta mandarla al hospital quedó libreEstos dos adultos fueron detenidos por la Policía por el delito de violencia intrafamiliar y lesiones, y en este momento están siendo judicializados.Por su parte, los menores se están recuperando de sus lesiones y quedarán bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.También vea: ¿Quién era Laura Camila Dueñas, la joven que fue asesinada por un acosador en Yopal?Niña quemada con agua hirviendo En otro grave caso de violencia intrafamiliar, en la UCI de una clínica del suroccidente de Barranquilla fue atendida una niña de 6 años que presentó múltiples lesiones en el cuerpo, pues habría sido quemada con agua hirviendo por su propia madre. “El pronóstico de la niña es reservado. Nos dijeron que el pronóstico es muy delicado por las graves quemaduras que tiene la niña”, señaló un familiar de la menor.Según la denuncia instaurada por su padre, la pequeña fue quemada con un líquido, al parecer, agua hirviendo.“La misma niña, cuando ingresó la Policía, les dijo que presuntamente la mamá le había echado el agua hirviendo encima”, agregó el familiar de la menor quemada.Familiares de la pequeña piden que el hecho se esclarezca y, si la madre es responsable, pague ante la justicia por lo que hizo.
La alcaldesa Claudia López le pidió al Gobierno nacional no quitarle al Distrito la plata que se necesita para seguir con obras como la segunda línea del metro de Bogotá y la calle 13 que, afirma, además de beneficiar a la ciudad también favorecen a municipios aledaños como Soacha, Chía, Cajicá y a la sabana occidente. Y se refirió al conflicto que tendrían el presidente Gustavo Petro y Enrique Peñalosa, precisamente, por la primera línea que ya está en construcción.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Lo que necesitamos es hacer más, no menos, lo que necesitamos es trabajar juntos, no volver a disputas políticas. Que es como Peñalosa le paró el proyecto del metro al alcalde Petro -lo cual es cierto y fue injusto- entonces ahora el presidente Petro le va a parar el contrato que hizo Peñalosa”, dijo la funcionaria.Para Claudia López, “Bogotá no puede seguir inmersa en las peleas de políticos haciéndoles daño a sus ciudadanos. Lo que yo vine a hacer fue a cuidar a Bogotá, a sacar a Bogotá de esa pelea política, a hacer en vez de destruir”.Frente al cambio de diseño de la primera línea del metro de Bogotá, el exalcalde Enrique Peñalosa dijo en su momento que era “un capricho frívolo del presidente Petro, que va a desperdiciar por lo menos 15 billones de pesos de los colombianos. Con eso se podría hacer vivienda social para más de cuatro millones de colombianos”.“Petro es muy bueno para hablar, pero no para hacer. No tiene idea de transporte, ni de metro, a él le gusta es la política”, afirmó Peñalosa.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”Por su parte, Claudia López reiteró que “ya estamos ejecutando la primera línea del metro, ya tenemos la plata de la segunda línea del metro, que es subterránea en Suba y Engativá, no le hagan ese daño, no le quiten esa plata”.“Ya estamos construyendo cuatro de las ocho entradas a Bogotá para ampliarlas”, agregó.Claudia López pidió no hacerle ese “daño a Soacha, a Chía, a Cajicá, a sabana occidente de pararle esas obras”.E insistió en que “no que entremos en esta disputa política de que como Peñalosa le paró el proyecto a Petro, entonces ahora Petro le va a parar las obras a Peñalosa. Las obras no son de Petro, no son de Peñalosa, no son de Claudia, son de los bogotanos que las pagan con sus impuestos”.Claudia López acusa al mintransporte de "chantajear" a Bogotá: "¿Por qué esa amenaza?"
