"No nos da miedo", asegura Eufemia entre mugidos, cacareos y chillidos durante una venta de animales cerca del volcán Popocatépetl, que transcurre casi ajena a la intensa actividad del coloso del centro de México.Su templanza no es fruto de la temeridad. Desde 1994, cuando "Don Goyo" se reactivó tras casi siete décadas de quietud, ella ha aprendido a convivir con explosiones, fumarolas, pequeños sismos y caída de ceniza en distintos períodos."Ya estamos acostumbrados desde 1994, ya no nos da miedo", dijo este jueves sonriente la mujer de 65 años en el municipio de San Andrés Calpan, a unos 25 km de la "montaña que echa humo" (Popocatépetl en lengua náhuatl).Eufemia intenta vender una docena de aves de todos los tamaños, incluidos pavorreales, durante un "tianguis" o mercado itinerante que se instala todos los jueves en esta localidad del estado de Puebla (centro).Junto con sus aves, otros comerciantes ofrecen caballos, ovejas y vacas, además de alimentos, comida preparada, ropa, forraje y aditamentos para el campo en esta feria que replica un modelo de comercio prehispánico.Al fondo, por momentos, las nubes dejan ver imponente a "Don Goyo" con su fumarola, que el viento bondadoso desvía hacia el otro extremo del enorme terreno donde está el "tianguis".En las últimas horas el volcán registró 19 exhalaciones y también temblores, señal sísmica asociada al movimiento de fluidos al interior del conducto. En algunos poblados se redujo la caída de ceniza.Debido a ello se mantiene la alerta "amarilla fase 3", a la cual fue elevada el domingo pasado tras una intensa lluvia de ceniza que obligó a suspender, durante algunas horas, las operaciones en los dos aeropuertos que sirven a Ciudad de México.Se trata del nivel previo al rojo de alta peligrosidad, que obligaría a realizar evacuaciones. Pero a Eufemia no se le cruza por la mente dejar su casa."Tenemos nuestros animalitos, y si nos salimos, los rateros se aprovechan", justifica en diálogo con la AFP.De hecho, ni ella ni su familia se evacuaron en el año 2000, cuando se ordenó desalojar a unos 50.000 pobladores de comunidades cercanas al volcán.EspantadosLa multitud que acude al mercado permanece indiferente a la actividad del coloso, más ocupada en acomodar a los animales o en cerrar una venta.Pero a unos metros del puesto de Eufemia, Domingo de los Santos, de 45 años, se expresa con prudencia mientras batalla para convencer a una pareja interesada en algunos cerdos que lleva en dos camiones."Ya denme 5.000 (pesos o unos 250 dólares) de buena voluntad para comerme un taco", exhorta a los clientes, quienes responden que lo pensarán y quizá regresen más tarde."Sí ha afectado el volcán, la gente no quiere salir, está espantada, temerosa, sí bajó la venta. Hoy he vendido solo tres marranos. ¡Imagínese!, no hay mucha gente", afirma De los Santos resignado.Contrario a muchos vecinos de la montaña que no quieren ni imaginar un desalojo, este hombre ya tiene un plan en caso de alerta roja."Con la pena, los animales se quedarían, ahora lo importante son los humanos, los familiares. Si hay alguna contingencia, nada más agarrar la bolsa y vámonos", señala, al explicar que ya apartó la documentación más importante.Mientras tanto, en Santiago Xalitzintla, la comunidad de unos 2.000 habitantes más cercana al volcán, las calles lucían con poca gente y la ceniza daba tregua, pese a lo cual las autoridades seguían repartiendo cubrebocas y revisando signos vitales afuera del palacio municipal.
