Un verdadero hervidero fue un coliseo de Cochabamba, Bolivia, ante la presencia del expresidente de ese país Evo Morales, quien asistió a una cumbre del Movimiento al Socialismo para la selección de sus candidatos a la alcaldías y gobernaciones.“Fuera, fuera, fuera” o “renovación, renovación”, gritaban algunos de los asistentes, cuando ocurrió lo impensado: un hombre lanzó una silla, lo que motivó a otras agresiones que terminaron con uno de esos elementos en la cabeza de Evo Morales, mientras sus escoltas trataban de evitar otras agresiones.Morales estaba en la mesa principal junto a integrantes de su partido cuando estalló el descontento.Previo al encuentro, Evo Morales había publicado un mensaje acusando a la prensa de tergiversar el resultado de las reuniones partidarias.Este hecho, sucedido el lunes, se suma a otros episodios como el del viernes, cuando algo similar ocurrió en una localidad del departamento de Potosí, tanto grave que Evo Morales tuvo que ocultarse y alguno de sus colaboradores tuvo que disfrazarse para no ser agredido.Morales regresó al país tras el triunfo por la presidencia de Luis Arce, su exministro de Economía.
Diego Armando Maradona calificó al líder cubano Fidel Castro como su "segundo padre" y en su vida, llena de metáforas, la última fue que falleció el mismo día que el líder cubano.Fue amigo del venezolano Hugo Chávez y jugó al fútbol con el exmandatario boliviano Evo Morales: la rebeldía juvenil de Diego Maradona se convirtió con el tiempo en fascinación por la izquierda latinoamericana en el poder."Siempre tuvimos muy buena relación, muy buena amistad. Desde el primer día que viniste aquí con tu niña" en 1987, le recordó Castro a Maradona en una entrevista en 2005 que el mismo ídolo del fútbol le hizo para su programa televisivo ‘La Noche del 10’.Castro le regaló su chaqueta verde oliva y recordó que, en ese primer encuentro, 18 años antes, le había obsequiado su gorra militar autografiada. Maradona mostró el tatuaje en su pierna izquierda: una imagen de Fidel. "Caramba, es un honor", dijo el sorprendido interlocutor.Esta entrevista ocurrió un año después de que Maradona terminara en Cuba un tratamiento de recuperación de sus adicciones iniciado en 2000, con muchas idas y venidas. "Fidel me abrió las puertas cuando en mi país muchas clínicas me las cerraban", agradeció el '10'.Se habían conocido el 28 de julio de 1987, al año siguiente de la consagración mundialista de Diego en México-1986, al ser premiado como "mejor deportista del año", elegido en una encuesta de la agencia cubana Prensa Latina.El '10' no era un hombre de izquierda y debieron mediar dos periodistas argentinos, Carlos Bonelli y Pablo Gionto, para convencerlo de ir al país caribeño a recibir el premio.Habría otras visitas y una década más tarde, Diego se tatuaba al Che Guevara en el brazo, al cumplirse 30 años de la muerte del guerrillero argentino-cubano.Al morir Castro en 2016, Maradona asistió a los funerales."Murió el más grande, Fidel Castro nos dejó. Me agarró un llanto terrible porque fue como un segundo padre. Yo viví cuatro años en Cuba y Fidel me llamaba a las dos de la mañana para hablar de política o de deporte", declaró Maradona en aquel momento."El tren del ALBA"En 2015, días antes de la llegada a Cuba del ‘Pelusa’ para grabar el programa ‘De Zurda’ en Telesur, la cadena multiestatal latinoamericana para la que fue comentarista en dos Mundiales, Castro le mandó una misiva."Gracias a mis conversaciones contigo en los años más brillantes de nuestro inolvidable amigo (el fallecido presidente venezolano) Hugo Chávez, deduje que el encuentro de Mar del Plata no podía ser olvidado. Hugo recordó a Estados Unidos que había otra América", escribió Castro en la carta del 11 de enero de 2015.Se refería a la IV Cumbre de las Américas que sesionó en la ciudad argentina de Mar del Plata en noviembre de 2005 y en la que los presidentes latinoamericanos impidieron la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por el mandatario estadounidense George W. Bush.Relacionado: ¿Pelé o Diego Maradona? La eterna pregunta que se hacen los aficionados al fútbolBajo la consigna "No al ALCA", miles de militantes llenaron un estadio de Mar del Plata. Muchos habían llegado desde Buenos Aires en el "Tren del ALBA", entre ellos el mismo Maradona, que estuvo al lado de Chávez durante todo el acto. También viajó Evo Morales, quien poco después sería electo presidente de Bolivia.Maradona fue invitado varias veces a Caracas y solo tuvo palabras de elogio para "el comandante". "Estoy con Chávez a muerte”, decía.Al cumplirse en 2018 cinco años del fallecimiento del presidente venezolano, el exfutbolista le dedicó un mensaje por Instagram. "El recuerdo más lindo del mundo es cuando (Chávez) me agarró la mano en Mar del Plata, y me dijo: 'Tú te quedas a mi lado'", escribió.Su respaldo se prolongó con el presidente Nicolás Maduro. Como entrenador de Gimnasia La Plata, se le vio salir a la cancha a menudo con una gorra con los colores de la bandera venezolana, identificada con el chavismo.Fútbol en alturas"Hoy se hizo justicia", escribió el exjugador en noviembre de 2019 cuando excarcelaron al expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva tras 19 meses preso. Tiempo antes publicó "¡Lula querido el Diego está contigo!".Fiel a sus amistades, Maradona llegó a disputar en La Paz un partido amistoso con Evo Morales para respaldar el derecho de Bolivia de jugar en los 3.600 metros de altitud de La Paz, que la FIFA quería impedir."Lamento el golpe de Estado orquestado en Bolivia. Sobre todo, por el pueblo boliviano, y por Evo Morales, una buena persona que trabajó siempre por los más humildes. #EvoElMundoEstáContigo", expresó en 2019 en Instagram al caer el gobierno de Morales.En Argentina, este "soldado peronista" como se autodefinió, se alineó con la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) y con el actual presidente Alberto Fernández, cuyo gobierno decretó tres días de luto nacional.Más noticias sobre el fallecimiento de Maradona:
