William Ospina presentó su más reciente publicación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, un compendio de ensayos en el que exalta la belleza del país, el mismo que ha terminado saqueado, según él, por los “verdugos” que hemos elegido como gobernantes.‘De ninguna parte’: la periodista y escritora Julia Navarro presenta su novela sobre el desarraigoDe acuerdo con el autor, “las élites que dirigen el país lo han manejado muy mal en términos administrativos y en términos de aprovechar la enorme riqueza que el país tiene”. Además, “han sido astutas en el arte de desmovilizar a la gente por dos caminos distintos: uno, que desde hace muchas décadas nos enseñaron que medio país tiene que odiar al otro medio”.William Ospina considera que en ese caso “la labor de los políticos ha sido muy efectiva, divide y reinarás, dicen, y los mantienen divididos, todavía ahora en esta campaña electoral”.“Lo otro es que a veces cuando la gente protesta y reacciona le responde a bala (…) y después se extrañan de que surjan guerrillas, violencia de toda índole, bandas criminales”, agrega.William Ospina también señala “que estamos gerenciados y administrados por la peor gente, por la más inepta, por la más incompetente, que eso sí tiene un discurso muy elegante. Desprecian a la gente y nos hacen creer que solo ellos saben gobernar cuando gobiernan de una manera desastrosa”.El escritor insta a “dejar de elegir a nuestros verdugos y a los que nos desprecian”, y sostiene que Colombia “es el país más desigual del continente”.Para William Ospina, “los políticos solo hacen pactos entre ellos, solo hacen alianza entre ellos y solo esperan de la comunidad que los elija y que no les pida nunca cuentas de lo que hacen”.Vea, también:Cristian Alarcón reflexiona sobre historia, botánica y pandemia en la FilboLa historia de los primeros pobladores de Filandia narrada por el periodista Alberto Medina‘Suramérica corre’, el libro escrito por sargento que perdió una pierna
La escritora española Julia Navarro estuvo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022 presentando su obra ‘De ninguna parte’, una historia sobre el desarraigo de los migrantes.Cristian Alarcón reflexiona sobre historia, botánica y pandemia en la FilboJulia Navarro le contó a Alberto Medina, subdirector de Noticias Caracol, cómo una historia que encontró en el periódico fue su paso del periodismo hacia la literatura.De su obra ‘De ninguna parte’, asegura que, aunque es una historia de ficción, recoge todas las experiencias de aquellos que han dejado su lugar de origen y van a otros países buscando encontrar algo mejor, pero se enfrentan al desarraigo, pues ya no son ni de aquí ni de allá.Más de 500 mil personas asistieron a la Feria Internacional del Libro de Bogotá
Con un positivo balance finalizó la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), pues a lo largo de 14 días cerca de 515 mil personas asistieron al encuentro capitalino.Tradiciones de Corea del Sur aterrizan en la Filbo: 'Convivencia' es el nombre de esta exposiciónDurante esta fiesta literaria se realizaron más de 1.600 eventos y se contó con la presencia de 500 invitados nacionales e internacionales.Puede interesarle:¿Las vidas perfectas no existen? La reflexión de Felipe Restrepo Pombo, escritor de ‘Ceremonia’La historia de los primeros pobladores de Filandia narrada por el periodista Alberto Medina“Hay tantos escritores y periodistas transfóbicos”: Camila Sosa en la Feria del LibroVea más historias de la Feria de Libro aquí.
