Santander se ha convertido en unos de los departamentos con mayores atractivos para los turistas. Son cada vez son más los colombianos y los extranjeros que disfrutan de sus paisajes, lugares históricos, pueblos pintorescos, maravillas naturales y escenarios para la práctica de deportes extremos.También es importante mencionar la amabilidad y la capacidad de servicio de los santandereanos que los convierte en excelentes anfitriones.Eso lo sabe bien la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) que eligió a Santander como el destino invitado de honor en su gran vitrina turística que tuvo lugar en Corferias en febrero pasado.Por estas y muchas razones más, la Gobernación de Santander cuenta con una línea estratégica dentro de su plan de desarrollo departamental conocida como Santander para el mundo.Para hablar de lo que ofrece esta región colombiana a todo aquel que quiera visitarla, hablamos con su gobernador, Mauricio Aguilar, quien lidera el ambicioso proyecto de consolidar al departamento como destino imperdible a nivel cultural, histórico, gastronómico y de entretenimiento.
En el 2021 las personas comenzaron a viajar mucho más. En comparación a 2019, antes de la pandemia, las ventas subieron un 62%. En cuanto a turismo, los destinos nacionales fueron los favoritos con una participación del 58% y los destinos internacionales con un 42%.Puede leer: Destinos internacionales, los más apetecidos por los colombianos para hacer turismo en el 2022“La pandemia ha traído nuevos desafíos para los empresarios, los cuales ellos han sabido enfrentar fortaleciendo sus herramientas de profesionalismo y asesoría. Estas se han hecho cada vez más necesarias para los turistas al buscar orientación en la preparación de sus viajes", explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.41 Vitrina Turística de AnatoEntre el 23 y 25 de febrero se llevó a cabo la Vitrina Turística de Anato 2022 , donde se presentaron en Corferias cerca de 900 expositores y más de 20 delegados de otros países como Estados Unidos, Aruba, México, Uruguay, Guatemala, República Checa, Brasil, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Perú, Argentina, Cuba, Curazao, Israel, Jordania, Chile y Puerto Rico.“Celebramos la promoción de las 6 mega regiones, cada una con una narrativa diferenciadora y especial, dentro de la política de turismo sostenible cultural y de infraestructura”, señaló la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.En el 2021 el PIB de alojamiento y servicios de comida alcanzó los 38,9 billones de pesos, un 15,6% más del alcanzado en 2019 y superior en 59,7% frente al 2020.“Este espacio nos demostró que el turismo colombiano se reactivó. Esta versión de la vitrina fue una gran oportunidad para mostrar lo mejor de nuestros destinos regionales, sus productos y servicios turísticos, así como la biodiversidad, cultura y gastronomía”, aseguró el viceministro de Turismo, Ricardo Galindo Bueno.Además, en el evento se graduaron 37 guías de turismo, promoción que hace parte del Plan Sectorial de Turismo 2018 - 2022, denominado “Turismo: el propósito que nos une”. La idea es fortalecer el capital humano para la competitividad de este sector. Turismo RegionalEl centro de pensamiento Turístico de Colombia (CPTUR) dio a conocer los índices de competitividad turística del país. Bogotá, Valle del Cauca y Bolívar ocupan los mejores puestos. Además, se resalta el avance económico y social de los departamentos del Norte de Santander, Casanare y Huila. Frente a municipios, los que más resaltan son Villa de Leyva (Boyacá), Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y Salento (Quindío). Un índice que se ha convertido en un estímulo en la regiones para mejorar procesos y generar proyectos turísticos.“Me complace mucho encabezar esta sexta entrega del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia 2022, que desde el 2016 viene generando información importante para seguir estimulando el mejoramiento de la calidad turística en el territorio nacional”, comentó el presidente ejecutivo nacional de Cotelco, José Andrés Duarte García.Colombia vuela altoEl crecimiento del tráfico aéreo nacional de pasajeros también registró cifras positivas, más de 10 millones de pasajeros adicionales viajaron a las regiones.Entre enero y febrero de este año, se ha recuperado el 91% de las sillas y cerca del 90% de las frecuencias internacionales que se tenían antes de la pandemia. Entre tanto, ya 7 aerolíneas han anunciado la entrada en operación de 16 nuevas rutas aéreas internacionales y dos de ellas empezaron a volar.Por ejemplo, Avianca señala que gracias a la inauguración de 9 nuevas rutas y la reactivación de 4 más, que conectan a Colombia con su red global, la aerolínea llegará a tener 128 rutas activas en abril.Además, “para mayo esperamos contar con 10 nuevas rutas aéreas nacionales, pues desde el Ministerio de Comercio decidimos crear un incentivo para promover la conectividad nacional y abrimos una convocatoria para que las aerolíneas presenten proyectos para operar nuevas rutas a nuestras regiones. A las de mayor potencial turístico les daremos un apoyo económico para la promoción”, indicó el viceministro de Comercio.
