Una red dedicada a estafar a empresarios en el país fue puesta al descubierto por efectivos de la Dijín. Los jefes de la organización, según la Policía, se hacían pasar por oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, para robarles todo el dinero. Más de 100 empresas fueron víctimas de la red.Comandos de la Dijín llegaron a la casa de uno de los jefes de la banda, que desde el año 2018 se hacía pasar por oficial de la FAC para estafar.“El que me robó se identificó como el coronel Gustavo Ramírez de la FAC y la llamada fue para invitarnos a una licitación de una menor cuantía, ellos le llamaban así para el suministro de un producto que es polietileno. Ellos indicaron que harían bolsas para distribución a nivel nacional”, contó una de las víctimas.Los criminales, además, crearon falsos correos electrónicos de la FAC: “Solicitaron 24 toneladas de polietileno. En el pliego indicaban que las condiciones de pago eran a 30 días porque por la pandemia no daban anticipos”.Días después, camiones con documentos falsificados de la FAC llegaban a recoger la mercancía que las víctimas les entregaban. Posteriormente, no volvían a tener contacto con los supuestos compradores.“Estaba siendo afectada la imagen institucional ya que se realizaban actividades de engaño en el país. Son más de 100 empresas que fueron afectadas por los delincuentes. Algunas quebraron por terminar mal económicamente”, expuso el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Las autoridades capturaron a cuatro criminales que delinquían en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira.
En Bogotá, cada hora dos personas caen en la trampa de los ciberdelincuentes, que además de suplantar a empresas para robar datos financieros y de contactos, también están estafando a la gente desde WhatsApp.Uno de los mensajes más frecuentes de estos criminales es el siguiente:Cuando envían estos textos, los ciberdelincuentes les dicen a sus víctimas que tuvieron que cambiar su número de teléfono.“Me acaba de llegar un correo donde me dicen que tengo que pagar una multa por exceder el peso tope de libre comercio que la DIAN me impone un tiempo para poder hacer el pago. Si no es así podemos ‘dentrar’ en un proceso judicial y que nos pueden reportar las entidades bancarias por evasión de impuestos”, es uno de los mensajes que reciben los incautos.Luego entra una llamada de un supuesto funcionario para hacer más creíble el engaño:Estafador: Que se excedía en más del doble del monto establecido para nuestro país. Es por lo mismo y por lo tanto que se debe penalizar, obviamente legalizar la misma para que obviamente la dirección de agencias de aduanas, obviamente POLFA, Policía Fiscal y Aduanera de Colombia, puedan instalar estas cintas magnéticas aduaneras para poder brindarle el enrutamiento y así mismo llevar la misma hasta su lugar de destino. Deben hacer una penalización, una legalidad, esto debe reflejarse obviamente hoy exclusivamente hasta las seis de la tarde. Ya la demás información se la brindarán por medio de un WhatsApp, que quiero por favor usted, señora Núñez, tome nota de este número de WhatsApp, es el de Avianca Cargo S.A., en donde le van a brindar la información adecuada.Víctima: No, yo no voy a llamar a nada de eso, ahí sí qué pena con usted y con ella, pero yo solo hice el favor de prestar mi dirección, si se lo tienen que devolver, devuélvanselo. Yo ya le escribí a ella, le dije lo que usted me acaba de decir y ya me contestó, que ella está en el aeropuerto comprando los tiquetes. Me dijo ‘ya voy a ver el correo’. Yo le dije que ahí yo no podía ya hacer nada y que ella diligenciara.Tome nota sobre todos estos tipos de mensaje para que usted no sea la próxima víctima de estos estafadores.
Edison Mahecha es uno de los colombianos que salió de Wuhan, epicentro del coronavirus COVID-19, junto a su familia, y regresó al país hace 10 meses.Su historia ha sido usada por estafadores, que crearon cuentas falsas con su imagen para intentar estafar a sus amigos y conocidos.“Nadie sabe que regreso y quiero que sea una sorpresa”, dicen algunos de los mensajes con los que tratan de ganar confianza y que son enviados con números de Estados Unidos.“No tengo quién me haga el favor de recibirme las cosas, yo sé que usted es una persona responsable", manifiestan en otro texto.Otra de las cuentas falsas es de una supuesta aerolínea. Desde esta les dicen a las potenciales víctimas que efectivamente llega un encargo y que deben pagar por el sobrepeso para que no se pierda.“Exigen una suma de dinero, aproximadamente los 4 millones de pesos, y que tiene 24 horas para realizar esta consignación", agrega Edison Mahecha.Aunque él ya reportó la estafa ante las autoridades, le han dicho que “no se puede realizar una denuncia oficial hasta que no haya víctimas”.Por lo pronto, Mahecha y su familia están llamando a todos sus conocidos para que no caigan en la estafa, aunque desconoce si su teléfono fue clonado.
