Geneviève Lhermitte, que se encontraba pagando una condena de cadena perpetua por haber asesinado a sus hijos, murió tras ser inyectada con la eutanasia este miércoles 1 de marzo en un hospital de la región de Valonia, en Bélgica, según lo indicó este jueves la prensa local.Le recomendamos: El clamor de Mayte Herrera, madre cuyo hijo se quitó la vida: "Que se escuche fuerte mi grito"La belga de 56 años mató a sus cinco hijos el 28 de febrero de 2007, degollándolos con cuchillo uno por uno en sus respectivas habitaciones, los menores se encontraban entre los 4 y los 15 años de edad al momento de su fallecimiento. Las víctimas mortales fueron Yasmine, nacida en 1992, Nora (1995), Myriam (1997), Mina (1999) y Medhi (2003).Luego de cometer el atroz crimen, la mujer intentó sin éxito quitarse la vida, llamó por teléfono a los servicios de socorro y dejó dos notas manuscritas en la puerta de su casa con el mensaje "llamar a la Policía".En diciembre de 2008, el tribunal correccional de Nivelles, localidad ubicada al sur de Bruselas, condenó en a cadena perpetua a Lhermitte, después de que el jurado la declarara responsable de sus actos y culpable de asesinato premeditado.Hasta el día del juicio, los psiquiatras que examinaron a la madre consideraron que era responsable de sus actos, pese a que se encontraba en un estado de ansiedad aguda y de depresión cuando asesinó a sus hijos.Le puede interesar: Embarazada acusada de asesinato exige su libertad porque "el bebé no cometió ningún delito"Según los testimonios recogidos por la Fiscalía, la mujer aseguró que se sentía completamente aislada socialmente, aunque no parecía tener problemas con su esposo, el marroquí Bouchaib Mokadem, que se encontraba en un viaje de negocios en el momento de los hechos.Un segundo análisis realizado tras esa revelación indicó que la mujer no podía ser considerada responsable de sus actos y recomendó internarla en una clínica psiquiátrica. Pero el jurado se pronunció en contra de esas recomendaciones y juzgó a Lhermitte culpable de asesinato premeditado.Según el diario de Sudinfo, Lhermitte murió este miércoles 1 de marzo en el hospital Léonard de Vinci en Montigny-le-Tilleul por eutanasia, aunque la situación no ha sido confirmada por sus allegados. Por su parte, el periódico Le Soir señaló que la mujer había pedido y obtenido "la eutanasia por sufrimiento psicológico sin esperanzas".En otras noticias: ELN pide que haya una rebaja de hasta 20% de la pena para los condenados
Un drama familiar que tiene a una mujer de 76 años tras las rejas puso sobre la mesa nuevamente el debate de la eutanasia en Florida, Estados Unidos, pues ella le quitó la vida a su esposo en un hospital. Asegura que fue un acuerdo mutuo, pues él, un enfermo terminal, no quería seguir sufriendo.En contexto: Mujer mató en un hospital de Florida, Estados Unidos, a su esposo en estado terminalEllen y Jerry vivían una vida feliz y tranquila, pero una enfermedad los sobrepasó. La salud de Jerry se deterioró hasta llegar a ser desahuciado y en un hospital acordaron que, cuando eso ocurriera, ella acabaría con su dolor.En la mañana del pasado sábado, 21 de enero de 2023, un disparo alteró la tranquilidad en el hospital, Ellen cegó la vida de su esposo y después pensaba quitarse la suya, pero no fue capaz, por lo que se la llevaron detenida.Ahora, la mujer enfrenta cargos por homicidio en primer grado. No obstante, las opiniones son diversas.“Hasta dónde yo soy dueña de la vida y la muerte, y esas son las dos disyuntivas en las que la gente va a estar presente en este momento de acuerdo a su fe, a sus valores, a su cultura, a su familia”, declaró la psicóloga Elizabeth Delicio.“Estoy totalmente de acuerdo que esa persona tenga su poder de decisión en sí quiere o no vivir”, declaro Wilfredo Lacio, vendedor en Miami, Estados Unidos.Puede leer: ¿Qué es el suicidio asistido y en qué se diferencia de la eutanasia?Este caso ha reavivado el debate sobre la eutanasia en Florida, un proyecto de ley similar se estancó en el Senado hace tres años. Según algunos legisladores estatales, si bien hay apoyo público, aún es posible que en el Congreso estatal se necesite más educación sobre el tema.“En este momento, definitivamente sigue siendo algo que no creo que sea bien entendido entre los legisladores. A pesar de la necesidad, la legislatura parece bastante desinteresada”, señaló Anna Eskamani, representante estatal demócrata.Mientras tanto, personas como Lira Garvin, quien perdió a su padre después de años de sufrimiento, se inclinan a que sea tenida en cuenta la decisión del paciente y no se prolongue el dolor.“Cuando lo perdí, yo al principio yo quería que él viviera a toda costa, pero cuando ya falleció me di cuenta de que el haber vivido más tiempo hubiera sido más sufrimiento”, afirmó Lira.En este momento, son 9 estados y el distrito de Columbia los que tienen vigente la ley conocida como muerte con dignidad, entre ellos está California, Maine, Colorado y Nueva Jersey. Otros seis planean considerar el tema este año.