En las últimas horas, varios departamentos han sido epicentros de temblores en Colombia de diferentes magnitudes. Los más fuertes se sintieron en el mar Caribe durante la noche del 24 de mayo. Estos movimientos telúricos causaron daños en Acandí y Necoclí.Dos nuevos temblores en Colombia se registraron en el mar CaribeDaniel Ruiz, profesor de ingeniería en la Universidad Javeriana y experto en sismos, habló sobre los temblores en Colombia que se han registrado recientemente.“Esto simple y llanamente es una coincidencia que hayan ocurrido muchos sismos, pero es el día a día de los movimientos del terreno y más para unas condiciones de sismicidad tan grandes como las que tiene Colombia. En Colombia confluyen cuatro placas sísmicas que todo el tiempo están midiendo fuerzas en el territorio. Es muy normal que ocurran terremotos en Colombia”, manifestó el experto.El especialista también se refirió a las réplicas que se han experimentado en las últimas horas.“Son más leves que el sismo original, pero ha habido casos en el mundo donde las réplicas pueden tener la misma magnitud del sismo original. Es completamente normal que ocurran este tipo de situaciones y más si estamos hablando del sismo que ocurrió anoche de magnitud 6,6, tuvimos réplicas de 4 o 5. Podemos tener perfectamente una de 6,5 o 6,6. Este no fue el caso”, precisó.El profesor Ruiz habló de las zonas de amenaza sísmica que están en Colombia. Según su concepto, algunas tienen riesgo alto, intermedio y bajo.“Las bajas es la zona de los Llanos Orientales, Amazonía, usualmente allí no se registran terremotos importantes. Las zonas donde hay mayor amenaza sísmica están en el Pacífico y lugares cercanos al mar Caribe. Esencialmente la zona de la cordillera de los Andes y el Pacífico tienen la mayor concentración de zona de amenaza sísmica intermedia y alta. Aproximadamente el 80% de la población colombiana vive en zona de amenaza sísmica intermedia y alta. Tenemos que prepararnos para tener edificaciones sismorresistentes que sean capaces de soportar los embates de la naturaleza”, concluyó.¿Qué es un temblor?También conocido como sismo o terremoto, es un fenómeno natural que se produce cuando la corteza terrestre experimenta una liberación repentina de energía acumulada. Esta liberación de energía se propaga en forma de ondas sísmicas a través de la Tierra, generando movimientos vibratorios en la superficie.Los temblores ocurren principalmente en las zonas de fallas geológicas, que son áreas donde las placas tectónicas se encuentran e interactúan.La Tierra está compuesta por varias placas tectónicas que se desplazan lentamente. Sin embargo, debido a la fricción y a las tensiones acumuladas entre las placas, a veces se produce un deslizamiento brusco y se libera la energía acumulada en forma de un temblor.Temblor en Colombia: varios movimientos telúricos se registraron en la madrugada
Las autoridades continúan analizando las muestras tomadas en Cerro Bravo, cerca al Tolima, para determinar cuál es el fenómeno que causa emisión de gases y rocas incandescentes. Gracias a esto, se generó la suspensión del servicio de gas en la zona.Nevado del Ruiz registró un ligero aumento de la energía sísmicaLa situación comenzó a manifestarse el pasado viernes 19 de mayo de 2023, cuando conductores y habitantes de la vía entre Manizales y Fresno, en Tolima, notaron los gases que desprendía la montaña, por lo cual decidieron registrar el anormal hecho en video.“Lo preocupante de esto es que como nunca se había llegado a ver, le preocupa a uno que vaya a haber una erupción que lo perjudique a uno por acá”, expresó Juan Arnulfo Marín, habitante de la zona, quien considera que es “siempre muy peligroso”.Un equipo interdisciplinar encabezado por las unidades de Gestión del Riesgo y el Servicio Geológico Colombiano han tomado muestras de roca para realizar análisis de laboratorio que permitan determinar cuál es el origen del fenómeno y si tendría alguna relación con el volcán Cerro Bravo o con un tramo de gasoducto que atraviesa la zona.Coronel Rafael Fandiño, director de la Defensa Civil de Caldas, aseguró que los adelantos que se tienen indican que la situación no es un derivado de una situación propia del volcán.Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas, explicó que “una vez termine el recorrido, procederemos a hacer una reunión con Efigas, TGI y los diferentes organismos de socorro para establecer las mejores decisiones”.A pesar de que el lugar se encuentra en nivel de alerta naranja, algunos consideran que la vía debería ser cerrada de manera preventiva hasta aclarar si la situación no representa un riesgo para la comunidad y los conductores.Volcán Nevado del RuizEl Gobierno nacional, a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD), definió una nueva área de amenaza y evacuación ante el riesgo que representa la actividad del volcán Nevado del Ruiz .Según Olmedo López, director de la UNGRD, en un área definida, en las partes altas más cercanas al volcán Nevado del Ruiz, se mantienen las acciones de evacuación