El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.
Twitter suspendió las cuentas de los disidentes de las FARC Iván Márquez y Jesús Santrich al considerar que incumplen sus reglas tras la publicación de un video en el que el primero, que fue jefe negociador de paz de la antigua guerrilla, aparece criticando al presidente colombiano, Iván Duque.Esto sucede un día después de que el comandante de la Policía, general Jorge Luis Vargas, pidiera a las directivas de esa red social y de YouTube que eliminaran las cuentas de los disidentes que el 29 de agosto del 2019 anunciaron su regreso a las armas, según afirmaron en un video en el que se les veía con uniforme militar y rodeados de hombres armados con fusiles."Hicimos las cartas a estas diferentes entidades porque aparecen armados incitando al terrorismo. Algo que no podemos permitir", expresó el oficial en una entrevista con Blu Radio.Además de las cuentas de @IvanMarquezFARC, que fue jefe negociador de paz de la guerrilla, y de @JSantrich_FARC, Twitter también bloqueó la de @SMarquetalia, donde fue publicado esta semana un video en el que Márquez lee un discurso escoltado por dos hombres armados con fusiles de asalto.En ese sentido, las reglas de Twitter señalan que en esa red social no se pueden "hacer amenazas violentas contra una persona o un grupo de personas" y también está prohibida "la glorificación de la violencia"."No puedes amenazar o fomentar el terrorismo o el extremismo violento", agrega la red social en sus normas.Tras la divulgación del video, el consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín, afirmó: "Márquez puede seguir posando en videos y redes sociales desde Venezuela, con el auspicio de la dictadura de (Nicolás) Maduro, patrocinadora del terrorismo, pero que sepa que la Fuerza Pública lo está esperando para darlo de baja, igual que se hizo con el narcotraficante Pablo Escobar".Entretanto, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que "es suficientemente claro que Iván Márquez y sus aliados nunca estuvieron dentro del proceso de paz y lo que se sabe hoy en día es que siempre siguieron traficando".El Gobierno colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016 para terminar 52 años de conflicto.Sin embargo, algunos guerrilleros se opusieron al acuerdo y otros fueron expulsados del grupo por no asumir las directrices de la jerarquía de las FARC, ahora convertida en partido político.Actualmente estas disidencias operan en departamentos del sur del país, así como en Nariño, fronterizo con Ecuador.
Noticias Caracol tuvo acceso a las objeciones que entregó la familia de Álvaro Gómez Hurtado a la JEP sobre la versión del senador del partido FARC Julián Gallo -también conocido como Carlos Antonio Lozada- sobre el magnicidio del líder político.El pasado 10 de diciembre, Lozada aseguró que el grupo guerrillero asesinó al excandidato presidencial Álvaro Gómez Hurtado por un discurso que pronunció en el Congreso en 1960.“Por esa razón, en ese discurso, con un argumento de existencia de unas supuestas repúblicas independientes, a Álvaro Gómez hurtado lo reconocemos nosotros como la persona, o una de las personas responsables de haber desatado un conflicto que se prolongó por más de 53 años con el Estado colombiano, generando miles y millones de víctimas en Colombia”, sostuvo Julián Gallo en la diligencia ante la Justicia Especial para la Paz.Frente a este argumento, la familia de Gómez Hurtado contestó: "Para 1960, año en que el Dr. Gómez Hurtado llevó a cabo el debate y, lo resaltamos, no existían ni siquiera las FARC como grupo armado organizado (...) el Dr. Gómez Hurtado ni siquiera ostentaba un cargo de dirección, confianza y manejo en ese gobierno que le permitiera incidir en una operación militar de ese calado".Además, para la familia de quien fuera candidato presidencial no es claro por qué se atribuyen la autoría tantos años después."Por qué no se atribuyeron la muerte de Álvaro Gómez Hurtado en el momento en que lo hicieron, si de ordinario es sabido que los movimientos de liberación nacional, sopesados bajo la guerra de guerrillas, reivindican sus acciones militares una vez consumadas”, expresó.Los detalles del modus operandi los entregó Julián Gallo ante la JEP, el 10 de diciembre.“El proceso que se dio allí fue muy rápido, es decir, se tuvo la información y, dado de que estaba próxima la fecha a la entrada o el inicio del período de vacaciones de la universidad, se tomó la decisión de acelerar la ejecución del hecho, en ese mes de noviembre de 1995. En el hecho participan ellos cuatro únicamente y no hay digamos más datos así precisos”, explicó el ahora senador de FARC.Sin embargo, esta explicación resultó poco convincente para los Gómez.“Alias ‘HH’, Salvatore Mancuso, Don Berna, ‘Rasguño’, ‘el Alemán’, ‘Don Hugo’, y Don Diego certificaron y dieron fe que Carlos Castaño había señalado a Orlando Henao Montoya y a Danilo Gonzalez Gil como directos responsables del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y el homicidio de José del Cristo Huertas Hastamorir”, afirmó Joan Sebastian Moreno, abogado de la familia.En este rompecabezas aún falta una pieza fundamental: la versión que pueda entregar quien fuera la cabeza de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’ y quien está pendiente de rendir su versión voluntaria.