Desde la promulgación de la Constitución de 1991, la Corte Constitucional ha hecho siete llamados al Congreso para que legisle sobre la eutanasia. Tras 16 intentos fallidos, la Cámara de Representantes inicia una nueva discusión sobre ese tema.Sargento (r) Gilberto Ávila recibió la eutanasia: así fueron sus últimos momentos de vidaPrecisamente, la última vez que se habló sobre eutanasia en el Congreso fue en la legislatura pasada. En esa ocasión, en un hecho sin precedentes, el proyecto logró ser aprobado en dos de cuatro debates, sin embargo, como en las otras 15 ocasiones, se hundió. Quien abanderó esa lucha fue el exrepresentante a la Cámara Juan Fernando Reyes Kuri.“No es posible que le sigan mamando gallo a la eutanasia, al derecho a morir dignamente, cuando la corte ya ha dicho desde hace mucho que es un derecho fundamental. El derecho a morir dignamente en Colombia se tiene que reglamentar”, indicó Reyes Kuri.La iniciativa está ahora en manos de un Congreso que, tras las pasadas elecciones, se renovó en casi un 80%.“Las fuerzas mayoritarias progresistas le darán la aprobación”, exclamó Heráclito Landinez, representante a la Cámara del Pacto Histórico.Sin embargo, aún hay oposición a algunos puntos del proyecto.“Hay unos temas que no están claros en el proyecto de ley y es la objeción institucional. Estas entidades prestadoras de salud, que dentro de su misionalidad no está la asistencia a la muerte, tenemos que darles una posibilidad y no obligarlas”, señaló Hernán Cadavid, representante a la Cámara del Centro Democrático.Corte Constitucional ratificó sentencia que amplía la eutanasia a enfermedades no terminalesPero esta es una discusión que sobrepasa los muros del Congreso. Un caso que conoció el país fue el de Víctor Escobar, quien, ante la falta de regulación, mientras sufría su enfermedad tuvo que iniciar una larga lucha jurídica para lograr acceder a la eutanasia.“Muchas personas en este momento están en condiciones en las cuales su dolor no les permite tener una calidad de vida y personas como Víctor y como Martha Sepúlveda, que batallaron una muerte desde la parte jurídica, necesitan estar representados en este proyecto de ley”, manifestó Luis Carlos Giraldo, abogado de Víctor Escobar.Proyecto de ley que desde ya cuenta con opositores en el ámbito jurídico.“Esperamos que el Congreso de la República esté a la altura de lo que dice la Constitución y garantice que el derecho a la vida sea inviolable”, señaló el abogado Juan Camilo Ramírez.Este proyecto incluye un artículo que busca definir en qué casos se puede proceder a aplicar la eutanasia a menores de edad.
Con una calle de honor y una oración, 18 comandos jungla de la Policía rindieron honores al sargento primero retirado Gilberto Ávila Llano antes de salir de su vivienda por última vez, en la vereda Boquía de Salento, Quindío.Indignación en Barbosa, Santander, por viaje de concejales a San Andrés que costó $45 millonesÁvila Llano solicitó la eutanasia ante sanidad de la Policía por el párkinson juvenil que padecía, tiempo después de participar en la erradicación de cultivos ilícitos, lo cual -decía- deterioró su salud. En un video publicado en redes sociales, había cuestionado la falta de tratamiento para su enfermedad."A pesar de que la enfermedad me la detectaron en servicio, por cuestiones del retiro, no me la indemnizaron y además, cuando requerí una operación, una estimulación cerebral profunda, me tocó poner tutela. Y una vez que el juez dio la orden de que me operaran, me impugnaron la decisión", aseguró.El suboficial cuestionó hasta último momento las decisiones legales que había tomado la Policía Nacional en su caso."Quiero que la Policía dé razón al porqué se negó a operarme, operarme aún con orden de un juez. Me parece una injusticia", manifestó.El sargento Ávila estuvo acompañado de familiares, amigos y compañeros de la institución que le dieron una sentida despedida y que acompañarán sus exequias en Armenia.Avión de Avianca que iba a Londres tuvo que aterrizar de emergencia en una isla de PortugalNoticias Caracol buscó a la comandancia de la Policía en el Quindío y el área de comunicaciones de la institución, en Bogotá, para que se refirieran al acompañamiento en este caso, pero no hubo respuesta.
