La creciente súbita en el municipio de Garzón, Huila, dejó como saldo tres personas muertas. Las víctimas son Telma Barria Pinzón, cónsul de Panamá en Colombia; Pedro Cantillo Ramírez, esposo de la diplomática, y Nanaía García Losada, asesora del consulado.Organismos de socorro en primer lugar rescataron el cuerpo de la cónsul. Horas después, se confirmó el hallazgo de los otros desaparecidos.En el vehículo que fue arrastrado por la corriente del río Frío también viajaban otras dos personas, Pedro José Cantillo, hijo de Telma Barria, y un menor de edad que lo acompañaba. Ellos dos fueron los únicos sobrevivientes.Según las investigaciones, el carro rodó unos 40 metros por la fuerza del agua hasta que quedó anclado a una roca.
El pasado domingo, habitantes de la isla de San Andrés registraron en video lo que serían fragmentos de un esteroide.Según reportes de la NASA, fenómenos similares pudieron avistarse en otras zonas del mundo.Vea también en El Periodista Soy Yo: habitantes de Tiquisio, Bolívar, reclaman un puente digno y las quejas por el alumbrado público que falla en el sur de Bogotá.
Irán sufrió un temblor de 5,6 cuyo epicentro se ubicó cerca de la localidad suroccidental de Sisajt, en las laderas del monte Dena, a una profundidad de 10 kilómetros, según el Instituto Sismológico de Teherán.Los datos de heridos varían hasta el momento dependiendo de la fuente. La agencia oficial IRNA informó este jueves de que 32 personas sufrieron lesiones, mientras que la agencia semioficial Mehr elevó esta cifra a 43.El temblor causó el corte del suministro eléctrico en Sisajt, así como daños en la infraestructura de agua y gas, provocando la rotura de tuberías en algunas calles.La magnitud del terremoto fue tal que la mayoría de los habitantes no regresó a sus casas y pasaron la noche a la intemperie, pese a las bajas temperaturas y la lluvia.Las líneas telefónicas al menos no se vieron afectadas, lo que ha permitido conocer mejor la situación tras el seísmo, que también ha provocado desprendimientos en la montaña y el colapso de un túnel, bloqueando algunas carreteras.Irán tiene una gran actividad sísmica y los terremotos son frecuentes. El más grave de los últimos años, de magnitud 7,3, tuvo lugar en noviembre de 2017 en la provincia noroccidental de Kermansah, donde murieron 620 personas y más de 12.000 resultaron heridas.
Harland Earls, de 29 años, sobrevivió una semana en su carro después de quedar atrapado en una carretera, en medio de una tormenta de nieve, según The Associated Press.Conducía hacia su casa en North Lake Thaoe, Estados Unidos, cuando se desató una tormenta de nieve que lo obligó a tomar una ruta alternativa.Su GPS lo desvió por una carretera sin pavimentar y su vehículo se quedó atascado entre la nieve.Las malas noticias continuaron para Earls, dado que su teléfono celular se mojó y dejó de funcionar. Cuando cayó la noche, el hombre se refugió en su automóvil y utilizó un calentador para derretir nieve y poder tener agua potable.Para mantenerse caliente, utilizó cinta adhesiva para pegar sus pantalones a sus botas y se acurrucó en la parte trasera del carro.Tras pasar días atrapado, finalmente logró prender su celular. Como no tenía señal, se vio obligado a salir del vehículo y caminó, a través de la nieve, hasta lograr contactar al 911.Los rescatistas lograron rastrear su ubicación y enviar un helicóptero para socorrer al hombre.