El Ejército Nacional localizó un depósito ilegal de material de intendencia que pertenecía a la Policía Nacional, en el departamento del Guaviare.La caleta era del frente primero de las disidencias de las FARC. Fueron hallados en total 16 uniformes, gorras, riatas y equipos de campaña.Al parecer, con estos elementos pretendían realizar acciones de suplantación de policías para ejecutar atentados terroristas, secuestros y extorsiones en el suroriente del país.
En las últimas horas se conocieron nuevos detalles de los crímenes que se le adjudican a alias Martín, presunto sicario de las disidencias de las FARC que fue detenido. Las autoridades aseguran que él delinquía en el norte del departamento del Cauca.El seguimiento a alias Martín empezó desde hace varios meses, luego de que los efectivos de inteligencia militar lo rastrearan en el territorio mencionado. Los uniformados aseguran que pertenece a la columna Jaime Martínez.A él se le atribuye el asesinato de Karina García, candidata a la Alcaldía de Suárez, Cauca, y de otras cuatro personas. Hechos que tuvieron lugar en septiembre de 2019 en el corregimiento La Betulia.“En su prontuario delictivo figura la participación en el homicidio de Álvaro Hernández, sargento del Ejército. Hecho ocurrido el 13 de agosto de 2019 y otros homicidios más”, mencionó el coronel Luis Fernando Salgado.El supuesto sicario, que estaría bajo las órdenes de alias Mayimbú, cabecilla de las disidencias de las FARC, habría participado también en el homicidio de varios líderes sociales en el Cauca.Iván Duque, presidente de la república, felicitó al Ejército Nacional por la captura de alias Martín.El capturado también le habría arrebatado la vida a Jesús Alberto Correa el pasado 27 de diciembre. Además, lo señalan del homicidio de Eduardo Medina Rivera, líder indígena.
Yolanda Zabala Mazo, de 22 años, adelantaba su proceso de reincorporación en el ETCR de La Plancha, en el municipio de Anorí, nordeste de Antioquia.En la madrugada del pasado 1 de enero sujetos armados llegaron hasta su vivienda en la vereda Travesías y la asesinaron junto a su hermana de tan solo 17 años, según denunció el partido FARC.El crimen, registrado en Año Nuevo, desató indignación, pues desde la firma del acuerdo de paz han sido asesinados 250 reincorporados.Este sábado se adelantó en Briceño un consejo de seguridad donde fue fijada una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que lleve a capturar a los asesinos de las jóvenes y aclarar los móviles del hecho.“El consejo de seguridad lamenta este asesinato y envía sus más sentidas condolencias a los familiares. La Policía Nacional asigna un grupo élite para que investigue y esclarezca los hechos en el menor tiempo posible”, indicó el general Juvenal Díaz Mateus, comandante de la Séptima División.Asimismo, “la Procuraduría delegada para el seguimiento del acuerdo de paz realizará acompañamiento a las autoridades civiles municipales y de fuerza pública para el cumplimiento de las conclusiones emitidas en el consejo de seguridad”, subrayó el Ejército.También indicaron las autoridades que continúan las operaciones en contra de las disidencias de las FARC que delinquen en la región.
Este viernes 1 de enero el partido FARC denunció a través de Twitter el asesinato de la firmante de paz Yolanda Zabala Mazo, de 22 años, junto a su hermana de 17.“Primer día de 2021 y ya completamos 250 asesinatos. En la madrugada fueron asesinadas en Briceño, Antioquia, la firmante de paz Yolanda Zabala Mazo, de 22 años, y su hermana Reina de 17”, publicaron junto a la foto de ambas jóvenes.De acuerdo con Indepaz, Yolanda se encontraba en proceso de reincorporación en el ETCR de La Plancha, en el municipio de Anorí.También puede leer: Menos homicidios y accidentes durante Año Nuevo gracias a restricciones en gran parte de ColombiaEl doble homicidio ocurrió en la madrugada del Año Nuevo cuando hombres armados ingresaron a su vivienda, ubicada en la vereda Travesías de Briceño, se llevaron a Yolanda junto a su hermana y posteriormente las asesinaron.Solo hace cinco días había sido asesinado el excombatiente Manuel Alonso Villegas en Miranda, Cauca.Según el partido FARC, desde la firma del acuerdo de paz han sido asesinados 250 reincorporados.“Los incumplimientos del Estado siguen siendo pilares de este exterminio”, indicó el movimiento político de la extinta guerrilla.