Diógenes Fajardo, doctor en literatura y profesor de la Universidad Nacional, consultó expedientes judiciales, archivos y crónicas de indias, y descubrió personajes escondidos bajo el polvo de la historia desde los días en que Cristóbal Colón le dio nombre a lo que los europeos jamás habían visto.Lea también: Cartarescu: el escritor que suena para Premio Nobel de LiteraturaGabriel García Márquez , en su discurso de Estocolmo el día que recibió el Nobel de Literatura hace 40 años, describió con belleza lo que un navegante florentino encontró en su llegada a América. El profesor Diógenes lo cita en su ensayo.Gabriel García Márquez concluye que allí estaba el germen de nuestras novelas de hoy. Con esa premisa, el profesor descubrió en los expedientes judiciales casos como el del negro José Feliciano, acusado de sortilegio y procesado en 1779.Los testimonios presentados durante su proceso no le ayudaron mucho al sindicado. Por ejemplo, Antonia Paredes, mestiza costurera, buscó sus servicios con el objetivo de conseguir éxito con los hombres. El pago era en “favores sexuales y una platica" y el ritual consistía en un "contramaleficio con piedra imán."En esa mina de hallazgos de personajes en busca de autor, Diógenes Fajardo cita otro ejemplo muy significativo que encontró en las crónicas de Bernal Díaz del Castillo: la historia de dos españoles que antes de Hernán Cortés llegaron a las tierras de México.Hay más personajes en busca de novelista en el libro, pero hay que buscarlos por los senderos coloniales por los que caminó el profesor Fajardo en su investigación.
Cristian Alarcón, el escritor y periodista chileno radicado en Argentina, estuvo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá presentando su obra ‘El tercer paraíso’, Premio Alfaguara de Novela 2022. El autor la describe como una novela de jardines y metáforas que refleja la realidad dura de América Latina.Pedro Alonso, Berlín en ‘La casa de papel’, presentó su libro en la Filbo de BogotáAlarcón también describió la sensación de “efervescencia” que tuvo en la feria, a la que han asistido miles de personas.
Jimena Hoyos es autora del libro ‘Transformar el dolor’ y creadora de la Fundación Gozques, que nació tras la muerte hace 10 años de Ziko, un perro fila brasilero que la acompañó por casi una década.Vea también: Pedro Alonso, Berlín en ‘La casa de papel’, presentó su libro en la Filbo de BogotáJimena empezó su proyecto de activismo animal fotografiándolos, captando la paradoja del amor y el dolor que reflejan sus ojitos, el hambre no solamente de comida, sino también de una mirada, de una caricia humana. Así, hace 10 años, comenzó a saciar necesidades de perritos de la calle.Cuando tenía 12 bajo su custodia, apareció Juan Manuel Montoya, un médico veterinario que, en el libro ‘Transformar el dolor’, Jimena describe como un ángel y quien diseñó un modelo mejorado para dispensadores de comida para perros, conocidos comedogs.Le puede interesar: La historia de los primeros pobladores de Filandia narrada por el periodista Alberto Medina“La meta de este libro es inspirar y mostrarles a ustedes que todos podemos poner nuestro granito de arena y absolutamente todos los fondos que yo recaude con cualquier producto de Gozques va dedicado para ellos”, comenta.Jimena Hoyos presentó su obra en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022.Otros hechos: Mr. Black compone canción tras muerte de su hijo Edwin Antequera Jr.: "Esta letra es pa ti, papi"
Felipe Restrepo Pombo inició su carrera como reportero en la Revista Cambio. Su pasión por la escritura y la observación de los detalles en las personas y los objetos lo convirtieron en un experimentado cronista que pasó de las salas de redacción a la editorial y hoy hace parte de una nueva era de escritores colombianos.Pedro Alonso, Berlín en ‘La casa de papel’, presentó su libro en la Filbo de BogotáEn la Feria del Libro de Bogotá presentó ‘Ceremonia’, su más reciente obra, que en 267 páginas critica la idea de una vida perfecta, a través de la familia Ibarra.“A mí me da mucha tristeza de como gente vive toda su vida así, ocultándose, no siendo quien realmente quiere, para complacer a los demás, para que crean que vive una vida perfecta. Creo que todos de cierta forma hemos pasado por estos procesos y también dejé mucho de mi experiencia, de cómo me costó años reconocer quién soy, lo que quiero, lo que busco”, comentó Felipe Restrepo Pombo sobre su libro de personajes atrapados en apariencias.La historia de los primeros pobladores de Filandia narrada por el periodista Alberto MedinaTras esa introspección, dice, “cuando uno acepta y es quien quiere ser puede vivir no una vida perfecta, pero al menos una vida menos tormentosa”.
