Un grave accidente en Bello ocurrió sobre las 5:48 de la tarde del viernes 31 de marzo, en el área metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia. El violento siniestro vial dejó como saldo ocho personas heridas y una muerta.Habla hermano de menor que murió por un columpio: “Hoy puede ser mi niño, mañana pueden ser más”Entre los lesionados hay dos menores de edad.Al parecer, un bus de servicio público se quedó sin frenos y no logró esquivar a cuatro carros y dos motos que se movilizaban por la vía.Algunas personas quedaron atrapadas entre las latas de carros que quedaron totalmente destruidos por el impacto y tuvieron que usar máquinas de extracción para sacarlas.Se requirieron dos máquinas extintoras y tres ambulancias para atender el accidente en Bello, que no fue el único registrado el viernes.Encuentran cuerpo de un bebé en relleno sanitario de La Ceja, AntioquiaEn el otro hecho, reportado cuatro horas antes, también se vio involucrado un bus de servicio público, que como el otro también perdió los frenos, estrellándose contra una edificación.Este otro accidente en Bello, que ocurrió poco después de la 1:30 de la tarde, dejó nueve personas heridas.Un día antes, en las calles de Medellín, murió una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo.Los hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por una volqueta.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó a auxiliar las víctimas, de acuerdo a información brindada por el medio Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tenían certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dieron dos hipótesis al respecto. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto cerca de 60 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias de Antioquia:Roban a Catalina Botero, periodista de Noticias Caracol: “Llego a mi casa sin nada, pero con salud”Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
Ante la compleja situación generada por el asesinato de los nueve soldados en el Catatumbo por parte del ELN, el presidente Gustavo Petro se reunió con delegados encargados de negociar con esa guerrilla, quienes reconocieron que hay una crisis en la mesa de diálogo. Allí, el mandatario pidió que en el tercer ciclo de negociaciones se llegue a dos acuerdos, uno de ellos es el cese al fuego y de hostilidades, según contó el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda.El mensaje del Gobierno al ELN tras reunión sobre los diálogos: “Esperamos que escuchen al pueblo”Fue una reunión de casi seis horas en el Palacio de Nariño con el presidente Gustavo Petro y toda la delegación del Gobierno nacional que está negociando la paz con el grupo ilegal que mató a nueve militares en el Catatumbo en la madrugada del pasado miércoles 29 de marzo.¿Cuáles fueron las principales conclusiones de esta reunión con el presidente Gustavo Petro?Iván Cepeda: Hubo una reunión en la que estuvo el cuerpo de países acompañantes y garantes, la comunidad internacional, que acompaña el proceso con la delegación.El presidente de la República ha dado unas instrucciones muy claras sobre el futuro del proceso de paz con el ELN, ha dicho claramente que hay que definir la voluntad de paz del Ejército de Liberación Nacional, que hay que preguntar claramente si se está ante un escenario en el que el ELN quiere acumular fuerza militar o si está dispuesto realmente en esta oportunidad a resolver el conflicto armado por la vía del diálogo, y también ha sido muy preciso en que una vez que se haga el tercer ciclo de conversaciones en La Habana, en Cuba, debe haber dos acuerdos: uno en materia de cese al fuego y de hostilidades, es decir, no más ataques contra la población y la infraestructura económica, y también que haya un acuerdo en materia de participación en la construcción de paz.El mismo alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, reconoció que hay una crisis y que claramente el ELN no estaba demostrando la voluntad de paz. ¿Cuál es la principal solución?Iván Cepeda: El proceso ha avanzado, se han logrado en estos meses nueve acuerdos, entre los cuales está la nueva agenda para la paz, que tiene seis puntos de diálogo, pero estos hechos que ocurren, como el del Catatumbo, le quitan al proceso de paz credibilidad y confianza, así que requerimos hechos concretos, que el Ejército de Liberación Nacional, y el gobierno también está dispuesto, avance con hechos que muestren que en los territorios se puede dar efectivamente una disminución y también que se acabe la violencia, y para eso el presidente también ha aceptado una invitación a hablar y a escuchar a las comunidades territoriales donde se está dando la confrontación más álgida con el ELN.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”El frente occidental en el Chocó manifestó que no cree en el proceso de paz en el que se está avanzando e incluso sacó hace pocas horas un comunicado en el que dice que mantiene sus operaciones militares. ¿Qué decir frente a esto?Iván Cepeda: En la mesa de diálogos, eso también lo señaló el presidente, se debe aclarar si se está negociando con toda la organización, si la dirección del ELN tiene un mando unificado nacionalmente y si estos pronunciamientos son un hecho episódico o si corresponden a la circunstancia de que estamos ante escisiones o divisiones internas en el ELN, lo cual significaría replantear el escenario y el esquema de los diálogos. Por ahora lo que queremos son respuestas claras y compromisos del ELN.¿Por qué procuradora Margarita Cabello pide a Corte Constitucional que tumbe la ley de paz total?