El expresidente Evo Morales cruzó este lunes por tierra la frontera argentina e ingresó a Bolivia, casi un año después de su renuncia al poder y exilio en Argentina."No dudaba que iba a volver, no sabía que iba a ser tan pronto", declaró Morales desde La Quiaca, ubicada en la provincia argentina de Jujuy, minutos antes de cruzar a suelo boliviano, acompañado por el presidente argentino, Alberto Fernández.El líder indígena encabezará una caravana que recorrerá 1.100 km desde la ciudad de Villazón (sur) hasta la zona cocalera de Cochabamba, donde forjó su carrera política.El viaje, que culmina este miércoles, está cargado de simbolismo: el exmandatario de izquierda (2006-2019), de 61 años, regresa a su país un día después de la investidura de su delfín político Luis Arce y horas antes de que se cumpla un año del día en que renunció a la presidencia de Bolivia."Padre de Bolivia"Pese al viento helado en Villazón, centenares de personas, en su mayoría indígenas, esperaban desde la madrugada al "padre de Bolivia", con sus variopintos trajes coloridos, enarbolando carteles y muchas banderas, sobre todo la wiphala, una enseña cuadrangular de siete colores, consagrada como un símbolo oficial de Bolivia durante el mandato de Evo Morales."Estamos felices, él es como nuestro padre, el padre de toda esta gente humilde. Volvemos millones, felices", comentó entusiasta Alejandra Choque, una ama de casa de 56 años.Este lunes, la caravana pasará por varios pueblos del sur, en el departamento de Potosí. El martes el recorrido atravesará Orinoca (departamento de Oruro) y culminará el miércoles en Chimoré, en el Trópico de Cochabamba.El líder aymara pretende llegar a Chimoré el mismo día en el que salió del país desde ese lugar un año atrás.Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre de 2019 tras perder el apoyo de las fuerzas armadas. Al día siguiente, viajó a México y semanas después, en diciembre, se refugió en Argentina.La elección de los pueblos no es baladí: "El Evo", como le dicen sus seguidores, nació en Isallavi, una comunidad campesina, pero pronto se mudó cerca de allí, a Orinoca.Fue en el Trópico de Cochabamba donde emergió como líder de los cocaleros en la década de 1980.En estas zonas rurales, con calles de tierra que levantan constante polvareda, abundan pintadas con la leyenda "Evo vuelve" sobre las fachadas de casas de ladrillo y adobe.Pero para los analistas, con este largo viaje, Morales busca medir su fuerza en Bolivia."Él es un político 24 horas; sin duda está midiendo su fuerza: con esta caravana él quiere marcar que sigue siendo la figura más importante del MAS", su partido, opinó a la AFP el analista político Daniel Valverde."Los tiempos de Evo terminaron"Bolivia es de los países latinoamericanos con mayor población indígena (41% de los 11,5 millones de bolivianos). De ellos, 34,6% vive en pobreza y 12,9% en pobreza extrema.En un contexto agravado por la pandemia del coronavirus, muchos quieren que se repita el "milagro económico" del mandato de Morales, cuando Arce era ministro de Economía: alto crecimiento y reducción de la pobreza (del 60% al 37,2%).Varios pobladores de Uyuni aseguran que acompañarán el retorno del líder indígena al que le están agradecidos por haber construido un aeropuerto y caminos para llegar a esta ciudad ubicada a 3.670 metros sobre el nivel del mar y a pocos minutos del Salar, una inmensa planicie de sal de gran atractivo turístico.Pero Jenny Mamani, una guía turística de 28 años, cree que "los tiempos de Evo terminaron"."Fue un buen presidente, hizo renacer nuestra cultura, pero al querer quedarse en el poder ha roto la Constitución; entonces ya no es bueno", afirmó.Morales intentó en 2019 conseguir su cuarto mandato consecutivo, tras lograr que el Tribunal Constitucional le habilitara a postularse pese a que en 2016 había perdido un referéndum sobre la posibilidad de una nueva reelección.Varios analistas advierten que el retorno de Morales horas después de la asunción de Arce al poder puede opacar su flamante gobierno. El expresidente ha repetido que no se dedicará a la política."Evo Morales genera sentimientos muy encontrados, una adhesión muy fuerte entre sus seguidores, pero también hay una importante población que lo resiste, también dentro de su partido", señaló Valverde."Puede ser un problema para Arce, no solo por la legitimidad de su gobierno, sino también porque se le puede hacer difícil cumplir con su promesa de unidad en Bolivia", añadió.
