Las jugadas políticas están bastante concentradas en la decisión de las candidaturas para las elecciones regionales de octubre de 2023. Sin embargo, en varias regiones esa decisión está congelada a la espera de que algunos actores políticos digan si van a participar o no.También vea: Viceministro de Minas renunciaría al cargo: ¿también tiene diferencias con la ministra Irene Vélez?En Barranquilla, dan por descontado que Alex Char será nuevamente candidato y que sería imbatible, por lo que los otros posibles candidatos están a la espera de la decisión del exalcalde. Aunque con la contratación del futbolista Juan Fernando Quintero en e Junior, en la que Char fue muy protagonista, pocos dudan que será candidato.En Medellín, hay decenas de candidatos, pero muchos de ellos dejarían de serlo si el excandidato presidencial Federico Gutiérrez se decide a competir, como se lo están pidiendo desde los sectores opositores al actual alcalde, Daniel Quintero.Desde el Centro Democrático y otros partidos creen que ‘Fico’ podría recuperar para la derecha la Alcaldía de esa ciudad y que ninguno de los candidatos de Quintero podría competirle.También lea: Tensiones entre Roy Barreras y la Alianza Verde por reforma política: "No cedemos ante chantajes"En el Valle del Cauca, nadie se atreve a anunciar su candidatura a la Gobernación del departamento, a la espera de que la exgobernadora Dilian Francisca Toro diga si quiere repetir o no. En los mentideros políticos nadie duda que lo hará.Este panorama es parecido al que hay en Boyacá, donde esperan el anuncio del excandidato verde Carlos Amaya, quien ha dado a entender que podría ser candidato en la ciudad de Bogotá, pero en los corrillos del departamento están convencidos de que sería candidato.Otros Códigos Caracol: Gobierno de Gustavo Petro, a más de 4 meses de su posesión, continúa con nombramientos pendientesReforma política: molestia en algunas congresistas porque listas cerradas no respetarían la paridadCríticos del corredor verde de la Séptima piden a Claudia López reconsiderar el proyecto
Federico Gutiérrez, quien fue candidato del Equipo por Colombia en las elecciones presidenciales de primera vuelta, reconoció el triunfo que obtuvo Gustavo Petro en la segunda ronda, realizada este domingo, 19 de junio de 2022, y que lo convierte en el nuevo presidente de la República.Vea, también: Francia Márquez: la líder social, afro y extrabajadora doméstica que será vicepresidenta de Colombia"Petro, espero que su gobierno no sea el reflejo de su campaña. Que su presidencia dure 4 años y no más", escribió Federico Gutiérrez a través de su cuenta en Twitter.Asimismo, el también exalcalde de Medellín espera que Gustavo Petro "respete la propiedad privada, la libre prensa, la iniciativa empresarial, el ahorro de los colombianos, a los opositores" y a quienes piensan muy diferente a él.Le puede interesar: Este es el plan de gobierno de Gustavo Petro para los próximos cuatro años
La gran conclusión de la encuesta Invamer es que estará muy apretada la elección del próximo presidente de Colombia. Ambos candidatos, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, tienen serias posibilidades de ser jefe de Estado. En medio del análisis, se calculó cuántos votos de Federico Gutiérrez recogería el ingeniero el 19 de junio, día de las votaciones.Vea los números de la encuesta en detalle: Rodolfo Hernández 48,2% y Gustavo Petro 47,2%Según Martín Orozco, gerente de la firma Invamer, “el 89% de los votos de Federico se están yendo a Rodolfo, quiere decir que de los 5 millones de votos que sacó Federico Gutiérrez unos 500 mil no estarían llegando allá”.Ese medio millón de votos no estaría aterrizando a la campaña del ingeniero, entre otros, “por la baja participación que está mostrando la zona cafetera”. Esa situación también afectaría a Petro, quien necesitaría más de millón y medio de sufragantes para, como dijo tras ganar en primera vuelta, ser elegido.Néstor Morales, director de Mañanas Blu, explicó por qué la encuesta Invamer expone un empate técnico:Un dato no menor que se debe tener en cuenta es que la medición de intención de voto sondeada por Invamer se hizo antes de la polémica de los videos de campaña del Pacto Histórico, un hecho que, aseguran analistas, impactará a Gustavo Petro.Más detalles de videos de Roy Barreras: el ataque a Alejandro Gaviria no podía hacerlo Petro