Este martes, la Fiscalía le imputó siete cargos a Ramón Eduardo Palomino, hermano del exdirector de la Policía Nacional general Rodolfo Palomino y señalado de integrar una banda de estafadores llamada Los Oportunistas.“Estas personas, junto a Ramón Eduardo Palomino López, presuntamente se dedicaban a estafar a propietarios de viviendas o lotes, cuyos dueños no se encontraban en Bogotá”, dijo José Manuel Martínez, director de la Seccional Bogotá de la Fiscalía.El funcionario anotó que, “igualmente, defraudaban en negocios jurídicos ilícitos, con inmuebles que tenían problemas económicos”.“Todo lo anterior, a través de engaños y falsas promesas. Obtenían documentos públicos espurios para posteriormente venderlos a terceras personas”, puntualizó.Ante lo sucedido con su hermano, el general en retiro Rodolfo Palomino se pronunció.“Si bien es cierto que no existe el delito de sangre, vale decir que estas sindicaciones nos producen un profundo dolor e indignación, especialmente por las eventuales víctimas”, afirmó.Concierto para delinquir, hurto agravado y calificado, estafa agravada y usurpación de inmuebles son algunos de los delitos imputados al hermano del exdirector de la Policía Nacional.
Toni Standen, una británica de 29 años, engañó a su familia y amigos diciendo que tenía cáncer terminal y que su último deseo era tener la boda que siempre soñó con el amor de su vida.La estafadora dijo además que quería que su papá, que sí tenía cáncer, la acompañara al altar, aunque no lo logró porque falleció antes del gran día.El acongojado padre, no obstante, dejó un conmovedor video para su hija supuestamente enferma que se proyectó durante el matrimonio.Nadie quiso que la joven muriera sin cumplir su sueño y crearon un sitio para recolectar el dinero que le permitiera casarse.Recaudaron 8.500 libras, más de 11.300 dólares, y fue así como Toni tuvo en 2019 una boda con 150 invitados y, además, se dio el lujo de disfrutar su luna de miel en Alemania, República Checa, Austria, Hungría e Italia.A comienzo de año, la estafadora dijo que supuestamente le quedaban dos meses de vida y semanas después postearon en su Facebook que había fallecido acompañada de su familia y amigos.Sin embargo, la mujer salió a desmentirlo poco después diciendo que habían hackeado su cuenta.Pero su mentira salió a la luz cuando en abril reveló que tenía coronavirus y todos empezaron a preguntar sobre su salud, hasta que finalmente confesó el engaño.La mujer, ahora enfrenta un juicio en Inglaterra y, según el diario Mirror, al parecer tendrá que devolver todo el dinero que sus amigos generosamente consiguieron para ella.
Tras nueve meses de investigación, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá capturó en Sabaneta a alias ‘Pestañas’, una mujer señalada de estafar a 26 personas, entre 2015 y 2019, por una suma de 800 millones de pesos.La detenida buscaba a sus víctimas por internet, se reunía con ellas y las convencía de pagar altas sumas de dinero para desbloquear supuestas cuentas bancarias bloqueadas por la DIAN.“Les decía que consignaran los últimos ocho años grabables con la DIAN, ella posteriormente les mostraba un documento donde al parecer habría pagado este dinero y que cinco días después de consignado se vería reflejado, este tiempo lo usaba para desaparecerse y no responder por su estafa”, indicó el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana.La mujer se movilizaba en vehículos de alta gama para impresionar a sus víctimas, quienes en su mayoría eran empresarios y comerciantes de Medellín y el Valle de Aburrá.Alias ‘Pestañas’ debe responder ante las autoridades judiciales por los delitos de estafa agravada y falsedad en documento privado.Contra la detenida, además de las 26 denuncias, pesan 36 registros por estafas desde 2011.