Luego de celebradas las elecciones presidenciales, para conocer la persona que dirigirá los designios de Bolivia por los próximos cinco años, fue dado como ganador Luis Arce, por una amplia ventaja sobre el segundo candidato, Carlos Mesa.Aunque no hay resultados oficiales significativos por ahora, porque el escrutinio avanzaba lentamente, sí hubo proyecciones que daban la victoria a Arce y que fueron asumidas por sus rivales.Así, el candidato centrista Carlos Mesa, segundo en la votación, reconoció este lunes el triunfo "contundente" de Arce por mayoría absoluta y unos 20 puntos de ventaja, con lo que el delfín de Morales gana la presidencia en primera vuelta, según las proyecciones."Nos toca, como corresponde a quienes creemos en la democracia (...), reconocer que ha habido un triunfador en esta elección", dijo Mesa, que fue presidente de Bolivia entre 2003 y 2005."Hemos recuperado las esperanzas", dijo al proclamar su triunfo el futuro presidente -a quien sus seguidores llaman 'Lucho'-, junto a su vicepresidente, David Choquehuanca, excanciller de Morales (2006-2019)."La voz de Dios"En su exilio en Buenos Aires, Morales expresó este lunes que "tarde o temprano" volverá a Bolivia, el país con la mayor proporción de población indígena de América Latina (41%)."Mi gran deseo es volver a Bolivia y entrar a mi región. Es cuestión de tiempo", afirmó este lunes Morales, quien tiene orden de arresto pendiente en Bolivia por supuesto "terrorismo".En tanto, el expresidente conservador Jorge Quiroga que, como la presidenta interina Jeanine Áñez, retiró su candidatura a días de los comicios para facilitar un frente anti-Morales, escribió en Twitter: "Duro amanecer para los que luchamos 15 años" contra el ex mandatario del Movimiento al Socialismo (MAS).Sin embargo, José Carlos Quispe, un trabajador de 52 años, explicó a la AFP que "estos 10 meses (de gobierno de Áñez) han demostrado al pueblo que la derecha es inoperante, es inútil para poder gobernar"."El pueblo ha decidido, la voz del pueblo es la voz de Dios, ¿no?”, se preguntó Quispe.Arce recibió la felicitación de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad cuyo lapidario informe sobre los comicios de 2019 estimuló las protestas que condujeron a la dimisión de Morales, tras una polémica nueva reelección."El pueblo de Bolivia se ha expresado en las urnas. Felicitamos a Luis Arce y [el futuro vicepresidente] David Choquehuanca deseando éxito en sus labores futuras", dijo Almagro en Twitter.Según el canal de televisión Unitel, Arce se adjudicó la presidencia con 52,4% de los votos, muy por encima del 31,5% de Mesa. En tanto, la fundación Jubileo dio al izquierdista el 53% de los votos y a su rival centrista el 30,8%.La jornada electoral se desarrolló con tranquilidad, pese a los temores a que se repitieran los incidentes tras los comicios de octubre de 2019, que se alargaron durante casi un mes y costaron la vida a más de 30 personas."Vamos a tener riqueza"Economista de 57 años, Arce estudió en la estatal Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, e hizo una maestría en la universidad británica de Warwick.Trabajó 18 años en el Banco Central, donde ocupó diversos cargos, y fue ministro de Economía y Finanzas casi todo el periodo de Morales, con una pausa de 18 meses. Tiene un perfil más tecnócrata que político.Bajo Morales, Bolivia elevó su Producto Interno Bruto de 9.500 millones de dólares anuales a 40.800 millones y redujo la pobreza del 60% a 37%, según datos oficiales.La bonanza permitió pagar bonificaciones a miles de mujeres embarazadas, escolares y ancianos, e inversiones millonarias para intentar industrializar loa explotación del litio y el gas natural.Arce “era un gran ministro, ahora siendo presidente la economía va a estar súper bien. Vamos a tener cinco años de riqueza”, declaró a la AFP la estudiante Ada Mary Medrano, de 18 años.Unos 7,3 millones de electores estaban llamados a votar, con las ciudades bajo resguardo militar y policial.También se renovaban los 166 escaños del Congreso bicameral, en el que se proyecta también un triunfo del MAS.
