Así reaccionaron los candidatos a la Alcaldía de Medellín a la nueva encuesta Invamer, contratada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, que vuelve a mostrar a Federico Gutiérrez como el aspirante con mayor intención de voto, con 64,5%, seguido de Juan Carlos Upegui, con 14,8%; Albert Corredor, con 4,8%, y María Paulina Aguinaga, con 3,1%.Vea aquí los resultados completos de la encuesta Invamer realizada en septiembre de 2023Esto dijeron los candidatos a la Alcaldía de Medellín al conocer los datos de la encuesta Invamer:Federico GutiérrezSobre el resultado de la encuesta es agradecerle a la gente todo el apoyo, esa confianza, pero que por favor no nos confiemos, que por favor entendamos que tenemos que llegar hasta el final, que tenemos que ganar es el día de las elecciones. Aquí no se ha ganado nada, nada de triunfalismos, a trabajar con más humildad, con más ganas, y tenemos una tarea muy grande para recuperar a Medellín entre todos.Juan Carlos UpeguiEstamos muy felices porque seguimos creciendo. Somos la única alternativa para derrotar a Federico Gutiérrez. Quiero aprovechar también para invitar a la unidad, a esas candidaturas alternativas, a Albert Corredor, a Paulina Aguinaga, a Gilberto Tobón, a todas las personas que están convencidas de que Medellín no puede volver a ese oscuro pasado.Albert CorredorRespetamos y por supuesto que reconocemos los resultados de esta encuesta. Luego entendemos que existe un evidente sesgo de la misma, toda vez que sabemos que las directivas, los dueños de Invamer, tienen altas cercanías con el candidato Federico Gutiérrez. De igual forma, estamos tranquilos porque sabemos y entendemos, señores ciudadanos, consulten las reales encuestas. Consulten en sus familias, en sus casas, en sus cuadras y ojalá en sus barrios, para que entiendan realmente qué va a pasar este 29 de octubre. Aquí está el candidato que va a ganar la Alcaldía de Medellín.Fuerte agarrón entre candidatos a Alcaldía de Medellín Felipe Vélez y Albert Corredor: “Corrupto”Paulina AguinagaEstos resultados nos inspiran a seguir trabajando incansablemente por Medellín, para mostrarle a la ciudadanía que hay una opción diferente a volver al pasado y a continuar con el presente, a pasar la página de la polarización. Ha sido una campaña con mucha austeridad, sin derroche de recursos, pero con abundancia de ideas y de propuestas. Y son cientos de ciudadanos los que ya se han sumado a nuestro proyecto.
Federico Gutiérrez, quien según las mediciones es el candidato con más opciones para convertirse en alcalde de Medellín, denunció este jueves 28 de septiembre un plan para atentar contra su vida. El exmandatario advirtió que distintos sectores políticos y una estructura delincuencial podrían estar detrás del supuesto ataque.Encuesta Invamer: Federico Gutiérrez lidera intención de voto para Alcaldía de Medellín con 64,5%Aunque la denuncia surgió desde su campaña, horas después él mismo hizo comentarios al respecto: “Que no vaya a ser que estemos entrando en una nueva fase grave, delicada y triste como en las épocas pasadas de nuestro país, parecidas a lo que ha ocurrido en los últimos días en Ecuador, donde asesinaron a un candidato presidencial”.Según lo reportado por el entorno de Federico Gutiérrez, habría un pago de 2.500 millones de pesos en efectivo a una estructura para asesinar al líder político, quien advirtió que se trataría de un plan orquestado por contratistas y políticos para que no llegue a la alcaldía.“Hay un hecho aislado simplemente de estructuras criminales o de los que me odian porque los capturamos cuando estábamos en nuestra administración, de la mal llamada Oficina. Aquí esto es una mezcla de corrupción a todo nivel, de políticos corruptos y de contratistas corruptos”, añadió Fico.La Fiscalía y la Policía aseguraron desconocer cualquier plan para atentar en contra del también excandidato presidencial.“Atendimos de manera inmediata, una vez a través de las redes se conoce esta información, pero de ahí hacia atrás no conocemos ninguna información al respecto”, manifestó el general Rosemberg Novoa, comandante de la Policía del Valle de Aburrá.Federico Gutiérrez es, según las encuestas, incluida la más reciente de la firma Invamer, el candidato más opcionado para convertirse en alcalde de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia.El líder político, quien además fue candidato presidencial en las elecciones que ganó Gustavo Petro, ya fue alcalde de la capital antioqueña en el periodo 2016-2019.Además de Federico Gutiérrez, aspiran a convertirse en alcalde, durante las votaciones del próximo 29 de octubre, los siguientes candidatos: Juan Carlos Upegui, Albert Corredor, María Paulina Aguinaga, Gilberto Tobón, Liliana Rendón, Felipe Vélez, Rodolfo Correa, Carlos Ballesteros, Juan David Valderrama, Juan Camilo Restrepo, Luis Fernando Vélez, Deicy Bermúdez y Jaime Alberto Mejía.