Amazonas, Norte de Santander, Vichada, Antioquia y Chocó son algunos de los destinos turísticos que se impulsan en un mismo escenario: la Vitrina de Anato 2022. Este es el evento más importante del sector turístico en Colombia y en el que cientos de empresarios del gremio tienen la oportunidad de negociar y establecer alianzas estratégicas, en función de la generación de empleos y el crecimiento económico del país.Le puede interesar: Destinos internacionales, los más apetecidos por los colombianos para hacer turismo en el 2022Son cerca de 20 países expositores y 32 departamentos colombianos reunidos en Corferias y que, durante tres días, están prestos a establecer acuerdos para impulsar el gremio. Entre los profesionales participantes de este evento:El 36% corresponde a Agencias de Viajes y TurismoEl 16% a Agencias de Viajes OperadorasEl 15% a Hoteles o Cadenas HotelerasEl 9% a Agencias de Viajes Mayoristas El 6% al Organismo Oficial NacionalEste año el departamento invitado de honor es Santander, un destino que reúne lo mejor del turismo religioso, gastronómico, de aventura y cuenta con sinnúmero de pueblos patrimonio en su oferta. Mauricio Aguilar, gobernador del departamento, estuvo a cargo de la apertura y resaltó que “Santander es el segundo departamento más biodiverso de Colombia y que el turismo de naturaleza está ganando un posicionamiento en todo el país“.Asimismo, el destino internacional invitado de honor es Florida, Estados Unidos, lugar predilecto para los latinos y que ha tenido un crecimiento en su oferta hotelera en los últimos meses. “El colombiano se siente como en casa cuando viene a Miami. No creo que para el colombiano exista ningún otro destino en los Estados Unidos como Miami”, señaló Joe Docal, Director Travel Industry Sales Miami.En la apertura de la Vitrina, la Ministra de Comercio Industria y Turismo, María Ximena Lombana, también expresó su deseo de volver a los récords en cifras que se tenían en el 2019, cuando Colombia recibió a más de 4 millones y medio de visitantes no residentes en el país. Sin embargo, asegura que faltan por superarse algunos retos impuestos por la pandemia. “La meta que hemos fijado conjuntamente los gremios y el Gobierno Nacional es de 3,1 millones de visitantes de turistas no residentes en Colombia durante el 2022 y respecto del turismo nacional tenemos la meta de tener 13,5 millones de turistas internos, con un crecimiento del 36% frente al 2021."Según el DANE, en 2021 el PIB de alojamiento y servicios de comida alcanzó los $38,9 billones de pesos, un 15,6% más del alcanzado en 2019 y superior en 59,7% al 2020. Los esfuerzos del empresariado colombiano permitieron que entre 2020 y 2021, el 11% de los empleos en este gremio se recuperaran.En materia de formalidad, el Ministerio de Comercio destacó además el aumento en el número de prestadores de servicios turísticos registrados en el Registro Nacional de Turismo (RNT), pasando de 43.209 a 54.281 entre 2019 y 2021, lo que representa un incremento del 25,6%. La Vitrina Turística de Anato 2022 va hasta el 25 de febrero, en Corferias, en Bogotá.
Poco a poco el país ha vuelto a la reactivación económica y el turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia, ha empezado a recibir viajeros ahora que inician las vacaciones de mitad de año.Si usted va a viajar tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para escoger el hotel adecuado:Escoja el lugar de alojamiento de acuerdo a las vacaciones que tiene planeadas. Si su idea es descansar, busque un hotel con piscina, zonas verdes y spa. Si lo que desea es recorrer la ciudad que visita, busque un lugar con menos comodidades.Por temas de seguridad y accesibilidad, dé prioridad a la ubicación del hotel. Busque un punto estratégico según sus planes vacacionales.Haga cuentas. Tenga claro su presupuesto para el alojamiento, así sabrá si es mejor reservar en un hotel de tres, cuatro o cinco estrellas.Una vez seleccione el alojamiento, averigüe por el tipo de comida que ofrece. También pregunte por la flexibilidad en cambios de itinerarios.Antes de reservar se recomienda consultar las opiniones de huéspedes anteriores con el fin de evitar sorpresas desagradables en su estadía.