Uno de los invitados especiales de la edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022 es el actor español Pedro Alonso, conocido principalmente por su personaje de Berlín en la serie ‘La casa de papel’. El artista presenta el ‘Libro de Filipo’.Vea también: ‘Historias humanas de perros y gatos’, lo nuevo del escritor Gustavo Castro Caycedo“Es la historia de un soldado romano en tiempos del imperio, cuando estaba muy fuerte, que viaja a Oriente y conoce al líder de una tribu rebelde de los malos y a este hombre le cambia la vida, le abre una puerta a otra manera de entender la existencia, digamos, más espiritual”, comenta.Pero el libro de Pedro Alonso tiene una particularidad.Le puede interesar: Maluma la rompió en su concierto Medallo en el mapa: videos de los mejores momentos“Mi pareja, Tatiana Georgevich, es psicoterapeuta y, cuando nos conocimos, me hizo una regresión y yo accedí a la vida de Filipo. Básicamente, es una transcripción de lo que yo vi en cuatro regresiones”, dijo.Y apuntó que, más allá de que creer o no “en los viajes en el tiempo y las vidas pasadas, es un libro que busca entornar una ventana a todo eso que no se ve”.Otras noticias: Sin mencionarlo, Santos se refirió a política de paz de Gustavo Petro: “Son buenas noticias”
‘Para el alma no hay éxodo’, así se titula la más reciente novela del escritor y periodista Alberto Medina, subdirector de Noticias Caracol. Un libro que resume un trozo de la historia de Colombia a partir de la llegada de los primeros pobladores a Filandia, Quindío.Vea, también: El origen de ‘Cartas abiertas’, el nuevo libro de Juan Esteban Costaín¿Tenía una deuda con su terruño?“Hace yo creo que 30 años, o desde siempre, mi padre contaba historias, historias de Filandia y hace como unos 30 años yo empecé a tomar los apuntes, empecé a interesarme, empecé a decir estas historias toca escribirlas algún día y empecé a tejer esa historia y finalmente dije un día ya llegó el momento, mi padre murió, y con todo eso que él me dejó yo empecé a construir. Obviamente que mucho de esto había que investigarlo, había que trascenderlo un poco, para tratar de poner a Filandia en el contexto del país”, cuenta el periodista.¿Qué tanto hay en el libro de ficción y realidad?“Hay mucho de los relatos de los abuelos, porque también reconstruí relatos de otras personas distintas a mi padre, pero todo circunscrito a la historia del país, es decir, era acomodar el pueblo a un trasegar de una nación entera y hay mucha ficción por supuesto, pero el trasfondo siempre es la realidad”, señala.¿Por qué se llama Filandia y no Finlandia?“Hay un debate sobre ese tema que no es definitivo, pero yo me quedo con lo que me parece a mí más bello y es que alguien dijo llamémoslo Filandia porque queda en el filo de los Andes, entonces dijeron se llama Filandia. Otros dicen: no muchos pueblos en el Eje Cafetero tienen nombres de ciudades como Filadelfia, eso encuentra uno una cantidad de pueblos que tienen nombres que no son de acá, entonces dicen no, eso era para acercarnos a Finlandia, pero yo me caso con la hija de los Andes”, manifiesta.En este libro, el lector encontrará la Colombia de la colonización antioqueña, la guaquería, la Guerra de los mil días, la violencia bipartidista, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el Frente Nacional y el bandolerismo.