El sargento (r) de la Policía Gilberto Ávila Llano, diagnosticado con párkinson juvenil, recibió la eutanasia este lunes, 26 de septiembre de 2022, tal y como lo había solicitado. Ávila aseguró que su enfermedad fue causada por el contacto permanente con glifosato debido a su trabajo en operaciones antinarcóticos.Uribe vuelve a la Casa de Nariño: se reunirá con el presidente Petro para discutir diversos temasGilberto Ávila estaba bajo el cuidado de una hermana y tenía residencia en una finca ubicada en el caserío de Boquía, en el municipio de Salento (Quindío). Hasta allí, momentos antes de dirigirse al hospital, un grupo de policías, que hacen parte del comando Jungla, llegó para despedirlo y rendirle sentido homenaje. Junto a familiares y amigos tuvo un emotivo momento al arribar a la IPS para el procedimiento.La enfermedad de Gilberto fue diagnosticada en 2009 cuando aún era policía activo. Fueron años de lucha con el sistema de salud, interponiendo varias tutelas por su atención. Hasta que en abril de este año solicitó la eutanasia, procedimiento que fue aceptado en el mes de junio y programado para el 26 de septiembre.El párkinson juvenil le ocasionó movilidad reducida y dificultad en el habla, pero eso no le impidió dar a conocer su situación.“La enfermedad me tiene vencido, ya no puedo hacer nada, ya no puedo salir, dependo totalmente de otra persona y decidí practicarme una muerte digna porque no tengo otros recursos”, aseguró.Nicolás Maduro celebró reapertura de frontera colombo-venezolana: “Hemos dado un paso inmenso”El veedor de la salud del sistema de la Policía Nacional, el exsargento viceprimero Carlos López, transmitió el último mensaje que dejó el exuniformado. “Pide que se cree una comisión de científicos con la Presidencia de la República para que se haga esta investigación (sobre el glifosato) y se eviten más muertes innecesarias”.
Los médicos y sus equipos a diario luchan por la vida y se enfrentan a la muerte, pero hay un grupo especial que atiende precisamente el final de la existencia: la unidad de cuidados paliativos.Podría ser de su interés: ¿Sabía que cantar puede mejorar la función cerebral? Mire lo que dice la cienciaLo primero que se debe tener claro es que, independiente del diagnóstico que se tenga, es posible vivir con calidad hasta el último segundo, contrario a lo que se cree de que el final de muchas enfermedades no es tranquilo y apacible. A pesar de que a muchos no les guste hablar del tema, la muerte, como reza la sabiduría popular, "es lo único seguro en la vida". Por eso, el doctor Juan Guillermo Santacruz, jefe del servicio de cuidado paliativo y soporte oncológico de la Fundación Santa Fe, insiste en que se debería estar mejor preparado para ese momento.“Deberíamos hablar más de la muerte, creo que no debería ser un tabú ni para los médicos con sus pacientes ni para la sociedad en general. Se debería hablar abiertamente de eso, yo creo que debería manifestar qué cosas quiere para esos momentos. Digamos que hay una cosa que es muy importante, que es la toma de decisiones, de voluntades anticipadas. Uno puede manifestar estando sano todavía 'mire, yo no quiero, si estoy en una condición de terminalidad, no quiero estar conectado a una máquina, no quiero que me alimenten de forma artificial, no quiero estar en un hospital, quiero estar en mi casa'”, explicó el doctor Santacruz.También lea: Iván Duque anuncia el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19: va hasta el 30 de junioAsimismo, recordó que el final de la vida asociado a diagnósticos como el cáncer avanzado no tiene por que ser un proceso de sufrimiento físico.“Quiero insistir en que la muerte es un proceso que requiere atención médica, que a veces eso no lo consideramos o pensamos que ya todo lo que tiene que ver con el final de la vida, pues igual como no hay nada que hacer, entonces los médicos no estamos tan al tanto, tan pendiente de ese momento. Pero es todo lo contrario, es tal vez cuando los médicos somos más importantes para poder ayudar y poder aliviar. Uno nota la diferencia cuando hay una paciente que desafortunadamente no recibe ayuda médica a tiempo, cuando tiene un tiempo largo de sufrimiento”, indicó.El Santacruz reconoce que aún hay camino por recorrer para que todas las personas tengan calidad de vida hasta el final, pero sin duda, el primer paso es estar bien informados para exigir este derecho.