La Policía de Bogotá logró la captura de un sujeto que estafaba a personas que buscaban comprar elementos de cómputo por internet. Según las víctimas, les exigían el pago por adelantado del computador y, cuando se hacía la transferencia, los vendedores desaparecían.Una mujer fue estafada cuando buscó un computador para su hija en la web. Ella relató cómo cayó en las redes de los criminales.“Tenía la necesidad de darle un regalo a mi hija y busqué en internet una página y me salió la página shoppingcolombia.com.co. Me salió un Mac en dos millones con descuento. Cuando miré el producto me mandaron un número de WhatsApp, pregunté por qué tan barato y me dijeron que por un convenio”, afirmó la víctima.Los delincuentes le dijeron a la mujer que debía pagar el aparato por medio de una consignación bancaria y, al hacer la transacción, se desaparecieron.Al menos 44 personas cayeron en manos de estos criminales, que robaron alrededor de 150 millones de pesos.Las autoridades tienen materializadas transacciones del capturado que superan los 400 millones de pesos, lo que los lleva a inferir que probablemente haya más víctimas de esta falsa empresa.La Fiscalía pide a las víctimas que hayan sido estafadas por esta página de internet que se acerquen a denunciar.
Con una imagen publicada en redes sociales, una banda de estafadores promocionaba un negocio de venta de oro a un costo tan atractivo que muchos comerciantes vieron la oportunidad de sus vidas, justo en las dificultades de la pandemia del coronavirus COVID-19.“Nos dejamos deslumbrar porque el negocio era bueno, nos producía una buena renta al comprar el oro y al revenderlo obteníamos una ganancia buena”, dice una de las víctimas.A esta y a otras personas afectadas las citaban en fincas alquiladas o de conocidos por los delincuentes, para que miraran el oro que iban a comprar.“En la muestra eran originales, les daban una muestra de unos gramos de oro y unos dólares originales donde ellos miraban y hacían el proceso de autenticidad de estos elementos”, dijo el coronel Rodolfo Carrero, comandante de la Policía de Tolima.Las víctimas se iban con las muestras y consultaban a expertos, quienes confirmaban la pureza del metal y la autenticidad de los dólares.De acuerdo con el coronel Carrero, los delincuentes les aseguraban a sus víctimas que el oro provenía de “caletas de grupos al margen de la ley y que por eso lo vendían a bajo costo”. Entonces, los interesados clientes llamaban a sus vendedores para cerrar el negocio.“Fuimos a Boyacá a mirar el oro, lo miramos, hicimos un negocio y al otro día fuimos con la plata a comprar el oro”, afirmó una víctima.Contó que en ese negocio invirtió los ahorros de toda su vida.“Íbamos a llevar tres libras de oro, ahí fue donde caímos, nos robaron 110 millones de pesos en dinero en efectivo. Nos encañonaron con armas cortas y largas, nos amarraron, aporrearon y emprendieron la huida los ladrones”, aseguró.A otras víctimas, que invirtieron cerca de 500 millones de pesos, los citaron en otra finca de Cundinamarca. Luego, cuando fueron a vender el supuesto oro, se llevaron tremenda sorpresa.Esta fue la conversación que quedó grabada entre la víctima que llegó a venderle a otra persona:- Pesa 931 gramos. Usted me dirá si le interesa.- Pero esto no es oro, esto es mineral, esto es similar al oro.- No, sí es oro.- La robaron porque esto no es oro.“La banda delincuencial tenía su centro de operaciones en Boyacá, Cundinamarca y Tolima”, anotó el coronel Carrero.Con las denuncias, la Policía ubicó los escondites de los 10 integrantes de la banda y hoy están tras las rejas. Según las autoridades, los delincuentes llegaron a acumular ganancias por cinco mil millones de pesos e, incluso, secuestraron a algunas de sus víctimas.TEXTO PARA YOUTUBELa ambición rompe el saco: les ofrecieron oro a bajo costo y acabaron perdiendo todos sus ahorrosLas autoridades informaron que al menos 100 personas resultaron afectadas tras hacer un negocio que era promocionado por redes sociales.Con una imagen publicada en redes sociales, una banda de estafadores promocionaba un negocio de venta de oro a un costo tan atractivo que muchos comerciantes vieron la oportunidad de sus vidas, justo en las dificultades de la pandemia del coronavirus COVID-19.“Nos dejamos deslumbrar porque el negocio era bueno, nos producía una buena renta al comprar el oro y al revenderlo obteníamos una ganancia buena”, dice una de las víctimas.A esta y a otras personas afectadas las citaban en fincas alquiladas o de conocidos por los delincuentes para que miraran el oro que iban a comprar.