El Ministerio de Justicia de Bolivia presentó ante la Fiscalía una denuncia penal contra el expresidente Evo Morales por haber tenido supuestamente una relación con una menor de edad, informó este jueves el viceministro Guido Melgar."El Ministerio de Justicia ha presentado una denuncia en contra del ciudadano Juan Evo Morales Ayma por los delitos de estupro y trata y tráfico de personas", afirmó Melgar en una conferencia de prensa."De aquí adelante es el Ministerio Público y las otras instituciones (de protección de la mujer y del menor) las que deberían materializar el proceso penal correspondiente", añadió.En los últimos días se difundieron en la prensa local y en redes sociales fotografías de Morales (2006-2019), con una joven identificada como N.M., ahora de 19 años.El exmandatario izquierdista de 60 años está refugiado en Argentina desde fines del año pasado tras su renuncia en medio de una revuelta social.El viceministro Melgar dijo que en fotos extraídas de un celular de una familiar de la joven se la observa en viajes del entonces gobernante por el país."Lo curioso aquí es que ella en esa época era menor de edad y como todos sabemos para que un menor viaje necesitaba el permiso de sus padres", expresó el funcionario.El mismo Melgar había anunciado el lunes que su Ministerio investigaba una denuncia anónima sobre una presunta relación sentimental del exmandatario con otra menor, con la que habría tenido un hijo.El delito de estupro es penado por la ley boliviana con dos a seis años de cárcel y el de trata y tráfico de personas con 10 a 15 años.A Morales, soltero y padre de dos hijos, también se le atribuyó en 2016 una relación con Gabriela Zapata, que era gerente de la empresa china CAMC, a la que el Estado boliviano adjudicó contratos millonarios.El gobierno transitorio de derecha de Bolivia ha lanzado varias acusaciones contra Morales, entre ellas las de sedición y terrorismo por la violencia social ocurrida entre octubre y noviembre de 2019.Ni Morales ni su Movimiento Al Socialismo (MAS) han comentado las nuevas acusaciones.
La Fiscalía General de Bolivia imputó este lunes al expresidente Evo Morales, refugiado en Argentina, por supuestos delitos de terrorismo y su financiamiento, y solicitó nuevamente su detención preventiva.La imputación formal contra Morales (2006-2019) es por "los delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo por presuntamente haber coordinado" con un dirigente cocalero, por teléfono, "el bloqueo de alimentos y cerco a las ciudades capitales bolivianas durante los conflictos de 2019", informó la Fiscalía en un comunicado.Esta es la segunda vez que la institución judicial pide el arresto de Morales. En diciembre había solicitado su detención por sedición y terrorismo por los mismos hechos. Entonces, anunció que solicitaría su captura a Interpol, pero el trámite no avanzó.En febrero, la Fiscalía abrió otra causa contra el exmandatario por supuesto fraude electoral, pero hasta ahora tampoco hubo avances."En la resolución de imputación se solicita la detención preventiva" de Morales, que dimitió al cabo de 14 años tras intensas protestas en las calles por lo que la OEA calificó de irregularidades en las elecciones de octubre de 2019, en las que buscaba un nuevo período hasta 2025.Los fiscales basan su acusación actual en pericias realizadas en Colombia. "Las muestras tienen una alta probabilidad de identificación de la voz del señor Evo Morales Ayma", según el comunicado."Que no entre comida a las ciudades, vamos a bloquear, cerco de verdad", dice la voz en la supuesta llamada del exmandatario al dirigente cocalero Faustino Yucra Yarmi.Al presentar la grabación en noviembre, el ministro de Gobierno (Interior), Arturo Murillo, calificó de "crimen de lesa humanidad" ordenar que "no entre comida a las ciudades".Entre octubre y noviembre, Bolivia atravesó una convulsión en la que murieron 36 personas tras los comicios, que fueron anulados.El Tribunal Supremo Electoral llamó a nuevas elecciones generales para el 3 de mayo, aplazadas al 6 de septiembre por la pandemia.El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales, el economista Luis Arce, encabeza los sondeos con el 33,3% de la intención de voto, seguido del centrista Carlos Mesa, con el 18,3%. La presidenta Áñez marcha tercera, con el 16,9%, según encuestas de marzo.Desde su exilio, Morales denunció la semana pasada una "estrategia judicial" del gobierno interino de derecha para ilegalizar a su partido y sacar de la contienda electoral a Arce.
