Con el tradicional Desfile de Silleteros finalizó una edición especial de la Feria de las Flores en Medellín. Este año, por la pandemia, cerca de 100 eventos relacionados con la festividad, debieron verse a través de la virtualidad. La feria fue la oportunidad para reactivar la economía de campesinos y artistas.Santa Elena y sus silleteros le mostraron al país que, en medio de la crisis, lo último que debe perderse es la esperanza.“La idea es devolverle a nuestro país el ánimo que siempre hemos tenido”, manifestó Francisco Quintero, ganador absoluto del Desfile de Silleteros.El mensaje de ánimo caló en el país, en los antioqueños, pero también en renglones de la economía como el artístico, al que esta Feria de las Flores, atípica, sin público, pero a través de la virtualidad, ayudó durante la semana.“En esta Feria de las Flores tuvimos una inversión de 5.500 millones de pesos, la mayoría de esos recursos, cerca de 1.500 millones, fueron entregados a los mismos floricultores, a los silleteros y 1.500 millones de pesos beneficiaron a 800 artistas, muchos de ellos llevaban un periodo importante sin poder mostrar sus capacidades, su talento”, manifestó el alcalde Daniel Quintero.La versión 63 de la Feria de las Flores quedará para la posteridad como la fiesta en la que no hubo eventos masivos, pero en la que se acercó a los silleteros, la trova y los artistas hasta cada uno de los barrios de las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín.“2.500 empleos se generaron a uno de los sectores más aporreados que es el sector cultural, ese sector creativo que representa el 10 por ciento del PIB de Colombia”, aseguró Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico.Desde este lunes y durante toda la semana, las 55 silletas finalistas del concurso estarán expuestas para las fotos en Plaza Mayor.En estaciones del metro y otros sitios característicos estarán las restantes 160 silletas que participaron del desfile que cerró la fiesta de la ciudad de las flores.
La Feria de las Flores en su versión 63, atípica, sin público, por la pandemia del COVID-19, llegó a su fin. Sin embargo, las silletas de los campesinos del corregimiento de Santa Elena seguirán en exhibición en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos Plaza Mayor.Allí se podrán apreciar 350 silletas, incluidas las 55 finalistas que desfilaron en Santa Elena y en las caravanas de la Ruta de Silletas.“Queremos dar un agradecimiento muy especial a los silleteros, que son realmente quienes representan lo que implica ser antioqueño, todas nuestras tradiciones, todas nuestras raíces”, manifestó Lina Gaviria, la secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín.Las otras 160 silletas podrán apreciarse en espacios culturales de la ciudad como el aeropuerto Olaya Herrera, el Museo de Arte Moderno (MAMM) y estaciones del Metro.
Este domingo culminó en Medellín una atípica Feria de las Flores por la pandemia del coronavirus, que obligó a la realización de los eventos sin público y de manera virtual.Pero esas circunstancias no frenaron la creatividad de los silleteros que deslumbraron una vez más con sus imponentes creaciones.Francisco Orlando Quintero fue elegido el ganador absoluto del Desfile de Silleteros y en la categoría artística, precisamente con una silleta que busca enviarles un mensaje a los colombianos.“Vamos a volver a florecer, vamos a salir adelante”, expresó en Noticias Caracol.En la categoría infantil ganó la pequeña Valeri Sánchez Hincapié, de la vereda San Ignacio.Kevin Grajales Soto, de la vereda Perico, triunfó en la categoría de silleta junior, mientras Jhon Jairo Grajales Gómez, de la vereda El Porvenir, obtuvo el primer puesto en la categoría de silleta tradicional.Boris Mauricio Sánchez Martínez, de la vereda San Ignacio, ganó en la categoría de silleta monumental y Ana Lucía Atehortúa Grisales, de la vereda El Placer, se llevó el primer puesto en la categoría de silleta emblemática con un contundente mensaje: “si apoyas el campo, florecen nuestras vidas”.Por último, Julián Darío Alzate, de la vereda Barro Blanco, con su silleta del Bureau Medellín tuvo el primer puesto en la categoría comercial.De otro lado, Aldo Julián Ocampo se coronó como el rey nacional de la trova 2020. Con versos cantados, jocosos, ingeniosos y competitivos fue el gran ganador de la edición número 16 del festival que también se transmitió vía virtual.El evento inició recibiendo 200 audiciones virtuales, de ahí salieron 14 concursantes que se disputaron el paso a la gran final y entre 8 participantes se eligió a ‘Aldo’ como el gran rey de la trova.“Fue un festival muy duro, participaron los mejores trovadores de Colombia. Logré hacer unas trovas que realmente me dejan muy satisfecho y pues feliz, esto realmente es un regalo de la vida, la trova a mí me lo ha dado todo”, contó Aldo Julián Ocampo.Gracias a su habilidad, este paisa logró su segunda corona en este festival, la primera se la ganó en 2012.“Es muy gratificante volver a ganar después de tantos años, porque es como reconfirmar que todavía tenemos mucha madera para mucho rato”, expresó.Ahora, Aldo será el gran representante de esta expresión de la cultura paisa y participará en la semana del trovador puertorriqueño, un evento de trovas de todos los rincones del mundo.