Federico Gutiérrez amplió este jueves su denuncia ante la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia, que ya había interpuesto el 11 de mayo contra el Pacto Histórico, luego de conocer los videos filtrados de Roy Barreras. Según él, la estrategia de comunicaciones afectó su campaña y los resultados de la primera vuelta.Gustavo Petro sobre polémico video de Roy Barreras: “No nos asusta ni cinco”“En este caso concreto de Petro y su campaña, aquí estamos frente a una actitud y un hecho criminal y por eso estoy ante la Corte Suprema de Justicia, porque quienes aparecen en estos videos son senadores en ejercicio o senadores electos, a los cuales la corte tiene que investigar”, manifestó.Y es que en una de las grabaciones filtradas, que sería de Sebastián Guanumen, del equipo de comunicaciones del Pacto Histórico, se planteaba atacar al excandidato con sus supuestas "relaciones con el narcotráfico, con su mala gerencia en la Alcaldía, con las redes de poder que tiene detrás. Hay que vender a Fico como una marioneta".No obstante, Federico Gutiérrez aseveró que “el juego sucio lo hicieron muchos otros. El juego sucio también lo hizo la campaña de Fajardo, Rodolfo también difamó”.“Juego sucio, eso es lo de ellos”: Federico Gutiérrez tras conocer videos de Roy Barreras
El excandidato presidencial Federico Gutiérrez reaccionó a los videos infiltrados de la campaña del Pacto Histórico, en los que dicen cómo atacarlo a través de las plataformas digitales, hablando de sus supuestas "relaciones con el narcotráfico, con su mala gerencia en la Alcaldía, con las redes de poder que tiene detrás, hay que vender a Fico como una marioneta", según se ve en una de esas grabaciones.Polémica por videos de Roy Barreras: habla de estrategia para dividir al centro en presidencialesEl exlíder del Equipo por Colombia expresó: “No me sorprende lo que hizo la campaña de Petro y el mismo Petro, para desprestigiar a sus rivales políticos, incluyéndome. Todo saldrá a la luz. Quien hizo parte de un grupo ilegal que mataba y secuestraba, es capaz de lo más ‘mínimo’, que es desprestigiar a otros. 👁 Colombia”.Federico Gutiérrez agregó que había advertido y denunciado lo que se vio en esos videos. “Fuimos objeto de la peor campaña de desprestigio que se hayan inventado. Juego sucio, eso es lo de ellos. Hice una campaña desde la defensa de las ideas. Así seguiré trabajando por Colombia”, recalcó.Reacción de Petro a videos filtrados de Roy Barreras: “Los chuzados éramos nosotros”En las grabaciones, Roy Barreras también habla de las visitas “al pabellón de extraditables, de gente del Pacto Histórico, ofreciéndoles la no extradición a los extraditables. En los pabellones se reunieron. Le doy los datos y los nombres ahora, eso lo van a sacar pronto, hay que estallarlo, les decía yo ahora como cuando tú estalles controladamente un explosivo. En la campaña se tiene que advertir y descalificarlo y no salir a dar explicaciones”.La polémica visita del hermano de Gustavo Petro a La Picota: ¿con quién se vio?Federico Gutiérrez dijo frente a esto que también lo había denunciado, “desde la campaña de Petro le ofrecieron beneficios a los extraditables. El pacto criminal de La Picota es cierto. Quieren un narcoestado. No lo vamos a permitir. Colombia saldrá adelante a pesar de tantos criminales. Deben ir a la cárcel”.