Según la encuesta Invamer, Federico Gutiérrez, quien ya había sido alcalde de Medellín, lidera la intención de voto de los ciudadanos para las elecciones de octubre, con un 63,3%, un porcentaje bastante amplio frente a quienes le siguen en segundo y tercer lugar, Juan Carlos Upegui (11,2%) y Albert Corredor (6%), ambos candidatos del actual mandatario Daniel Quintero.Elecciones en Medellín: ¿continuidad de la política de Daniel Quintero o cambio?Pero que tenga tanta aprobación se debería precisamente “a que la gente en general hoy en día no está contenta en cómo va la ciudad”, señaló Martín Orozco, gerente de Invamer.“Desde 1994 no habíamos registrado un alcalde de Medellín que tuviera una desaprobación más alta que su aprobación”, precisó Orozco, ya que el sondeo mostró que el 61,6% de los encuestados se mostró inconforme con la gestión de Quintero, frente a un 30,2% que sí aprueba lo que ha hecho.El caso de Federico Gutiérrez “es un ejemplo de que los nombres reconocidos a nivel nacional, y que tienen además una trayectoria política, son los que están punteando”, precisó la analista de Noticias Caracol María Alejandra Villamizar.Tras conocer los resultados de la encuesta Invamer, Federico Gutiérrez dijo que no bajará la guardia, pese a los buenos números.“Nada de triunfalismos, no se ha ganado nada, todavía faltan dos meses y esto se gana el 29 de octubre. Trabajar con más humildad, con más respeto por la gente, agradeciendo la confianza de tantas personas en nuestro trabajo y lo más importante será trabajar por Medellín, recuperar la confianza”, manifestó.Por su parte, Juan Carlos Upegui reconoció que “estamos lejos de nuestro techo, el exalcalde Gutiérrez ya tiene un reconocimiento del 100% que lo acerca muchísimo a su techo, inclusive en algunas se ve cayendo, entonces nosotros vamos a hacer la tarea de darnos a conocer”.“Para quienes no me conocen, yo soy Juan Carlos Upegui y estamos trabajando una candidatura independiente para sacar adelante a Medellín”, agregó.Albert Corredor, por su parte, afirmó estar “dispuesto y de puertas abiertas, y hago una invitación pública para hacer alianzas que permitan que Medellín no vuelva al pasado y evolucione de este presente para que empecemos a mirar hacia el futuro”.Son 16 los aspirantes a la Alcaldía de Medellín en las elecciones de octubre.¿Cómo reaccionaron candidatos y analistas políticos ante la encuesta Invamer?
Federico Gutiérrez se lanzó nuevamente a la Alcaldía de Medellín. El político colombiano inscribió su candidatura en horas de la mañana de este martes, 25 de julio de 2023, bajo su propio partido político, el movimiento Creemos Colombia.Estos son los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones 2023Con su decisión, Federico Gutiérrez ha dado a entender que solo irá por este movimiento y no por otros partidos políticos, a pesar de los guiños que le habían hecho en distintas oportunidades durante las últimas semanas. Uno de ellos, el más reciente, del Partido Liberal.“Cero triunfalismos, aquí hay que salir a trabajar día y noche, con toda la humildad. Vamos a ganar, pero vamos a hacerlo muy bien, vamos a respetar a nuestros contendores políticos, esperamos qué exista el mismo respeto y que no se repliquen las prácticas de mentiras y de ofensas", expresó Gutiérrez. "Nosotros lo que queremos es que a Medellín le vaya bien, ese es el propósito y por eso vuelvo y digo: aquí tiene que volver la confianza y la transparencia", concluyó el candidato.Federico Gutiérrez también presentó su programa de gobierno basado en cinco pilares fundamentales: salud, educación, institucionalidad, infraestructura y sostenibilidad.TRANSPARENCIA EN LA CONTIENDALas empresas privadas y organizaciones como Transparencia por Colombia y la Misión de Observación Electoral (MOE) se unieron para cerrar filas contra la financiación irregular en las campañas de las elecciones regionales 2023. Es por ello que establecieron 10 pasos para quienes quieren apoyar económicamente a candidatos.Se agita panorama político de cara a elecciones: así está en Bogotá, Barranquilla y otras regionesAndrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, dijo que “el llamado a que ese financiamiento sea abierto, transparente de cara a la ciudadanía, es supremamente importante, más cuando vamos a tener una gran cantidad de candidatos, calculamos más de 130.000, muchos partidos entregando avales y por lo tanto una mayor demanda y necesidad de recursos para la financiación”.Y es que la alianza para estas elecciones regionales 2023 se da porque en 2019, al cierre de las campañas, solamente el 24,3% de los candidatos reportaron sus ingresos y gastos al Consejo Nacional Electoral (CNE). Por esta razón, las empresas que apoyen a los políticos tienen la obligación de exigirles transparencia en el manejo y uso de los recursos.“Que si yo como empresario apoyo un grupo político, un partido, un candidato, le pueda exigir a ese candidato que me diga con quién me estoy juntando, o sea, de dónde vienen sus demás recursos, cómo está utilizando sus recursos”, señaló Germán Arce, presidente del Consejo Gremial Nacional.En elecciones regionales 2023, hacen alianza para evitar financiación irregular en campañas