preventiva dentro de la alerta naranja, en los departamentos de Caldas y Tolima."En trabajo articulado con el Sistema Geológico Colombiano se precisó el área en un polígono donde se puede presentar mayor riesgo y se requiere mantener la evacuación preventiva de la población", enfatizó Olmedo López.El área se define en un polígono que abarca municipios de Caldas y Tolima, de acuerdo con el mapa de amenaza del volcán Nevado del Ruiz que elaboró el Servicio Geológico en el año 2015.El director de la UNGRD recalcó que este mapa “identificó una zona en donde podrían coexistir los siguientes fenómenos volcánicos: corrientes de densidad piroclástica, flujos de lodo, avalanchas de escombros, gases volcánicos, proyectiles balísticos, flujos de lava, ondas de choque y caídas de piroclásticos".En temas relacionados: Piden hacer “uso eficiente del gas” tras aumento de temperatura en cercanías al volcán Cerro Bravo
En la vía Manizales – Bogotá, algunas personas captaron en video un fenómeno de emisión de gases y rocas incandescentes. La cuestión que surge es que si este fenómeno, que tiene a la zona en alerta naranja, guarda ene algún tipo de relación con los eventuales cortes de gas natural en el suroccidente del país.Volcán Nevado del Ruiz: definen nueva área de amenaza y evacuaciónEl humo y lo que pareciera fuego que sale de la tierra ha llamado la atención de aquellos que transitan por la vía entre Fresno, en Tolima, y el Alto de Letras, en Caldas.Ante la inquietud de la comunidad por tener cerca el volcán Cerro Bravo y el paso subterráneo de un gasoducto, el Servicio Geológico Colombiano, SGC, dio una respuesta.“Es poco probable que los gases que salen de una de las laderas del volcán Cerro Bravo sean volcánicos. De acuerdo con los resultados de las inspecciones y estudios, esta anomalía no obedece a la actividad de este volcán”, dijo el SGC.Sin embargo, la Transportadora de Gas Internacional suspendió el flujo de ese recurso al encontrar anomalías en la zona.“En la noche del 19 de mayo de 2023 se ha detectado incremento de temperatura del punto de presencia de gases superior a los 600 grados Celsius y la presencia de roca incandescente. La tubería se encuentra a 1,5 metros de longitud y 1.9 metros de profundidad del punto de este hallazgo”, afirmó la compañía.Pese a las explicaciones, para muchos no queda claro qué está generando el incremento de la temperatura en esta parte de la montaña, la expulsión de gases y la presencia de roca incandescente. Esta situación generó una declaratoria de alerta naranja.“TGI ha estado en permanente colaboración con la Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas, Invías y el SGC para que, en la medida en que se identifiquen las causas de esta situación, se mantengan condiciones seguras”, complementó la empresa.En el volcán Nevado del Ruiz, aumentó la actividad sísmica asociada a fracturamiento de rocaFenómeno de El Niño en ColombiaPara algunos expertos, la llegada del fenómeno de El Niño es preocupante frente a la necesidad de cumplir con la demanda de energía. Incluso, lo han llegado a comparar con el apagón de marzo de 1992. No obstante, el Gobierno nacional aseguró que, aunque hay posibilidad de sequía, no existe riesgo de racionamiento.Precisamente, en 1992 en Bogotá se vivieron apagones de hasta 9 horas y en San Andrés hasta de 18 horas. Pese a que el Gobierno nacional recalcó que este escenario es lejano, algunos gremios dijeron que se debe hacer todo para evitar un panorama similar, pues la realidad de hace 30 años no es tan diferente a la de 2023.Según Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, el detonante de la crisis de 1992 fue un fenómeno de El Niño “que se prolongó en el tiempo y además con una alta intensidad. El país en ese momento dependía, en más del 80% de su generación de energía, de las plantas hidroeléctricas”.Fenómeno de El Niño: ¿hay realmente riesgo de apagón en Colombia?
Durante el período 2023-2027, es decir, en el próximo lustro, es probable que se registren las temperaturas más altas en la historia mundial debido al impacto de los gases de efecto invernadero y el fenómeno de El Niño, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU.Fenómeno de El Niño alerta al sector eléctrico: ¿hay riesgo de racionamiento?"Hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el quinquenio en su conjunto, sea el más caluroso jamás registrado", declaró.Este organismo especializado de Naciones Unidas estima además en un 66% la probabilidad de que la temperatura promedio anual de la superficie de la Tierra supere en 1,5°C los niveles preindustriales durante al menos uno de esos cinco años.Los acuerdos de París sobre el clima (2015) establecían como objetivo limitar el aumento de las temperaturas globales en este siglo por debajo de 2°C, en relación con los niveles preindustriales de 1850 a 1900, o a 1,5°C en la medida de lo posible.Los datos "no significan que superaremos de forma permanente el umbral de 1,5°C del Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo sobre varios