El compromiso de las FARC con el gobierno era entregar un billón de pesos en joyas, dólares, inmuebles y vehículos para la reparación de las víctimas. Dentro de ese billón, las FARC sumaron 500 mil millones de pesos en vías, escuelas y puentes que no se pueden monetizar para reparar a las víctimas.A las doce de la noche vence el plazo para que las FARC entreguen los bienes prometidos, pero el gobierno asegura que esto no se producirá y por ello anuncia acciones jurídicas.“Debemos presentar un informe a la Fiscalía y a la JEP para que se establezca si hay responsabilidades individuales”, indicó Emilio Archila, alto consejero para la estabilización.Pero además llevarán el tema a otros organismos, algunos de ellos internacionales.“Debemos poner en conocimiento de Naciones Unidas, del Instituto Krok, del Cinep, de Cerac para la correspondiente responsabilidad colectiva de las FARC”, explicó Archila.En lo que si cumplieron las FARC fue en la entrega de los dólares: ofrecieron 450.000, que en pesos superan los 1.400 millones, y los entregaron.Ahora el Gobierno trabaja en la identificación de los bienes que no fueron incluidos por las FARC en su inventario para expropiarlos y sumarlos a los recursos para la reparación de las víctimas.
El alto consejero para la estabilización, Emilio Archila, ve como un fracaso el balance de la entrega de bienes de las FARC para reparar a las víctimas.“Lo que señalaron las FARC, en su propio inventario, eran bienes por alrededor de un billón de pesos. Más o menos la mitad de ese billón de pesos, 500.000 millones de pesos, nunca podrían ser utilizados en favor de las víctimas porque se trataba de vías, campañas de vacunación, cosas por ese estilo. Nos quedaban entonces 500.000 millones de pesos y en este momento lo que se ha podido monetizar es un poco más de 45.000 millones de pesos”, indicó Archila.Cuatro años después de la firma del acuerdo de paz, y a dos días de vencerse el plazo pactado para la entrega de bienes, lo prometido está lejos de la realidad.Las FARC se comprometieron a entregar:Dinero: 12.070.000.000 millones de pesos y entregaron 2.114 millones de dinero en efectivo (falta 82,48%).Oro: 440.020 gramos y entregaron 252.500 gramos (falta el 42,62%).Semovientes: 24.456 unidades y han entregado 229 unidades (falta el 99,07%).Inmuebles: 722, de los cuales se han entregado 8 (falta el 98.9%)Vehículos: 319 vehículos y han entregado solo 4 (falta el 98,7%).En lo que si cumplieron fue en los dólares. Ofrecieron 450.000 dólares, que en pesos superan los 1.400 millones, y entregaron 450.000 dólares (100% entregado).“Ellos han manifestado que en algunos casos los bienes fueron capturados por parte de disidencias y de algunos otros hampones, y que en otras circunstancias han entrado en deterioro algunos de los bienes inmuebles. Han señalado, o pretendido señalar, que se trata de bienes que ellos tenían pero que no estaban a nombre de ellos. Obviamente lo que nosotros estaríamos esperando es que esas excusas o esos argumentos, de ser válidos, no pueden ser en abstracto”, agregó el alto consejero.Pastor Alape, representante del partido FARC, aseguró que el gobierno no ha querido tener en cuenta las carreteras y las obras de infraestructura construidas por la exguerrilla en zonas alejadas.“Nosotros tenemos una visión más allá del sistema financiero y por eso no podemos monetizar todo, porque hay unas acciones concretas en el territorio del acompañamiento social que están en las carreteras, en los centros de salud, en los hospitales, en las escuelas, en los acueductos que construimos, en los puentes que construimos. Eso está ahí al servicio de la comunidad. La visión no puede ser exclusivamente desde lo que favorezca al sistema financiero, en cuanto al manejo de una fiducia y sus intereses”, señaló Alape.Adicionalmente, sostuvo Alape, la falta de garantías de seguridad para los excombatientes ha dificultado la entrega de estos bienes.Hasta el momento, el gobierno no contempla la ampliación del plazo, lo que significaría sanciones a las FARC por incumplimiento.Sobre esto, el alto funcionario agregó: “Lo que puede corresponder a las responsabilidades individuales, eso no le corresponde señalarlo al gobierno. En el decreto está previsto un informe para presentárselo a la Fiscalía y a la JEP”.Noticias Caracol pudo conocer el informe entregado por la Fiscalía a la JEP en el que se hace un recuento de los métodos de financiación de la guerrilla de las FARC durante el conflicto.Dicho informe asegura que 7 bloques alcanzaron, entre 1993 y 2016, ingresos superiores a los 2 billones de pesos, sin contar el dinero en moneda extranjera.En solo caletas, el valor habría superado los 45 mil millones de pesos.