Las autoridades están en alerta luego de que varias personas denunciaran ser víctimas de una nueva modalidad de estafa virtual. Los criminales piden a los ciudadanos pagar gruesas sumas de dinero por supuestas violaciones a las medidas sanitarias que impuso el Gobierno Nacional.Esta modalidad de estafa llega a las personas por el correo electrónico.Los delincuentes, en un comunicado bastante convincente, les dicen a las víctimas que fueron sorprendidas violando las restricciones impuestos debido al coronavirus y que deben consignar la suma de 785.000 pesos.Según Néstor Rosanía, experto en seguridad, estas son organizaciones que están delinquiendo en Bogotá y otras ciudades de Colombia.“Son bandas dedicadas a la estafa que están usando esta metodología. Hay dos variables importantes: pueden mandan un correo para que usted caiga en la trampa y pague vía electrónica. El segundo es que esos correos pueden venir envenenados y pueden robar claves”, aseguró el experto.Según datos de la Policía Nacional, los delitos informáticos han aumentado en un 150 % desde que se decretó la pandemia por el coronavirus COVID-19.Tenga en cuenta que si usted es sorprendido violando las medidas sanitarias será una autoridad de Policía la encargada de imponer sanciones o comparendos.“En Colombia una sanción violatoria tiene un debido proceso: la emana una autoridad legítima del Estado y usted tiene la posibilidad de responder la sanción impuesta”, concluyó Rosanía.Según cifras de la Fiscalía, hasta el momento hay más de 700 casos en investigación por violación de las medidas sanitarias que se impusieron por la pandemia.
Tras varios allanamientos en diferentes barrios de Barranquilla, fuerzas especiales de la Policía propinaron un duro golpe a grupos dedicados a los juegos de azar de manera ilegal.El coronel Oleskyenio Flórez, subcomandante de la Policía de Barranquilla, dijo que se logró la captura de nueve personas, así como la incautación de un millón de pesos, más de 16.000 talonarios y volantes de juegos ilegales, entre otros elementos.Según la Policía, se trataba de una red dedicada a realizar juegos de azar de forma ilegal y que, muchas veces, terminaba estafando a sus clientes.“Son juegos que no tienen ningún tipo de respaldo y terminan convirtiéndose, en algunos casos, en una estafa y, en otros, en unos elementos para extorsión”, anotó el coronel Flórez.Las empresas autorizadas para dedicarse al chance advierten sobre un aumento del juego de azar ilegal en la región Caribe, que está frenando el recaudo de impuestos que se destina al sector de la salud.“Se está dejando de percibir prácticamente 1 billón de pesos por estas modalidades de juego ilegal, que patrocinan bandas criminales que están detrás de este negocio”, aseguró Jhony Mena, representante de un concesionario de apuestas.Las autoridades alertan a la comunidad sobre las artimañas que están utilizando para estafar.“Por ejemplo, utilizan fundaciones para hacer rifas y tú vas a comprar una boleta y no estás comprando una boleta, sino que la rifa dice una donación y cuando tú le donas a una fundación no le puedes reclamar nada ni la puedes demandar”, indicó Pedro Fayad, gerente de Edusuerte.En menos de un mes se han ejecutado al menos 150 operativos contra el chance ilegal en la costa. Solo en Barranquilla han sido capturadas 58 personas por este delito.