Federico Gutiérrez enfila baterías para iniciar su campaña política para llegar nuevamente a ser alcalde de Medellín. En entrevista con Noticias Caracol, habló de los temas que más le preocupan y los que promete mejorar si los medellinenses votan por él en los comicios del 29 de octubre.Federico Gutiérrez entregó su lista de aspirantes al Concejo de Medellín: ¿quiénes son?¿Si usted llega a ser alcalde de la ciudad qué va a pasar con Empresas Públicas de Medellín?Federico Gutiérrez: “Como ya tenemos la experiencia, lo primero que hay que hacer es recuperar a EPM. Está en riesgo, está en manos de la politiquería, hay rumores de corrupción y lo que hay que hacer es cambiar inmediatamente la gerencia, la junta directiva y retomar el control de la empresa. Acaban de engañar a la gente con una tal rebaja de servicios públicos que tendría que pagar la gente inclusive con intereses dentro de los próximos meses. Ha sido una junta directiva casi que de bolsillo, que no le pone cuidado a la empresa y ahí tendremos que tomar decisiones.Esta junta directiva no ha cuidado los intereses de EPM y de la ciudad. Le aprueba al alcalde Quintero hace pocos días para que vaya al consejo a pedir 330 mil millones de pesos más de transferencias sabiendo que lo que han tenido es plata como ninguna otra administración, y la plata no se ve. En estos cuatro años la administración de Medellín ha tenido casi seis billones de pesos más de lo que tuvimos en la alcaldía nuestra, ¿dónde está la plata? La ciudad está destruida, las calles llenas de huecos, los parques destruidos, los colegios caídos, la gente en muchas zonas de la ciudad con más hambre; lo social, mal.Lo que vamos a hacer es recuperar eso porque ya sabemos cómo hacerlo y esta vez no vamos a dejar que sigan dividiendo la ciudad. Aquí quienes hoy mal gobiernan a Medellín dividieron a Medellín, que entre ricos, pobres, izquierdas, derechas. Medellín es una sola, vamos a unirla”.¿Qué estrategias aplicará Federico Gutiérrez o cómo espera mejorar los índices de inseguridad en Medellín?Federico Gutiérrez: “Es un tema nacional, el primer ejercicio que hay que hacer está en pedirle al gobierno nacional que entienda que la seguridad es necesaria, eso no es de izquierda o derecha, es un derecho y vemos cómo todos los grupos criminales se fueron tomando las ciudades y las regiones del país. Se necesita apoyo, pero desde de la alcaldía se puede hacer mucho. Pongo ejemplos: el tema del fleteo o el robo cuando una moto se acerca un carro y amenaza y roba, nosotros logramos disminuciones con estrategias de temas de tecnología y cámaras de reconocimiento de placas, disminuciones superiores por ejemplo el 40%. Se tiene que aprovechar la tecnología también, pero también el pie de fuerza e ir detrás de esa estructuras criminales, desarticularlas.La gente no puede seguir saliendo con miedo de sus casas, pero sí aclaro que esto es un tema también nacional y el Gobierno nacional tiene que ponerle cuidado a eso. Aprovecho para decir el caso de Buenaventura: el gobierno, en vez de reaccionar para proteger a la gente, saca un comunicado del comisionado de paz casi que rogándoles a la estructuras criminales que se apiaden de la gente”.¿Qué lo llevó a querer repetir Alcaldía de Medellín en lugar de continuar la carrera presidencial?Federico Gutiérrez: “Esa es una discusión que, por supuesto, se dio en muchos escenarios. Hubo gente que me decía ‘Fico, pero si usted ya sacó más de 5 millones de votos, ¿por qué no espera hasta el 2026?'. Pues yo les digo algo, el país no va bien, va muy mal y no podemos esperar hasta el 2026 para empezar a recuperar el país, el país se recupera desde las regiones. Yo siento una responsabilidad también con mi ciudad y qué más grande que servir para la ciudad de uno.No existirá mejor movilización ciudadana que recuperar las regiones a través de las elecciones del 29 de octubre, hay que recuperar las ciudades. Si Colombia retoma el rumbo recuperando ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla y muchas otras ciudades, ese día vamos a empezar recuperar a Colombia”.> > > Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias CaracolEn medio de esta entrevista con Noticias Caracol, Federico Gutiérrez se refirió al actual mandatario de Medellín, Daniel Quintero: “Rompió con todo, rompió inclusive con las tradiciones éticas. La discusión en Medellín no es de izquierda o derecha, no es ideológica, es de principio, de ética, de valores, de lo público, pero no vale la pena hablar más de él. Nunca fue futuro y pronto será pasado, no ha hecho sino hacerle daño a la ciudad, por eso no puede salir a la calle, la gente no lo quiere, se ve en las encuestas. Se dedicaron a dividir la ciudad, a llenarla de odio todos los días. Todo lo contrario vamos a hacer nosotros”.Fico empezará en firme su campaña política por las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín el 29 de julio.