“Muchos de los pacientes o las familias no conocen que ese derecho existe y que hay una ley incluso que respalde esos derechos. Creo que la gente sigue llegando tarde a los cuidados paliativos, específicamente enfermos no oncológicos. El conocimiento de las personas de los cuidados paliativos debería garantizar eso: un final de vida tranquilo y una muerte que garantice que los síntomas que se presente estén controlados”, afirmó el jefe del servicio de cuidado paliativo y soporte oncológico de la Fundación Santa Fe.Vea, además: Segundo refuerzo de la vacuna contra COVID-19: ¿quiénes lo necesitan?Sin duda, tantos años acompañando familias y pacientes al final de la vida, le deja enseñanzas: “Disfrutar todos los días y de alguna manera el ver tanta gente que muere que se enferma, pues hace que uno aprecie más lo que tiene, empezando por la salud”.Habló también de la necesidad de que aquella persona que está en el final de sus días no tenga temas pendientes, por eso, no solo acompañan y alivian el sufrimiento físico.“Hemos hecho matrimonios, por ejemplo, de una pareja que se quiere casar antes de que uno de los dos fallezca por una enfermedad terminal. Hemos hecho cumpleaños adelantados, los grados de los hijos y, cuando podemos, ayudamos a que eso sea posible”, agregó Santa Cruz.Dice que tener presente a la muerte no la invoca como es la creencia de algunos, al contrario, considera que nos ayudaría a vivir más livianos y a tener más claro lo que de verdad importa .Puede leer: Lo que debe saber sobre los antigripales: ¿qué efectos secundarios tiene abusar de ellos?
El fallo de la Corte Constitucional sobre el suicidio medicamente asistido es histórico, pero especialistas advierten que aún hay mucho terreno por recorrer. ¿Cuál es la participación del médico? ¿Qué controversias hay al respecto?¿Qué es el suicidio asistido y en qué se diferencia de la eutanasia?Una cosa sería el suicidio medicamente asistido en un paciente mayor de edad, en uso de sus facultades, con intenso sufrimiento debido a una enfermedad grave o incurable que ya ha tenido un manejo integral y que toma la decisión como última opción, después de agotar todas las demás, y otra cosa es, por ejemplo, el suicidio prevenible.Además, los especialistas dejan sobre la mesa la importancia de deliberar sobre el tema y todo lo que quedaría por hacer para materializar el fallo en cuanto a regulación y construcción, por ejemplo, de definiciones y protocolos antes de que los pacientes empiecen a solicitarlo.¿Qué es el cáncer de ovario y cómo afecta a las mujeres?Como se ha explicado, en el caso de la eutanasia el médico es quien administra los fármacos cuyas dosis letales y secuencia están definidos en protocolos.“Mientras que en el suicidio asistido estamos hablando del escenario en el cual el médico proporciona los medios y los conocimientos, pero quien activa el dispositivo final y pone fin a su propia vida es el paciente”, explica Boris Julián Pinto Bustamante, médico bioeticista. El enfermo, en el ejercicio de su autonomía, podría hacerlo en presencia o no del médico.Es de recalcar que el suicidio asistido sería la última opción o instancia, después de garantizar el acceso a evaluación, manejo y seguimiento médico integral.“Tendremos que tener una evaluación previa de salud mental, descartar condiciones de salud que sean potencialmente prevenibles, sobre las cuales se pueda intervenir, tendremos que garantizar la provisión de cuidados paliativos, como un prerrequisito para la práctica tanto de la eutanasia como la eventual práctica del suicidio asistido”, enfatiza el experto.Se registran casos de hepatitis de origen desconocido en Argentina y Panamá: ¿conoce los síntomas?Asimismo, Pinto Bustamante señala que hay que hacer, como lo dice sentencia T-322 del año 2017, “la distinción entre identificar casos relacionados con el derecho a una muerte digna y el derecho a una vida digna. No se pueden convertir en la fórmula poco costosa para salir pacientes costosos, hay que ver esto desde una perspectiva un poco más integral”.Por ello, el experto llama la atención sobre la necesidad de deliberación acerca de estos temas:Incluso, el Ministerio ha puesto sobre la mesa la pertinencia de incluir el suicidio asistido cuando ya hay varias prácticas para garantizar la muerte digna.Cuarta dosis contra el COVID-19: ¿qué clase de vacuna se aplicará?“Ya tenemos adecuación del esfuerzo terapéutico, promoción de los cuidados paliativos, la resolución sobre documentos de voluntades anticipadas, despenalización de reglamentación de la eutanasia y ampliación del derecho a la muerte digna para el caso de enfermedades graves avanzadas graves, no necesariamente en condición de terminalidad. También la posibilidad del rechazo terapéutico, todo ese haz de facultades. ¿Por qué es necesario incluir esa nueva técnica cuando ya está garantizado el derecho a una muerte digna? Y el Ministerio de Salud se pregunta cómo vamos a reglamentar esas diferencias asistenciales”, puntualiza.Habrá que definir, por ejemplo, cuáles serían los medicamentos, en qué dosis, en qué secuencia, quiénes podrán prescribirlos, incluso, si se diseñarían o importarían dispositivos con este fin.