En medio de una atípica Feria de las Flores por la Pandemia, se celebró el Festival Nacional de la Trova, donde la pequeña Jasbleidy Mejía, de 14 años, ganó el título como reina infantil.Con cacerolas, bombas y pancartas familiares y amigos recibieron a Luna, como es conocida en el mundo artístico, en su natal Marinilla tras vencer en la final a ‘el cóndor de oriente’ y a ‘el paisita de oriente’.“Uno al saber que queda de reina es como muy satisfactorio, sin palabras, es muy bueno”, dijo la niña de 14 años.El talento para la improvisación lo heredó de dos tíos, uno de ellos fue rey de la trova.“En las clases entrenamos tandas de trova, y me fueron enseñando como la técnica. Entrenábamos, entrenábamos, yo me quedaba hasta tarde con mis tíos entrenando, hasta las 12 de la noche”, expresó.Por segunda ocasión, una niña se queda con el título en el festival.“Si tienen un sueño, no se rindan y no se dejen vencer por nada ni por nadie, van a ser capaces de lograr lo que se propongan”, manifestó Luna.Ahora continuará cultivando su talento, para preservar la tradición y, en el futuro, conquistar el título de mejor trovadora en la categoría mayores del festival.
Cristian Querubín, también conocido como ‘Guacuco’, es un joven músico con alma de poeta, quien este año defiende su título como rey nacional de la trova en la Feria de las Flores. Nació en Apartadó, Urabá antioqueño, donde inició su camino musical a los 8 años rapeando en encuentros callejeros.“Yo era muy feliz, reunía mucha gente en el barrio, cada que yo iba a improvisar llegaban chicos como a retarme. Mi mayor recompensa era que mis amigos me aplaudieran”, cuenta. Duró cuatro años improvisando hasta que conoció la trova, el género con el que puede contar historias y alegrar los corazones. “En Apartadó había una escuela de trova la dirigía el profesor Juan sin miedo, yo creo que más que enseñar es como pulir ese don con el cual uno nace. Hasta ahora estamos casados y no creo que nos divorciemos”, asegura. Es invidente y durante estos años ha demostrado que tener una discapacidad visual lo hace más fuerte. “La primera limitación está en la mente, para mí no ha sido ninguna dificultad, al contrario, creo que ha sido una fortaleza”, subraya. Este año, guitarra en mano, defenderá su corona ante 14 concursantes en el Festival de la Trova. La transmisión será este viernes en www.feriadelasfloresmedellin.gov.co.
En el marco de la Feria de las Flores de Medellín, habitantes de diferentes sectores en la ciudad se han dedicado a adornar las calles y sus hogares por el concurso de ‘la cuadra más engalanada’.‘La cuadra de la alegría’, que se fundó en 1999 y hace parte del barrio Campo Amor, es una de las que participan.Son 20 vecinos que además de embellecer sus casas contribuyen al medio ambiente. Las flores son hechas por ellos mismos con material reciclable.‘La cuadra de los Juanitos' en el barrio Manrique Jardín, fundado hace 50 años, también concursa. En comunidad celebran su riqueza y tradición cultural.Con flores, banderines en telas que se usaron en anteriores ferias de moda empieza la construcción de esta puesta en escena.La premiación será el próximo sábado.Recuerde que puede consultar toda la programación de los eventos en www.feriadelasfloresmedellin.gov.co.