La derrota de Federico Gutiérrez es compartida por varios sectores que le apostaron a su candidatura, como el liberalismo en cabeza de César Gaviria, que recibió una invitación del expresidente Ernesto Samper.Rodolfo Hernández ganó en Vichada, el departamento que no supo ubicar en el mapa“Presidente Gaviria, lo invito a que nos reunamos esta semana con los equipos de liberales que nos han venido acompañando en distintas campañas para apoyar el proyecto del Pacto Histórico, que es el proyecto que se acerca a lo que quieren los liberales”, expresó Samper.Le pide que den un paso al costado para entregarle el partido a las nuevas generaciones del partido. Sin embargo, la idea no le suena al expresidente Gaviria.El analista político Héctor Riveros asegura que el Liberal y otros partidos como el Conservador y Cambio Radical, que también perdieron en las urnas, aterrizarán más temprano que tarde en la campaña de Rodolfo Hernández.El martes hay reunión de las bancadas del partido Liberal y en los próximos días también se encontrarán en pleno las demás colectividades para analizar el panorama.Desde Cambio Radical, congresistas como Ciro Fernández dicen que solicitarán al partido “que acompañemos a la campaña presidencial de Rodolfo Hernández”.Aunque vendrían crisis internas, según los expertos, es una oportunidad para el cambio de los partidos tradicionales, necesidad que quedó en evidencia este domingo en las urnas.Varios integrantes del Centro Democrático han manifestado en las últimas horas que votarán por Rodolfo Hernández con el fin de derrotar a Gustavo Petro.
Hasta las 6:30 p. m. de este domingo, 29 de mayo de 2022, los resultados de las elecciones presidenciales en las principales capitales de Colombia se registraban de la siguiente manera:En MedellínFederico Gutiérrez: 53,57%, con 603.092 votos.Gustavo Petro: 24,47%, con 275.497.En CaliGustavo Petro: 53,36%, con 527.492.Federico Gutiérrez: 22,53%, con 222.729.En CartagenaGustavo Petro: 55,90%, con 199.727.Federico Gutiérrez: 24,83%, con 88.704.Santa MartaGustavo Petro: 51,41%, con 98.550.Federico Gutiérrez: 22,74%, con 43.591.En BogotáGustavo Petro: 47,05%, con 1.769.671.Rodolfo Hernández: 22,15%, con 833.016.Gustavo Petro y Rodolfo Hernández son los candidatos que se disputarán la Presidencia de Colombia en segunda vuelta.Vea, también: Duque dice que con las elecciones de este domingo se demostró “la solidez de nuestra democracia”
Federico Gutiérrez, candidato a la Presidencia del Equipo por Colombia, obtuvo este domingo más de 5 millones de votos, pero no le alcanzó para pasar a una segunda vuelta. El exalcalde de Medellín agradeció a sus votantes y anunció su apoyo al candidato Rodolfo Hernández.Federico Gutiérrez, el hombre de los 5 millones de votos que podría ser decisivo en segunda vuelta“En muy poco tiempo, siendo dos caras nuevas en la política nacional, al lado de mi amigo Rodrigo, nosotros hemos logrado mucho y a los más de 5 millones de colombianos que han votado por nosotros este día electoral queremos darle las gracias infinitas por haber depositado esa confianza en nosotros”, manifestó.Gutiérrez contó con mayor respaldo en Antioquia, pero en las otras regiones fue rebasado por Hernández y el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.“Hoy los colombianos tienen dos alternativas en esta contienda electoral que se aproxima ya para el 19 de junio y por eso, al saber que nuestra posición es determinante para el futuro de Colombia, hemos tomado una decisión. No he hablado con Rodolfo, ni necesito hacerlo, y quiero expresar públicamente que nosotros no queremos perder el país y que no vamos a poner en riesgo el futuro de Colombia, de nuestras familias y de nuestros hijos, y por eso Rodrigo y yo votaremos por Rodolfo y Marelen el próximo 19 de junio”, señaló.El exmandatario aceptó su derrota, pues era hasta hace unas semanas el más opcionado para ir a segunda vuelta con Gustavo Petro.“Ya no estamos en la contienda electoral, esa es la democracia, unas veces se ganan, unas veces se pierden, pero la democracia se cuida y se respeta y esas son las reglas de juego”, expresó.Rodolfo Hernández tras pasar a segunda vuelta: “Perdió el país de la politiquería y la corrupción”Sobre el candidato de izquierdainsistió que en que “no le conviene a Colombia”.