años", sostuvo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, citado en un comunicado."No obstante, la OMM está haciendo sonar la alarma al anunciar que superaremos el nivel de 1,5°C de forma temporal y con mayor frecuencia", añadió.Unión Europea limitó importación de productos en cuyo proceso se haya generado deforestación"Necesitamos estar preparados""Se espera un episodio de El Niño en los próximos meses y esto, combinado con cambio climático provocado por los seres humanos, hará que aumenten las temperaturas mundiales a niveles jamás alcanzados", afirmó este especialista del clima."Esto tendrá repercusiones importantes sobre la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. Necesitamos estar preparados", reiteró.El Niño es un fenómeno climático natural generalmente asociado a un aumento de las temperaturas, una mayor sequía en ciertas partes el mundo y fuertes lluvias en otras.Ocurrió por última vez en 2018-2019 y dio paso a un episodio particularmente largo de casi tres años de La Niña, que provoca efectos contrarios y en particular un descenso de las temperaturas.A principios de mayo, la OMM estimó que había un 60% de posibilidades de que El Niño se desarrollara a finales de julio y un 80% de que lo hiciera a finales de septiembre.Por lo general, El Niño hace que las temperaturas globales aumenten el año siguiente de su llegada, es decir, 2024 para este ciclo.A pesar del efecto amortiguador de La Niña, los últimos ocho años han sido los más calurosos registrados y 2016 detiene el récord.Los gases de efecto invernadero -los tres principales son el CO2, el metano y el óxido nitroso- que se concentran en niveles récord en la atmósfera, atrapan el calor y hacen que suban las temperaturas.Drama en norte de Bolívar por la sequía: "No llueve desde el primero de enero"Desde la década de 1960"Se prevé que las temperaturas medias globales sigan aumentando, alejándonos cada vez más del clima al que estamos acostumbrados", explicó Leon Hermanson, científico experto del servicio meteorológico británico, el Met Office.Este organismo desempeña un rol de centro principal de la OMM para las previsiones anuales y decenales sobre el clima.Este año, los pronósticos, que comienzan a finales del año 2022, provienen de 145 miembros y fueron suministradas por 11 institutos."La confianza en los pronósticos de temperatura promedio global es alta, ya que los pronósticos pasados muestran que todas las mediciones son confiables", señaló la OMM.Las temperaturas medias mundiales de la superficie terrestre y marina han aumentado desde la década de 1960.Para 2023 se pronostica que estén por encima del promedio de 1991-2020 en casi todas las regiones, excepto Alaska, Sudáfrica, el sur de Asia y partes de Australia, según la OMM.Partes del Océano Pacífico Sur probablemente estarán más frías que el promedio.
Es un hecho que Colombia va a tener que enfrentar un nuevo fenómeno de El Niño en el segundo semestre de este año, es decir, una sequía extrema, lo que traería consecuencias en materia de energía.En la actualidad, los embalses están a niveles promedio de 58% de llenado, pero con una sequía extrema y un aumento de la demanda, este 58% se puede bajar a niveles preocupantes, lo que podría ocasionar un racionamiento energético.Pese a esto, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y el presidente de EPM, indican que no hay alerta de racionamiento por ahora y que las unidades 3 y 4 de Hidroituango entrarán a respaldar la matriz energética antes del 30 de noviembre.En #SignoPesos hablamos con Alejandro Castañeda, director de la Asociación de Generadores de Energía (Andeg), para analizar este tema.
El ciclón Mocha causó al menos 41 muertos en varias aldeas del estado de Rakáin, en Birmania, declararon el martes a la AFP responsables locales.¿Colombia está en riesgo de apagón por fenómeno de El Niño? Generadoras de energía responden"Podemos confirmar que hay 17 muertos", indicó Karlo, administrador de la aldea de Bu Ma, a un periodista de la AFP, dos días después del paso de Mocha por la zona."Habrá más muertos porque más de un centenar de personas están desaparecidas", añadió Karlo.Esta cifra se añade a un recuento de 24 muertos comunicado a la AFP por una autoridad de la localidad vecina de Khaung Doke Kar, quien prefirió no identificarse por temor a represalias de la junta militar en el poder.El último recuento que hizo la junta militar el lunes fue de cinco muertos y un número indeterminado de heridos.Se desconoce si algunas de las muertes de Bu Ma y Khaung Doke Kar se incluyeron en el recuento de la junta.La AFP estaba a la espera el martes del balance actualizado de las víctimas de Mocha, solicitado a un portavoz de la junta militar.Con vientos de hasta 195 km/h, Mocha impactó el domingo entre Sittwe, capital del estado de Rakáin, y Cox’s Bazar en el vecino Bangladés.Las necesidades antes del ciclón MochaLa Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) define el ciclón en un comunicado como uno de los más fuertes que jamás han golpeado Birmania, con la ciudad de