Baile, música y muchas flores, llegaron para engalanar las calles de la comuna 10 (La Candelaria) y los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y Altavista durante el primer día de la Feria de las Flores.Con pie derecho, inició la fiesta más importante de Medellín. Trovadores, cantantes y humoristas demostraron que, a pesar de la pandemia, la capital antioqueña florece.“Ya estamos iniciando la etapa para esta semana, que se nos aproxima, y es competir con las flores”, comenta John Jairo Grajales, silletero.Una tradición cultural que llega para que los paisas disfruten su feria desde la comodidad de sus hogares.“El mensaje es que hay esperanza para la gente y es muy bonito traer las flores al barrio para no perder la costumbre y para que la gente esté contenta”, manifiesta Hander Londoño.La alegría se sintió con el paso de las carrozas y los músicos, que en pocas ocasiones se detuvieron.“Es muy importante que todos nos cuidemos y por eso estamos haciendo el esfuerzo de llevar nuestra tradición y todo nuestro orgullo hasta ustedes”, resalta Erika Londoño, silletera.La invitación para los paisas es que estén muy atentos, porque esta caravana llena de talento y muestras artísticas llegará hasta la puerta de todos los hogares.
Pujante y reluciente, así es doña Encarnación Atehortúa Londoño, quien a sus 90 años es una de las fundadoras del Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores.“Estábamos en la Plaza de Cisneros vendiendo las flores y ahí empezó el desfile. Vendíamos las flores en una fila hasta que dijo una vez don David Sánchez: hagamos un desfile de silleteros, lo hicimos y desde ahí lo tenemos”, recuerda Encarnación.Hace 60 años cargaba en su espalda, con orgullo, las emblemáticas silletas. Su edad se lo impide ahora, pero participa de desfiles montada en carroza y siempre, con una rosa en su mano.“Me sentía muy orgullosa, muy pinchada. Lo empezamos de mentiritas y vea donde vamos”, cuenta Encarnación. La tradición la ha mantenido viva en cuatro generaciones: hijos, nietos y bisnietos y tataranietos, quienes saben que deben trabajar duro por el legado de doña Encarnación.“Les enseñé al pie mío a trabajar las flores, a hacer las silletas, muy contenta, y ahora todos me siguen las huellas”, destaca la silletera.Es amable, divertida y ama con locura las silletas de formato tradicional.“La tradicional es muy bonita porque tiene muchos colores. Con esa entré yo y con esa me salí”, cuenta.Para esta feria, participará en el gran Desfile de Silleteros, que es el próximo domingo.“Que mi Dios nos tenga con vida y salud para volver otra vez a Medellín a cargar las silletas, le pido a mi Diosito que nos de salud”, dice.Una mujer que creció rodeada de flores y que vive enamorada del oficio de ser silletera.
Juan Ernesto Ortiz, el ganador absoluto del Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores 2019, salió con su silleta al hombro a recorrer las calles de Medellín regalando flores. Con cada tallo dejó un mensaje.“Es como entregar sentimientos; la gente lo aprecia a uno, la gente se emociona y ellos son contentos también”, destacó don Juan.Invitación con la que este silletero abre las ventanas de la virtualidad en Colombia y el mundo, para que en cada clic la conexión, además de tecnológica, sea de corazón.Una de las novedades de esta edición es que les piden a los habitantes de la capital de la montaña que decoren los balcones de sus casas para recibir a músicos, trovadores y artesanos, que llevarán la feria a cada barrio.“Va a ser una experiencia muy bonita, va a tener un evento que les va a encantar, vamos a apoyar a nuestros silleteros y la van a pasar brutal”, contó Reykon.Serán más de 500 artistas que sembrarán la semilla de la esperanza de una feria que no muere a pesar de la pandemia.“Es una tradición de todos los paisas, pasó de los abuelos a los padres y ahora nosotros estamos dejando esa herencia a nuestros hijos. Tenemos muchas cosas bonitas para mostrar como que somos gente pujante y alegre”, resaltaron Pequeño Juan y Mr. Dec.Así que preparados para vivir desde este domingo la celebración ícono, raizal y cultural más importante de Medellín.