“Gustavo Petro, por todo lo que ha dicho y por todo lo que ha hecho, no le conviene a Colombia. Sería un peligro, sería un peligro para la democracia, para las libertades, para la economía, para nuestras familias y para nuestros hijos, y por eso que esa opción es un peligro para el país”, agregó.Aunque anunció su respaldo a Rodolfo, manifestó que no es su intención hacer parte de su gobierno de llegar a la Casa de Nariño.“Aclaramos eso sí que será Rodolfo y su equipo quienes respondan por sus acciones dentro del gobierno y, además, dejamos muy claro que ni Rodrigo ni yo haremos parte de su gobierno ni buscaremos hacerlo. Vamos a mantener una posición de veeduría”, subrayó Federico Gutiérrez.“Lo que sí queremos es que a Colombia le vaya bien y por eso no podemos ser indiferentes a este momento que hoy vive el país”, puntualizó.Según el candidato del Equipo por Colombia, votar por Rodolfo Hernández es la forma más sensata de “cuidar la democracia y cuidar las libertades”.
Federico Gutiérrez perdió la posibilidad de ir a segunda vuelta con Gustavo Petro. Sin embargo, logró casi cinco millones de votos, un capital electoral importante que, según analistas, será clave para elegir al próximo presidente de Colombia entre el candidato del Pacto Histórico y el ingeniero Rodolfo Hernández.¿Quién es Federico Gutiérrez? Nació en Medellín, en 1974, en el hogar de Hernán Gutiérrez Isaza y Amparo Zuluaga. Él era un destacado ingeniero civil que fue profesor y decano en la Universidad Eafit; ella, una delineante de arquitectura de quien aprendió la frase “el que dice la verdad no necesita memoria”, la cual, afirma el candidato, es su mantra en la vida política.Así ejercieron su derecho al voto los candidatos presidencialesEl joven Federico creció en el tradicional barrio Belén Alameda de Medellín y, cómo él mismo lo reconoce, en el colegio fue “más bien relajadito”. De hecho, sus compañeros del Gimnasio Los Alcázares de Sabaneta lo recuerdan como el ‘líder de la cansonería’ y en el observador del alumno rompió los récords de anotaciones.Le entusiasmaba más el fútbol que las clases. Así lo recuerda Eudi Bedoya, su profesor de matemáticas: “Con el profesor de Química hablábamos de Fico, pues no paraba bolas en la clase. Era muy sociable, eso sí, pero era inquieto y en esas edades de bachillerato lo veía en el coliseo jugando fútbol en vez de estar en el salón”.Nunca consideró ser alcalde ni concejal, pues no venía de una familia política. “Esto fue un tema que fue naciendo de forma natural”, dijo en una entrevista.Más bien soñaba ser como su papá y por eso estudió Ingeniera Civil en la Universidad de Medellín. También allí realizó una especialización en Alta Gerencia. Igualmente cursó otra especialización en Ciencias Políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana. Sin embargo, como estudiante tuvo sus primeros pinos en la política al ser consejero municipal de Juventud.Google dedica su Doodle a las elecciones presidenciales en ColombiaAl graduarse trabajó en la empresa privada y en medio de esa labor empezó a recorrer su ciudad de arriba a abajo. En 2003, a los 28 años, fue elegido concejal y desde allí apoyó la labor del entonces alcalde Sergio Fajardo. Repitió en el siguiente periodo cuando se lanzó por el Partido de la U.En 2011 fue candidato a la Alcaldía de Medellín, pero perdió frente a Aníbal Gaviria. Logró llegar a ese cargo en 2015, tras ganarle al candidato del uribismo. De su paso por la alcaldía se recuerda el gran escándalo que sufrió cuando su primer secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, fue capturado por sus presuntas relaciones con grupos delincuenciales como La Oficina. Un hecho que le han recordado constantemente en esta campaña.Está casado con Margarita Gómez, una ingeniera administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, a quien conoció cuando ella tenía 17 años y él empezaba recién su carrera. Quedó prendado desde el primer momento. Ella es una mujer tímida y reservada.La pareja tiene dos hijos: Emiliano y Pedro. A un medio de comunicación, Federico Gutiérrez le confesó un momento doloroso de su vida y fue cuando su esposa perdió a una bebé que esperaban y que habían llamado Juanita.Presidente Duque pide votar “sin odios y sin prejuicios” en estas eleccionesEs aficionado a los deportes, especialmente al fútbol y el ciclismo. Siempre que puede se echa una ‘rodadita’, pues asegura que es cuando se le ocurren las mejores ideas.