En Colombia, quien siendo médico participe en el suicidio asistido de una persona que padezca intenso sufrimiento por lesión o enfermedad grave e incurable ya no irá a la cárcel, como lo contemplaba anteriormente la ley del país. Un fallo de la Corte Constitucional dejó en claro que esta práctica es legal.En contexto: El suicidio médicamente asistido en Colombia es legal: Corte Constitucional“A partir de hoy todos los pacientes que tengan una enfermedad grave, que su vida no tenga condiciones dignas, pueden solicitarle a su médico que se le practique el suicidio asistido. Significa que al paciente se le da un medicamento para que él se lo tome y pueda terminar con su vida”, explica el abogado Luis Carlos Giraldo, abogado especialista en seguridad social.En cambio, el procedimiento conocido como eutanasia es aplicado directamente por un tercero. “El paciente va a una institución médica cuando tiene un padecimiento (grave) y un personal médico le aplica un medicamento que termina con su sufrimiento”, agrega el experto.¿Qué requisitos deben tener los hijos de crianza si quieren heredar?Se espera que el Ministerio de Salud expide una regulación sobre las condiciones para acceder al suicidio asistido, que de paso especifique qué tipo de pacientes pueden solicitar este procedimiento de muerte digna en Colombia.
La Corte Constitucional despenalizó este miércoles, 11 de mayo, el suicidio médicamente asistido sobre el que aplicaba una pena de 16 a 36 meses de cárcel.¿Vacío en fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Procuraduría?Esta histórica decisión hace parte de uno de los procedimientos para acceder a la muerte digna en Colombia. El suicidio médicamente asistido queda avalado bajo los mismos requisitos en los que está permitida la eutanasia. Se puede solicitar cuando el paciente esté debidamente diagnosticado, padezca intensos dolores físicos, haya el debido consentimiento y se realice con la asistencia de un médico. Juanita Goebertus, nueva directora de la división de las Américas de Human Rights WatchCon una votación de 6 contra 3, la Sala Plena sacó del Código Penal la prohibición a los médicos de asistir a personas cuyo deseo es morir. En julio de 2021, la Corte Constitucional había emitido una decisión judicial en la que ampliaba los casos en los que se puede solicitar la eutanasia o muerte asistida -legal en el país desde 1997- para enfermedades no terminales. El derecho fundamental a morir dignamente de forma asistida médicamente a enfermos no terminales quedó permitido "siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable".