Foto: Alcaldía del Carmen de Viboral En el marco de la XXVIII Vitrina de Anato 2018, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) lanzó cinco nuevas rutas turísticas en el país. Antioquia es la protagonista de la ruta paisajeando que destaca los escenarios naturales, como ciénagas y lagos, que son ideales para la práctica de deportes náuticos, al igual que los embales, ríos y cascadas. Foto: Alcaldía de Guatapé Otro aspecto que hace atractivos estos destinos en el departamento son las artesanías y la gastronomía “que forman parte del complemento ideal para disfrutar de un recorrido lleno de postales que enamoran”, manifestó el Ministerio. Esta ruta abarca los municipio de Carmen de Viboral, Rionegro, Marinilla, Cocorná, Guatapé, El Peñol, San Luis, San Carlos y San Rafael. Río Samana. Foto: Alcaldía de San Luis Las otras cuatro rutas que buscan potenciar el turismo y las economías regionales son: La ruta de la expedición botánica en Tolima, la ruta de la puerta de oro en Atlántico, la ruta de la herencia muisca en Boyacá y la ruta universo Wayuu en la Guajira.
En el stand del país en la Feria de Turismo donde participa ProColombia, los visitantes podrán sentir el realismo mágico. Se esperan más de 200 mil visitantes.
La Defensoría del Pueblo denunció que 308 niños menores de cinco años murieron en Colombia en 2022 por desnutrición y enfermedades asociadas, 111 casos más que los registrados en el año 2021."Está crisis exige un mayor compromiso de toda la institucionalidad del Estado para atender a los niños y las niñas que sufren este trastorno alimenticio, pero también a redoblar esfuerzos en materia de prevención", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.El funcionario desglosó que, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS), La Guajira es el departamento con el mayor número de muertes notificadas con 85 casos, seguido por Chocó con 35, Cesar con 25, Bolívar con 24, Magdalena con 23, Valle del Cauca con 17, Antioquia con 10, Atlántico con 10, Meta con 10 y Vichada con 9."Las anteriores cifras son los reportes que llegan a las entidades oficiales, sin embargo, el trabajo de nuestros equipos en el territorio advierte situaciones más graves, con un alto subregistro de muertes por desnutrición en territorios tan alejados como en el departamento del Vichada", agregó.Vichada es el segundo departamento con las tasas de mortalidad por desnutrición más altas por cada 100.000 menores de 5 años. En primer lugar está La Guajira con 76 casos, seguido de Vichada (65), Amazonas (63), Chocó (60), Cesar (19), Magdalena (17), Guainía (15), Arauca (13), Bolívar (12) y Meta (11).Camargo aseguró que existen factores que inciden directamente en la desnutrición: la disponibilidad de alimentos, el consumo, el acceso y el saneamiento básico. Condiciones que "deben garantizarse en su totalidad para frenar la desnutrición en la infancia y generar escenarios plenos de garantía de derechos humanos".El defensor hizo especial énfasis en un hallazgo que indica que la mayor cantidad de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años se reportó en Bogotá."La desnutrición no solo es un tema que debemos atender en territorios alejados, sino que en la misma capital del país hay que movilizar a todas las entidades para prevenir esta difícil afectación en contra de la primera infancia", afirmó.De los 21.483 casos de desnutrición aguda reportados el 31 de diciembre de 2022 por el INS, en Bogotá se registraron 4.089 casos, es decir, el 19%.En segundo lugar está el departamento de La Guajira con 1.954 casos y en tercer lugar Antioquia con 1.951 casos.