Este domingo 29 de mayo los candidatos presidenciales también cumplieron la cita con la democracia para darle ejemplo al país en esta jornada de elecciones.>>> Siga aquí, minuto a minuto, el cubrimiento de las elecciones presidencialesAsí vivió el proceso de cada aspirante:Gustavo PetroGustavo Petro votó en Bogotá, en el barrio La Asunción. El representante del Pacto Histórico protagonizó un curioso momento al sufragar, pues ya en el lugar de votación se dio cuenta de que había olvidado su cédula.Petro recibirá los resultados en el salón rojo del hotel Tequendama, junto a los senadores de su colectividad.Federico GutiérrezEl candidato del Equipo por Colombia sufragó en Medellín, su tierra natal. Acudió a las urnas en el colegio José Félix de Restrepo en compañía de su esposa y uno de sus hijos.Arribará a Bogotá hacia las 3 de la tarde para aguardar por los resultados en el Cubo de Colsubsidio, donde lo acompañarán sus aliados en la carrera presidencial.Rodolfo HernándezEl ingeniero madrugó a las elecciones presidenciales. A las 8 de la mañana votó en Piedecuesta, Santander, en el colegio que lo vio graduarse como bachiller.Mauricio y Luis Carlos, dos de sus hijos, lo acompañaron y también votaron en la misma sede.Desde su campaña calculan que dé un discurso cuando se conozca alrededor del 95% de los resultados electorales.Sergio FajardoEl candidato de la Centro Esperanza, al igual que su contrincante Federico Gutiérrez, votó en la institución José Félix de Restrepo en la capital de Antioquia.Su pareja, María Ángela Holguín, y su hija Mariana lo acompañaron. Recibirá la noticia de los comicios en el parque de la 93 de Bogotá.Enrique GómezEn la universidad Sergio Arboleda, en el norte de Bogotá, votó el candidato de Salvación Nacional.Lo acompañó su fórmula vicepresidencial, Carlos Cuartas.John Milton RodríguezHasta el barrio Campiña del norte de Cali llegó el representante de Colombia Justa Libres para participar en la cita democrática.