Federico Gutiérrez recibió el abrazo de sus simpatizantes, que llegaron por decenas al Bulevar de la 68 en Castilla, noroccidente de Medellín. En medio de arengas, banderas y de la algarabía de seguidores, familiares e integrantes de su partido político, Creemos, lanzó oficialmente su candidatura a la Alcaldía de la capital de Antioquia.Elecciones regionales: ¿cuáles son los topes de gastos en campañas para gobernaciones y alcaldías?“Muy emocionado de estar aquí con la gente y de anunciar nuestra candidatura a la Alcaldía de Medellín. Vamos a gobernar con más experiencia, vamos a gobernar de la mano de la gente”, dijo.Federico Gutiérrez, quien ya fue alcalde de Medellín en el periodo entre 2016 y 2019, aseguró que unirá nuevamente a la ciudad.“Anunciar esta candidatura por el amor que le tengo a mi ciudad, por la conexión con nuestra gente y sobre todo por la necesidad de recuperar lo social, de que la gente viva bien, de que nadie nunca nos vuelva a dividir jamás en la vida”, manifestó.De paso, si llega a la Alcaldía, Fico, quien además fue candidato a la Presidencia en las elecciones de 2022 y sumó más de 5 millones de votos, descartaría participar en las presidenciales del 2026 y haría oposición desde las regiones.“Desde lo local es que vamos a recuperar al país, tenemos una gran responsabilidad, líderes locales y regionales, de recuperar a Colombia. Yo estoy convencido de que el país no va por buen camino, pero no es hacer oposición destructiva, es hacer oposición constructiva y qué mejor que construir desde las regiones y desde lo local”, aseguró.¿Cómo definirá el Pacto Histórico a sus candidatos para las elecciones regionales?El ahora candidato a la Alcaldía de Medellín advirtió también que en los próximos días estará anunciando avales políticos para alcaldías y gobernaciones en el territorio nacional, a través de su partido político, Creemos.Hace una semana, previo a esta anuncio, Federico Gutiérrez presentó su lista de candidatos al Concejo de la capital de Antioquia a través de Creemos. Son 21 nombres los que ha presentado.Gutiérrez aseguró que en esa lista se encuentran personas como silleteros de Medellín, también expresidentes de equipos deportivos como Atlético Nacional y el Independiente Medellín. A su vez, el listado está compuesto por personas que fueron funcionarias durante su mandato como alcalde de la capital antioqueña.> > > Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol
Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y excandidato a la Presidencia de Colombia, presentó este lunes, 26 de junio de 2023, su lista de candidatos al Concejo de la capital de Antioquia a través de su partido político.Extraña desaparición en Medellín de una madre y sus dos hijosSon 21 nombres los que ha presentado Federico Gutiérrez. Ellos aspiran llegar a esa corporación en representación del Partido Creemos.Gutiérrez aseguró que en esa lista se encuentran personas como silleteros de Medellín, también expresidentes de equipos deportivos como Atlético Nacional y el Independiente Medellín. A su vez, el listado está compuesto por personas que fueron funcionarias durante su mandato como alcalde de la capital antioqueña, cargo que ejerció entre 2016 y 2020.“Considero que el Concejo de Medellín merece ser renovado. Con contadas excepciones, el Concejo de Medellín ha cuidado a la ciudad durante estos cuatro años. Ha sido permisivo, por decirlo menos, ha sido alcahueta con la administración municipal que hoy mal gobiernan a Medellín. Que a EPM hay que cuidarlo, se han dedicado a la corrupción y politiquería”, aseguró.Se espera que en los próximos días Federico Gutiérrez dé luces sobre su posible candidatura a la Alcaldía de Medellín.Video muestra el momento exacto de la explosión en Medellín que dejó 17 heridosPolémica de Daniel QuinteroRecientemente, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, estuvo en el ojo del huracán tras publicar un video en el que saludó a las personas que salieron a marchar el martes 20 de junio contra el gobierno de Gustavo Petro en esa ciudad. Entre algunos sectores, la situación generó molestia y la ven como una provocación.En el video, que fue subido a su cuenta de Twitter, se ve al alcalde Daniel Quintero saludando en el balcón de su oficina y al fondo a los manifestantes de la oposición.Además, mandó un “saludito con cariño del alcalde que ha enfrentado a los corruptos”. En varios sectores, esta situación generó malestar y confusión.En las calles, ciudadanos se quejaron de la actitud del alcalde Quintero y otros dijeron que fue algo normal. “Es un irrespeto, una desfachatez de este señor”, “No puedo decir que lo haya hecho de mala fe”, “Me parece muy infantil, sin personalidad, se pone a burlarse de la gente, no le veo sentido”, señalaron algunos.Entretanto, varios empresarios estuvieron en contra del saludo del mandatario: “La actitud del alcalde Daniel Quintero no solo es un irrespeto hacia los manifestantes, sino que una frustración que tiene él”.Tumban una vez más revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel QuinteroPara mantenerse siempre informado, suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias Caracol