La Feria de las Flores de Medellín prende motores con el concierto de inauguración virtual, el cual será este domingo 1 de noviembre a las 7:30 de la noche.Este año, debido a la pandemia del coronavirus será una feria atípica, pero con todos los eventos tradicionales al alcance de un clic: Festival Internacional de la Trova, Desfile de Silleteros, entre otras actividades.El concierto inaugural con varios artistas en escena como Golpe a Golpe, Tres de Corazón, Reykon y Pipe Peláez, entre otros, se podrá disfrutar a través de la página ww.feriadelasfloresmedellin.gov.co.La feria terminará con el tradicional desfile de silleteros el 8 de noviembre, evento que será transmitido desde el corregimiento de Santa Elena.Consulte toda la programación aquí.
Noticias Caracol conoció las interceptaciones que hizo la Fiscalía General a Paul Naranjo y su círculo cercano durante varias semanas, tras librarse orden de captura en su contra por la muerte de Ana María Castro en marzo del año pasado.El objetivo era dar con el paradero del joven, que se entregó a comienzos de febrero.En una de las llamadas interceptadas a la suegra de Paul, según el informe, se habla de que su novia "Greici le manifiesta a un hombre llamado ‘Negrito’ que la familia está destruida, y ayer la mamá le dijo que no podía meter las manos por una persona que conoció hace dos meses, a lo que Grace le responde que lo lleva conociendo hace nueve años y sabe quién es Paul. HD le dice que es por Grace. Grace manifiesta que tiene que ver que pague (Paul Naranjo), pero que le comprueben con hechos, ya que la mayoría de personas especula y en las noticias le dan palo".En el reporte también reposa lo dicho por un investigador del CTI:En las interceptaciones también se habla de la indemnización que el joven pretendía entregar a la familia de Ana María Castro.Paul, así como Julián Ortegón -primer capturado por el caso- y Mateo Reyes, que se encuentra en Miami, fueron las últimas personas que vieron con vida a Ana María, que al parecer fue lanzada de un carro en movimiento sobre la calle 80, en el occidente de Bogotá.
¿Cómo reciben esta decisión de la Fiscalía?“Lo que tenemos es un anuncio que ha hecho la Fiscalía que, recordemos, ostenta el monopolio de la investigación penal en Colombia por mandato de la Constitución. Y esta Fiscalía, haciendo su trabajo de manera independiente, autónoma y objetiva, es la que ha llegado a esta conclusión, cuyos fundamentos solo conoceremos el día de la audiencia.Como defensa, por supuesto que estamos de acuerdo con esta conclusión. Nuestros elementos de prueba, lo que hemos estudiado, lo que conocemos, permite llegar a la misma conclusión.¿Cómo lo va a argumentar la Fiscalía? Eso lo ignoramos porque solo se sabrá el día de la audiencia.Y a diferencia de quien me antecedió en el uso de la palabra (Iván Cepeda), pues carezco del don de la clarividencia, no tengo una bola de cristal que me permita saber qué va a decir el fiscal y cómo lo va a decir, y qué pruebas hizo para hacer los anuncios irresponsables, calumniosos, acerca de que está prevaricando simplemente porque no está de acuerdo con él.Lo que pasa con este senador (Iván Cepeda) es que él está acostumbrado a manipular a la justicia. Como hacen todos los estalinistas que someten el aparato de justicia a su antojo y el que no está ahí lo señalan y lo exponen públicamente.Pero eso aquí no va a prosperar, pueden estar seguros. Afortunadamente, Colombia tiene una democracia sólida, vigorosa, instituciones fuertes, jueces independientes, imparciales y ante ellos en un ambiente transparente, en una audiencia pública, prevalecerá la verdad como hasta ahora estamos avanzando hacia ella".En