Sittwe, capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas, como la más afectada.La interrupción parcial de las comunicaciones debido al impacto de Mocha hace difícil conocer con precisión los daños causados por el ciclón en una zona que es especialmente desatendida en el país, hogar de cientos de miles de miembros de la minoría musulmana rohinyá, perseguida por el Ejército birmano.Los daños parecen concentrarse en Rakháin, donde el portal de noticias Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras medios locales como Western News elevan la cifra hasta 400 miembros de esta minoría no reconocida por Birmania, según un comentario publicado en su cuenta de Facebook.La oenegé Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de "centenares" de fallecidos en su cuenta de Twitter, pero subraya que "los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica".OCHA, por su parte, alerta de que las comunicaciones con sus socios en la zona han sido "parcialmente restauradas", pero que aún continúan limitadas debido a los daños causados a las torres de telecomunicación, con los generadores como la única fuente de electricidad para muchas personas.Esta agencia de la ONU indica que Sittwe está prácticamente destruido, con "apenas" unas pocas casas en pie, y que muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas.Ya antes del impacto del ciclón, OCHA asegura que unos 6 millones de personas de esa zona se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria.Francia Márquez en África: Colombia y Kenia firman acuerdos para potenciar relaciones bilaterales
El Gobierno nacional y las generadoras de energía prendieron las alertas ante la inminente llegada en julio del fenómeno de El Niño, una temporada de sequía e intenso calor. Lo que se quiere evitar a toda costa es que Colombia sufra un apagón o racionamiento, pero ¿hay riesgos?¿Qué representa el fenómeno de El Niño para la seguridad energética de Colombia?Son más de 150 hidroeléctricas en el país en las que se genera cerca del 70% de toda la energía que consumen los colombianos.Dentro de las tres más importantes hidroeléctricas están la del Guavio, San Carlos en Antioquia y Chivor en Boyacá.Después están las plantas térmicas, en total 61. En ellas, a través de los combustibles fósiles, se genera el 30% de la energía del país. De las más relevantes están Gecelca 32 y Tesorito en Córdoba. Entretanto, en muy poca proporción, están los parques solares y los eólicos, todos ellos generan más de 18.000 megavatios. Cuando llega el fenómeno de El Niño, las altas temperaturas y la sequía bajan los niveles en los embalses de las hidroeléctricas.Cabe recordar que de estas se toma la mayoría de energía que nutre al país. Por lo que menos agua es igual a menor capacidad y electricidad.Ante este panorama, surgen inquietudes frente a si las generadoras de energía están listas para afrontar un duro fenómeno de El Niño. Como también, si existe la posibilidad de que se repita el apagón del año 1992. Los generadores de energía eléctrica, los que producen los megavatios que hacen posible que sea posible prender una luz o usar los electrodomésticos, insisten en que no se está en condiciones críticas y que el sistema aguanta.Además, reiteran que va a garantizar la energía a los colombianos en caso de un fuerte fenómeno de El Niño, pero sí advierten que no se puede bajar la guardia. Vendaval en San Luis, Antioquia: duras imágenes del fenómeno que afectó unas 200 casas“La lección del 92 fue muy dura, el país pasó más de diez horas diarias sin energía eléctrica, pero eso nos hizo poder construir el diseño de mercado que tenemos hoy: un diseño de mercado robusto y fuerte”, expresó Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen. Las generadoras de energía en el país reconocen que, ante una sequía, el sistema se va a estresar y le piden al Gobierno nacional que se trabaje en conjunto.A nivel energético, el país depende de las hidroeléctricas, aquellas que transforman el agua en energía. Estas cubren cerca del 70% de toda la electricidad de Colombia y, hoy en día, los embalses están en más de la mitad, siendo los de El Peñol en Antioquia, Agregado Bogotá y Guavio los que en mejores condiciones están, pero si estos bajan su capacidad hay plan B. “Las térmicas están preparadas para cuando se requiere su generación, para que, cuando se reduzcan los aportes hídricos, ellas estén listas para generarles y cumplirle al país”, dijo Federico Echavarría, gerente de la AES. Pero ¿cómo se asegura que van a responder? La respuesta está en el cargo por confiabilidad, una especie de impuesto que todos los colombianos han pagado en la factura desde el año 2006.Se estima que dicha plata hoy ascienda a los 68 billones de pesos, dinero que además entra a respaldar los altos precios que puedan generarse por el fenómeno de El Niño, es decir, que las facturas no lleguen tan caras a los hogares colombianos. Los expertos insisten en que también debe haber una voluntad personal de los ciudadanos, para que en una situación crítica se pueda responder. ¿Cómo? Ahorrando energía desde ya.