Las jugadas políticas están bastante concentradas en la decisión de las candidaturas para las elecciones regionales de octubre de 2023. Sin embargo, en varias regiones esa decisión está congelada a la espera de que algunos actores políticos digan si van a participar o no.También vea: Viceministro de Minas renunciaría al cargo: ¿también tiene diferencias con la ministra Irene Vélez?En Barranquilla, dan por descontado que Alex Char será nuevamente candidato y que sería imbatible, por lo que los otros posibles candidatos están a la espera de la decisión del exalcalde. Aunque con la contratación del futbolista Juan Fernando Quintero en e Junior, en la que Char fue muy protagonista, pocos dudan que será candidato.En Medellín, hay decenas de candidatos, pero muchos de ellos dejarían de serlo si el excandidato presidencial Federico Gutiérrez se decide a competir, como se lo están pidiendo desde los sectores opositores al actual alcalde, Daniel Quintero.Desde el Centro Democrático y otros partidos creen que ‘Fico’ podría recuperar para la derecha la Alcaldía de esa ciudad y que ninguno de los candidatos de Quintero podría competirle.También lea: Tensiones entre Roy Barreras y la Alianza Verde por reforma política: "No cedemos ante chantajes"En el Valle del Cauca, nadie se atreve a anunciar su candidatura a la Gobernación del departamento, a la espera de que la exgobernadora Dilian Francisca Toro diga si quiere repetir o no. En los mentideros políticos nadie duda que lo hará.Este panorama es parecido al que hay en Boyacá, donde esperan el anuncio del excandidato verde Carlos Amaya, quien ha dado a entender que podría ser candidato en la ciudad de Bogotá, pero en los corrillos del departamento están convencidos de que sería candidato.Otros Códigos Caracol: Gobierno de Gustavo Petro, a más de 4 meses de su posesión, continúa con nombramientos pendientesReforma política: molestia en algunas congresistas porque listas cerradas no respetarían la paridadCríticos del corredor verde de la Séptima piden a Claudia López reconsiderar el proyecto
Federico Gutiérrez, quien fue candidato del Equipo por Colombia en las elecciones presidenciales de primera vuelta, reconoció el triunfo que obtuvo Gustavo Petro en la segunda ronda, realizada este domingo, 19 de junio de 2022, y que lo convierte en el nuevo presidente de la República.Vea, también: Francia Márquez: la líder social, afro y extrabajadora doméstica que será vicepresidenta de Colombia"Petro, espero que su gobierno no sea el reflejo de su campaña. Que su presidencia dure 4 años y no más", escribió Federico Gutiérrez a través de su cuenta en Twitter.Asimismo, el también exalcalde de Medellín espera que Gustavo Petro "respete la propiedad privada, la libre prensa, la iniciativa empresarial, el ahorro de los colombianos, a los opositores" y a quienes piensan muy diferente a él.Le puede interesar: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años
La gran conclusión de la encuesta Invamer es que estará muy apretada la elección del próximo presidente de Colombia. Ambos candidatos, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, tienen serias posibilidades de ser jefe de Estado. En medio del análisis, se calculó cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería el ingeniero el 19 de junio, día de las votaciones.Vea los números de la encuesta en detalle: Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%Según Martín Orozco, gerente de la firma Invamer, “el 89% de los votos de Federico se están yendo a Rodolfo, quiere decir que de los 5 millones de votos que sacó Federico Gutiérrez unos 500 mil no estarían llegando allá”.Ese medio millón de votos no estaría aterrizando a la campaña del ingeniero, entre otros, “por la baja participación que está mostrando la zona cafetera”. Esa situación también afectaría a Petro, quien necesitaría más de millón y medio de sufragantes para, como dijo tras ganar en primera vuelta, ser elegido.Néstor Morales, director de Mañanas Blu, explicó por qué la encuesta Invamer expone un empate técnico:Un dato no menor que se debe tener en cuenta es que la medición de intención de voto sondeada por Invamer se hizo antes de la polémica de los videos de campaña del Pacto Histórico, un hecho que, aseguran analistas, impactará a Gustavo Petro.Más detalles de videos de Roy Barreras: el ataque a Alejandro Gaviria no podía hacerlo Petro