La comunidad y 428 hombres del Ejército Nacional han apoyado en la demolición de estructuras, remoción de escombros y adecuación de terrenos de Providencia, tras la destrucción que dejó el huracán Iota. Esto da una esperanza a los habitantes de la isla. Ha sido una ardua labor, pero fundamental para la construcción de nuevas viviendas. “La etapa consiste en empezar la demolición de todas las casas que quedaron semidestruidas en Providencia. Con este propósito vamos a iniciar a intervenir 1.134 lotes para 1.134 casas que el Gobierno va a construir acá próximamente” manifestó el brigadier general Omar Sepúlveda, comandante del comando de ingenieros del Ejército.Con todo este avance, las autoridades dicen que ya se dio inicio a la fase tres de la reconstrucción para devolverle la esperanza a los providéncianos de tener de nuevo un techo digno. “La labor que están haciendo los muchachos, lo que está haciendo el Ejército es una labor buena. Le doy gracias a Dios por haber salido en las primeros 90 personas a las que le van a construir su casa”, declaró un damnificado de Providencia, Jefry Hooker.Esta nueva etapa tiene proyectada la demolición de 90 lotes mensuales para continuar con los procesos de construcción de nuevas viviendas.
Un impresionante video de la caída de un rayo tuvo lugar en Minduri, estado de Minas Gerais, en Brasil. El concejal José Omar de Oliveira estaba exaltando la naturaleza, mientras grababa un video, cuando tuvo lugar el fenómeno natural.“Estábamos allí dentro de una casita, con nuestro equipo, hablando por radio con amigos. De repente salí y vi esa hermosa imagen de una parte del cielo con el sol y la otra lloviendo; decidí hacer el video y eso fue lo que pasó. Gracias a Dios solo tuvimos unos rasguños, todo el mundo está bien”, le contó el concejal al medio local Sul de Minas.En las imágenes se ve el angustiante momento en que se corta la grabación ante la potencia del rayo.Por fortuna, no pasó de ser el peor susto de sus vidas.
Tres nuevos sismos de 4,7, 4,8 y 3,9 en la escala de Richter han desatado la alarma este miércoles en Croacia central, aunque no han causado daños, después del terremoto de 6,2 grados que dejó ayer siete muertos y 26 heridos.(En contexto: Pánico en Croacia tras fuerte sismo de magnitud 6,2)Los equipos de rescate, que ayer lograron rescatar de las ruinas a varios sobrevivientes, siguen este miércoles con labores de desescombro, apuntalando edificios y valorando los riesgos de posibles derrumbes.Las labores de desescombro avanzan con lentitud en algunas casas derrumbadas porque no se sabe con seguridad si estaban habitadas.Muchos habitantes de Petrinja, la pequeña ciudad que se encontraba cerca del epicentro del seísmo de ayer, y de otras ciudades y lugares de Croacia afectados, no quisieron abandonar sus hogares, pese a encontrarse muy dañados, y pasaron la noche entre las ruinas o a la intemperie.Se trata especialmente de aldeanos que tienen ganado, pero también de ciudadanos de avanzada edad, que no quieren abandonar sus pertenencias."Yo tuve que abandonar mi casa durante la guerra, en 1991. Cuando volví, en 1995, dije que nunca más me iré, pase lo que pase. Y no me voy", declaró, con lágrimas, una mujer de unos 70 años de Petrinja a la televisión pública HRT.En caso de que los inmuebles estén muy dañados y no hayan sido revisados por técnicos, las autoridades recomiendan abandonarlo temporalmente y buscar un alojamiento alternativo más seguro, ya sean en centros públicos habilitados o privados."La gente no puede abandonar sus vacas, tienen que cuidarlas. Pasaron la noche delante de fuegos a cielo abierto", declaró a HRT una voluntaria de la Cruz Roja.Tampoco quisieron irse de su aldea, con la mayoría de las casas destruidas, los habitantes de Majske Poljane, cerca de Sisak, en que ayer perdieron la vida cinco varones, y pasaron la noche a pesar del frío y la lluvia ante fuegos a cielo abierto o en coches.Según el Centro sismológico mediterráneo europeo (EMSC), el tercer sismo de 3,9 grados que se sintió esta mañana. Ha sido el número 40 que se sintió en las últimas 49 horas en Petrinja y Croacia central.Numerosos ciudadanos se han volcado en ayudar a los afectados y ante los centros de donación de sangre en Zagreb se han formado largas colas, informó la televisión regional N1.