Son tantos los quebrantos de salud que padece Fabiola Betancourt que clamaba porque le aplicaran la eutanasia. Sin embargo, esta mujer que vive en Soledad, Atlántico, cambió de decisión tras un encuentro espiritual en Semana Santa y el compromiso de su EPS de brindarle mejor atención para mejorar su calidad de vida.¿Revelación de Semana Santa? Romería en Antioquia por nube en forma de cruz tras celebraciónA sus 70 años, esta paisa debe lidiar con los dolores que le producen la artrosis, deficiencia venosa, deficiencia renal, deficiencia vascular, deficiencia cardíaca, obesidad mórbida, escaras, diabetes, entre otras patologías, consignó el diario El Heraldo.Tantos problemas hicieron que exigiera la eutanasia, inclusive llegó a señalar que si su EPS no atendía su solicitud ella misma iba a buscar los medios para terminar definitivamente con sus achaques. No obstante, sus ganas de vivir resucitaron.Según registra Blu Radio, Fabiola Betancourt manifestó haber conocido “a unos ángeles y esos ángeles me llevaron a una finca donde conocí a Dios y a María, porque yo nací en una familia católica, pero tengo muchos años que no practico (la religión). Ya quiero vivir".Además del retiro espiritual en el que logró tomar fuerza, Fabiola recibió acompañamiento de la EPS Mutualser, que llegó hasta la precaria vivienda en la que vive y le ofreció apoyo integral, que incluía acompañamiento psicológico y de otros profesionales.Esta mujer afirmó que “me ha llamado mucha gente, han venido los especialistas para mis enfermedades que me han dicho que me van a tratar para ayudarme y que me van a regalar una silla de ruedas, un caminador y que sería enviada a un hogar para recibir mejor atención”, indicó El Heraldo.Asesinaron a un patrullero de un disparo en el corazón por robarle unas cadenas de oroLa EPS manifestó que acompañará la decisión que finalmente tome Fabiola Betancourt, no sin antes hacer lo posible para continuar con alternativas que mejoren su calidad de vida.
Un hombre que chocó intencionalmente el automóvil en el que viajaba con su familia en una autopista de Florida (Estados Unidos) resultó atropellado mortalmente minutos después de bajarse del vehículo y caminar en dirección al tráfico, informaron este martes las autoridades.Durante festivo por Memorial Day en Estados Unidos, 16 personas murieron producto de tiroteosSegún la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP, por sus siglas en inglés), el hombre de 57 años, que no fue identificado, "sacudió" este lunes el volante del automóvil conducido por esposa, lo que provocó que el vehículo colisionara en una autopista del sureste de Florida, en el condado Palm Beach.De acuerdo con un comunicado de FHP, en el vehículo viajaba el hombre junto a su esposa de 56 años y sus 2 hijas, de 15 y 23 años.Cuando el vehículo se detuvo, el hombre salió del mismo y corrió en dirección al tráfico que se aproximaba en una autopista de peaje, según FHP. Minutos después fue atropellado por un camión con remolque y los paramédicos lo llevaron al Centro de Trauma de Saint Mary, donde fue declarado muerto, informaron las autoridades.La esposa y las dos hijas resultaron heridas leves, mientras el conductor del camión salió indemne, según el comunicado de prensa.Aún no se conoce por qué el sujeto que murió atropellado intentó hacer que el vehículo familiar resultara accidentado.Un incidente similar, en el que una mujer condujo su carro por una playa e inclusive alcanzó a llegar hasta el agua, tuvo lugar en Smyrna Dunes Park, costa este de Florida, Estados Unidos. Los bañistas que estaban en el sitio quedaron sorprendidos ante la aparición del vehículo.Para protegerse de "un fantasma" que lo perseguía, hombre irrumpió en una casa cubierto de sangreLa Oficina del Sheriff informó a través de Twitter que la infractora era una mujer identificada como Sarah Ramsammy, de 26 años y residente de Orlando, quien tras atravesar la concurrida playa de Florida con su vehículo fue detenida y acusada de varios cargos.“Solo estábamos tratando de dar la vuelta, no pensamos que pudiéramos hacer un cambio de sentido aquí, así que solo estábamos tratando de seguir adelante”, dijo la joven antes de ser detenida.Según detallaron las autoridades, la mujer está acusada de conducir bajo los efectos del alcohol, conducción imprudente y no obedecer un dispositivo de control de tráfico, conducta que provocó que por poco atropellara a un menor de edad que se encontraba en la playa en ese momento.En las imágenes se ve el automóvil en el mar y a la mujer en la playa tratando de dar explicaciones a los agentes, ante la mirada atónita de los bañistas.Cuando fue informada de que iba a ser detenida, ella solo asintió con la cabeza, mientras su acompañante, otra mujer se puso a llorar ante el anuncio de las autoridades.