‘Cartas abiertas’ es la nueva obra del escritor Juan Esteban Costaín. En la Feria Internacional del Libro de Bogotá se refirió a la historia que inspiró al personaje principal de su libro, un hombre que crea ficciones para ayudar a la humanidad.Vea, también: Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: “Quedé desbaratada, no daban un peso por m픓La encontré en la realidad, en la historia de un cartero en Argentina cuya casa fue allanada por la Policía, y cuando la Policía entró, en vez de encontrar drogas, que era lo que pensaban que iban a encontrar, encontraron miles de cartas que este cartero jamás entregó. Se lo llevaron preso, le preguntaron por qué y el dio una razón inapelable y bellísima y es que su suegra, que era una gran lectora de ficciones, se había quedado ciega y había empezado a exigirle al cartero que le leyera esas cartas ajenas como la novela que siempre son. Esa imagen es el detonante de este personaje mío que hace lo mismo: lee cartas ajenas, las roba, pero para ver si puede cambiar para bien el destino de los protagonistas de esa novela”, dijo el escritor en entrevista con Noticias Caracol.Para Costaín “la ficción es un acto de fe que nos redime de todas las miserias del mundo y de la realidad, y esta novela tiene que ver con eso”.La era de los libros digitales
Un libro que nació a partir de las columnas que publicaba cada semana, así resume el origen de "El Ulises de Flora, una historia de amor" su autor, el periodista Jaime Honorio González, quien hace dos años decidió sumergirse en sí mismo y escribir la historia del encuentro de Ulises Castaño con el amor de su vida: Flora Esteban.Vea también:Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: "Quedé desbaratada, no daban un peso por mí"Eso sí, todo es ficción. "No soy Ulises, hay mucho de periodismo en el libro, de información..., quienes lo lean se darán cuenta y en qué momento histórico se sitúa", aseguró Jaime Honorio González.Durante su paso por Noticias Caracol Ahora, Jaime explicó que en el libro habrá momentos con los que muchas personas se sentirán identificadas: "Encuentros de amigos del colegio, que los protagonistas recordarán y los llevarán por momentos felices y otros no tantos".También, habló de las curiosidades que rondaron la elaboración de la obra. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, se las contamos.Otros temas de su interés:Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?
La literatura digital incrementa cada vez más sus lectores a través de las plataformas. Gigantes tecnológicos como Amazon, se han unido a esta tendencia de gran interés para las nuevas generaciones. En la FILBO 2022 se presentaron las tendencias sobre los libros digitales, un mundo que poco a poco se va abriendo paso con los autores y con los lectores que no paran de crecer. Le puede interesar: ¿Qué cambiaría en Twitter con su nuevo dueño, Elon Musk?“Lo que más buscan las personas es la categoría de bienestar y autoayuda, el 18% de las búsquedas, y en segundo lugar está la categoría juvenil con un 17%”, manifiesta Juan José Daza, director regional de Buscalibre para Latinoamérica, un sitio web de venta de libros físicos y digitales que nació hace 12 años en Chile. Y es que según cifras de esta compañía, el año pasado la venta de libros tuvo un crecimiento del 82%.Buscalibre cuenta hoy con 60.000 referencias de textos en nuestro país y cuentan con la cobertura de un 85% de todas las editoriales del país. Otra cifra interesante que reflejó la compañía es que durante el tiempo de la pandemia también se vio reflejado un aumento del 40% en la compra de libros con un conocimiento específico y manifiestan que, poco a poco, la venta de libros tiene una mejoría en el país.La Biblored, entidad pública del distrito, también le apuesta a la digitalización de los textos. Esta entidad cuenta con una biblioteca virtual muy importante. Un proceso que empezó hace 6 años. “Esa es una historia muy bonita, la biblioteca digital empezó con 200 títulos. Empezamos hace 6 años sin haberse constituido, la biblioteca digital empezó a hacer una especie de colección”, señaló la directora de la Biblored, María Consuelo Gaitán.El objetivo de esta Biblored digital es almacenar los títulos que ya no están circulando, pero que guardan un relato valioso para la construcción cultural de la ciudad. Durante la FILBO, presentaron esta estrategia digital, pero en su presencia durante la feria también rescataron la importancia de los audiolibros. Una nueva dinámica radiofónica que poco a poco va conquistando más fanáticos de la literatura. “Yo los invito para que entiendan que Bogotá y todos los espacios de la literatura son para participar. Cuando vengan a este pabellón van a tener la