Un total de 12 escaladores fallecieron a causa de las avalanchas y tormentas de nieve ocurridas el viernes en las montañas del norte de Teherán, Irán, informó el domingo la Organización de la Media Luna Roja iraní.El director de la organización en la provincia de Teherán, Shahin Fathí, dijo que en total se han descubierto 12 cuerpos de fallecidos por el accidente y ya hoy, después de 3 días consecutivos, "se han acabado las operaciones de rescate", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.La tormenta provocó dos avalanchas que enterraron a casi 100 escaladores, de los cuales 80 fueron salvados. Hubo advertencias anteriores de mal tiempo y posibles derrumbes.Respecto a la cifra de los desaparecidos, el responsable de la operación de rescate de la federación de montañismo de Irán, Hamid Mosaedian, informó que muchos de ellos habían vuelto a sus casas y por tener apagados sus móviles habían dejado preocupados a sus familiares. "Ya no hay desaparecidos", informó la agencia local iraní de noticias ISNA.Los accidentes tuvieron lugar en las montañas del norte de Teherán; en "Kolakchal", "Dar Abad" y "Ahar", de la cordillera de Alborz.
Un muerto y dos heridos, miembros de una misma familia, dejó la caída de un rayo en la región de Cusco, en el sur de los Andes peruanos, informó este domingo el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).El suceso ocurrió durante una tormenta eléctrica acontecida el sábado en la comunidad campesina de Uratari, perteneciente al municipio de Limatambo, que a su vez se encuentra en la provincia cusqueña de Anta.Allí, uno de los rayos cayó alrededor de las 14:30 hora local sobre una casa rústica de adobe con techo de calamina donde se habían refugiado las víctimas, Eliseo Huamán, de 39 años; y sus padres Lorenzo Huamán y Teodora Champi.El rayo impactó en Eliseo, que llevaba su teléfono móvil en el pecho, y lo mató en el acto, mientras que por el radio de descarga resultaron también heridos sus padres.El estruendo causado por la caída del rayo alertó a los vecinos que de inmediato acudieron al lugar y dieron la voz de alerta para auxiliar a los heridos.Tras la llegada al lugar de la Policía, la pareja fue trasladada de urgencia al centro de salud de Limatambo, donde se encuentra en observación bajo la atención del médico de turno.Este suceso ocurrió apenas tres semanas después de que dos mujeres de 53 y 17 años resultasen heridas por la caída de otro rayo en plena plaza de Mollepata, otro municipio de la provincia cusqueña de Anta.Solo en la región de Cusco fallecieron al menos 13 personas en la pasada temporada de lluvias por impactos de rayos, según datos de la Dirección Regional de Salud (Diresa).Asimismo, hace dos semanas una niña de 10 años murió y su hermana de 13 años quedó herida también por el impacto de un rayo en una comunidad campesina de la vecina región andina de Ayacucho.
Después de hacer una visita humanitaria a San Andrés y Providencia, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, aseguró que las emergencias que ocasionaron los huracanes Iota y Eta en el archipiélago no han sido atendidas de manera integral por el Gobierno nacional.Además, que durante su periplo evidenció que todavía hay isleños que duermen a la intemperie.Lo anterior quedó plasmado en una carta que Camargo envió al presidente Iván Duque. En la misiva, el defensor del Pueblo expresó su preocupación.“Hemos podido evidenciar diferentes problemáticas: casas sin techo, nuestra gente está sin servicios públicos esenciales, familias completas sin empleo, nuestros niños, niñas y adultos mayores están desprotegidos en sus derechos”, manifestó Camargo.En la carta a Duque, el defensor aseguró que es necesario tomar acciones urgentes para ayudar a los que lo perdieron todo por los fenómenos naturales.“Resulta necesario mejorar la red de distribución de ayudas, alimentos y agua potable. Asimismo, las rutas de entrega e información a la comunidad. Es urgente la creación de una empresa social del Estado para que operen los hospitales de San Andrés y Providencia”, reza el documento.La Defensoría del Pueblo emitió la resolución defensorial 075 y generó 25 recomendaciones a las autoridades nacionales y territoriales para que activen los planes de contingencia que permitan mitigar la crisis que provocaron Iota y Eta.
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.