La Sijín de la Policía informó sobre la captura de un presunto feminicida que había huido de Venezuela y era buscado por el crimen de su expareja Katherine Blacker Zerpa, asesinada en el año 2013.Por feminicidio y desaparición de su pareja, condenan a un hombre a 38 años de cárcel en CaquetáEl sindicado es José Daniel Quenquan Avendaño, quien fue localizado en la ciudad de Medellín, donde trabajaba con una identidad falsa. Contra él se había emitido una circular roja de la Interpol desde el 2015.¿Cómo murió Katherine Blacker?Según información revelada por una página en Facebook creada para buscar justicia en el caso de esta mujer, el señalado feminicida había citado a su víctima en un hotel de Mérida el 13 de octubre de 2013 para "reconciliarse", luego de que ella lo hubiera abandonado por violencia intrafamiliar.“Una fuente policial reveló que el marido la obligó a entrar a la habitación para posteriormente asesinarla porque al parecer él no la quería ver con nadie más. El homicida aprovechó que ese día en la madrugada se fue la luz en Tucaní para escaparse del hotel con rumbo desconocido, utilizando como su cómplice la oscuridad”, señalan en la red social.También se denunció que el presunto feminicida asistió al funeral de su víctima y, al ser reconocido por los familiares, sacó un arma de fuego que disparó varias veces para poder huir en una moto.Este hombre, tras ser deportado por las autoridades colombianas, deberá responder en Venezuela por el delito de homicidio intencional calificado.Feminicidio: estudiante fue asesinada por su expareja dentro de una universidad
Las declaraciones de Nicolás Petro que desencadenaron la compulsa de copias por parte de la Fiscalía a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, para que se investigue la campaña presidencial de Gustavo Petro, fueron entregadas por el exdiputado del Atlántico el 2 de agosto, durante la negociación que la Fiscalía adelantaba con el hijo del jefe de Estado dentro del caso por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.¿Podría Petro salir de la Presidencia tras compulsa de copias para que lo investiguen? Habla expertoAquí un aparte de la declaración de Nicolás Petro:Fiscalía: ¿Su padre tenía conocimiento de los aportes económicos y la financiación de Euclides Torres a su campaña?Nicolás Petro: "Sí, sabía perfectamente que Euclides era quien financia a la campaña"Fiscalía: ¿Cómo podemos asegurar esa situación?Nicolás Petro: "Porque yo se lo mencioné varias veces, él lo sabía. En los carros, cuando nos transportábamos para los eventos, siempre iban Pedro Flórez, él y yo, y hablábamos de la financiación, de que Euclides era el que financiaba. Benedetti siempre se lo recalcaba, en presencia mía, que era Euclides el que estaba financiando los eventos y la campaña"Según juristas, la declaración de Nicolás Petro se puede usar como un indicio para iniciar la investigación contra el presidente en la Comisión de Acusaciones, pero no puede utilizarse como prueba en el proceso.“Sí, haciendo una precisión y es que en verdad la Fiscalía no tiene facultad para investigar al presidente de la República, eso es claro, pero el investigador puede tomar elementos para, por otras vías, corroborar o no lo que pudo pasar”, indicó el exfiscal general Alfonso Gómez Méndez.De otro lado, Gómez Méndez no descarta injerencias políticas indebidas en el transcurso del proceso que definirá si se investiga o no al mandatario Gustavo Petro: “Es probable que haya ese juego político entre el presidente y sus jueces en este caso”.Contra el presidente Gustavo Petro no hay una acusación formal, recalca exfiscal Gómez MéndezSerán la Comisión de Acusaciones, el Consejo Nacional Electoral o la Corte Suprema de Justicia las que definan si hay lugar a investigaciones, además de determinar qué personas pudieron estar involucradas.El abogado del presidente Gustavo Petro, Mauricio Pava, anunció que buscará tener una declaración extrajudicial de Nicolás Petro para que dé explicaciones sobre por qué hizo afirmaciones respecto una supuesta financiación ilegal de la campaña presidencial de su padre.