Magnitud, intensidad o escalas de medición son algunos de los conceptos relacionados con los terremotos. Los sismos son fenómenos que ocurren constantemente en el mundo, aunque muchas veces inapreciables, salvo excepciones, que los convierten en catastróficos por superar una serie de umbrales, como los de Turquía y varios países del Medio Oriente este 6 de febrero.Terremoto en Turquía y Siria: así han sido angustiosos rescates de sobrevivientes en medio del caosAlgunas de las claves para entender la gravedad de los terremotos, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, son las siguientes:¿Cómo se producen los terremotos?Las zonas en las que ocurren los terremotos no parecen aleatorias, delinean unas franjas que separan regiones. Estas placas son la parte más externa del planeta y se mueven sobre una capa fluida. Este movimiento causa los terremotos, es decir, rupturas súbitas del interior de la tierra. Al moverse las placas se alejan, chocan y se rozan lateralmente y cada movimiento genera un tipo de terremoto.¿Cuáles son los terremotos más peligrosos?Cuando dos placas se acercan, la situación se complica. Las placas chocan, se deforman y se superponen una encima de otra. Así ocurren los terremotos más grandes, como el de Japón de 2011, o el de Sumatra de 2004, o el de Chile de 1960. También de este modo se producen los seísmos más profundos, hasta 600 kilómetros bajo tierra.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioSe dan casos extremos cuando chocan dos continentes, lo que genera una cadena de montañas como el Himalaya, creado por el choque de India y Asia. Esa colisión sigue produciendo grandes terremotos como el de Nepal, de 2015.¿En qué se diferencian con los maremotos?El terremoto es un movimiento súbito de la tierra, mientras que el maremoto es un movimiento súbito del agua. El maremoto se puede generar por la caída de un meteorito en el océano, por avalanchas y erupciones volcánicas submarinas, y asimismo por un terremoto en el fondo del mar.El resultado es como tirar una piedra a un estanque, que genera una sucesión de olas que se alejan en todas direcciones en alta mar. Las olas del maremoto viajan a la velocidad de un avión, pero cuando llegan a la costa menos profunda se frenan contra el fondo y avanzan más despacio, aunque la altura de las olas aumenta al acercarse a la playa.¿A qué se denomina magnitud sísmica?La magnitud de un terremoto mide, con la ayuda de instrumentos, la energía que libera el seísmo. Es un valor único y objetivo para cada terremoto que no depende del lugar en el que se está.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en Turquía¿Cómo se miden los terremotos?En varias escalas dependiendo del tipo de terremoto, del sistema de medición, etc. La más conocida es la de Richter (1935), pero actualmente se utilizan otras, preferentemente la escala de magnitud de momento (Mw), que coincide con la de Richter solamente en los seísmos de magnitud inferior a 6,9.Las escalas de magnitud no tienen un tope para su medición. Por ejemplo, el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, registró una magnitud de 9,5 y el del 2004 en el océano Índico frente a la isla de Sumatra fue de 9,3.¿Qué es la intensidad de un terremoto?La intensidad de un terremoto indica cómo se ha sentido su efecto en un lugar. Cómo lo han padecido las personas, su impacto en los objetos y los daños en los edificios. Su valor difiere en función de la distancia de cada lugar donde se ha sentido hasta el epicentro. Los institutos sismológicos suelen dar el dato de intensidad máxima, es decir, de cómo se ha sentido en el lugar más afectado.La intensidad de un terremoto de gran magnitud será mayor o menor dependiendo de la profundidad a la que se produzca el epicentro, así como también a la cercanía de zonas habitadas. A menor profundidad, es decir, si es menor de 70 km, el terremoto se denomina superficial. Intermedios si el foco ocurre a una profundidad entre 70 y 300 kilómetros; y profundossi tienen su foco fuera de los límites de la litósfera, a más de 300 kilómetros de profundidad.¿Cuáles son las escalas de intensidad?Hay varias escalas para medir la intensidad: las dos principales son la escala Mercalli y la Escala Macrosísmica Europea (EMS). Ambas tienen doce grados que se expresan en números romanos del I (muy débil o apenas sentido) al XII (catastrófico o completamente devastador).Terremotos en ColombiaSegún el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entre los principales sismos ocurridos en el país se destacan los que se presentaron en el suroccidente del país en los años 1906, 1923, 1936, 1958 y 1979."Algunos de estos fueron generadores de tsunamis que afectaron a la población de Tumaco en el Pacífico colombiano. Los sismos en las ciudades de Popayán en 1983, y Armenia en 1999; la erupción del volcán Nevado del Ruíz en 1985; los movimientos en masa que afectaron al barrio Villa Tina de la ciudad de Medellín en 1987 y al casco urbano del municipio de Gramalote, Norte de Santander en 2010, son otros grandes desastres ocurridos en Colombia", reporta el SGC.