La ponencia de la reforma a la salud fue radicada este viernes, 31 de marzo, en la Comisión Séptima del Congreso de la República y, entre otras, ha generado controversia que dos de los partidos, el Conservador y el de la U, que se declararon en oposición del proyecto finalmente firmaron.Vea, además: El mensaje del Gobierno al ELN tras reunión sobre los diálogosDesde el Partido Conservador aseguran que el congresista Gerardo Yepes no estaba autorizado para firmar esa ponencia y que no representa la posición de la colectividad. De hecho, hay molestia entre varios parlamentarios de los toldos azules.Para el próximo 11 de abril, después de Semana Santa, está convocada una reunión de bancada, tanto de Senado como de Cámara, para ratificar por los lados del Partido Conservador que no acompañan esta propuesta del gobierno.El representante Gerardo Yepes se pronunció sobre su decisión de firmar la ponencia y dice que asumirá lo que tenga que asumir.“Quiero decirles que en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes no estoy para defender los intereses de las personas que han vivido del negocio de la salud, ese no es el interés, y asumo lo que haya que asumir. Decirles que no podemos olvidar que en este país, a pesar de que el sistema tiene aspectos positivos, también hay aspectos negativos que nosotros no podemos desconocer y que debemos llevarlos al escenario del plano nacional”, aseguró el congresista Gerardo Yepes.¿Por qué procuradora Margarita Cabello pide a Corte Constitucional que tumbe la ley de paz total?Es de señalar que el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, se encuentra fuera del país, pero hay un vocero, el representante Juan Carlos Wills, quien se pronunció sobre la decisión del congresista Yepes de firmar esta ponencia de la reforma a la salud.“El Partido Conservador está citado en los próximos días para debatir y discutir sobre la reforma a la salud que ha dado tanto de qué hablar. La firma de un representante conservador no es la posición del Partido Conservador, hay muchas modificaciones que esperamos que hayan sido implementadas en la ponencia, ni siquiera conocemos la ponencia, así que la posición del partido hoy es mantener las líneas azules, no nos moveremos un milímetro si el gobierno no incluye estas líneas azules en la reforma a la salud para sacar adelante, de verdad, una reforma, no ideológica, sino una reforma que le convenga a toda Colombia”, indicó el Wills.Por los lados del Partido de La U las cosas no parecen distintas. La directora Dilian Francisca Toro escribió en su cuenta en Twitter que “la firma del congresista Camilo Ávila en la ponencia de la reforma a la salud no fue consultada conmigo como directora de La U, el representante firmó bajo su responsabilidad”.Tanto Cepeda como Toro han señalado que no fueron tenidas en cuenta las observaciones de sus partidos durante las reuniones que sostuvieron con el Gobierno Nacional para definir el texto final de la reforma de salud y por eso anunciaron en los últimos días que no acompañarían la iniciativa.Ponencia de la reforma a la saludEn el proyecto presentado ante el Congreso se mantienen las tres grandes líneas de la transformación al sistema de salud: modelo de atención al usuario, futuro de las EPS y el manejo de los recursos, en todos los aspectos hay grandes y profundos cambios al sistema que actual.