El informe sostiene que ganó con “alta probabilidad”, lo que contradice las irregularidades sobre las que informó la OEA en los comicios. El informe que revelaron dos profesores del MIT es valorado por el partido de Evo Morales como una prueba de que no hubo fraude, mientras el Gobierno interino de Bolivia no se ha pronunciado formalmente. El estudio de esta entidad estadounidense cuestiona el informe en el que en su día la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió irregularidades en los comicios, y que sirvió de argumento para que su secretario general, Luis Almagro, asegurara que hubo fraude a favor de Morales. El día que se publicó un avance del informe de la OEA, el 10 de noviembre pasado, el entonces presidente anunció su renuncia, denunciando un golpe de Estado en medio de presiones de militares y policías, entre otras, para privarle de la victoria electoral para un cuarto mandato seguido y forzarlo a dejar el poder. Reacciones desde el partido de morales El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del expresidente, publicó en Twitter: "Una investigación más que confirma que no hubo fraude, sino un golpe de Estado". El candidato del MAS para las elecciones de mayo en Bolivia, el exministro Luis Arce, escribió en la misma red social que la investigación difundida por el diario estadounidense Washington Post "no encontró ningún indicio de fraude". "El mundo lo sabe, en Bolivia no hubo fraude", subrayó en su mensaje. El propio Morales, que ejerce desde Argentina como jefe de campaña del MAS, escribió en Twitter que "es una evidencia más del monumental robo" que a su juicio hubo tras la votación. "La verdad se abre camino. La OEA, Almagro y la comisión encargada de la auditoría de los resultados de las elecciones de octubre, le deben muchas explicaciones al pueblo boliviano y al mundo entero", sentenció. La opinión de detractores del expresidente La OEA informó que mantiene su respaldo a esa auditoría, ante lo que calificó de "acusaciones distorsionadas" y un análisis "defectuoso", en un mensaje en Twitter con un enlace al informe final de este organismo. El ministro interino de Gobierno (Interior) de Bolivia, Arturo Murillo, reproduce en la red social el mensaje de la OEA y en otra publicación asegura: "no podemos olvidar el FRAUDE de Evo JAMÁS". Aunque no ha trascendido un pronunciamiento formal del Ejecutivo transitorio de Jeanine Áñez. El expresidente boliviano Jorge Quiroga, candidato de la alianza Libre 21 para los comicios del 3 de mayo, mantuvo que la OEA "rebate análisis de 'expertos electorales'" del Instituto Tecnológico de Massachusetts. "Evo falsificó firmas, fraguó actas, instaló DOS servidores ocultos para manipular datos y rompió custodia", afirmó en Twitter, donde declaró que el 10 de noviembre el entonces mandatario "reconoció fraude, anuló elecciones y convocó a nuevos comicios en Bolivia". Quiroga añade que "Evo ahora niega gigantesco fraude electoral", cuando aquel día "apenas conocido informe de OEA, destituiste a vocales electorales ladrones, anulaste tu fraude y convocaste a nuevas elecciones generales". El Comité Nacional de Defensa de la Democracia de Bolivia, una entidad crítica con el MAS y Morales, reclamó al Tribunal Supremo Electoral de Bolivia un "informe técnico preciso que permita reforzar más las evidencias del Fraude Electoral". El análisis estadístico del Instituto Tecnológico de Massachusetts destaca que es "altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales", para ser declarado vencedor en primera vuelta sobre el expresidente Carlos Mesa, segundo más votado entonces. "El fraude electoral -concluye- es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificadas como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia".
Tendrán lugar más de seis meses después de los polémicos comicios que desembocaron la renuncia de Evo Morales. "El domingo 3 de mayo, los ciudadanos vamos a acudir a votar para elegir a la presidencia y a la Asamblea Legislativa", confirmó en conferencia de prensa el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. Con anterioridad, el vicepresidente del TSE, Oscar Hassenteufel, había señalado la fecha de los comicios y que el lunes 6 de este mes el organismo daría a conocer todo el calendario electoral. Bolivia irá a las urnas después de que las elecciones del pasado 20 de octubre fueran anuladas tras el informe de una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) que halló irregularidades en favor de Morales, en el poder desde 2006 y que buscaba su tercera reelección. Las anteriores autoridades del TSE, todas en prisión por fraude electoral, dieron la victoria a Morales en primera vuelta, por delante del expresidente centrista Carlos Mesa, y su acceso directo a la presidencia para un cuarto mandato consecutivo de cinco años más, hasta 2025. La decisión del tribunal desató violentas protestas sociales que exigían la renuncia de Morales, de 60 años. El 10 de noviembre, el exmandatario dimitió y dos días después se fue asilado a México. La opositora Áñez se autoproclamó presidenta interina con el fin de convocar elecciones presidenciales, lo que desató protestas entre los seguidores del líder indígena. Los conflictos se saldaron con 35 muertos, según informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta la fecha hay varios precandidatos. Una encuesta de fines de diciembre del diario Página Siete señala que el joven dirigente cocalero Andrónico Rodríguez, considerado heredero político de Morales, marcha primero con el 23% de la preferencia electoral, seguido por Mesa, con el 21%. Rodríguez aún debe esperar una decisión final de su partido y Morales, refugiado desde el 12 de diciembre en Argentina, ya que también aspira a la candidatura del partido MAS el excanciller David Choquehuanca. Los líderes civiles regionales, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, claves en la caída de Morales, van más atrás con el 13% y 10% respectivamente. El cronograma electoral debe definir varios actos electorales, como la inscripción de candidatos, el tiempo de la campaña electoral, la publicidad por medios y una eventual segunda vuelta.