Un nuevo temblor en Colombia sorprendió a muchos ciudadanos en la madrugada de este domingo 14 de mayo de 2023, en el día Día de la Madre. El movimiento telúrico, que tuvo epicentro en Acacías, Meta, se sintió con gran fuerza en Bogotá y sus alrededores.Temblor en Colombia: en videos quedó captado el sismo ocurrido en la madrugada del Día de la MadreSegún reporta el Servicio Geológico Colombiano, el sismo, que se registró a la una de la mañana, tuvo una magnitud de 5.0 y se generó a una profundidad menor a los 30 kilómetros. Por medio de redes sociales, algunos ciudadanos, que no tardaron en registrar lo ocurrido, compartieron las imágenes de la emergencia en la que se ve el movimiento de las edificaciones y los postes de luz, en las zonas donde más se sintió.Sin embargo, una de las cosas que más ha llamado la atención de los internautas ha sido unas luces en el cielo que aparecen de manera intermitente, a modo de relámpagos o destellos en tonalidad azul.Este fenómeno, que suele ocurrir tras movimientos telúricos, se trata de algo llamado triboluminiscencia, que son destellos asociados a los temblores debido a la fricción de las partículas presentes en la corteza terrestre que generan efectos eléctricos y electromagnéticos.Según Esteban Hernández, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, “las rocas de la corteza terrestre tienden a tener ciertas imperfecciones y al ser sometidas a esta fricción sueltan electrones o cargas eléctricas”, explicó en una entrevista con EFE.De acuerdo con el experto, los electrones cargados de energía cinética suelen buscar una salida, así que salen al contacto con la atmósfera y luego del impacto, la energía se transforma en luz. Este fenómeno es común que se presente en los temblores, aunque también existen fuentes no asociadas a los movimientos telúricos.Las conocidas “luces de terremoto” se han documentado desde los años 1.600 y, en ocasiones, pueden presentarse días previos a un temblor, a modo de alerta, como en el caso del Quebec, en Canadá, cuando en 1988 fue avistado un brillante globo de luz rosado con morado, 11 días antes de un terremoto.En casos más recientes, el fenómeno también se evidenció durante un sismo ocurrido en México en 2021, que tuvo una magnitud de 7.1, y en los devastadores terremotos de Turquía y Siria, ocurridos a principios de 2023.Vendaval en San Luis, Antioquia: duras imágenes del fenómeno que afectó unas 200 casas
De acuerdo con las predicciones del Ideam, para junio de 2023 llegaría intensamente el fenómeno de El Niño, es decir, altas temperaturas y pocas lluvias. Esta situación ha encendido las alarmas en el Gobierno y el sector privado, ya que representa un riesgo para la generación de energía en el país.Si bien en Colombia hay buena capacidad instalada para la producción de energía, el fenómeno de El Niño podría llegar a disminuir el nivel de agua en los embalses del país, que actualmente funcionan con capacidad del 62% aproximadamente.Sin el nivel de agua suficiente, la energía hidráulica tendría que ser reemplazada por alternativas de generación térmica, utilizando el carbón, el gas y los líquidos para operar.¿Qué representa esto para el país?En #SignoPesos hablamos con Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, para analizar los riesgos que representa el fenómeno de El Niño para la generación de energía en Colombia y las metodologías alternativas en caso de emergencias.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) informó qué fue aplazada la presentación de las pruebas Saber Pro y TyT del primer semestre de 2023 por una falla tecnológica en la plataforma de los exámenes. El aplazamiento afecta a quienes presentaban el examen en la jornada de la mañana este sábado.Resultados de las Pruebas Saber demuestran una latente brecha entre los colegios públicos y privados“La sesión de la mañana del 27 de mayo en todos los sitios del país tuvo que ser aplazada y reprogramada”, indicó la entidad.Los alumnos afectados deberán esperar el llamado del ICFES para reprogramar la citación, en la cual se especificará la hora y lugar donde deberán realizar la prueba.Quienes tienen programada la presentación del examen para la jornada de la tarde de este sábado 27 de mayo, lo podrán llevar a cabo mediante la plataforma, esto teniendo en cuenta que ya se restableció la conexión.No obstante, quienes tenían dividida la sesión en dos fragmentos, es decir, en la mañana y en la tarde, deberán esperar el llamado de la entidad.“Hemos decidido cancelar la aplicación de la mañana y reprogramar a los estudiantes. Desde el Instituto les pedimos infinitas excusas a los estudiantes que se han visto afectados y esperamos en el transcurso de estos días los podamos reprogramar e informar por nuestros canales oficiales y el correo electrónico”, manifestó Andrés Molano, director general del ICFES.Son más de 20.000 estudiantes de carreras profesionales, técnicos y tecnólogos los afectados con esta contingencia.Panorama de la educación en Colombia: ¿por qué los estudiantes están mal en comprensión lectora?El aplazamiento tampoco afecta a quienes tienen la citación para mañana 28 de mayo.Más sobre educación en Colombia:Sena ofrece 50.000 cupos para formación técnica y tecnológicaEl Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puso a disposición la tercera oferta de formación presencial y a distancia. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de junio de 2023."Es importante destacar que en esta oferta encontrarán un catálogo de 310 programas de formación en los niveles auxiliar, operario, técnico, tecnólogo, especialización tecnológica y profundización técnica, en áreas del conocimiento como moda, tecnología, construcción y agro, entre otras", informó Wilfredo Grajales Rosas, director de Formación Profesional del Sena.La oferta de formación del Sena para más de 50.000 colombianos y extranjeros, que tengan permiso de residencia y estudio en el país, tiene como propósito responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia y contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.“Esta oportunidad de formación ofrece varias jornadas para los aprendices: diurna (6:00 a. m. a 6:00 p. m.), nocturna (6:00 p. m. a 10:00 p. m.), madrugada (10:00 p. m. a 6:00 a. m.) y mixta (combinación de dos jornadas)”, agregó el Sena.¿Cómo inscribirse a la convocatoria del Sena?Ingrese a http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/Si ya está registrado, digite sus datos para iniciar el proceso de inscripción.Si no está registrado, haga clic en 'Registrarse' y seguir los pasos.Ingrese a la plataforma y seleccione 'Aspirante Registro', 'Registro Persona' y 'Documentos'.El documento original escaneado debe estar en PDF (formato vertical) y el archivo debe tener un tamaño de hasta 2 MB.Ubique el recuadro de la parte inferior izquierda '¿Qué le gustaría estudiar?' y seleccione el nivel de formación (operario, auxiliar, profundización técnica, especialización tecnológica, técnico o tecnólogo).Escriba una palabra clave (cocina, por ejemplo), la ciudad en la que desea estudiar y haga clic en 'Buscar'. Allí aparecen todos los datos del programa de formación.Para el registro o inscripción a un programa de formación de cualquier nivel, se requiere cargar el documento de identidad vigente en la plataforma SOFIA Plus.También se puede utilizar la línea gratuita en Bogotá llamando al (601) 3430111 y para el resto del país 018000-910-270.