La Contraloría General informó que embargó cuentas bancarias y bienes inmuebles del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, así como de otros funcionarios, a los que la entidad reguladora vinculó como responsables fiscales en el caso de Impretic´s.Ladrones robaron en terminal del MIO a plena luz del día: "Se presentó un hurto a mano armada"Según lo informado por la Contraloría, hubo un presunto incumplimiento de contrato e intermediación innecesaria entre Impretic’s y la Unión Temporal Windetec.En este caso, el ente regulador dijo que “encontró irregularidades en un convenio interadministrativo suscrito para el mantenimiento preventivo y correctivo de cámaras de vigilancia de la policía de Cali, en la ejecución del contrato y la entrega de las cámaras. En este caso se encontró un presunto detrimento patrimonial por un monto de $1.854.603.749”.Hombre se agarró a puños con dos policías que lo iban a requisar en el centro de CaliPor este proceso “quedaron vinculados como presuntos responsables fiscales el alcalde de Cali (Jorge Iván Ospina), el secretario de Seguridad y Justicia, el supervisor del contrato, el gerente general de Impretic´s y los miembros de la Unión Temporal. Se ordenó el embargo de sus cuentas bancarias y bienes inmuebles y, adicionalmente, se compulsaron copias a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la Nación”, detalló el ente de control.El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, indicó que este caso, así como uno que se abrió contra Emcali, “debe sentar un precedente con los embargos efectuados y medidas que nos permitan proteger los recursos públicos”.Precio de la gasolina en Colombia: ¿cuánto ha subido en los últimos meses?Jorge Iván Ospina se pronunció en Twitter sobre la medida adoptada por la Contraloría General contra sus bienes y manifestó que comprendía “el embargo, aunque claramente no adelanté el proceso contractual ni ejecuté el mismo y, según todas nuestras informaciones, se ejecutó a cabalidad y calidad”.“Quiero decir que asumo con responsabilidad el embargo de mi cuenta por la Contraloría, que aspiro a que actúen con celeridad, que soy respetuoso del control preventivo de la Contraloría General, que observarán que allí están registrados mis sueldos y pagos de Jorge Iván Ospina, que observarán que allí están mis pagos de toda la vida y mis prestaciones sociales como exsenador de la República. Observará que no procedo como alcalde irregularmente, comprenderá que soy honrado, humilde y muy responsable, revisará lo que ha definido la corte sobre Jorge Iván Ospina”, afirmó el alcalde de Cali para defender su inocencia.Otras noticias:Inquilino cometió masacre en Bogotá: mató a cuatro personas antes de ser abatidoActividad del volcán Nevado del Ruiz: altura máxima de columna de cenizas ha sido de 1.300 metros
El precio de la gasolina en Colombia aumentó de nuevo para el mes de abril de 2023. El galón amaneció 400 pesos más caro, es decir, a un promedio nacional de $11.167. Conductores dicen que su bolsillo ya no aguanta más.Agencias de viaje afirman que se están quebrando por culpa de Viva Air y Ultra AirY es que el precio de la gasolina en Colombia ha incrementado en los últimos siete meses en más de $2.000. De otro lado, para el mes de abril el costo del ACPM se mantiene.El aumento progresivo en los precios de los combustibles es una decisión del Gobierno nacional para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización.Según el Gobierno, estos ajustes son un mal necesario porque significa aliviar las finanzas públicas mediante menores subsidios a los combustibles.En octubre de 2022, cuando comenzaron las alzas, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles llegaba a los 38 billones de pesos. Para marzo, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el déficit ya rondaba los $30 billones.Desempleo en Colombia bajó durante febreroExpertos estiman que a punta de alzas de entre $300 y $400 pesos por mes, en los próximos 12 y 18 meses se podría estar igualando los precios nacionales con los internacionales. No obstante, llegar a esa meta está sujeto a múltiples variables como el precio internacional de los combustibles, el del petróleo, el del dólar, entre otras.¿Cuánto ha aumentado el precio de la gasolina en Colombia?Vea, a continuación, cuál ha sido el comportamiento del precio de la gasolina en Colombia en los últimos meses. En julio de 2022 fue la primera alza, de 150 pesos; en agosto y septiembre, meses de transición del nuevo Gobierno, esta no subió. En octubre se elevó 200 pesos más; en noviembre también aumentó 200 pesos, lo mismo ocurrió en diciembre, y ya para inicios de 2023 la gasolina en Colombia se encareció 400 pesos más.Además, en febrero aumentó 200 pesos, en marzo se elevó otros 400 pesos y en abril, la más reciente alza, otros 400 pesos.¿Qué hacer si compró vuelo por Ultra Air y resultó afectado por el incumplimiento de la aerolínea?En total, en menos de un año el precio de la gasolina en Colombia ha subido el 2.150 pesos.¿Qué ciudades se han visto más golpeadas por estas alzas?La gasolina más cara en Colombia se encuentra en Villavicencio, con un galón a 11.673 pesos; le sigue Cali, en donde cuesta 11.611 pesos; Bogotá, a 11.573 pesos; Manizales, a 11.564 pesos y Pereira, a 11.554 pesos por galón.De otro lado, el galón de gasolina más económico se encuentra en las ciudades fronterizas. En Cúcuta se compra a 9.625 pesos, en promedio, y en Pasto, en el suroccidente del país, a 9.316 pesos.