oportunidad de encontrarse con muchísimas posibilidades para interactuar”, agregó la directora de la Biblored.También decidimos consultar a los lectores sobre sus preferencias. “En el digital tenemos el acceso a la información, a los libros online en la tableta o en el celular, el libro puedo tenerlo en cualquier momento del día y poderlo leer sin ningún problema, en el bus por ejemplo”, cuenta Elder Peñalosa, lector de libros digitales.Pero marcas de tecnología también han diseñado sus tabletas pensando en la literatura digital como en el caso del IPad Air. Este dispositivo cuenta con una pantalla 10,9 pulgadas, un brillo de 500 nits además del Apple Pencil, que ofrece comodidad a la hora de usar las herramientas que ofrece Apple Books para amenizar el momento de interactuar con los textos.A continuación les recomendamos tres páginas que almacenan audiolibros:Storytel : Esta plataforma almacena más de 500.000 títulos digitales a nivel global y está presente en más de 20 países en el mundo.Google Books : Se encuentran cómics, mangas, audiolibros y también textos digitales, la plataforma permite organizar tu biblioteca digital, además de tener miles de herramientas para amenizar el momento de leer.Audible : Esta página pertenece al gigante tecnológico Amazon e inclusive ha obtenido premios Grammy, está presente en 150 países en el mundo.
Un bebé concebido por dos hermanos de sangre murió a las dos horas y diez minutos de haber nacido, un triste caso registrado en Dustlik, una localidad de Uzbekistán. El Ministerio de Salud de ese país recalcó que un embarazo entre parientes cercanos la mayoría de veces tiene trágicos desenlaces.Condenan a hombre que contagió de VIH a un menor tras abusar de él en un mercadoLas autoridades del país de Asia Central indicaron que el menor presentaba una serie de complicaciones “potencialmente mortales” y había nacido a la semana 35, con una medida de 47 centímetros. El bebé concebido por hermanos de sangre finalmente murió por una ictiosis congénita severa.“Es sabido que en Medicina está comprobado que, en la mayoría de los casos, los niños nacen con diversos defectos genéticos debido al matrimonio de parientes cercanos”, informó el ministerio de Salud de Uzbekistán.Mamá con aparente trastorno mental mató a su bebé por "sacarle el diablo"La madre ya había estado en cinta de otro hombre, embarazo que se desarrolló sin dificultades, agregó Mirror.La ictiosis es considerada un trastorno cutáneo que se manifiesta por piel seca, escamosa o engrosada.
Este 4 de julio, lunes festivo, la entrada de viajeros en carros particulares a Bogotá se realizará mediante la medida del pico y placa regional, la cual será aplicada en todas las vías de ingreso a la capital del país. Puede leer: ¿Qué delitos disminuyeron por restricción del parrillero hombre en moto en Bogotá?Desde las 12:00 p.m. y hasta las 4:00 p.m. podrán ingresar los vehículos cuya placa termine en número par (0, 2, 4, 6 y 8), mientras que de 4:00 p.m a 8:00 p.m. solo los carros con placa finalizada en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).¿En cuáles vías aplicará el pico y placa regional en Bogotá?Autopista norte: desde el peaje Andes hasta el Portal Norte, sentido norte - surAutopista sur: desde Soacha hasta la avenida Boyacá, sentido sur – norteAvenida Centenario (Calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali, sentido occidente – orienteAvenida calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80, sentido occidente – orienteAvenida carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, sentido norte – surAvenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al llano, sentido sur - norteVía Suba Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, sentido norte – surVía la Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, sentido oriente – occidenteVía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar, sentido oriente – occidentePor otro lado, en el norte de Bogotá se habilitará el reversible de la Carrera Séptima, sentido norte-sur, desde la calle 245 y la Calle 180, entre las 2:30 p.m. y las 8:00 p.m. “El puente pasado del Sagrado Corazón se impusieron 1.671 comparendos por no acatar el pico y placa regional, por eso insistimos a los conductores la importancia de planificar sus viajes teniendo en cuenta la restricción”, señaló Felipe Ramírez, secretario Distrital de Movilidad.Vea, también: Línea Calma, un alivio para la salud mental de los hombres en BogotáSegún el Código Nacional de Tránsito, infracción C-14, los conductores que incumplan esta medida se verán expuestos a sanciones. "Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado". Vale la pena mencionar que el valor de la multa para este 2022 es de $468.500.