¿Quiénes son los miembros de la Comisión de Acusaciones, eventuales investigadores de Petro?Son 18 personas las que integran la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, que en el actual periodo legislativo está en cabeza de Wadith Alberto Manzur Imbett, del Partido Conservador, quien ya se pronunció sobre la compulsa de copias enviada por la Fiscalía General de la Nación para investigar la campaña del actual presidente Gustavo Petro.Petro tras compulsa de copias a Comisión de Acusaciones: “Un verdadero golpe contra la Constitución”Señaló que analizarán si el caso se suma a “las investigaciones ya existentes o, por el contrario, si existe mérito suficiente para iniciar un nuevo radicado”.La Comisión de Acusaciones está integrada, además, por:Olga Lucia Velásquez Nieto, vicepresidenta (Alianza Verde)Mesa DirectivaWilmer Ramiro Carrillo Mendoza, del Partido de la UJorge Rodrigo Tovar Vélez, de la Asociación Paz es vida (Pa-Vida)SecretaríaJairo Fabián Corzo Ordoñez, secretario de la Comisión de AcusacionesFuncionariosJorge Eliécer Tamayo Marulanda, del Partido de la UKelyn Johana González Duarte, del Partido LiberalJuan Carlos Wills Ospina, del Partido ConservadorJosé Octavio Cardona León, del Partido LiberalCarlos Alberto Cuenca Chaux, de Cambio RadicalLuvi Katherine Miranda Peña, de Partido Alianza VerdeHernán Darío Cadavid Márquez, del Centro DemocráticoOscar Leonardo Villamizar Meneses, del Centro DemocráticoDaniel Restrepo Carmona, del Partido ConservadorAlirio Uribe Muñoz, del Pacto HistóricoGloria Elena Arizabaleta Corral, del Pacto HistóricoJorge Alejandro Ocampo Giraldo, del Pacto HistóricoMaría Eugenia Lopera Monsalve, del Partido LiberalWilliam Ferney Aljure Martínez, de la Circ. Trans. Esp. de Paz (CITREP)|AsocamproariariLa Comisión de Acusaciones tiene la facultad de investigar las denuncias penales o quejas disciplinarias contra altos dignatarios del Estado así:Presidente de la República o quien haga sus veces.Fiscal General de la Nación.Magistrados de la Corte Constitucional.Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.Magistrados del Consejo de Estado.Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura.
Karol G revolucionó las redes sociales a nivel mundial este 3 de octubre, luego de anunciar que llegará a Latinoamérica con su 'Mañana será bonito tour'. La colombiana tiene cuatro conciertos programados en su país natal.The Weeknd en Colombia: estos serán los clásicos que el artista cantará en El CampínDespués de presentarse en más de 15 ciudades de los Estados Unidos con el 'Mañana será bonito tour', gira en la que La Bichota rompió récord de asistencia y tuvo varios 'sold outs', la cantante colombiana no se detiene y próximamente iniciará su gira por América Latina.La ciudad elegida para iniciar este recorrido por la región no podía ser otra que su natal Medellín. Aunque hubo varios rumores sobre diferentes escenarios en la capital paisa y sus alrededores para el concierto de Karol G, finalmente el lugar elegido fue el estadio Atanasio Girardot. Karol G se presentará ante 45 mil fanáticos durante dos noches seguidas, los días 1 y 2 de diciembre de este año, conciertos con los que inaugurará su 'Mañana será bonito' por Latinoamérica. Tras iniciar en su ciudad natal, Karol G seguirá su recorrido por México con tres ciudades confirmadas en el país azteca, y luego llegará a Guatemana, El Salvador, Costa Rica y Venezuela, antes de regresar a Colombia.Al volver a su país, la artista se presentará en Bogotá, en el Estadio El Campín. Aunque en la información oficial tan solo se anuncia una presentación el 5 de abril, según la alcaldesa Claudia López, La Bichota tendrá dos fechas en la capital de la república.¿Karol G y Feid tienen una relación falsa? Esta respuesta despertó las dudas"Por comunicación directa con el equipo de nuestra maravillosa Bichota puedo confirmar que tendremos el gusto y el honor de recibirla en el estadio El Campín el 5 y 6 de abril de 2024", escribió la mandataria local en su cuenta de X, antes Twitter.Luego de Bogotá la cantante seguirá su recorrido por países como Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Tras su paso por Latinoamérica, según la misma Karol G, iniciará conciertos por Europa.Todavía se desconoce información sobre la venta de boletería para cada uno de estos conciertos de la colombiana por toda Latinoamérica, pero, considerando que faltan tan solo dos meses para los primeros en Medellín, la preventa se debería anunciar muy pronto por parte de los organizadores.