Un insólito accidente en Bogotá se registró cuando un camión con carga atravesó otro vehículo. En un video, que circula en redes sociales, se evidencia que, al parecer, el camión llevaba perfiles de acero, los cuales terminaron impactando el vidrio trasero de una camioneta.¿Qué pasa con las obras de valorización en Bogotá que muchas no llegan al 5% de ejecución?Los hechos, según comentaron los internautas, se registraron en la avenida calle 26 cuando el camión de carga circulaba por el carril izquierdo. Al ver las imágenes del accidente en Bogotá, muchos se preguntaron por el estado de los ocupantes o el conductor de la camioneta.Por fortuna, el conductor parece que iba solo en el vehículo y salió ileso.Muchos hicieron comentarios relacionados con la película ‘Destino Final’, donde ocurre un fatal accidente en una situación similar.“La realidad superando la ficción. Destino final 8 location Bogotá”, “Destino Final... pero nunca dijeron que los bloques se podían ir hacia delante”, “Yo siempre me les quito a esos carros. Ni atrás no adelante”, fueron algunas de las reacciones a lo sucedido.Otros cuestionaron al conductor del camión de carga, pues aseguran que no debía ir por el carril izquierdo, ya que a este se le considera el carril rápido.El video del accidente en Bogotá fue compartido en TikTok por el usuario AquilesLupitaTino.Youtuber alemán por poco es linchado cuando grababa en el barrio Santa Fe, centro de BogotáNiña de 3 años murió en trágico accidenteUn lamentable accidente de tránsito cobró la vida de una niña de 3 años en el barrio Palenque de la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. Los hechos quedaron registrados en un video de seguridad.“Una niña de 3 años que salió de la casa y en ese momento pasaba un carro y no sé si no la vio, la velocidad, o qué pasó”, contó un residente del sector.En el video se observa el momento sobre las 11 de la mañana, cuando la pequeña Ana Sofía salió de su casa junto a su perro, se tropezó y cayó sobre la vía, lugar por donde pasaba un vehículo que terminó arrollando a la menor.Un adulto corre detrás para auxiliarla, la lleva al hospital de Kennedy y allí le realizan maniobras de reanimación, desafortunadamente falleció por la gravedad de las heridas.La tragedia enluta a una familia y una comunidad que alerta sobre el incremento de vehículos particulares y transporte público que busca salidas adicionales para evitar el trancón de la avenida Primero de Mayo por cuenta de las obras que se realizan en este sector de la ciudad.
Un estudiante de 16 años asesinó a puñaladas a la directora de una escuela en la localidad de Colonia Independencia, en el departamento de Guairá, a 172 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay, informó este martes el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).Estudiante de 16 años hirió con cuchillo a profesora y amenazó con arma de juguete a compañeros"Este trágico suceso ocurrió en horas de esta tarde cuando la directora, que también es catedrática de la materia de matemáticas, estaba desarrollando justamente la materia y en pleno desarrollo un alumno de primer año de la media, sin mediar palabra, ha atentado contra la vida de su profesora con un elemento, un arma punzante", expresó a periodistas el director de asesorías jurídicas del MEC, Juan Manuel Arce.El MEC prestará apoyo psicológico a todos los alumnos presentes durante el asesinato y a la comunidad local, por el "fuerte impacto que genera esta noticia, no solamente para el Ministerio, sino para todo el país", dijo Arce.La víctima, identificada como Sofía Rodríguez de Cristaldo, de 44 años, fue trasladada desde el Colegio San Gervasio a un hospital cercano, donde falleció como consecuencia de las lesiones, informó la Policía Nacional.El estudiante, que había huido del centro educativo, fue localizado por las autoridades policiales en la localidad de Villarica, a 45 kilómetros del lugar del hecho, aseveró un portavoz de la Policía Nacional al canal NPY.Al momento de su aprehensión fueron halladas en el interior de su mochila dos armas blancas "presumiblemente utilizadas para perpetrar el hecho", detalló.Esta situación "nunca había pasado en la zona", así lo aseguró al diario La Nación el profesor Nelson González, compañero de la víctima."Él era uno de los mejores alumnos, en cuanto a conducta", añadió González.Rodríguez de Cristaldo era una profesional ejemplar, "señora y madre de familia", y que formaba parte, según palabras de González, de una de las "instituciones educativas emblemáticas de la zona".En otros hechos insólitos ocurridos dentro de un aula de clase, pero en Bolivia, al menos cuatro estudiantes que participaron en un supuesto ritual satánico, a modo de juego, quedaron muy afectados psicológicamente tras llevar a cabo esta práctica.Según el coronel Juan José Donaire, subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), diez jóvenes de entre los 15 y 16 años estarían involucrados en esta actividad.Vea aquí la ampliación: Tras supuesto ritual satánico en clase, cuatro estudiantes resultaron con afectaciones psicológicas