argarita Cabello se posesionó como nueva procuradora General de la Nación. Su cercanía con el Gobierno Duque ha generado cuestionamientos en la opinión pública, pero ella insiste en que habrá independencia.¿Cuál es el diagnóstico que usted tiene de la Procuraduría que recibe?De acuerdo a lo visto creo que debo profundizar muchísimo la parte de prevención para evitar tener que sancionar.¿Cuál va a ser su énfasis?El equipo determinado para la Justicia Especial de Paz lo voy a preparar de una manera más profunda, orientada hacia las víctimas, que creo que es donde más fuerza y reforzamiento necesitamos en este momento.¿Cómo reforzaría el papel de la Procuraduría ante la JEP?Vamos a seguir apoyándolos, creo que falta mucho por hacer todavía. Es una labor, lleva creo que dos años y algo más y mi intención es fortalecerla mucho más con una orientación clarísima: víctimas, víctimas, víctimas. Protegerlas desde todo punto de vista¿Cómo visualiza el papel de la Procuraduría en función de esa verdad?Las cuatro reglas de la JEP son importantes: verdad, justicia, reparación y no repetición y en eso hay que centrarnos. Yo estoy segura que cuando nosotros hablemos de normatividades nunca todo es perfecto, siempre hay espacios grises, siempre hay espacios que llenar y hay muchos puntos que hay que completar. Eso no tiene nada que ver con la importancia de que, encontrada la verdad, hay que dar la justicia y la justicia enfocada hacia las víctimas.¿Qué opina del estado de la justicia hoy en Colombia?Analizando con profundidad los problemas al interior de la justicia, que son muchos, y los problemas de la visión de la justicia hacia el exterior, dejamos listos un par de proyectos de reforma de ley y de reforma de ley estatutaria hay mucho que hacer. Siempre hay que mejorar y más ahora con estas situaciones. Recuerde que yo redacté el decreto que pudo posibilitar el ejercicio de la virtualidad en el sector judicial.Se le ha cuestionado por la expresión “nuestro gobierno” durante su posesión. Esto coincide con la pregunta de cuál es la independencia que usted podrá tener de un gobierno del que acaba de salir y de un proyecto político que cree desde hace mucho tiempo. ¿Cómo va a garantizar que los ciudadanos estén tranquilos frente a la independencia de un organismo como la Procuraduría?Solo decir algo: yo no lo veo como un lapsus. Lo que pasa es que la polarización nos tiene con esa visión de que buscan por todas partes a ver dónde encuentran lo que piensas o se imaginan. El gobierno es nuestro, todo, para todos. Cualquier ciudadano tiene que hablar de “nuestro gobierno”, entonces ya lo trataron de marcar diciendo que yo estaba hablando como si estuviera dentro del gobierno.Temas como el caso del senador Pulgar desde la opinión pública son señalados de tener posible conflicto de intereses de su parte. ¿Cómo van a seguir estas investigaciones?Los procesos, cualquiera que sea, tiene que llevarse como siempre he llevado los procesos: con los análisis de las competencias para saber si yo soy quien debe llevarlo o no. En segundo lugar, con objetividad, garantías procesales, apego a la Constitución, a las leyes para que salga la decisión que tenga que salir.Hay investigaciones sobre presuntas acciones violatorias a los derechos humanos por parte de militares. ¿Cuál es su mirada en términos generales?quien incumpla sus deberes y quien incumpla sus funciones tiene que ser sancionado drásticamente. Sea quien fuere. En eso no podemos equivocarnos. Estaremos muy atentos desde el punto de vista de prevención, de acompañar y vigilar para que esas violaciones dentro de las Fuerzas Militares o dentro de cualquier otro grupo no se sigan repitiendo, porque en todas las instituciones hay violaciones, pero no quiere decir que toda la institución esté perdida.“Margarita Cabello ha sido, es y será una persona independiente en el ejercicio de su función pública”, aseguró.
El líder opositor ruso Alexéi Navalni fue detenido este domingo en Moscú a su regreso de Alemania, donde durante casi cinco meses se había recuperado de un envenenamiento con un agente tóxico militar, del que ha responsabilizado directamente al presidente de Rusia, Vladímir Putin.El político, de 44 años y principal enemigo del mandatario ruso, fue interceptado por agentes de la Policía en el control de pasaportes del aeropuerto Sheremétievo de Moscú, que impidieron que le acompañara su abogado, de acuerdo con su portavoz, Kira Yarmysh."Puedo decirles que estoy completamente feliz de haber regresado y que es mi mejor día en los últimos cinco meses", dijo Navalni con una imagen del Kremlin como fondo momentos antes de ser detenido."Esta es mi casa. Todos me preguntan si tengo miedo. No tengo miedo. Voy al control de pasaporte completamente tranquilo", afirmó Navalni, contra quien el Servicio Federal Penitenciario (SFP) de Rusia, había emitido una orden de búsqueda y captura.El SFP acusa a Navalni de incumplir las condiciones de una pena de cárcel de 3 años y medio, dictada contra él en 2014 y que fue suspendida, y ha pedido a la Justicia que ordene su ingreso en prisión. El opositor, subrayó el SFP en un comunicado, "estará detenido hasta que resuelva la justicia".El único adversario de Putin"A Alexéi intentaron matarlo. No pudieron y ahora tratan de encarcelarlo por una condena