En Ituango, Antioquia, fueron dejados en libertad los dos excombatientes de las FARC secuestrados el pasado lunes, 23 de enero de 2023. Una comisión integrada por la Cruz Roja Internacional y por el alto comisionado de paz recibió a los dos liberados de manos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.Lea, también: Temor en 27 municipios de Antioquia por grafitis y pancartas alusivas al Clan del GolfoSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ambas personas se encontraban en buena situación de salud. Uno de los liberados es Wilson Oquendo, firmante del acuerdo de paz. Por otra parte, se conoció que diez presuntos guerrilleros del ELN fueron capturados tras enfrentamientos que se presentaron en el área rural de Tame, Arauca. Los combates se registraron en la vereda Alto Cauca del municipio, desde las horas de la madrugada de este viernes en esa región del país.Además de las diez capturas, también fueron recuperados dos menores de edad y se incautaron armas y municiones. Los subversivos fueron presentados ante un juez de control de garantías.El general Fabio Leonardo Caro, comandante de la Octava División del Ejército Nacional, precisó que “producto de esta operación se logra la neutralización en primera medida de nueve integrantes de esta comisión, ocho fueron capturados en combates"."Uno de ellos fue herido, inmediatamente, como garante y respetuoso del derecho internacional humanitario y derechos humanos, se le prestaron los primeros auxilios, inmediatamente fue evacuado al municipio de Saravena para salvarle la vida", anotó el oficial.Puede leer: Un mes del cese al fuego: ¿cuál es el panorama nacional tras el acuerdo?¿Cómo ocurrió el secuestro de los dos excombatientes de las FARC?Hombres encapuchados que se habrían identificado como integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) raptaron a los dos excombatientes de las FARC.“En la vereda El Cuatro, sobre la cinco de la mañana, se llevaron dos personas y una tercera persona quedó ahí en el lugar, se han realizado dos consejos de seguridad para realizar la coordinación del rescate y búsqueda de estas personas y se inició una noticia criminal con personal nuestro de la Fiscalía y el Gaula”, aseguró el coronel Daniel Mazo, comandante de la Policía de Antioquia, el pasado 24 de enero.Este hecho se suma a la instalación de carteles con mensajes alusivos a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 27 municipios del departamento de Antioquia.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió este viernes, 27 de enero de 2023, a su salida de la petrolera. Lo hizo en la inauguración del tercer parque solar Las Brisas en el departamento del Huila.Exploración de petróleo y gas: consecuencias para Colombia de no conceder nuevos contratosFelipe Bayón aseguró que lo más importante es cuidar las instituciones y las organizaciones y que deja la entidad con cifras récord, después de 7 años de trabajo.Dijo además que su salida no tiene nada que ver con la posición del Gobierno de no adjudicar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia.Felipe Bayón será presidente de Ecopetrol hasta el próximo 31 de marzo. La junta reconoce que Felipe Bayón fue el presidente que más resultados positivos dio no solo a la petrolera, sino al país. Además de convertirse en pionero en la región al fijarse la meta de reducir las emisiones de carbono.Asimismo, se reconoce la efectiva gestión durante las crisis petroleras de los últimos años como la crisis de precios bajos derivados de la pandemia.¿Quién reemplazará a Felipe Bayón?Tras el anuncio de la renuncia de Felipe Bayón al cargo como presidente de Ecopetrol, se conoció que el jefe de Estado, Gustavo Petro, ya tendría dos personas como posibles candidatas para asumir este cargo a partir del primero de abril de 2023.Noticias Caracol pudo establecer que el primer nombre es el de Saul Kattan Cohen, uno de los hombres más cercanos al presidente de la República. Entendidos señalan que no tiene mayor experiencia en el tema petrolero y llegó a la junta directiva de la compañía por designación del mismo Petro.El segundo nombre en el sonajero es Ricardo Roa, también muy cercano al jefe de Estado, ya que ocupó una de las gerencias más importantes de la campaña. Es un ingeniero mecánico, especialista en sistemas gerenciales, pero sin experiencia en temas petroleros, tal como Saul Kattan. De no llegar a la Presidencia de Ecopetrol, sería designado para dirigir ISA.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol
Invicta desde la llegada del seleccionador Néstor Lorenzo, la Selección Colombia estrena el año con un partido preparatorio el sábado frente a Estados Unidos en Carson (California) que servirá de banco de pruebas de cara a las próximas eliminatorias mundialistas. Este encuentro entre colombianos y estadounidenses se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Caracol Televisión, al mejor estilo de Gol Caracol, y en www.golcaracol.com. Cabe señalar que la transmisión comenzará desde las 7:00 p.m. con la información previa y el balón se moverá a las 7:30 p.m., en un duelo que promete emociones, buen fútbol y, en especial, será la oportunidad para ver caras nuevas, puntualmente en 'la tricolor', tal y como lo expresó el técnico Lorenzo.Al no ser fecha FIFA, la escuadra cafetera viajó sin sus principales figuras a Estados Unidos, el país que, antes de coorganizar el Mundial de 2026, será sede de la Copa América de 2024, como anunciaron este viernes la Conmebol y la Concacaf.En Estados Unidos también compiten algunos de los nombres más conocidos de la lista del argentino Lorenzo para este amistoso, como los delanteros Juan Camilo 'Cucho' Hernández, que protagonizó una gran temporada de estreno en la MLS con Columbus Crew, y Cristian Arango, flamante campeón del torneo con Los Angeles FC.Para Lorenzo, el duelo del sábado en el Dignity Health Sports Park, hogar del Los Angeles Galaxy, estará más enfocado en observar a futbolistas poco habituales que en mantener la racha de imbatibilidad que ostenta desde su llegada al banquillo colombiano, del que se hizo cargo tras la fallida clasificación al Mundial de Qatar 2022."El resultado será importante pero el objetivo principal es que tengamos jugadores para observar en el futuro", declaró Lorenzo este viernes. "El objetivo es que los jugadores que no están tan habituados a la convocatoria o que son muy jóvenes tengan esos minutos que los vaya consolidando".Desde su presentación en junio, Lorenzo ha dirigido con éxito a Colombia en tres amistosos ante Guatemala (4-1), México (3-2) y Paraguay (2-0).El técnico, de 56 años, tiene también experiencia en competir en una Copa América en territorio estadounidense ya que fue asistente de su compatriota José Pékerman en la selección colombiana durante la edición Centenario que se disputó en el país norteamericano en 2016."Cada región tiene su estilo y a nosotros nos sirvió venir en la Copa América del Centenario con José Pékerman en el 2016", recordó el viernes. "Te enfrentas a otro ritmo de juego que te enriquece y ese proceso de adaptación que tienes que pasar, te hace mejor".Estados Unidos en crisisDel otro lado, la selección de Estados Unidos atraviesa por una etapa de grandes turbulencias internas desde su eliminación en los octavos de final de Qatar 2022 a manos de Países Bajos.En una vertiginosa sucesión de acontecimientos, el seleccionador Gregg Berhalter se enfrascó en diciembre en una agria disputa pública con el joven talento del Borussia Dortmund Gio Reyna, a quien señaló por falta de compromiso en Doha.Poco después Berhalter fue separado del puesto al iniciarse una investigación de la federación estadounidense (US Soccer) por un episodio de violencia doméstica cometido en 1991, que fue revelado por los padres de Reyna, los ex futbolistas Claudio y Danielle Reyna.US Soccer debe elegir ahora no solo al entrenador que guíe al equipo hacia las próximas Copa América y Mundial sino también renovar su cúpula técnica después de las dimisiones esta semana de los directores deportivos de la federación y la selección masculina.El puesto de Berhalter lo asumió de forma interino Anthony Hudson, quien dirigió al equipo en la derrota del miércoles 2-1 en el primer amistoso del año ante Serbia.Ante Colombia Hudson no tendrá a su disposición al joven Alejandro Zendejas, quien regresó al América tras un vistoso debut el miércoles, pero sí a varias promesas también con nacionalidad mexicana como Brandon Vázquez o Jonathan Gómez.Datos del partido preparatorio de la Selección Colombia vs. Estados UnidosDía: sábado 28 de noviembre.Hora previo del partido: 7:00 p.m.Hora inicio del partido: 7:30 p.m.Estadio: Dignity Health Sports Park (Estados Unidos).Transmisión: Gol Caracol y www.golcaracol.com.
En la noche de este viernes, 27 de enero de 2023, se conoció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aceptó la renuncia de la viceministra de Energía, Belizza Ruiz. Según reportó Blu Radio, la viceministra Belizza Ruiz será reemplazada por Cristian Andrés Díaz Durán en calidad de encargado. La aceptación de la renuncia de Belizza Ruiz por parte del presidente Gustavo Petro se produce tan solo unos días después de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fuera señalada de presentar dudosas cifras sobre el petróleo y gas en Colombia.El pasado 13 de diciembre, el Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web lo que serían las conclusiones definitivas de la cantidad de reservas de petróleo y gas que hay en el país. El problema es que al parecer no hay claridad del origen de las cifras, ni siquiera la misma Belizza Ruiz, quien aparece como una de las responsables del informe, conoce ese detalle.En una entrevista concedida esta semana a Caracol Radio, Belizza Ruiz dijo que desconocía el texto, las gráficas y los análisis sobre las reservas de petróleo y gas y que solo supo de ellos poco antes del debate de moción de censura contra la ministra.“El documento nunca lo leí antes de ser publicado, desconocía completamente la escritura del texto, los análisis, las gráficas y todo lo que allí salió. Lo conocí al mismo tiempo que la población colombiana cuando fue presentado, en el momento cercano a moción de censura de la ministra Irene Vélez”, señaló en diálogo con la emisora.Cabe recordar que el pasado 11 de enero también se conoció que el Gobierno le había solicitado la renuncia a Belizza Ruiz, quien tiene diferencias con Irene Vélez respecto al manejo de la política energética.Ministra Irene Vélez defiende informe sobre petróleo y gas: “Las cifras son correctas”