No paran los hechos de violencia en el departamento del Cauca, un excombatiente de las FARC fue asesinado. Entretanto, las autoridades indígenas denunciaron la incineración de uno de sus centros espirituales ubicado en el municipio de Caldono.Según el gobierno departamental, ya son ocho los desmovilizados que han sido asesinados en lo que va corrido de 2020 en esta región de Colombia.El excombatiente asesinado fue identificado como Manuel Alonso Villegas, quien fue atacado por desconocidos en el municipio de Miranda, norte del Cauca.Luis Angulo, secretario de Gobierno de ese departamento, aseguró que el cuerpo de Villegas tenía señales de violencia: “El cadáver de este reincorporado fue hallado a diez minutos de la vereda Monte Redondo. Tenía signos de tortura.Defensores de derechos humanos del Cauca, como Jonathan Centeno, rechazaron el asesinato de desmovilizados.“Él fue un firmante del acuerdo de paz y se encontraba vinculado a proyectos productivos. Además, ejercía la defensa de los campesinos de la región”, expuso Centeno.Entretanto, en el municipio de Caldono fue incinerada la casa del pensamiento. Autoridades indígenas no descartan que haya manos criminales detrás de este caso.“Allí se hacía el ejercicio mismo de la sabiduría de la vivencia de nuestros pueblos, por eso es tan cruel cuando atentan contra la cultura. Se estaba construyendo el tema de los 50 años de fundación, era un símbolo interesante. Es un atentado contra las comunidades indígenas”, sostuvo Hermes Pete, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Alejandro Salas Durán es un estudiante del Colegio Distrital Alexander Von Humboldt de Barranquilla. Su esfuerzo y constante dedicación se vieron reflejados en el gran desempeño en las pruebas Saber 11.A pesar de algunas dificultades y el cambio a la virtualidad, alcanzó una calificación de 500 sobre 500, es decir, el puntaje perfecto.Alejandro habló con Noticias Caracol sobre su gran logro y comentó que “fue un esfuerzo mutuo entre compañeros del colegio, amigos de otras partes, de otros municipios, de otros departamentos, estudiamos muchas horas".Las restricciones contra el coronavirus hicieron que se adaptara a una nueva realidad. El cambio a la modalidad virtual para recibir sus clases no fue fácil, pero asegura que la clave para haber llegado a ese resultado fue la disciplina y la perseverancia además del apoyo constante de sus padres."Que si eres disciplinado puedes lograr muchas cosas, que no lo hagas solo, siempre vas a tener personas a tu alrededor que te apoyen, que te guíen y nunca vas a estar solo", dijo.Su padre, Alexander Salas, afirmó que "el secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas".Al conocerse la noticia de su gran calificación en la prueba Saber 11, una de las primeras personas en darle una merecida felicitación fue el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo."En nombre de Barranquilla decir que estamos orgullosos de ti, que recibas este premio, porque es un premio a tu esfuerzo como tu lo has dicho, con humildad con mucha cabeza fría entendiendo que este es un peldaño más a cumplir tus sueños", dijo el mandatario.Con mucha emoción, dedicó su logro a sus compañeros de colegio, su curso y mejores amigos, que hicieron parte de su formación.Ahora, Alejandro planea para el futuro dedicarse a su cumplir su gran sueño, estudiar Ingeniería Eléctrica y destacarse como uno de los mejores profesionales del país.
El operativo de la Policía para capturar en una invasión a la salida de Cúcuta a Manuel Antonio Díaz Rueda, alias ‘Milton’, cabecilla de Los Pelusos, fue milimétrico.Hasta allí llegaron después de que uno de sus hombres de confianza decidiera entregar a las autoridades toda la información del cabecilla que habría mandado matar hasta a su hermano.Alias ‘Miltón’ contaba con un esquema de seguridad de 8 hombres y 6 mujeres que se hacían pasar por prestamistas ‘gota a gota’ para encubrir el cobro de extorsiones y homicidios selectivos con los que sembraban el terror en toda el área metropolitana de Cúcuta, Zulia y Sardinata, en Norte de Santander.Llevaba 17 años en esta organización criminal y había llegado, según las autoridades, a delinquir en el Catatumbo proveniente de La Guajira."Aquí hay un paso de delincuentes de Colombia hacia Venezuela y de Venezuela hacia Colombia, casi todos los cabecillas del ELN están refugiados en Venezuela. Sabemos de las coordinaciones que hace con las autoridades tanto militares como políticas y administrativas”, afirmó el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional.Este golpe, según las autoridades, es la estocada final para una debilitada estructura criminal que pierde su área de influencia en Norte de Santander.