El productor musical Raphy Pina celebra este 4 de julio su cumpleaños número 44 y decidió enviar un sentido mensaje a sus seguidores en redes sociales. La pareja de Natti Natasha cumple una condena de 41 meses de cárcel, luego ser hallado culpable de posesión ilegal de armas y municiones.Le puede interesar: Elianis Garrido se casó: quién es el novio y otros detalles de la boda"Hoy como acostumbraba a hacer, estaría con mis hijos y mi amada Natti Natasha, familiares y amigos bien cercanos. Hoy solo tengo el mismo uniforme de hace 6 días, cero comisaría para poder consumir alimentos sanos, cero agua potable, una celda sin aire y sin luz eléctrica", escribió Raphy Pina.Pese a la situación que está viviendo, el productor dijo que "aun así, estamos vivos. Tengo la familia más hermosa del mundo que nunca imaginé tener, pocas personas que cuentan como miles que me cuidan tanto en lo personal como en lo profesional, unos seguidores fieles que me mantienen con sus oraciones y su fe. Con un dolor de rodilla terrible, pero dentro de todo con salud, viviendo un día a la vez. Cuando muchos de los que lean y compartan este mensaje quieran juzgar al prójimo, hagan lo propio para construir".Además, el artista aprovechó para informarles a sus fanáticos el lanzamiento de su documental '¿Quién es Raphy Pina?', en el que contará cómo fueron sus inicios en el mundo del entretenimiento.Vea, también: Lina Tejeiro y Juan Duque habrían confirmado su relación con estos románticos mensajesPor supuesto, no faltaron los comentarios de amigos y seguidores de Raphy Pina. "Feliz cumpleaños, profesor 🙏🏻💙 mucha fe y fuerza. Te queremos mucho", "Fuerza, pa 🔥🔥❤️🙏" y "Bendiciones Pina. No estás solo… 🙌 💚", fueron algunas reacciones.
La Justicia boliviana sentenció a 25 años de cárcel a un hombre que abusó sexualmente y contagió VIH a un adolescente de 14 años en la región oriental de Santa Cruz, informó este domingo la Fiscalía General del Estado.Condenan al cantante R. Kelly a 30 años de prisión por delitos sexualesEl hombre de 29 años, identificado como Epifanio P.Q., deberá cumplir la sentencia en el Centro de Readaptación Productiva de la localidad cruceña de Montero, donde se registró el caso, explicó el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, según un comunicado de prensa del Ministerio Público.Entre las pruebas presentadas por la Fiscalía en la audiencia se incluyó "el examen médico que corrobora que el menor es portador de VIH, examen médico forense de la víctima, informe psicológico y social, además que Epifanio aceptó su responsabilidad y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado", dijo Mariaca.El procedimiento abreviado supone una admisión de culpa y el hombre fue sentenciado por los delitos de violación de infante, niño, niña o adolescente con agravante.El hecho se conoció el pasado viernes, cuando la madre del menor lo llevó a un hospital porque tenía fiebre alta y malestar general, señaló por su parte el fiscal del caso, Nelson Illanes, según la nota del Ministerio Público.En los análisis de sangre se detectó que el adolescente era portador de VIH y entonces decidió contar a su madre que hace un año conoció a Epifanio P.Q. a través de las redes sociales, indicó Illanes.El hombre citó al menor en un baño de un mercado en Montero, donde lo violó, según la misma fuente.La madre denunció el suceso ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Montero, cuyos agentes se movilizaron para aprehender al sujeto y ponerlo a disposición de la Fiscalía para la investigación correspondiente.El mes pasado el país quedó conmocionado al conocerse otro caso similar en el que cuatro hombres que eran hermanos abusaron sexualmente en reiteradas ocasiones a un niño de 11 años, le contagiaron VIH y lo tenían amenazado de muerte para que no los denunciara.El año pasado al menor le detectaron la enfermedad y ante esta situación él mismo contó los vejámenes que sufría por parte de los cuatro hombres que eran sus vecinos.El pequeño falleció el pasado 11 de junio en un hospital en Santa Cruz, tras una semana en terapia intensiva.