esa audiencia, ¿ustedes van a llevar nuevos elementos para reforzar la decisión de preclusión?"Hasta ahora los elementos que hemos recaudado, aparte de lo que ya existía en la Corte y lo que hemos ido aportando a la Fiscalía como es nuestro deber. Y seguramente de aquí a la audiencia podremos ir aportando lo nuevo que encontremos.En eso hemos sido muy acuciosos con un gran equipo de defensa (…) ¿Qué ocurre?, en el sistema penal acusatorio que tenemos será considerado solo lo que se lleve a la audiencia.En primer lugar, esto lo lleva solo la Fiscalía, los elementos que tiene en su poder, muchos de los cuales no conocemos porque la Fiscalía hizo su investigación por su cuenta, como es su privilegio.Ella llevará esos elementos a la audiencia, expondrá sus razones, nos correrá traslado a los demás, es decir al Ministerio Público, a las víctimas y a la defensa; y podemos todos aportar elementos que debe considerar el juez.Particularmente, la defensa tiene este privilegio y en el momento en que esto ocurra en esa audiencia ante un juez penal del circuito de Bogotá, que quede asignado aleatoriamente, es que allá podremos hacer lo que hoy se pretende equivocadamente cuestionar, sin conocer.En esto quiero ser muy claro, es el momento de la audiencia la hora de la verdad. Hasta ahora solo hay un anuncio que aceptamos con mucho respeto y que esperamos y estamos ansiosos de llegar a esa audiencia".¿Por qué la diferencia entre las pruebas que tiene la Corte y las que tiene la Fiscalía?Yo puedo hablar de lo que conozco, repito, no conozco las pruebas que tiene la Fiscalía, solo las que hemos aportado y nos han compartido en las audiencias de control de garantías a las que hemos asistido todas las partes de este proceso.Pero también conozco todas las que tenía la Corte y puedo decirle lo siguiente: en primer lugar, la Corte (Suprema de Justicia) construyó un proceso profundamente sesgado.Por ejemplo, y es bueno que el país lo sepa, que durante cinco meses se mantuvo a escondidas este proceso, unos sectores de la prensa afines a los que acusan al doctor Álvaro Uribe conocían lo que pasaba y el afectado no. Como el proceso de Franz Kafka.Increíblemente, le pedimos a la Corte que si era verdad que lo estaba investigando y la Corte no contestó, y cuando contestó dijo que no, y al final lo llaman a indagatoria el 24 de julio del año 2018.En segundo lugar, le interceptan su teléfono de manera ilegal. En tercer lugar, él pide que lo escuchen y no lo escuchan sino para la indagatoria, tardíamente.En cuarto lugar, el principal testigo de cargo, Juan Guillermo Monsalve, durante 15 meses no se le pudo contrainterrogar, mientras cómodamente rindió una declaración soplado por la magistrada auxiliar"."Cuando la Fiscalía le pide que declare, tampoco declara. Es decir, un testigo que no puede ser confrontado no puede ser testigo de nada.En quinto lugar, y esto es de la mayor importancia, le pedimos a la Corte una serie de pruebas que negó, que no quiso practicar o que al final fue omisiva.Por ejemplo, no analizó los elementos encontrados a Monsalve. No analizó qué pasó realmente con las comunicaciones de Monsalve con Cepeda, de manera que se pudiera establecer qué se hablaban entre ellos.Porque salió el senador Cepeda con el cuento, que nadie le cree, de que se le cayó el celular y ya no puede saber qué había ahí".También hay grabaciones que comprometían al expresidente Uribe que han sido desechadas o subestimadas, ¿por qué?"Quiero ser muy claro al respecto de que no hay una sola grabación, todas ilegales, pero ni siquiera todas esas ilegales, que comprometa a Álvaro Uribe Vélez. Se lo puedo asegurar que las he escuchado todas. No hay una sola".