Afirma que es así porque la Asamblea de Bolivia “no aceptó ni rechazó” su renuncia. Considera que no debe ser juzgado por la justicia ordinaria. "La orden de aprehensión es injusta, ilegal e inconstitucional porque no procede legalmente. Sigo siendo presidente y por eso se debe cumplir con los procedimientos de la ley boliviana”, afirmó en una rueda de prensa en Buenos Aires. Argumentó que "la Asamblea Legislativa plurinacional no aceptó ni rechazó" la renuncia que presentó el pasado 10 de noviembre, por lo que "según la Constitución" sigue siendo presidente hasta el próximo 22 de enero. "Estoy demostrando que Evo sigue siendo presidente y entonces no procede esta orden de aprehensión”, señaló, antes de agregar que "la Asamblea Legislativa plurinacional debe aprobar por dos tercios el juicio por responsabilidades al presidente". El ministro interino de Gobierno (Interior), Arturo Murillo, compartió ayer en Twitter una fotografía del documento en el que se ordena aprehender a Morales y trasladarlo ante la Fiscalía Especializada Anticorrupción para prestar su declaración informativa. El Gobierno interino de Jeanine Áñez presentó en noviembre pasado contra él una denuncia en la Fiscalía en La Paz por delitos como terrorismo, al acusarlo de incitar a la violencia contra el Ejecutivo provisional desde México, país al que llegó en primer lugar como asilado tras salir del Bolivia el pasado 11 de noviembre. La denuncia se sustenta en pruebas como un video en el que se oye una voz atribuida a Morales, pero cuya autenticidad no ha sido demostrada por fuentes independientes. Esa voz incita a un dirigente cocalero en Bolivia, contra quien también hay una orden de arresto, a mantener el bloqueo a las ciudades para impedir ingresar alimentos. Morales llegó a Argentina el jueves de la semana pasada procedente de México e inició los trámites para ser acogido como refugiado, y hoy afirmó que Buenos Aires es el mejor lugar para "operar". "Tengo tanto deseo de estar en Bolivia, en el norte. Pero la mejor forma de operar es desde Buenos Aires”, afirmó Morales, quien será el jefe de campaña de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), para los comicios que anunció el Gobierno de Áñez y para los que todavía no hay fecha. Puede ver: Fiscalía de Bolivia emite orden de captura contra Evo Morales
Gobierno interino de Jeanine Áñez acusa al expresidente por los delitos de sedición y terrorismo. El ministro interino de Gobierno (Interior), Arturo Murillo, compartió en Twitter una fotografía del documento en el que se ordena aprehender a Evo Morales, refugiado en Argentina, y trasladarlo ante la Fiscalía Especializada Anticorrupción para "prestar su declaración informativa". Solo minutos después de conocerse esta noticia, Morales recibió la confirmación de su estatus de refugiado en Argentina, lo que, según las autoridades de ese país, imposibilita "cualquier posibilidad de extradición". El expresidente boliviano llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires) el pasado 12 de diciembre y allí cursó la solicitud, que fue resuelta positivamente, según añadieron brevemente las fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones. Hasta ahora, el estado de la solicitud del expresidente no había sido detallado públicamente de forma oficial por ninguna institución del Gobierno argentino, que considera a Morales un "perseguido político" en su país. El jueves pasado, el canciller argentino, Felipe Solá, aseguró que para la concesión de ese estatus, el político debería fijar un domicilio en el país y declaró que desde el momento en que alguien solicita ser refugiado se imposibilita "cualquier posibilidad de extradición". La Guía de la Comisión Nacional para los Refugiados -organismo que depende del Ministerio del Interior y se encarga de estudiar las peticiones- remarca que entre los derechos de las personas que obtienen esa condición está "no ser devueltos, expulsados o extraditados al país donde su vida, integridad, libertad o seguridad estén en peligro". Justo este miércoles, la Fiscalía boliviana dictó una orden de aprehensión contra el exmandatario por "terrorismo" y "sedición". El Gobierno interino de Bolivia presentó en noviembre pasado contra él una denuncia en la fiscalía en La Paz por delitos como terrorismo, al acusarle de incitar a la violencia contra el Ejecutivo provisional desde su asilo en México. La llegada de Evo Morales a Argentina se produjo dos días después de la asunción del nuevo presidente, el peronista Alberto Fernández, con el que mantiene simpatías políticas y con quien cenó el pasado domingo, en compañía de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Durante los últimos días, Morales mantuvo una ajetreada agenda de reuniones con dirigentes políticos de Argentina y Bolivia y concedió entrevistas a algunos medios de comunicación del país. Junto a Evo Morales, llegaron al país el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera y el excanciller Diego Pary. Desde el 11 de noviembre hasta el 12 de diciembre, Evo Morales permaneció asilado en México -con una breve visita médica a Cuba- después de que las Fuerzas Armadas le instaran a renunciar a la presidencia de Bolivia tras haber cometido presuntamente irregularidades en los comicios en los que buscaba un cuarto mandato. Tras su renuncia, se formó un Gobierno interino liderado por Jeanine Áñez, al que Morales considera fruto de un "golpe de Estado" en su contra. Morales reiteró en varias ocasiones que no será candidato a las próximas elecciones anunciadas por Áñez -aún sin fecha prevista-, pero será el jefe de campaña de su partido, el MAS.