que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró ilegal", escribió en Twitter Yarmysh."Todos entendemos que Putin tiene un solo adversario: Navalni. Y ahora vemos cómo él trata de acabar con Alexéi ante nuestros ojos", añadió la portavoz, quien viajó con el activista anticorrupción y la esposa de este, Yulia, de Berlín a Moscú."Alexéi no tiene miedo, yo no tengo miedo y vosotros no tengáis miedo", dijo a su vez la esposa de Navalni al salir del aeropuerto, donde decenas de personas corearon su nombre.Cambio de itinerario a última horaEl vuelo DP936 de la compañía aérea Pobeda en el que regresó Navalni debía aterrizar en el aeropuerto de Vnúkovo, donde lo esperaban decenas de periodistas y partidarios, pero a última hora fue derivado "por causas técnicas" al aeródromo de Sheremétievo.La dirección de Vnúkovo y la Fiscalía ya habían advertido de que impedirían "eventos masivos" y la actividad de los medios de comunicación debido a la pandemia del coronavirus.De hecho, más de medio centenar de personas fueron detenidas, algunas de ellas con el uso de violencia, en el aeropuerto.Entre los detenidos había varios periodistas y también aliados cercanos del político como Liubov Sóbol, jurista del Fondo de Lucha contra la Corrupción fundado por el líder opositor y otros socios, como Ruslán Shaveddínov y Konstantín Kótov.En medio del fuerte dispositivo de seguridad, Nikolai, de 35 años, dijo que "Navalni es la única esperanza, que habíamos perdido, y nos asustamos todos, todos nosotros".Entretanto, Alina, una profesora de pintura, expresó admiración por la valentía de Navalni."Admiramos su valor y coraje y queremos que todos vean que él tiene muchos partidarios y todos nosotros lo esperamos. Yo considero que él hace lo correcto. Creo que depende de nosotros lo que suceda, el pueblo debe apoyarlo, salir a protegerlo", enfatizó.Preso de concienciaNada más conocerse la detención de Navalni, Amnistía Internacional (AI) exigió la liberación del abogado de profesión, al que llamó "preso de conciencia", en tanto que los tres países bálticos, Lituania, Letonia y Estonia, pidieron a la Unión Europea (UE) "medidas restrictivas" contra Rusia.También, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se sumó a la demandas de libertad inmediata para Navalni, al igual que el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, quien escribió en un tuit que "las autoridades rusas deben respetar los derechos de Alexéi Navalni y ponerlo en libertad de inmediato"."La politización de la Justicia es inaceptable", añadió.El Kremlin guarda silencioMientras, el Kremlin dijo no saber nada de la detención de Navalni, quien había prometido en su vuelo a Rusia seguir revelando casos de corrupción que incomoden a las más altas esferas."Perdón. ¿Fue detenido en Alemania? No estoy al tanto", sostuvo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, citado por el medio digital Podiom.Desde el momento en que Navalni anunció su regreso, el miércoles pasado, el Kremlin mantiene un hermético silencio, fiel a su política de ignorar totalmente al líder opositor, al que evita por todos los medios llamar por su nombre cuando se le pregunta por él."El personaje del que habla", "el paciente berlinés", son algunos de los apelativos que emplean Putin y su portavoz para referirse a Navalni.
Andrea Lorena Cárdenas es una de las tres bachilleres que obtuvo puntaje perfecto en las pruebas Saber 11. Ella es incapaz de borrar esa sonrisa que la llena de orgullo al comprender que la constancia académica y la disciplina la llevaron a lograr este resultado.“Estaba con mi mamá y mi papá y abrí y vi el resultado y fue algo sorprendente, todos nos pusimos muy felices, lloramos, saltamos de la dicha, fue un momento muy especial”, manifestó Andrea Lorena Cárdenas.Su sueño es convertirse en médica y este buen resultado no fue casualidad porque durante toda su formación en el colegio brilló por su excelente rendimiento. Esta joven santandereana le hace una recomendación a todos los futuros bachilleres del país.“Lean mucho, se tienen que enamorar definitivamente de la lectura porque esta les abre las puertas del mundo”, recomendó Andrea Lorena.Se graduó del Colegio Nuevo Cambridge y confiesa que para lograr un buen puntaje se debe equilibrar el estudio con otras actividades. Le gusta bailar ballet, cocinar y ver películas.Además, ella determinaba un horario para estudiar y los fines de semana tomó un curso de pre-Icfes. Los sábados estudiaba hasta las seis de la tarde y los domingos realizaba simulacros de la prueba.“Mi hija ha sido siempre súper juiciosa desde chiquis. En el colegio todos los días traía su cuento para leer en casa, apasionada de la lectura. Ha sido dedicación y esfuerzo, yo también me dediqué a ella”, declaró Luz Rocío Quiroz, madre de Andrea Lorena.Durante la pandemia tuvo que estudiar mucho desde su casa, pero nunca dejó de lado la disciplina y la organización para que nada alterara sus planes.“Eso no es una excusa, si uno quiere uno puede. En medio de la pandemia y de situaciones complicadas, yo elegí el camino de la excelencia", confesó Andrea Lorena.Ella no quiere apresurarse a tomar decisiones y quiere aprovechar el semestre para continuar reforzando temas académicos por su propia cuenta y desde casa, mientras define en qué universidad iniciará su siguiente etapa de formación.