Dos helicópteros del Ejército de Estados Unidos se estrellaron durante una misión de entrenamiento nocturna en Kentucky, matando a los nueve soldados a bordo, informó este jueves 30 de marzo el general de brigada John Lubas, en una conferencia de prensa.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”Las aeronaves, variantes del Black Hawk diseñadas para evacuaciones médicas, participaban en una misión de entrenamiento de rutina en la noche del miércoles cuando ocurrió el accidente, dijo el oficial.El alto mando confirmó"la muerte de los nueve miembros del servicio a bordo del avión", todos ellos de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell en Kentucky, precisó.Cinco soldados estaban en uno de los helicópteros del Ejército de Estados Unidos y cuatro en otro, dijo Lubas, y señaló que todavía están trabajando para notificar a todas las familias de los muertos.Los helicópteros del Ejército de Estados Unidos, que volaban en formación con los pilotos usando gafas de visión nocturna, cayeron en un campo abierto frente a un área residencial, evitando muertes o lesiones en tierra, señaló el general.Un equipo de investigación se dirigió a Fort Campbell desde la base donde tiene su sede la Aviación del Ejército de EE. UU. en Alabama."Tenemos un equipo de seguridad que viene... de Fort Rucker, Alabama, que se especializa en seguridad de aeronaves y específicamente en estas investigaciones", confirmó Lubas.El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, lamentó la pérdida de los soldados y elogió a los que respondieron al accidente."Vamos a hacer lo que siempre hacemos. Vamos a rodear con nuestros brazos a estas familias. Estaremos allí con ellos, no solo durante los días, sino también durante las semanas, los meses y los años venideros", manifestó.Tiroteo en Nashville: Policía revela impresionante video del momento en que atacante fue abatida“Simplemente desapareció”MSNBC citó a un residente local que presenció el accidente."Dos helicópteros simplemente desaparecieron del cielo. Hubo un gran destello", dijo Nick Tomaszewski, y agregó que otro helicóptero sobrevoló el área durante unos 30 minutos antes de que llegaran las ambulancias.Ha habido múltiples accidentes de aviones militares estadounidenses en los últimos años, incluido otro que involucró a un Black Hawk que mató a dos miembros de la Guardia Nacional de Tennessee durante un vuelo de entrenamiento en Alabama, en febrero.Cuatro infantes de la Marina estadounidenses murieron durante los ejercicios de la OTAN en Noruega el año pasado cuando su avión V-22B Osprey se estrelló, posiblemente después de chocar con una montaña, dijeron los investigadores.Y dos pilotos de la Marina de los EE. UU. fueron rescatados después de que su avión T-45C Goshawk se estrellara durante un ejercicio de entrenamiento en un vecindario residencial cerca de Fort Worth, Texas en 2021. Los pilotos se expulsaron antes de que el avión se estrellara.La 101 División Aerotransportada es la única división de asalto aéreo del Ejército de los EE. UU. Apodado Screaming Eagles, se activó en agosto de 1942 y ganó renombre durante la Segunda Guerra Mundial en los desembarcos del Día D y la Batalla de las Ardenas.Más recientemente, la división ha entrado en acción en Irak y Afganistán.Tragedia en India: 11 personas murieron al derrumbarse el piso de un templo
Un tren que transportaba etanol descarriló este jueves en la ciudad de Raymond, Minesota, Estados Unidos, en un accidente que provocó el incendio de varios vagones y obligó a evacuar a los residentes de la zona.Incendio de ferri en Filipinas obligó a pasajeros a lanzarse por la borda: van 31 muertosEl descarrilamiento, que aparentemente no ha ocasionado víctimas, ocurrió durante la madrugada, informó el Departamento de Bomberos de la ciudad de Raymond en su perfil de Facebook.Varios camiones cisterna del tren operado por la compañía BNSF Railway descarrilaron y se incendiaron en el borde occidental de Raymond, una ciudad situada en el suroeste del condado de Kandiyohi, en Minesota que tiene una población de unos 800 habitantes, informó ABC News.El convoy, de unos 22 vagones, transportaba una carga mixta que incluía etanol y jarabe de maíz, dijo Lena Kent, directora general de asuntos públicos de BNSF Railway.El departamento de bomberos de la ciudad advirtió en Facebook a los ciudadanos de que "Raymond no es accesible al público" tras el accidente.La compañía, una de las redes ferroviarias de carga más grandes de América del Norte, está investigando las causas del incidente y, hasta el momento, no se han reportado