Ante un juez de control de garantías del Valle del Cauca fue presentado un hombre señalado de agredir física, verbal y psicológicamente a su compañera sentimental en el municipio de Ginebra.Conforme a la Fiscalía General de la Nación, el judicializado habría repetido esa conducta violenta en “varias oportunidades”.Pero el hecho que conllevó su judicialización ocurrió el 1 de octubre de 2020, cuando atacó en el rostro a la mujer, causándole una deformidad y generándole una incapacidad de 35 días.Luego de recopilar el material probatorio suficiente, las autoridades emitieron una orden de captura en su contra, la cual se hizo efectiva el 25 de febrero de 2021 por efectivos del CTI de la Fiscalía y uniformados de la Policía Nacional.Durante las audiencias, al agresor se le imputó el delito de violencia intrafamiliar agravado.El togado que lleva el caso determinó dictar medida no privativa de la libertad. El judicializado deberá presentarse ante las autoridades cuando el organismo acusador lo requiera.
Los animales cada vez sorprenden más a los humanos, ya sea por su inteligencia o por actitudes extrañas que las personas no están acostumbradas a ver.Un video que se ha hecho viral en TikTok muestra cómo dos palomas arrinconan con el pecho a otra para que "caiga a las vías del tren", justo cuando está transitando una máquina.A simple vista, para algunos, parece un hecho premeditado. Sí, es complicado decir que las palomas bravuconas idearon un plan para acabar con otra, pero los usuarios de redes sociales han preferido tomárselo con picardía en lugar de buscar una explicación científica.El usuario que compartió el video en Twitter hizo un comentario para aludir que “la mafia de las palomas existe” y otro complementó con que todo era orden de don “Palomo Corleone”.Otros pidieron que se les aplique los cargos de “homicidio culposo” por este “palomicidio”.
El senador Iván Cepeda, que anunció una denuncia contra Gabriel Jaimes, el fiscal que pidió precluir la investigación contra Álvaro Uribe, dijo que, de ser necesario, acudirá a tribunales internacionales.Para el congresista, los argumentos contra el expresidente “son demoledores” con “las miles de pruebas que recaudó, después de un juicioso trabajo, la Corte Suprema”.“Esperamos estar ante un juez para proceder a demostrar que la única salida en materia de derecho que puede venir en este proceso es llamar a Álvaro Uribe a juicio, como se está haciendo con el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena, y como también se está haciendo con el representante Álvaro Hernán Prada”, reiteró.Por ello cuestionó que el fiscal Jaimes desestime las pruebas contra el expresidente, cuando la Fiscalía las presenta “en otro proceso, que es contra el abogado de reconocidos narcotraficantes, el señor Diego Cadena. Entonces, en un proceso tienen validez y en otro proceso no lo tienen”.“El señor fiscal Jaimes tiene que poner en orden la casa, porque se ve que está teniendo un comportamiento esquizofrénico la Fiscalía”, agregó.Según Cepeda, habrá “un muy intenso forcejeo con la Fiscalía, porque es una Fiscalía totalmente parcializada, pero tenemos la convicción de que la verdad al final de este proceso va a quedar claramente establecida”.El senador aseveró que “Álvaro Uribe durante años fabricó todo un aparato de falsos testigos para intentar borrar un hecho que ha sido denunciado por uno de los trabajadores de su hacienda, y es que allí surgió un poderoso grupo paramilitar que sembró de masacres y desapariciones a la población de Providencia, en el municipio de San Roque, a mediados de la década de 1990”.Y también se refirió a las repercusiones políticas que tendrá esto para el exsenador.“Hoy dije que la vida pública de Uribe termina de manera lánguida y triste en medio de falsedades. Quiero reiterar eso, aquí no es solamente un juicio ante un tribunal, sino un juicio ante la historia y creo que ese está totalmente perdido para Uribe”, sostuvo.Para Cepeda, “al final se va a saber la verdad” sobre el expresidente.“No es posible que él haya incurrido en tantos hechos que han provocado sufrimiento al país y que al final esta historia termine glorificándolo. Estoy seguro de que en la conciencia del pueblo colombiano y de la sociedad colombiana cada vez es más claro la nefasta herencia de Álvaro Uribe a Colombia”, concluyó.