Una circular roja de la Interpol permitió a las autoridades de Cartagena capturar a un ciudadano noruego, quien era requerido en su país para pagar una condena por delitos sexuales contra su hija.“Por solicitud del tribunal de apelación de Borganding en Noruega, que lo condenó en el 2019 a 11 años y seis meses de prisión, la citada sentencia señala que este hombre ejerció conductas de tipo sexual con menor de edad”, declaró el director de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, Alejandro Jiménez.El extranjero quedó a disposición del despacho del fiscal General de la Nación. El ente acusador señaló que el hombre abusó de la menor de edad desde el 2011 y continuó haciéndolo durante 6 años, hasta junio del 2016.Además de esto, determinaron que los abusos fueron cometidos en distintos países europeos, como Suecia, Noruega y España, entre otros.“La dirección de asuntos internacionales de la Fiscalía General de la Nación por conducto al Ministerio de Relaciones exteriores, informó de dicha retención a la embajada del Reino Noruega, para que se presente la solicitud de captura con fines de extradición”, añadió Jiménez.Las autoridades nacionales, en un trabajo en conjunto con la Interpol, continuarán con los controles para evitar que el país se convierta en el escondite de extranjeros que tiene cuentas pendientes con la justicia de sus países.
Las imágenes de una noche de caos y terror en el barrio Verbenal todavía estremecen a Bogotá. Todo ocurrió el 9 de septiembre de 2020, pasadas las 9:30 p. m., y encarna uno de los capítulos más sangrientos en la historia de la capital tras las protestas ciudadanas por la tortura y muerte de Javier Ordóñez, apenas 24 horas atrás. Esa noche trece civiles fallecieron en distintos lugares de Bogotá y Soacha presuntamente por balas disparadas por la Policía.Después de cuatro meses, este lunes serán imputados por la Fiscalía tres patrulleros por las muertes de Andrés Felipe Rodríguez, Jaider Fonseca Castillo, Angie Paola Baquero y Germán Puentes Valero. Aunque es un primer avance en el expediente, los familiares de las víctimas y sus abogados insisten en que hay una operación de encubrimiento institucional para que la verdad no se conozca.“Una vez escuchadas las comunicaciones por radio que existen entre el comandante de la estación de Usaquén y las personas que estaban en el operativo del Verbenal, pues se les manifiesta que antes de llegar a este se quiten sus chaquetas, cubran sus identificaciones (...) y que no 'se boleteen', expresamente, porque existen muchas personas grabando el operativo”, afirma María Alejandra Garzón, abogada de las víctimas.¿Para qué quitarse las chaquetas oficiales en el momento más álgido de los enfrentamientos? Esa es la gran pregunta. ¿Lo hicieron para evitar agresiones en su contra o, como dicen los abogados de las víctimas, para que no se identificara a quienes les dispararon a los civiles y protagonizaron los abusos?El protocolo del Ministerio del Interior para atender la protesta ciudadana es así de claro: “(…) la actuación de la Policía Nacional deberá ser desarrollada en todo momento mediante personal y equipos identificados de manera clara y visible".Noticias Caracol conoció el testimonio de uno de los policías que estuvo esa noche en el Verbenal y que resultó lesionado en el rostro. Según dijo, llegó al lugar como refuerzo a las 7:30 p. m. mientras los ataques contra el CAI cada vez eran peores. Su versión resulta clave porque admite que recibió la orden de quitarse su chaqueta."Yo tenía la chaqueta reflectiva puesta, pero antes de llegar al apoyo, por radio, manifestaron que nos quitáramos las chaquetas, que llegáramos sin chaquetas puestas. Desconozco quién dio la orden por radio (...) yo dejé la chaqueta en el baúl de la moto".Lo más inverosímil, dicen los abogados de las víctimas, son las justificaciones de algunos policías sobre el episodio de las chaquetas.