La Selección Colombia Sub-20 tendrá una nueva interesante prueba en el Mundial Argentina 2023 al enfrentar a los senegales, que están obligados a ganar este sábado en el estadio Único de la ciudad de La Plata.
En Simití, sur de Bolívar, avanza la búsqueda de los asesinos de Yulieth Rocío Fuentes Díaz, una comerciante que era víctima de extorsión. Las autoridades ofrecieron recompensa por los responsables. Habitantes despidieron a la mujer con una velatón.Joven de 19 años fue asesinado en Malambo: 4 pistoleros lo atacaronDos sospechosos quedaron registrados en un video que la víctima grabó a escondidas, horas antes de ser ultimada y donde queda en evidencia que era víctima de extorsionistas.“¿En dónde se ha visto eso, que uno trabaja para darle a la gente que llega a pedirle a uno?”, se escucha decir a Yulieth.En la grabación también se ve cómo los dos hombres se van en una moto.“Si son organización y tienen años, trabajen para que consigan de dónde”, dijo la mujer en el video.“Estamos realizando todas las actividades en terreno con la Policía Judicial, revisando cámaras de circuito cerrado de televisión”, informó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de Policía de Magdalena Medio.Dueña de perrita robada en Bogotá dice estar siendo amenazada: ¿qué hacer en estos casos?El grupo antiextorsión de la Policía busca a los dos sospechosos de asesinar a la comerciante, quien también era una de las enfermeras del pueblo.“Ella era esposa de un médico, también era enfermera y ella a todo, a la hora que sea estaba dispuesta a apoyar”, dijo el alcalde de Simití, Orlando Gómez.Según el Gaula, en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar en 2023 se han denunciado 22 casos de extorsión, algunos desde la cárcel.“En el año anterior se nos presentaron 11 casos de extorsión y en lo corrido del presente año llevamos 22 casos de extorsión a través de denuncias”, puntualizó Cubillos.Según las autoridades, la mayoría de casos de extorsión no se denuncian. En 2023 han sido capturadas 26 personas por este delito, algunos del ELN y las Autodefensas Gaitanistas o Clan del Golfo.Unos 35 policías del Gaula especializados en combatir la extorsión están destinados para buscar a los sospechosos del asesinato de la comerciante de Simití.Mujer asesinada en cárcel de Cómbita conoció a su agresor por redes sociales“Un llamado al Ministerio de Defensa para que retorne a la zona las fuerzas especiales que, por temas operacionales, habían salido. Llamamos a la Fiscalía y gaula de la Policía para que intensifiquen las investigaciones sobre este caso y esclarecer los hechos lo antes posible”, mencionó Raúl Vargas, secretario del Interior de Bolívar.El secretario agregó que, desde la Gobernación de Bolívar, se ofrece una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quien "ayude a dar con el paradero de esta estas personas".