La procuradora general de la nación, Margarita Cabello, se pronunció sobre la investigación que adelanta este organismo por el caso de Nicolás Petro. Anunció que el 17 y 18 de octubre el Ministerio Público recibirá la declaración, en calidad de testigo, del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien fuera el encargado de las finanzas de la campaña Petro presidente.¿Podría Petro salir de la Presidencia tras compulsa de copias para que lo investiguen? Habla expertoAdemás, se conoció que el Ministerio Público llamará a declarar a Gabriel Hilsaca, hijo de Alfonso 'el Turco' Hilsaca, y a Santander Lopesierra, dentro de la investigación que se sigue en contra del exdiputado de la Asamblea del Atlántico Nicolás Petro porque supuestamente recibió dineros ilegales que habrían llegado a la campaña del hoy jefe de Estado."Estamos en este momento en eso. Estamos ya, para el 17 y 18 de octubre, muy atentos a recibir unas declaraciones que nos faltan, como son las del presidente Ecopetrol, el doctor Roa, y como son las relativas a Lopesierra y la relativa a Gabriel Hilsaca. Son las declaraciones que tenemos pendientes y las investigaciones de carácter patrimonial de algunos familiares, tanto de Daysuris (Day Vásquez) como de Nicolás, para poder tener un análisis claro del presunto incremento patrimonial injustificado”, explicó la procuradora Margarita Cabello Blanco.Se conoció también que la Procuraduría ya culminó el estudio de las finanzas de Nicolás Petro y prosigue con las de Day Vásquez y otros familiares que habrían servido de testaferros para el manejo de estos dineros.Nicolás Petro tras decir que el presidente sí sabía: "Fiscalía me doblegó moral y físicamente"Compulsa de copias de la FiscalíaEn el marco del proceso que se adelanta contra Nicolás Petro por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos, la Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes del interrogatorio del hijo mayor de Gustavo Petro para determinar si hubo delitos en la financiación de la campaña presidencial del actual mandatario de los colombianos.Según un documento de la Fiscalía General de la Nación, el delegado del ente investigador “presentó escrito de acusación en contra del señor Nicolás Petro Burgos en el marco de la noticia criminal 110016010000202300001 por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, ante el centro de servicios judiciales de la ciudad de Barranquilla”.Luego de esto, Gustavo Petro se pronunció: “El fiscal general compulsa copias contra mí, basado en un interrogatorio no legal en donde el interrogador de su entidad hace preguntas sobre mí, cuestión que es un verdadero golpe contra la Constitución, dado que yo soy un aforado, como senador en ese entonces y como presidente ahora”.
Momentos de pánico se vivieron este martes por la avioneta accidentada en Cali, la cual pertenecía a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Se estrelló en el parque principal del barrio Jorge Isaacs.Avioneta accidentada en Cali: vea las vueltas que dio el piloto para evitar caer sobre casasEl hecho ocurrió sobre la carrera Séptima con calle 26, alrededor de la 7:15 de la mañana de este martes 3 de octubre.José Bastidas, que fue testigo del siniestro, contó que vio a la aeronave venir “sin sentido y dar en las guayas, arriba del poste. Ahí impactó, explotó, se partió en dos y cae, ¡pum! Como había agentes policiales, de una vez brincaron” a ayudar.El subintendente Aimer Ayala, patrullero de Cali, fue uno de los uniformados que corrió a auxiliar a las víctimas de la avioneta accidentada.“En ese momento estábamos de cuadrante y precisamente pues se ve solamente el estallido y lo único que se trata es de salvar las vidas de las personas que estaban adentro. Salvamos una gracias a Dios, pero desafortunadamente la otra no se pudo. Como le digo, da tristeza porque puede ser un padre, un hijo, un hermano, y levantarse y ver esta noticia es muy duro”.Avioneta accidentada en Cali: vea las vueltas que dio el piloto para evitar caer sobre casasInsistió en que sentía que era “el deber cumplido y a la vez no, porque uno trata de no llegar a estos instantes de ver a una persona como está en este momento, calcinada”, al referirse al capitán Hanner David Sánchez, que tenía 10 años de experiencia como piloto.Él se encontraba dándole instrucción al cadete Juan David Solano, quien según se ha informado era quien piloteaba inicialmente la avioneta accidentada y fue rescatado con vida. Está cursando tercer año de formación como piloto militar en la Escuela Marco Fidel Suárez y por ahora permanece en la UCI de la Clínica Los Remedios bajo pronóstico reservado.Así rescataron a copiloto de avioneta accidentada en parque de Cali: impresionante videoA la zona llegaron 15 unidades de bomberos para atender la emergencia, así como personal de la FAC, que realiza recolección de pruebas para determinar por qué se produjo el siniestro aéreo.La FAC lamentó “esta irreparable pérdida que enluta a toda la familia aeroespacial, y agradece a nuestro piloto, pues su pericia al maniobrar la aeronave evitó pérdidas mayores en el sector del accidente".También expresó "su gratitud con la comunidad caleña, ya que gracias a su rápida acción logró evacuar con vida al cadete Juan David Díaz Solano".Siete de los accidentes aéreos más mortíferos en la historia de Colombia