Este domingo, 3 de julio de 2022, se celebró en Colombia la marcha por el orgullo LGBTIQ+. En el marco de las luchas y expresiones para pedir equidad hacia esta población, miles se pronunciaron durante diferentes eventos.Vea también: Judicializado por dejar a sus dos perritas sin comida ni agua y pese a que una estaba embarazadaVarias ciudades del país se vistieron de color, miles de personas salieron a marchar con un único objetivo: ser reconocidas, respetadas y valoradas en una sociedad diversa que le apunta a la equidad."Somos un río de gente que camina sonriente, que se siente en carnaval, que celebra el derecho a vivir", señaló Manuel Antonio Valencia, miembro de la comunidad LGBTIQ+ y líder de la primera marcha gay en Colombia.El coliseo El Pueblo en Cali fue el punto de encuentro para miles de personas diversas, que en medio del arte, la cultura y la música caminaron por la calle quinta entregando un mensaje de respeto por la vida.“El significado es ni una más porque hay muchas mujeres transexuales a las que han matado y sus muertes han quedado impunes. Por eso, he escogido el día de hoy estos tres colores: el blanco que significa paz, el negro que significa luto y el morado que significa dolor”, dijo Luis Felipe Mancilla, uno de los participantes de la movilización.En Barranquilla, capital del Atlántico, la marcha del orgullo LGBTIQ+ llegó hasta la Plaza de la Paz. Allí cientos de personas de varios municipios del departamento se sumaron a la celebración."Este año nuestro lema es que luchamos por un territorio más diverso y más visible, hemos avanzado en muchas cosas, pero todavía faltan más apuestas, más educación y más todo", expresó Kelly Torres, integrante de la mesa LGBTIQ+ de La Arenosa.Por su parte, los paisas se tomaron la marcha por el orgullo gay para hacer de ella toda una muestra de reconocimiento y respeto por las personas diversas.Le puede interesar: Perro policía hizo inusitado hallazgo en encomienda etiquetada como delicada y que contenía velonesEn Medellín, la marcha LGBTIQ+ fue la más grande que se haya registrado en la ciudad. En medio de la caminata, activistas pidieron justicia ante hechos de intolerancia y violencia que ya deja varias personas de esta comunidad muertas.“Desde los 13 años he acudido a las marchas porque es el día en el que podemos ser. Para mí es la fecha más importante de todo el año, incluso por encima de mi cumpleaños, porque incluso es una lucha diaria salir a trabajar, conseguir trabajo, también es un día a día para poder salir adelante”, explicó Camila Gamboa, asistente a la marcha.Turbaco, en el norte de Bolívar, fue escenario por primera vez de la marcha LGBTIQ+. Por las calles del municipio cientos de personas caminaron con gran entusiasmo a su gran encuentro en la plaza principal.Este evento sin precedentes en este municipio busca poner sobre la mesa las acciones que la comunidad diversa del departamento viene adelantando en la defensa de sus derechos.Otras noticias: Masacre en Tumaco: tres indígenas fueron asesinados dentro de su resguardo