Corea del Norte intentó poner en órbita el miércoles un satélite espía, desatando alarmas en Corea del Sur y Japón, pero el cohete que lo transportaba cayó en el mar sin alcanzar su objetivo tras un fallo técnico.Corea del Norte lanzó misil balístico de combustible sólido: ¿cómo funciona esta nueva arma?"El lanzamiento del nuevo cohete de transporte satelital 'Chollima-1' cayó al mar Occidental (Amarillo) tras perder impulso debido al arranque irregular del motor de dos fases", informó la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA.El proyectil "desapareció rápidamente de los radares antes de alcanzar el punto de llegada previsto", señaló el ejército surcoreano citado por la agencia Yonhap.Seúl publicó imágenes de los restos del satélite y su lanzador que afirman haber recuperado del Mar Amarillo, a 200 km de la isla de Eocheong. Estas imágenes muestran una gran estructura metálica en forma de cilindro con algunos tubos y cables en su extremo."A partir de los restos recuperados, los expertos podrán hacerse una idea de las capacidades de Corea del Norte", dijo a la AFP el analista estadounidense Ankit Panda.Estados Unidos condenó "firmemente" el lanzamiento del satélite y advirtió que "incrementa las tensiones" en la región. El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió a Corea del Norte que pusiera fin a "tales actos" y regresara a la mesa de negociaciones."Cualquier lanzamiento con tecnología de misiles balísticos es contrario a las resoluciones del Consejo de Seguridad", afirmó en un comunicado.Pánico y confusiónEl disparo, ocurrido a primera hora del miércoles, causó confusión en Japón y Seúl.En la capital surcoreana sonaron las sirenas y la alcaldía envió a todos los teléfonos móviles una alerta de "emergencia crítica" a las 06:41 hora local.La alerta, en la que se instaba a todos los ciudadanos a prepararse a una evacuación, dando prioridad a los "niños y ancianos", fue anulada poco después. El ministerio del Interior dijo que fue enviada por error.El ejército surcoreano, citado por Yonhap, señaló que el área metropolitana de Seúl no estuvo amenazada por el cohete. "Estaba llevando a mis dos hijos pequeños a un aparcamiento subterráneo", dijo a la AFP un padre de 37 años, que se dijo "indignado" por el error.También se emitió una alerta de misil en el departamento japonés de Okinawa (sur), a través del cual se llamó a la población a refugiarse. Pero se levantó 30 minutos después.Pyongyang había anunciado el martes su intención de poner en órbita, entre el 31 de mayo al 11 de junio, un satélite espía para "hacer frente a las peligrosas acciones militares de Estados Unidos y sus vasallos".Su comentario fue una referencia a los ejercicios militares conjuntos de Washington y Seúl en las cercanías de la península coreana, que Pyongyang considera como ensayos para una invasión.La Administración Nacional de Desarrollo Aeroespacial norcoreana atribuyó el fallo del lanzamiento a "la baja confiabilidad y estabilidad del nuevo sistema de motor aplicado al Chollima-1, y el carácter inestable del combustible empleado".La entidad dijo que investigaría a fondo los "serios defectos" revelados en el lanzamiento del satélite y que lo intentaría de nuevo "lo antes posible".Corea del Norte dice que probó dron submarino capaz de generar tsunamis radiactivos¿Misiles disimulados?Japón condenó también el lanzamiento que dijo viola las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.Debido a que los cohetes de largo alcance y los lanzadores espaciales comparten la misma tecnología, analistas consideran que desarrollar la capacidad de enviar un satélite a la órbita daría a Pyongyang la cobertura para probar los prohibidos misiles balísticos intercontinentales (ICBM).El fracaso del miércoles sólo debe considerarse como un revés temporal para el líder norcoreano, Kim Jong Un, que seguirá desarrollando sus programas nuclear y de satélites, según los expertos."Sabemos que la determinación de Kim no termina con esta reciente actividad", declaró a la AFP Soo Kim, ex analista de la CIA.Añadió que el lanzamiento podría ser un "presagio de mayores provocaciones, incluida una prueba nuclear".Tras el rompimiento del diálogo con Washington sobre el programa nuclear norcoreano en 2019, Pyongyang ha intensificado el desarrollo de su programa nuclear, con una serie de pruebas de armas, incluido el lanzamiento de varios ICBM.Desde 1998, Pyongyang ha lanzado cinco satélites, tres de los cuales fallaron inmediatamente y dos parecen haber alcanzado la órbita, aunque nunca se han detectado independientemente sus señales, lo que podría deberse a una disfunción.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 31 de mayo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 5 y 6. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 29 de mayo al 2 de junioLunes 29: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 30: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 31: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 1: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: ¿Freno a bicicletas con motor en Bogotá? Estas son las restricciones para este tipo de vehículos¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 3 de junio la restricción es para placas impares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8