víctimas, precisó Kent."El personal de campo de BNSF está respondiendo para evaluar el lugar donde se ha producido el descarrilamiento y trabajará en estrecha colaboración con los servicios de emergencia locales", añadió.La cadena precisó que se ha establecido un radio de evacuación de un kilómetros alrededor del lugar del descarrilamiento. Los residentes dentro del área designada "recibieron instrucciones de abandonar sus hogares", mientras que los que "no tenían adónde ir" fueron enviados a una escuela en la cercana ciudad de Prinsburg, según la Oficina del Sheriff del condado de Kandiyohi.El etanol es un químico altamente inflamable que puede provocar tos, mareos, sensación de ardor en los ojos, somnolencia e inconsciencia a quien se exponga a él.Los medios locales recordaron que este descarrilamiento se ha producido casi dos meses después de que otro tren que transportaba productos químicos peligrosos descarrilara en East Palestine, en Ohio, emitiendo gases tóxicos en la zona.Papa Francisco se pronuncia desde el hospital: “Gracias a todos por su cercanía”
En Soacha, municipio vecino de Bogotá, un sujeto señalado de acosar niños a la salida de un centro educativo fue pillado por la comunidad, que por poco lo lincha.Comerciantes de la plaza de mercado de Soacha fueron desalojados: hubo protestas y caos vehicular“Esta persona inmediatamente es requerida por el cuadrante y en el procedimiento de traslado hacia el CAI más cercano le es encontrada una cantidad considerable de estupefacientes”, indicó el coronel Diego Vázquez, comandante de Soacha.Según las autoridades fueron más 100 dosis de droga tipo bazuco las que portaba. Pero no solo eso, al verificar los antecedentes descubrieron que el señalado de acosar a niños tenía anotaciones por porte ilegal de armas de fuego.Otra denuncia relacionada a un posible caso de acoso en entornos escolares, pero esta vez dentro de una institución, tiene que ver con el colegio Bethlemitas, ubicado en la localidad de Chapinero.A través de una cuenta de Instagram, se han divulgado varias denuncias:La Secretaría de Educación de Bogotá se pronunció a través de un comunicado asegurando que desde el pasado viernes 24 de marzo se iniciaron reuniones con los directivos del colegio Bethlemitas y talleres para prevenir cualquier tipo de acoso sexual."En este espacio se conoció que, a través de una página de una red social, se estaban presentando denuncias anónimas de presunta violencia sexual en contra de estudiantes, información de la cual el colegio no tenía conocimiento previo", según el comunicado.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en Colombia• Línea Nacional: 155• Policía Nacional: 123• Línea Fiscalía General de la Nación: 122• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080• Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141• WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320• Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co
Luego de permanecer casi dos años prófugo de la justicia, las autoridades de México detuvieron a un joven de 20 años, señalado de asesinar a su tía porque lo obligaba a estudiar. Según las versiones preliminares de la investigación, el agresor le propinó 20 puñaladas a la mujer tras una discusión familiar.En notas relacionadas: Joven de 21 años fue asesinada, al parecer, por su ex: el cadáver apareció calcinadoEl lamentable caso de feminicidio se presentó en una vivienda ubicada en el barrio Coyoacán, en Ciudad de México, luego de que una mujer, identificada como Érika le pidiera a su sobrino que se pusiera a estudiar y realizara las tareas académicas que tenía asignadas. En respuesta, el joven arremetió contra ella propinándole 20 puñaladas y posteriormente escondió el cuerpo en el refrigerador.Después de cometer el asesinato, el señalado responsable, identificado como Ángel, comenzó a vender las cosas que se encontraban dentro del apartamento para reunir dinero. Sus constantes salidas a la calle con diferentes elementos y la ausencia de Érika en el barrio alertaron a los vecinos que denunciaron el hecho ante la Policía.Cuando las autoridades llegaron al lugar, hallaron el cadáver de la mujer en estado de descomposición, oculto detrás de un electrodoméstico. Por su parte, Ángel había escapado de la ciudad con los recursos recolectados con las pertenencias de su tía.Dos años después del crimen, agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Ciudad de México detuvieron al presunto implicado en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, donde había comenzado una nueva vida.Al momento de su declaración, Ángel aseguró que nunca había sido su intención hacerle daño a la mujer, pero que estaba muy drogado al momento del asesinato. Según relatan los medios locales, los familiares de la víctima pidieron a las autoridades procesar al señalado responsable, ya que esta era la tía que lo había adoptado cuando era niño y el joven nunca dio la cara luego de acabar con su vida.Por ahora, el supuesto feminicida será procesado como adulto y deberá esperar su correspondiente sentencia en el desarrollo del juicio.Vea también: Joven de 18 años fue quemada viva por su exnovio después de que le terminara