Con buenos ojos y optimismo, los líderes mundiales usaron sus redes sociales para darle la bienvenida a Joe Biden a la Casa Blanca. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leren, agradeció al nuevo mandatario por el inspirador discurso inaugural y por su predisposición para cooperar con el viejo continente.Boris Johnson, primer ministro británico, felicitó al presidente estadounidense y aseguró que el liderazgo del país norteamericano es vital para temas como el COVID-19 y el cambio climático.Sobre este último tema, el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, le dio de nuevo la bienvenida a Estados Unidos al Acuerdo de París, del cual había salido durante la administración Trump.Israel, gran aliado del país americano, aprovechó para recordar los compromisos de luchar contra Irán."Espero trabajar con ustedes para fortalecer aún más la alianza entre Estados Unidos e Israel, continuar expandiendo la paz entre Israel y el mundo árabe. Enfrentar desafíos comunes, el principal de ellos es la amenaza que representa Irán ", declaró Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel.En cambio, Irán se mostró entusiasta al haber felicitado el “fin” de la era del ”tirano” Donald Trump.El presidente de España, Pedro Sánchez, expresó que con el nuevo gobierno ganó la “democracia sobre la extrema derecha y sus tres métodos: el engaño masivo, la división nacional y la violación”.El líder mundial de la Iglesia católica, el papa Francisco, llamó a Biden y lo animó a favorecer la reconciliación en los Estados Unidos.
Joe Biden, el presidente número 46 de Estados Unidos, enfrenta uno de los mayores retos en la historia, no solo de ese país, sino del mundo: el coronavirus. En su discurso, dejó ver que la pandemia será un tema fundamental en su gobierno, incluso por encima de temas políticos. “Estamos ahora en un periodo que puede ser el más duro y el más difícil y debemos dejar la política de lado para que enfrentemos a esta pandemia como una nación. Les prometo lo siguiente como dice la biblia: quizás en la noche las cosas son difíciles, pero en la mañana las cosas vuelven a establecerse”, dijo Biden.Y no es para menos, ya que Estados Unidos encabeza la lista de contagios y muertos por COVID-19 a nivel mundial con cifras que superan los 24 millones de contagios y alcanzan los 405.400 muertos. “Pocas personas en la historia de nuestra nación han visto un momento más problemático y difícil que ahora, un virus único por primera vez”, manifestó. El demócrata fue enfático en resaltar una vez más que es necesario unir fuerzas para superar este virus. “Con unidad podemos hacer cosas importantes, cosas buenas, podemos hacer las cosas bien, corregir lo incorrecto; podemos enseñar a nuestros niños en escuelas seguras, podemos superar a este virus tan terrible”, afirmó. Justo al finalizar su discurso, y como el mismo lo denominó "su primer acto como presidente", Biden hizo un nuevo homenaje a las víctimas mortales del COVID-19. “Mi primer acto como presidente será pedirles a ustedes que me acompañen en un momento de plegaria silenciosa recordando a todos aquellos que perdimos en la pandemia. Los 400.000 estadounidenses: madres, hijos, hijas compañeros de trabajo, vecinos. Por lo tanto vamos a hacer una plegaria en silencio para todos aquellos que nos dejaron”, expresó.