Kiko Gómez fue trasladado de la cárcel El Bosque de Barranquilla tras la decisión del Inpec de cerrar el pabellón para funcionarios políticos en este centro penitenciario, luego de denuncias por presuntas irregularidades, una de ellas que señalaba a Gómez de salir en las noches de su lugar de reclusión.Otras noticias: Mujer se ríe a carcajadas mientras es capturada por robo en Bucaramanga“En prevención de que se presentaran situaciones irregulares, de que haya privilegios y demás y ante la queja y toda la información que se ha venido moviendo durante los últimos días en este pabellón de reclusión especial, se tomó una decisión muy rápida, muy contundente, que fue suprimir o cerrar este pabellón y trasladar a todas las personas que estaban privadas de la libertad hacia otras zonas del país”, indicó el coronel Gutiérrez, director del Inpec.De acuerdo con el funcionario, Kiko Gómez era una de las 16 personas privadas de la libertad que se encontraban en dicho pabellón, de las cuales 14 fueron trasladadas para La Dorada, La Picota y Valledupar.“Se estudiaron las condenas, se estudiaron las condiciones de seguridad, entonces se van a distribuir, se están haciendo movimientos desde anoche, por seguridad no podemos decir en este momento para dónde van, pero hay funcionarios como Kiko Gómez, como Salvador Arana que salen de Barranquilla hacia esas zonas del país”, dijo Gutiérrez a Noticias Caracol.Ordenan libertad de La Madame, condenada por red de explotación sexual en CartagenaRespecto a las denuncias sobre supuestas salidas del exgobernador de La Guajira Kiko Gómez, el director del Inpec señaló que todo es materia de investigación.“Estamos investigando, hasta el momento no hay nada contundente no hay un elemento material probatorio que apunte o que afirme en efecto que estaba saliendo o algo así, pero entonces en prevención mejor lo hicimos y evitar que pase lo que en su momento pasó en otros establecimientos con otras personas privadas de la libertad”, aseguró.Agregó que “es importante también mencionar que es un pabellón más o menos con 20 cupos, es un pabellón pequeño, entonces, estamos revisando la posibilidad de crear un pabellón para las mujeres que tengan arraigo en esa zona del país”.Por el momento, allí permanecerá detenido Emilio Tapia, mientras que Carlos Mattos se encuesta en detención domiciliaria por un tema hospitalario. “Es una orden que debemos acabar y cumplir hasta que lo determine el juez”, dijo Gutiérrez.Sobre las denuncias de irregularidades en la cárcel El Bosque también se pronunciaron funcionarios del Inpec en Barranquilla.“Quiero manifestar que si estas personas que hacen estas afirmaciones de forma despectiva tienen una sola prueba de sus afirmaciones yo personalmente y mis representados colocaríamos en la mesa del director general del Inpec, con una sola prueba que ellos nos muestren, nuestra renuncia irrevocable”, manifestó el inspector Manuel Guerra, sindicato del Inpec en Barranquilla.
Una mujer detenida desafió a la Policía en el barrio La Concordia, ubicado en Bucaramanga. En video quedó registrado el momento cuando esta ríe a carcajadas mientras es llevada por los uniformados, luego de capturarla por robo.Ladrón quedó atrapado en ventana de un local al que intentó ingresar para robarSegún la Policía de Bucaramanga, se trata de una mujer, de 27 años, y de nacionalidad extranjera. A ella se le encontró un celular hurtado, por lo que se le imputó el delito de receptación."¡No paramos! Y no le damos tregua a la delincuencia. En el barrio La Concordia de #BucaramangaMásSegura capturamos a una mujer de nacionalidad extranjera de 27 años por el delito de receptación, a quien se le encontró un celular hurtado", trinó la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Uno de los momentos que causó mayor indignación ciudadana fue que la mujer luego de reírse de su captura, al momento de tomarle el registro fotográfico para el debido proceso judicial, posó como si se tratara de una sesión social.Video: así robaron a dos adultos mayores en Santa MartaSin embargo, pese a la actitud irrespetuosa hacia la autoridad, la diligencia se desarrolló sin inconvenientes."La capturada y el celular recuperado serán dejados a disposición de la Fiscalía, la cual es la encargada de presentar a la capturada ante la autoridad competente para que le defina la situación jurídica", señaló la Policía en un comunicado.El comportamiento de la mujer fue repudiado en redes sociales: "Se les están burlando y en la cara. Qué dolor ver cómo vuelven la justicia burla", "pues qué risa, se nota que no le importa lo que hizo" y muchos más.Hombre persiguió y atacó con látigo al ladrón que robó en su tienda: impresionante videoCayó en Soacha supuesto delincuente dedicado al robo de celularesEn otros hechos de Colombia, en Soacha, Cundinamarca, municipio vecino de Bogotá, gracias al seguimiento de la Policía fue capturado un señalado delincuente dedicado al robo de celulares y quien quedó registrado en las cámaras de seguridad.En un allanamiento a su vivienda se le encontró un arma de fuego y varios celulares que habrían sido hurtados.“En esta diligencia de allanamiento se captura a un hombre de 40 años, conocido como Saúl o ‘el Gato’, este hombre tenía al interior del inmueble un arma de fuego tipo revólver calibre 38, arma que no poseía ningún tipo de documento que justificara la tenencia o porte. Asimismo, se logra incautar varios celulares los cuales, presuntamente, fueron hurtados en jurisdicción de ese municipio”, informó el coronel Diego Vásquez, comandante de Policía de Soacha.