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han descubierto que añadir un péptido, una molécula formada por varios aminoácidos, en el oxaliplatino, la quimioterapia estándar para tratar el cáncer de colon y recto, evita los efectos secundarios de este tratamiento.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”El nuevo fármaco, que publica la revista 'Journal of Medicinal Chemistry', también reduce la posibilidad de desarrollar resistencia a la quimioterapia, según los investigadores, que han explicado que con este nuevo abordaje se evita que las células sanas que rodean el tumor acumulen platino y que se activen los genes vinculados a la mala respuesta al tratamiento y a la progresión tumoral.El trabajo, que también ha contado con la participación de médicos de los servicios de Anatomía Patológica y de Oncología Médica del Hospital del Mar y de investigadores de la Universidad de Oviedo y del CIBER del Cáncer (CIBERONC), es un paso más hacia la personalización del abordaje terapéutico del cáncer. Este mismo grupo de investigadores ya había comprobado, en un trabajo publicado en 'Nature Communications', cómo este tipo de quimioterapia se acumula en las células sanas que rodean el tumor, los fibroblastos y ello provocaba que se activen una serie de genes vinculados a crear resistencia al tratamiento y ayudar a las células tumorales que sobrevivían a la quimioterapia.Para evitarlo, los investigadores han propuesto añadir un péptido específico (cell-penetrating peptide, en inglés) al oxaliplatino. "Convertir un tratamiento sistémico, que afecta a los órganos sanos y al microambiente tumoral, añadiendo este péptido, nos permite transformarlo en algo más específico, una terapia dirigida, acercándonos así a la medicina personalizada", ha destacado el investigador del IMIM-Hospital del Mar Alexandre Calon. Diego Guauque habla de su primera transfusión de sangre y de cómo va su batalla contra el cáncerEste hallazgo se ha basado en el análisis de tumores de cerca de 200 pacientes con cáncer de colon y recto y también de muestras de tumores de ratones y de pacientes tratados ex vivo para comprobar que añadir un péptido al oxaliplatino, disminuía los efectos adversos de esta quimioterapia en las células normales del tumor por lo que podría reducir la resistencia a este tratamiento. Los resultados indican que la acumulación de platino en el microentorno de los tumores de los ratones tratados con este nuevo abordaje cae de forma drástica y es hasta 3,5 veces menor. "Hemos visto que la carga de quimioterapia se reduce en los fibroblastos tratados con el nuevo compuesto respecto a los tratados con oxaliplatino, lo que reduce la posibilidad de inducir resistencia al tratamiento a las células tumorales", ha indicado Calon. "De ahí la importancia de tener en cuenta que el cáncer no es sólo las células tumorales, sino también un microambiente compuesto por los vasos sanguíneos, los fibroblastos y células del sistema inmunitario, que están allí para estructurar el tumor", ha añadido.Los investigadores también han identificado que el nuevo fármaco no sólo se acumulaba menos en torno al tumor de los ratones, sino también en los órganos que normalmente se ven más afectados por la quimioterapia, como el propio colon, riñones e hígado. Jenniffer Linares, investigadora del mismo grupo, ha resumido que "el tratamiento clásico tiene una serie de efectos secundarios en el paciente, que pensamos que podrían reducirse con el nuevo fármaco, al acumularse menos platino en los tejidos sanos". "Este estudio es un primer paso esencial para un futuro desarrollo en la clínica de tratamientos que permitan menos efectos secundarios y mayor eficacia en pacientes con cáncer de colon y recto, teniendo en cuenta que las células normales que forman parte de los tumores juegan un papel clave en la eficacia de los tratamientos", ha concluido la jefa de sección de tumores gastrointestinales del Hospital del Mar, Clara Montagut.