“Manifiestan, por ejemplo, que les dan dotación cada dos años y que no las querían ensuciar y por eso se la quitaron, o que se había manchado de sangre o que no querían que se manchara de sangre (…) es una burla a todas las víctimas”, dijo el defensor Juan Felipe Sánchez.Pero hay otras particularidades. Por ejemplo, hay múltiples inconsistencias entre la dotación asignada a algunos policías esa noche y los reportes de pérdida de munición.“Digamos que en este caso concreto de Verbenal hubo inconsistencias en la dotación de 9 policías, incluso agentes que manifiestan no haber estado en servicio ese día. Entonces, genera bastante suspicacia el hecho de que el 9 de septiembre agentes que no estaban de servicio hayan perdido munición”, añade Sánchez.Otro de los puntos que se busca aclarar en el expediente es el súbito relevo de mando en la Policía de Bogotá, momentos previos a que miembros de esa institución dispararan sus armas contra los manifestantes. El coronel Luis Alfredo Sarmiento lo explicó así a la Fiscalía: "el 9 de septiembre estaba como comandante encargado de la Policía metropolitana de Bogotá (…) pero sobre las 20:00 horas mi general Rodríguez arribó indicando que fue notificado para asumir la comandancia de la Bogotá en encargo".El coronel Sarmiento se refiere al general Carlos Rodríguez, quien desde las ocho de la noche de ese 9 de septiembre se puso al frente de la seguridad en Bogotá. Pocas horas después, trece civiles murieron.“En el expediente no se pudo documentar mucho respecto del cambio de los mandos de la Policía a esa hora, precisamente porque la Fiscalía tiene su foco de investigación en encontrar en este momento a las personas que accionan las armas de fuego y no a las personas que dieron la orden presuntamente”, dijo Santiago Serrano, otro abogado de víctimas.El reclamo de estos tres abogados es que la Fiscalía envíe este expediente a la unidad de derechos humanos para que se adelante una sola investigación. Hoy, trece fiscales distintos de la unidad de vida indagan lo que ocurrió, es decir, hay 13 pesquisas paralelas y varias más por las decenas de heridos. ¿Puede reconstruirse la verdad así?Mientras la Fiscalía evalúa esta petición y se apresta a imputar a los primeros tres patrulleros por homicidio, el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, asegura que la institución ha sido transparente con la justicia para que se conozca la verdad.“Para la noche del 9 de septiembre y el 10 de septiembre de la madrugada, desde el puesto de mando unificado del nivel central, y el de la Bogotá, no se dio ninguna orden para que los policiales se quitaran la chaqueta o algún elemento del servicio. Todo lo contrario, que estuvieran identificados y que cumplieran con todas las normas de protección a las personas y a su integridad”, dijo.Y añadió: “en este sentido y frente a unos videos que han circulado a partir de ese día ya la Procuraduría General de la Nación ha tomado acciones, se han identificado policiales, y están en proceso de investigación y de juicio disciplinario”.Lo ocurrido ese 9 de septiembre urge una investigación en contexto. Fueron 305 civiles heridos, 199 policías lesionados, 197 vehículos de la Policía afectados, 72 CAI vandalizados, 86 buses articulados y del SITP vandalizados y 13 incinerados. Unos 31 radios de la Policía hurtados y 22 dañados, 72 circuitos cerrados de televisión averiados, 5 chalecos antibalas extraviados y una pistola de la Policía robada. Eso, además de la violencia contra entidades bancarias, comercios y supermercados y la muerte de una mujer arrollada por un bus del SITP que vándalos se habían robado.Más allá de estos hechos, todos graves y repudiables, la respuesta de la Policía en medio del caos está hoy en el banquillo. La abogada María Alejandra Garzón lo pone en estos términos: “hay fiscales que tienen la tesis de que estaban protegiendo el CAI. ¿En qué momento unas instalaciones, una pared se vuelven más importantes en términos de derechos que la vida de una persona?”.