Uno de los principales retos que tiene Joe Biden, nuevo presidente de los Estados Unidos, es acelerar la reactivación de la economía de su país. En su discurso de posesión lo dejó claro.“Entiendo que muchos de mis conciudadanos ven el futuro con temor, con dudas, entiendo que se preocupan por sus empleos, entiendo que, al igual que mi padre, están con insomnio por la noche y piensan si pueden seguir pagando la hipoteca, el seguro de salud, piensan en sus familias, pero ¿cuál es el próximo paso?”, dijo.Anotó que los entiende, pero señaló que “la respuesta no es introspección y tampoco estar en desacuerdo con los otros o no confiar en los otros”, porque no todos tienen “las noticias de las mismas fuentes”.“Tenemos que terminar con esta guerra civil”, sostuvo el mandatario norteamericano.Esa notable disminución de los ingresos de los hogares americanos es una consecuencia de la crisis que trajo la pandemia del coronavirus COVID-19.En el último año, según cifras oficiales, Estados Unidos perdió cerca 10 millones de puestos de trabajo y hoy su tasa de desempleo está en 6,7%. En ese mismo periodo, 244 empresas presentaron solicitudes de quiebra, el mayor número desde 2009.“Se han perdido millones de puestos de trabajo, cientos de miles de empresas cerraron”, sostuvo Biden.En medio de ese panorama, el presidente promete tener como prioridad en su agenda de gobierno lo que él llama la reconstrucción de la clase media.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una salva de decretos incluyendo una orden para que el país vuelva a estar comprometido con el acuerdo de París sobre el clima y un documento para anular la decisión de dejar la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Vamos a combatir el cambio climático de una forma que no habíamos intentado hasta ahora", dijo Biden a los periodistas, tras firmar los decretos que incluyen medidas de protección medioambiental, pero también normas para luchar contra la pandemia de COVID-19.El mandatario indicó que sus acciones contra el coronavirus, que ha dejado 400.000 muertos, "van a ayudar a cambiar el curso de la crisis".Entre las medidas está la obligación de utilizar mascarillas en las instalaciones federales, los transportes interestatales y para los funcionarios del gobierno central.Otra decisión adoptada es la suspensión de los trabajos de construcción del muro en la frontera con México e iniciativas para expandir la diversidad y la participación de minorías en el gobierno federal.Biden busca distanciarse de su predecesor Donald Trump y marcar el rumbo de su gobierno con esta salva de decretos firmados, unas horas después de haber asumido el cargo.El retorno al Acuerdo de París sobre el clima, que Estados Unidos adoptó en 2016 durante la presidencia de Barack Obama, cuando Biden era vicepresidente, fue elogiado por otros líderes."Bienvenido", celebró el presidente de Francia, Emmanuel Macron.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, saludó la decisión, pero le pidió adoptar un "ambicioso" plan contra el calentamiento global."Esperamos el liderazgo de Estados Unidos en la aceleración del esfuerzo mundial hacia un cero neto [en las emisiones de carbono], inclusive presentando una nueva contribución nacional con metas ambiciosas para 2030 y financiación climática antes de la COP26 en Glasgow a finales de este año", añadió.Consejeros de Biden anunciaron que aprobaría 17 decretos, pero la prensa tuvo que abandonar el despacho antes de que el mandatario finalizara de firmar las carpetas.
Por medio de redes sociales Thalía aseguró sentirse muy angustiada por el estado de salud de su abuela Eva Mange Márquez, quien este lunes cumplió 103 años."Lejos de una celebración nos encontramos en una situación de angustia y gran sorpresa. Hemos encontrado a nuestra abuela en condiciones totalmente inaceptables", escribió la cantante en su cuenta de Instagram en compañía de una imagen de doña Eva comiendo un helado.Aunque Thalía apuntó que le era imposible dar más detalles sobre "lo acontecido a su salud", invitó a sus seguidores a hacer una oración por ella y agradeció a aquellos quienes le habían hecho llegar sus felicitaciones.Asimismo, el pasado sábado 16 de enero la actriz y medio hermana de la cantante, Laura Zapata, anunció que el estado de salud de su también abuela era delicado y que pese a ello celebraba "desde ya" el cumpleaños y la vida de doña Eva."Estoy festejando los 103 años de mi adorada abuela, desafortunadamente ha sufrido una merma en su salud y yo me encuentro en este momento atendiendo este suceso para determinar el motivo de la disminución de su salud, agradezco su interés", explicó también en redes con duras imágenes. Zapata, quien se dedica en mayor medida al cuidado de su abuela, también publicó una foto acompañada de una enfermera para anunciar que se había realizado una prueba PCR para determinar que estuviera libre de la COVID-19 y que, tras haber dado negativo, pudo estar cerca de su abuela.En años anteriores el cumpleaños de la abuela Eva había servido como un pretexto para reunir a la familia y celebrar dicha fecha.En el cumpleaños 102 de la señora, Thalía felicitó a distancia a su querida abuela por medio de una videollamada cuando se llevaba a cabo una fiesta organizada por Zapata en un centro de la tercera edad.Desde entonces, Zapata - actriz de "La Gata" (2014) - aseguró que su relación con la cantante era buena gracias al respeto que la famosa artista tiene hacia ella y aseguró que Thalía mantiene una participación activa en el cuidado de su abuela.